Está en la página 1de 21

COMPONENTE

PSICOSOCIAL
Realizado por
Zuany Ortiz Rodríguez
Psicóloga

Introducción

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que todos los niños (as) deben ser
protegidos contra toda forma de violencia, sea esta ejercida por sus padres y cuidadores o
por el mundo adulto en general. Para ello, se deben generar estrategias basadas en el diálogo
y la negociación para tramitar los conflictos que se llegaran a presentar en la Institución,
con el objetivo de desnaturalizar las formas violentas de relacionamiento. Ello remite la
importancia de trabajar intencionalmente en la promoción de un buen clima educativo
como parte de las estrategias pedagógicas que apuntan a la prevención de situaciones de
violencia desde un rol educativo.
Para la elaboración de este manual de proyectos, se tiene en cuenta, que en las últimas
décadas han cambiado las configuraciones y los procesos internos en cada una de las
familias, por ese motivo cuando hablamos de familia hacemos referencia a todos los adultos
que cumplan con la función de cuidado, crianza y protección de los niños, niñas y
adolescentes, sin aludir estrictamente a los vínculos de consanguinidad.

Justificación

Al hablar de desarrollo psicosocial debe mencionarse a Erik Erikson quien en el año 1950
presentó una perspectiva de desarrollo que difería con la de Sigmund Freud y proponía que
el desarrollo del ser humano se da a partir de 8 estadios psicosociales.

Esta teoría surgió a partir de la reinterpretación de las fases de desarrollo psicosexual de


Sigmund, pero a diferencia de éste, se da relevancia a la dimensión de tipo social
involucrando la personalidad, la cultura, la sociedad y la historia, ya que hacen parte del
ambiente en el que crece un individuo e influyen en todos los aprendizajes.

Basado en los estudios antropológicos, Erikson dice “que la existencia de un ser humano
depende, en todos los momentos, de tres procesos de organización complementarios: a) el
proceso biológico: que envuelve la organización jerárquica de los sistemas biológicos,
orgánicos y el desarrollo fisiológico – el soma; b) el proceso psíquico: que envuelve las
experiencias individuales en síntesis del ‘yo’, los procesos psíquicos y la experiencia
personal y relacional – la psique; c) el proceso ético-social: que envuelve la organización
cultural, ética y espiritual de las personas y de la sociedad, expresadas en principios y
valores de orden social – el ethos. En cualquier abordaje clínico, formativo o educacional,
estos procesos están integrados unos con otros” (pp 51).

Es por lo anterior, que la inclusión del psicólogo en el ámbito educativo se ha vuelto


imprescindible al ser el jardín un lugar en el que confluyen estudiantes, padres de familia y
docentes.

Debido a su profesión un psicólogo está en capacidad de comprender el comportamiento


humano y atender las dificultades de la comunidad. De igual manera, representa una fuente
de apoyo para los docentes.

La intervención en la comunidad puede estar orientada con diferentes matices, por una
parte puede realizar intervenciones tanto de manera individual como grupal a los
estudiantes con el ánimo de fomentar acciones que propender por el bienestar integral de
los niños de manera que se enriquezca el proceso de aprendizaje, se promueva el buen trato,
se forme en la adecuada gestión emocional, se prevengan todas las formas de maltrato
infantil y se contribuya con el establecimiento de relaciones interpersonales que favorezcan
el clima estudiantil.

De esta manera, el componente psicosocial cobra relevancia en el ámbito educativo al


desarrollar una colectividad de conocimientos que permiten optimizar la enseñanza, así
como una serie de propuestas que ayudarían a mejorar sustancialmente la educación y el
acompañamiento que se brinda.

Objetivo

Implementar procesos de atención psicosocial para la comunidad educativa del jardín que
permitan identificar con claridad los derechos de los niños y las situaciones de riesgo de las
que pueden ser víctimas en cualquiera de los contextos en los que participan, o la
vulneración de sus derechos.

