Está en la página 1de 15

Ejemplo de solución para problema de sistema multicomponente, reactivo.

El caso:
Para disponer de energía para cierto proceso, se realiza la combustión de metano (CH4) con oxígeno
puro, a 25 °C y 1 atm. Determinar la cantidad de energía liberada por la combustión

Sistema: En estos casos, elegimos como sistema en su estado inicial los que son llamados
comúnmente reactivos.
Una combustión es una reacción de oxidación (un combustible en presencia de un
comburente) que libera un excedente de energía más o menos grande que se manifiesta
como calor. El combustible es el metano y el comburente el oxígeno.
Para nosotros, el proceso es precisamente esta reacción, que permite la transformación
de unas sustancias en otras, mediante el intercambio de enlaces químicos entre los
componentes elementales de las sustancias, enlaces que tienen diferentes valores de
energía asociados a ellos, y por ello o se libera energía (disminuye la energía del sistema) o
se absorbe (en reacciones endotérmicas) aumentando la energía.
.
••  Así:
• Sistema en su estado inicial: CH4 gaseoso (se
debería verifica en cada caso) más oxígeno di
atómico gaseoso, a 25 °C y 1 atmósfera de
presión.
• Representación: CH4 (g) + O2 (g) a 25 °C (298,15
K) y 1 atm
• Clasificación: multicomponente, monofásico
(solo gases que se combinan en solución),
reactivo, simple en términos generales.
• Sistema en su estado final: CO2 gaseoso + H2O
gaseoso, a 25 °C y 1 atm
 
Aplicación de primera ley para la reacción (balance de energías):
(ec. 2)
Revisión de los cambios:
No hay cambio en la energía cinética según la información dada, pues no
se reporta ni cambio en velocidad lineal ni en una rotación para el
conjunto del sistema (recordar que este tipo de energía es para toda la
masa, no para las partículas que componen el sistema)
=0
No hay cambio en la energía potencial según la información dada, pues no
se reportan cambios en altura que incidirían en la alteración de energía
potencial gravitacional, (recordar que este tipo de energía también es para
toda la masa, no para las partículas que componen el sistema):
=0
•  No se puede descartar a priori que haya cambios en la energía interna, y de
hecho los intercambios de enlaces que suceden en una reacción inciden
precisamente en la variación de la llamada energía interna:
• pues en este tipo de reacción se prevé la liberación de energía, y si la
condición del proceso es que no cambie la temperatura, esta energía
liberada debe pasar a los alrededores.
• , pues tratándose de gases, al cambiar las cantidades molares podrían
cambiar los volúmenes iniciales con respecto a los finales y esto en general
representa algún trabajo sobre los alrededores, si hay expansión , o sobre
el sistema desde los alrededores, si hay contracción.
• , ya que no se menciona explícitamente ningún otro tipo de trabajo no
mecánico, ni se puede inferir de la situación misma que ello ocurra.
• De este modo, el balance de primera ley se reduciría a:
• (ec. 3)
 Aplicación de primera ley, cont. (ec. 3)
Para aplicar el cambio en la energía interna, acudimos a relaciones que se han establecido
históricamente para casos específicos. En este caso, una de las variables que han sido
definidas como de conveniencia es la entalpía (se verá más adelante, como relaciones entre
variables). La entalpía es, por definición:
(ec. 4)
Al diferenciar:  (ec. 5)
Al reemplazar (5) en (3):
Como el trabajo mecánico reversible es, según la convención adoptada, (ec. 6), y no hay
cambio en P,