Objetivos específicos
1. Desarrollar procesos pedagógicos desde la perspectiva biopsicosocial con padres,
cuidadores y docentes con el propósito de favorecer el reconocimiento de las
características y necesidades de los niños acorde con su edad, orientados a generar
reflexiones sobre la atención y el trato que se les brinda.

2. Generar procesos de participación activa de la comunidad educativa que fortalezcan


las capacidades y potencialidades de los niños.

3. Promover a la familia como el principal entorno protector de los niños, fomentando


el fortalecimiento de los vínculos afectivos desde enseñanzas de puericultura.

4. Realizar acciones pedagógicas que aporten en el reconocimiento de la activación de


rutas de atención interna y/o externas que garanticen el cumplimiento de los
derechos de los niños y la responsabilidad de los adultos como sujetos con deberes.

5. Disponer espacios de diálogo intercultural que fortalezcan la construcción de


relaciones interpersonales basadas en el diálogo, el respeto y la vivencia de los
valores.

6. Disponer de atenciones individuales a cuidadores, docentes y estudiantes;


observaciones de aula y estrategias de manejo en aula que permitan abordar
problemáticas de diferente naturaleza con los estudiantes de manera óptima.

Referencias

Bordignon A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de


Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63.

Norman L. Cabrera F., Mendoza H., Arzate R. y González R. (2014- 2015). El papel del
psicólogo en el ámbito educativo Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México Revista Alternativas en Psicología.
Número 31. Agosto 2014 – Enero 2015

Secretaría de integración social (2015). Guía para la protección integral del ejercicio de los
derechos de niñas, niños y adolescentes.

Secretaria de integración social (2015). Guía técnica promoción del buen trato hacia los
niños y las niñas en los jardines infantiles del Distrito Capital.
Cronograma

Fecha Actividad
21 febrero
Saludo de presentación y bienvenida a padres
23 febrero
Envío de circular informativa de atención por
psicología
16 febrero Realización escuela de padres “con ojos
nuevos a la presencialidad”.

1 marzo Pequeños Encantos Salitre Realización escuela de padres “estrategias de


11 marzo Pequeños encantos Norte crianza post confinamiento”.

6 abril Realización escuela de padres “prevención del


maltrato y abuso sexual infantil”
Realización escuela de padres “promoción de
entornos protectores para nuestros niños”
15 agosto Realización de taller de los abuelos
“sensibilización de acompañamiento a
abuelos”
23 febrero Envío boletín psicoeducativo a padres,
cuidadores y educadores “Hagamos un trato
por el buen trato”.

16 marzo
Envío boletín psicoeducativo a padres,
cuidadores y educadores ¿Crees que tu hijos
está listo para deja los pañales?
8 abril Envío boletín psicoeducativo a padres,
cuidadores y educadores “prevención del
abuso sexual infantil”.

3 mayo
Envío boletín psicoeducativo a padres,
cuidadores y educadores “equidad de género”.
6 mayo
Capacitación docente y personal
“neurodesarrollo y educación inicial”
25 mayo
Socialización Guía para la protección integral
del ejercicio de los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
Guía técnica promoción del buen trato hacia
los niños y las niñas en los jardines
infantiles del Distrito Capital.

Rutas de atención integral

La ruta de atención integral establece las acciones que deben ser desarrolladas por las
instancias y actores del sistema nacional de convivencia escolar en relación con sus cuatro
componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.

1. Definiciones

a) Inobservancia: Omisión o negación de acceso a un servicio. Incumplimiento de los


deberes y responsabilidades ineludibles que tienen las autoridades administrativas,
judiciales, tradicionales, nacionales o extranjeras, actores del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar (SNBF), sociedad civil y personas en general, de garantizar,
permitir o procurar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas y
adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio colombiano
o fuera de él.
b) Amenaza: La amenaza consiste en toda situación de inminente peligro o de riesgo
para el ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.
c) Vulneración: Es la situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno
de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes.

Buen trato
El buen trato refiere a la manera de relacionarnos entre nosotros mismos, de una manera
respetuosa y asertiva, teniendo en cuenta la dignidad del otro, este se caracteriza por la
capacidad de ser empático para comprender y dar un sentido a las necesidades de los otros,
de mantener una adecuada comunicación con los demás fundamentada en la escucha y el
diálogo, establecer relaciones de equidad y ser sensible al sentir del otro cuando se intentan
solucionar los conflictos; siendo estas algunas de condiciones básicas y fundamentales para
el adecuado equilibrio de las relaciones interpersonales.

El concepto del buen trato cobra un significado particular cuando se trata de un servicio
dirigido a la atención de niñas y niños, puesto que implica que las relaciones con ellos (as),
deban dinamizarse en torno a su bienestar, protección y desarrollo integral teniéndose en
cuenta sus necesidades y particularidades. Los adultos deben constituirse en los principales
promotores de escenarios y estrategias que favorezcan la construcción de relaciones
armónicas y el aprendizaje social. Aprender a construir relaciones de respeto, afecto y
colaboración favorece la socialización de los niños (as) y aporta en la construcción de una
ciudadanía sensible y responsable que realmente apunte hacia una transformación social y
cultural en la que se eliminen prácticas violentas basadas en el individualismo, la
intolerancia y la inequidad. Aunque el Buen Trato debe atravesar todas las interacciones
humanas, es una forma de relación que se aprende desde la convivencia y a través de la
práctica. Así, niños y niñas aprenden a interactuar desde su llegada al mundo cuando a su
alrededor se teje una relación de cuidado, amor y protección, en la que el adulto es sensible
a sus necesidades, lo reconoce y trata como un sujeto, dando sentido a todas sus formas de
expresión.

(Secretaria Distrital de Integración, 2015. Guía técnica, promoción del buen trato hacia los
niños y niñas).
Principios y valores del buen trato en pequeños encantos
Los siguientes principios y valores, institucionales, trabajados en conjunto con el programa
carácter counts

CONFIABILIDAD RESPETO PREVENCIÓN


Disposición que se
hace de forma
anticipada para
evitar un riesgo.
RECONOCIMIENTO Empatía: Capacidad Interacción Factores
Necesidad de ser de ponerse en el Igualitaria: protectores:
valorados desde la lugar de los otros e Relación de doble modelos
individualidad, identificarse con lo vía que permite que individuales o de
como seres que estos sienten uno y otro se relación, actitudes,
diferentes y únicos identifiquen y conductas,
que tienen derecho reconozcan. circunstancias
a ocupar un espacio Capacidad de individuales y
físico, intelectual y encontrarse con los colectivas, que se
afectivo en la vida demás y responder van conformando
de otros. adecuadamente a en un medio social
sus sentimientos y y familiar, que
preocupaciones, incluyen aspectos
favoreciendo el relacionados con la
trabajo en equipo, salud, educación,
las relaciones vivienda, afectos y
colaborativas conductas sanas y
dirigidas hacia el saludables. Es el
logro de metas fundamento para el
comunes, la desarrollo personal,
construcción de emocional y
lazos de afecto y afectivo; y el seno
amistad. La de construcción de
Interacción se la autoestima y del
relaciona a la vez yo.
con la empatía y
con la
comunicación
Comunicación Responsabilidad Negociación: Factores de riesgo:
efectiva: Capacidad Habilidad que se circunstancias o
de transmitir los utiliza en la condiciones que
propios puntos de resolución de propician la
vista, sentimientos conflictos para que vulneración de los
y expectativas. las partes derechos de los
interesadas niños y las niñas. Es
obtengan por esto que la
satisfacción detección
respecto a los temprana de
acuerdos factores de riesgo
generados. contribuye a
Negociar es una enfocar los
forma de resolver esfuerzos
dificultades necesarios para
teniendo en desarrollar,
consideración las favorecer y
posiciones de potenciar los
ambas partes y en factores
pro de un fin protectores en las
común. familias, padres,
madres, cuidadores
y cuidadoras, así
como prevenir
situaciones que
afecten el
desarrollo integral
de los niños y niñas
Justicia Bondad Detección La Credibilidad:
temprana: Capacidad de
Conjunto de generar confianza
actividades,
procedimientos e
intervenciones que
permiten
identificar en
forma oportuna y
efectiva la
enfermedad o
situación que
produce daño,
mediante su
diagnóstico precoz,
evitando secuelas,
ya sean físicas y\o
emocionales. La
detección
temprana se
despliega a través
de la prevención e
identificación de
aspectos
incipientes que
pueden representar
afectación en
cualquier área de
desarrollo de una
persona. También
en este proceso se
involucra una serie
de acciones que
promueven la
generación de
estrategias que
minimicen las
situaciones de
riesgo
identificadas.