(ec. 6)
De paso, este resultado es una de las razones que ha extendido el uso de la variable
entalpía, en lugar de energía interna, pues en procesos isobáricos su cambio se puede
determinar midiendo el calor absorbido o liberado; o viceversa, se puede determinar el
calor que se debe liberar (o absorber) en un proceso isobárico usando datos de variación
de entalpía, como lo haremos en este caso.
• Debe recordarse que al ser la entalpía un valor que nace de combinación
de variables de estado, ella también es una variable de estado, es decir,
una cuyo cambio no depende del camino recorrido o etapas entre los
estados inicial y final, sino exclusivamente de las condiciones inicial y
final.
• Recordar, además, que la variable entalpía tiene unos valores
experimentales que se han establecido a lo largo de los años para
muchas sustancias, y aunque el valor absoluto de la misma no se
conozca, se han medido unos valores de referencia para ciertas
condiciones, a partir de los cuales se pueden determinar los valores bajo
otras condiciones. En resumen: se asigna valor cero a la entalpía de las
sustancias puras y gases de dos átomos cuando están a 298,16 K, 1 atm.
Y se determinan experimentalmente los valores de las entalpías
estándares de otras sustancias, midiendo los calores de reacción para la
formación de los compuestos a partir de sus elementos y gases
diatómicos, o por aplicación de ley de Hess a partir de sustancias cuyas
entalpías estándares ya sean conocidas.
 
Aplicación de primera ley, cont. (ec. 6)
Al realizar la integración de esta relación: (se le asignan límites a las
integrales, en donde sería la suma de las entalpías de los reactivos –estado
inicial, es la suma de las entalpías de los productos – estado final, teniendo en
cuenta las masas del balance estequiométrico de la reacción; en la segunda
integral, se ponen como límite inicial cero (ningún calor en juego) y Q (el total
del calor en juego para el proceso).
Así, (ec. 7)
(Recordar que las integrales de derivadas inexactas, como dQ y dW, que
dependen de la trayectoria, se designarán en este caso así, Q o W, a diferencia
de las integrales de derivadas exactas, como dH, dU, dS, etc., que se designan
como DH, DU, DS…)
• Como en el caso presente todos los reactivos se encuentran a 25 °C, 1
atm, para calcular los cambios de entalpías nos referimos a las tablas
de entalpías estándares halladas en textos de referencia. En este caso,
ref. Kubaschewski-Alcock, ver guía:
Para su ejecución:
• Las preguntas para cada grupo:
• 1) ¿Cuál es la cantidad de calor en juego en el proceso de combustión completa
de XYZ moles del gas en cuestión, bajo las condiciones dadas? (XYZ son los
últimos tres dígitos de la cédula de uno de los integrantes del grupo)
• 2) Hacer la conversión de las unidades del calor a KJ-mol-1, a KJ por metro cúbico
a condiciones normales de temperatura y presión –CNTP- (del combustible)
• 3) Si esa cantidad de calor alimenta la zona de temperatura alta de una máquina
térmica que funciona al 60% de su eficiencia ideal, ¿cuál sería el trabajo
aportado por la máquina? Suponer que las temperaturas alta y baja de la
máquina en cuestión son (500+XY) °C y (30 + Z) °C, respectivamente. (Si XYZ son,
por ej. 123, entonces: 500+12=512, 30+3=33)
•  Ejemplo de solución para problema de sistema multicomponente,
reactivo, en condiciones adiabáticas.
• El caso: La combustión muy rápida de cierto gas (metano en nuestro
caso) con un comburente (oxígeno puro en este caso), todo a 25°C
inicialmente, hace que toda la energía liberada sea tomada por los
mismos productos de la reacción, no pasa a los alrededores, lo cual
hace que todo lo que quede (productos de la reacción, excedentes de
los reactivos) se caliente hasta cierta temperatura. La máxima que
se lograría, bajo ciertas condiciones, es llamada temperatura de
llama adiabática o temperatura máxima de llama o flama, .
Es bueno anotar desde ahora que esa temperatura máxima de llama no se logra, en la práctica, debido a
que los sistemas reactivos, como los demás, buscan el equilibrio, en este caso intentando retornar al menos
parcialmente a formar las sustancias de origen, hasta que alcanzan un balance entre lo formado y lo inicial
en función de la temperatura cambiante. Esto se verá luego, con el equilibrio químico.
Además, el aislamiento adiabático perfecto no se logra fácilmente, y alguna parte de la energía se difundiría
hacia los alrededores.
• Sistema
  :
• Sistema en su estado inicial: CH4 gaseoso más oxígeno di atómico gaseoso, a 25 °C y 1 atmósfera de presión.
• Se supone en este caso que solo intervienen los elementos de reacción en sus cantidades exactas de
reactantes, sin sobrantes de ninguno de ellos (ambos serían reactivos límites) y sin que intervengan otras
sustancias, por ejemplo, si para suministrar el oxígeno se utilizara aire, se tendría la presencia en buena
cantidad de nitrógeno y otros gases en cantidades menores…
• Representación: CH4 (g) + O2 (g) a 25 °C (298,15 K) y 1 atm
• Clasificación: multicomponente, monofásico (solo tiene gases que se combinan en solución), reactivo,
simple en términos generales.
• Sistema en su estado final: CO2 gaseoso + H2O gaseoso, a °C y 1 atm
• Proceso: la transformación química, que se puede representar como:
• a °C, 1 atm (en condición adiabática, isobárica).
• Debe realizarse un balance de masa, si el sistema es cerrado:
• a °C, 1 atm (ec. 1)
•• Aplicación de primera ley para la reacción (balance de energías):
 