Civismo Familia: se
constituye el
primer ámbito de
socialización y
crianza de los niños
(as), en la cual se
construyen las
bases primordiales
para su desarrollo
en cada una de sus
dimensiones. Es por
esto que en la
Institución, se lleva
a cabo una labor
complementaria
pero
corresponsable en
su formación,
cuidado y
acompañamiento.
No obstante,
algunas de sus
acciones en aras de
garantizar la
atención integral a
los niños (as),
involucran el
fortalecimiento de
las familias en su
rol de cuidado y
protección. Por
esto se propone
que a través de
diversas
estrategias, se
promueva en las
familias, los
vínculos al interior
de la familia y
grupo social: como
la relación afectiva
entre los miembros
de la familia así
como la atención
oportuna y
atención hacia los
hijos, ante,
problemas,
intereses y
necesidades, apoyo
emocional. Normas
y límites
adecuados,
fortalecimiento y
desarrollo de
habilidades
personales y
sociales,
fortalecimiento de
factores
protectores
individuales como
autoestima, auto-
concepto,
tolerancia a la
frustración,
resolución de
conflictos, toma de
decisiones,
resistencia a la
presión de grupo.
Reconocimiento y
expresión
emocional.

Factores protectores con los niños y niñas

En los primeros años de desarrollo de los niños (as), requieren afianzar aspectos
relacionados con su autocuidado que les permita protegerse, identificar y actuar en
situaciones de riesgo.

Los siguientes aspectos deben ser desarrollados en el ambiente familiar y fortalecido en la


Institución, en esta primera etapa de desarrollo:

Autoestima: conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos
y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la
sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia
nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades
tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el
resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.
De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas
relaciones, en las actividades, hasta en la construcción de su propia felicidad.

Autonomía: Un niño autónomo es aquel que es capaz de realizar por sí mismo aquellas
tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno socio cultural.
Normalmente cuando progresan en este aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y en su
relación con los demás. Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda
continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido. Los niños con pocos
hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con
los demás.

Autocuidado: es una actividad específica, aprendida en el núcleo familiar y orientada hacia


un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que cada
niño (a) dirige hacia sí mismo o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y actividad en beneficio de su vida, salud y bienestar.

Maltrato infantil

El maltrato infantil se define como toda acción u omisión intencional que provoque daño
físico o psicológico en niños, niñas y adolescentes, practicada por los adultos encargados de
su cuidado y desarrollo: padres, tíos, maestros, educadores, etcétera. El maltrato infantil
puede ser emocional o psicológico, por abandono y negligencia, físico o químico. A
continuación una descripción general de la clasificación del maltrato:

Emocional o psicológico: es cualquier actitud que provoque en el niño sentimientos de


descalificación o humillación. Se caracteriza generalmente por el uso de la palabra, pero
también puede contemplar actitudes no verbales que lo expongan a situaciones humillantes
o que coarten sus iniciativas, como encierros, aislamientos o exceso de responsabilidades,
entre otras.

Negligencia o abandono infantil

Se define como la falta de protección del niño (a) ante eventuales riesgos y la falta de
atención de sus necesidades básicas, cuando los padres o cuidadores están en condiciones de
atenderlas. La negligencia puede ir, desde no acompañar los procesos de desarrollo del niño
(participar en reuniones de padres, mostrar interés por sus proyectos, faltas de controles de
salud, falta de vacunas, abrigo inadecuado, desprotección, etcétera), hasta no procurarle
asistencia médica cuando lo requiera por considerar que la gravedad del suceso no lo
justifica.

Abuso sexual infantil

El abuso sexual es el ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un niño para satisfacción
sexual de quien lo ejerce, en detrimento y con desconocimiento de la voluntad del niño.
Puede ser de tipo no comercial o comercial. Abuso sexual no comercial: es cualquier relación
o contacto entre un niño o adolescente y un adulto, provocada por el adulto a efectos de
satisfacer sus deseos sexuales. El abuso puede consistir en la exhibición de los genitales del
niño o el adulto, el manoseo, la violación, etcétera. Para que el abuso sexual ocurra y se
mantenga, existen por lo general mecanismos de extorsión y coerción por parte del adulto.
En esta dinámica, el niño o el adolescente son ubicados en una situación de extrema
vulnerabilidad, pues para que el abuso se mantenga y el abusador continúe impune, son
amenazados con las consecuencias de un eventual relato de la situación y culpabilizados por
la relación de abuso.
Abuso sexual comercial: esta forma de abuso sexual también es conocida como explotación
sexual. Se trata de la utilización de niños, niñas o adolescentes en actividades sexuales,
eróticas o pornográficas para la satisfacción de los intereses o deseos de una persona o
grupo de personas, a cambio de un pago o promesa de pago económico, en especie o de
cualquier tipo, para el niño o para una tercera persona. Existen diferentes tipos de
explotación sexual, como la prostitución infantil, el turismo sexual, la pornografía y la trata
de niños con fines de prostitución.

Otra forma de violencia se produce cuando los niños son testigos del maltrato o abuso sexual
de terceros. En este caso se considera que las consecuencias son similares a las que
experimentan los niños que viven la situación de violencia en forma directa. La violencia
institucional también es una forma de violencia en la que los niños, niñas y adolescentes se
ven afectados. En el ámbito escolar y en otras instituciones se pueden producir situaciones
de este tipo. No obstante, este documento hace referencia a aquellas situaciones de violencia
que se producen en el ámbito de la familia y se detectan en el ámbito escolar. La violencia
sobre los niños ocurre en todas las clases sociales. Sin embargo, quienes viven en situaciones
de pobreza son los más expuestos al control de las instituciones y los medios de
comunicación. Por ello, es probable que las situaciones de violencia que los afectan sean más
conocidas que las padecidas por otros niños.
2. Signos de alerta

a) Signos de alerta físicos: Se debe tener en cuenta la frecuencia, cronicidad e


intensidad

La frecuencia hace referencia a que son repetitivas las ocasiones en que la niña, niño y
adolescente presenta los signos físicos o comportamentales o llega con signos de maltrato
en cualquier forma.
La intensidad hace mención a la presencia de un signo contundente que se puede presentar
en cualquier momento y con signos que comprometen la integridad física, emocional y
hasta la vida de la niña, niño y adolescente.
El grado de vulnerabilidad de la niña, niño y adolescente.

- Situaciones de Presunta Negligencia


- Acude sin desayunar frecuentemente.
- Pide comida constantemente a los demás niños o niñas y/o su maestra(o), después de
haber comido.
- Lleva siempre la misma ropa o en mal estado constantemente.
- Llega en mal estado de aseo general frecuentemente.
- Presenta olores desagradables frecuentemente.
- Acude enfermo(a) a servicios y se evidencia inatención por parte de sus cuidadores.
Ausentismo al servicio sin causa justificable.
- Situaciones de Presunto Maltrato Físico
- Tiene señales de golpes en el cuerpo.
- Presenta heridas o raspaduras.
- Presenta señales de mordeduras.
- Presenta quemaduras.
- Pediculosis permanente.
- Se muestra cansado(a) frecuentemente.
- Presenta una gran frecuencia de enfermedades o dolencias físicas.
- Situaciones de Presunto Maltrato Psicológico
- Manifiesta sentimientos de tristeza o decepción frecuentemente.
- Llora con facilidad.
- Es pasivo, retraído, tímido y asustadizo con tendencia a la soledad y al aislamiento.
- Situaciones de posible abuso sexual.
- Manifiesta que le duele o siente rasquiña en sus genitales.
- Presenta sangrado en sus genitales.
- Infecciones urinarias repetitivas.
- Relatos espontáneos de situaciones de contenido sexual inusuales para su edad.
- Realiza juegos sexuales inapropiados con otros niños, juguetes o consigo mismo.
- Se masturba en lugares públicos o de forma excesiva.