• (ec. 2)
• Revisión de los cambios:
• No hay cambio en la energía cinética según la información dada, pues no se reporta ni cambio en velocidad lineal ni en
una rotación para el conjunto del sistema (recordar que este tipo de energía es para toda la masa, no para las partículas
que componen el sistema) = 0
• No hay cambio en la energía potencial según la información dada, pues no se reportan cambios en altura que incidirían
en la alteración de energía potencial gravitacional para el sistema en su conjunto: = 0
• No se puede descartar a priori que haya cambios en la energía interna, en este los intercambios de enlaces que suceden
en una reacción inciden precisamente en la variación de la llamada energía interna, y luego el cambio de temperatura la
haría variar también:
• pues al ser reacción adiabática significa que la energía liberada o absorbida se intercambia en el mismo sistema,
teniendo como efecto que los “productos” cambian su temperatura.
• , pues tratándose de gases, al cambiar las cantidades molares podrían cambiar los volúmenes iniciales con respecto a los
finales y esto en general representa algún trabajo sobre los alrededores, si hay expansión , o sobre el sistema desde los
alrededores, si hay contracción.
• , ya que no se menciona explícitamente ningún otro tipo de trabajo no mecánico, ni se puede inferir de la situación
misma que ello ocurra.
• De este modo, el balance de primera ley se reduciría a:
• (ec. 3)
 Aplicación de primera ley, cont. (ec. 3)
Realizamos la sustitución de energía interna por entalpía:
(ec. 4)
Al diferenciar:  (ec. 5)
Al reemplazar (5) en (3):
Como el trabajo mecánico reversible es, según la convención adoptada, (ec. 6), y no hay
cambio en P,
(ec. 6)
Esto podría parecer sorprendente inicialmente: aunque se espera un cambio en la temperatura, la
entalpía no cambia. En realidad, es lógico, pues si no hay salida, ni como trabajo ni como calor, de la
energía liberada por causa de la reacción-exotérmica, dicha energía vuelve a los productos
provocando su alza en temperatura…
Llevar esta expresión a valores finitos requiere asociar la expresión diferencial a valores finitos, es
decir, integrar esta relación.
La interpretación simple es acoger esta relación en su forma integral, y reconocer que si el cambio es cero es
porque la entalpía de los productos (estado final) es igual a la entalpía de los reactivos (estado inicial). Como
en ambos casos el sistema está conformado por varias sustancias, a diferentes temperaturas, la integral total
es una suma de los diferentes componentes, en cada situación, la inicial y la final. (ec. 7)
• 
• Al aplicar la ecuación (7) a esta situación:

• Se puede reorganizar:

• En números:
• (ec. 8) (verificar que queden en cal)
• De tablas:
•   (8)
• De tablas:
• (9)
• (10)

• Para continuar con la solución completa, debe resolverse la ecuación resultante que sería de la forma:

También podría gustarte