b) Signos de alerta comportamentales: Se debe tener en cuenta la frecuencia,


cronicidad e intensidad.

- Se muestra temeroso(a) cuando otros niños/as lloran.


- No le interesa lo que sienten los demás.
- Se aísla en los espacios de juego o recreo.
- Se escapa del lugar frecuentemente.
- Es agresivo(a) con las demás niñas o niños y con las profesoras o profesores.
- Se muestra pasivo(a) y retraído. Destruye constantemente objetos de forma violenta.
- Se orina o hace deposición frecuentemente sin control.
- Busca protección en el profesor (a) frecuentemente.
- No quiere irse a casa.
- Frecuentemente manifiesta actitudes defensivas ante cualquier aproximación física.
- Se muestra cauteloso(a) ante el contacto físico con adultos.
- Permanece largo tiempo callado(a).
- Llora sin causa justificada.
- Se muestra triste frecuentemente.

c) Signos de alerta en el contexto familiar

- No se preocupan por su estimulación.


- No prestan atención a sus necesidades.
- Manifiestan que su hijo es de su propiedad.
- Privan al niño, niña y adolescente de relaciones sociales.
- Están frecuentemente ausentes del hogar.
- Dejan al niño, niña y adolescente sin supervisión.
- Sus casas están en malas condiciones de seguridad e higiene.
- Dejan el cuidado del niño, niña y adolescente a personas extrañas o hermanos
mayores de edad.
- Son muy exigentes con él o ella.
- Utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria.
- Utilizan el castigo físico como método de disciplina.
- Lo culpan o desprecian.
- No manifiestan afecto hacia el niño, niña y adolescente. No se preocupan por su
educación.
- Los padres son muy jóvenes (adolescentes).
- Los padres están socialmente aislados.
- Existe violencia doméstica en sus familias.
- Quitan importancia a las conductas perturbadoras.
- Rehúsan comentar los problemas del niño, niña y adolescente.
- No dan ninguna explicación respecto de la situación.
- No ponen límites al comportamiento del niño, niña y adolescente.
- Son extremadamente protectores del niño, niña y adolescente.
- Tratan de forma desigual a los hermanos.
- Tienen una imagen negativa del niño, niña y adolescente y se quejan frecuentemente
de su comportamiento.
- Muestran excesiva ansiedad ante la crianza.
- No acuden al servicio cuando son citados.
- Utilizan al niño, niña y adolescente en tareas impropias para su edad.
- No recogen al niño, niña y adolescente al salir del servicio.
- Abusan de alcohol u otras sustancias.
- Manipulan a su hijo(a) en procesos de separación, custodia, alimentos,
reglamentación de visitas, entre otros.
- Manifiestan que quieren internarlo.
- Ejercen actos de violencia intrafamiliar de manera indirecta o directa hacia el niño,
niña y/o adolescente u otras acciones que impliquen una afectación grave para el
ejercicio de sus derechos, por ejemplo actos sexuales abusivos, utilización para la
pornografía, delitos, mendicidad, entre otras.

d) Signos de alerta de maltrato en los Servicios Sociales (Institucionales)

Se presentan cuando él o la coordinador (a), maestras, maestros, equipos psicosociales,


auxiliares pedagógicos o cualquier persona del servicio social realiza acciones o no cumplen
con su rol de cuidador(a) ocasionando con ello una situación de
maltrato hacia el niño, niña o adolescente. Puede ocurrir en cualquier modalidad en la que
se preste el servicio social.

- Utilizar formas de corrección hacia los niños, niñas o adolescentes mediante:


Maltrato Físico, pellizcos, amarrándolos (las) con correas, sábanas, cables o cualquier
otro elemento.
- Encerrándolos en cuarto solos.
- Palmadas, empujándolos (as) estrujándolos (as).
- Apretones.
- No ejercer su rol de cuidador o haciéndolo como no le corresponde, por ejemplo:
Negligencia.
- Dejándolos (as) solos sin la vigilancia de un cuidador.
- No suministrarles los alimentos cuando los desee.
- No suministrarles sus medicinas cuando las necesite.
- No atender sus necesidades físicas y emocionales (no llevarlos al baño, no atender
sus expresiones de llanto, de aislamiento, de tristeza).
- No establecer cuáles son las necesidades y gustos con sus padres, familiares o
cuidadores y hacer lo que les parece en el ejercicio de su rol.
- Situaciones de Maltrato Psicológico.
- Gritos.
- No dejar que se expresen bloqueándoles sus ideas o manifestación de sus
necesidades.
- Burlarse de sus cuerpos.
- Apodos, apelativos, comentarios burlones y discriminatorios.
- Ubicarlos en sillas altas o en algún espacio que estigmatice como forma de
corrección

e) Signos de alerta de presunto Abuso Sexual en los Servicios Sociales (Maltrato


Institucional)

- Tomarles fotografías en posiciones inadecuadas, eróticas o sexualmente insinuantes.


- Hacer comentarios de tipo sexual del cuerpo del niño, niña y adolescente.
- Mostrarles material pornográfico de cualquier índole.
- Permanecer a solas con el niño, niña y en lugares que no tengan la posibilidad de que
otras personas vean lo que sucede.
- Tener gestos de afecto que involucren un contacto físico que genere ambigüedad en
el trato y que se puedan interpretar como excesivos o inconvenientes.
- Realizar cualquier comportamiento que estimule sexualmente al niño, niña y/o
adolescente, entre ellos o el cuidador (a).
- Tocarles sus genitales por razones diferentes a las del aseo o cambio de pañal.
3. Rutas de atención integral

Ruta de atención en caso de Maltrato físico y/o psicológico


Ruta de atención en caso de Violencia sexual infantil/abuso sexual
Ruta de atención en caso de Negligencia
4. Directorio de redes de apoyo

La línea 123 o Número Único de Seguridad y Emergencias (NUSE).


Línea 01 8000 91 8080. Es una línea gratuita nacional del ICBF que recibe denuncias
en cualquier momento del día, enviando el reporte al Centro Zonal competente de
acuerdo con la localidad.
Línea 106. Servicio de orientación psicológica telefónica de la ciudad, que promueve
el buen trato y favorece el respeto de los derechos. Domingo a domingo 24 horas.
Línea 143. De la Personería Distrital que brinda asesoría en cuanto a los procesos de
atención y falla de la misma.
Línea 155 Nacional de asesoría a víctimas de violencia.
Comisaria en línea, que brinda asesoría de lunes a viernes de 08.00 am a 05.00 pm, y
se ingresa a través de la página de la secretaría de integración social,
www.integracionsocial.gov.co
Denuncia virtual ante el ICBF: Para esta puede ubicarse en la dirección de la página
donde debe diligenciar el
formulario:http://www.icbf.gov.co/Tramites/denuncias_peticiones.html#denuncia
Línea informativa 195: Administrada por la Dirección Distrital de Servicio al
Ciudadano (DDSC), de la Secretaría General, atiende consultas con respecto a las
entidades del Distrito, sus servicios, trámites, horarios, campañas, lugares. Responde
todo tipo de inquietudes ciudadanas. Domingo a domingo de 7:00am a 8:00pm.

También podría gustarte