Está en la página 1de 81

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”


Dirección Nacional

Programas Analíticos de la Carrera


Administración Tributaria
Segundo Semestre

Pensum aplicado a partir del S-2002

Asignaturas Páginas

1. Contabilidad II 01
2. Legislación Laboral 15
3. Matemática II 28
4. Metodología de la investigación II 37
5. Fundamentos de Economía II 46
6. Organización y Métodos 59
7. Administración Tributaria 69
IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

CONTABILIDAD II GENERAL HT HP HTP THS


14A11 14B21 PROF. BÁSICO SEGUNDO
3
OBLIGATORIA ELECTIVA
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Al concluir el curso, los estudiantes identifican las transacciones que tienen efectos contables, determinan la magnitud de esos efectos, los clasifican y registran.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. La transacción comercial y la documentación mercantil.


II. El efectivo y la conciliación bancaria.
III. Cuentas y efectos por cobrar.
IV. Inventarios, mercancías e inversiones.
V. Activos fijos, gastos prepagados y cargos diferidos.
VI. Pasivos.
VII. Capital, superávit y reservas.
VIII. Los ajustes hoja de trabajo y cierre de libros.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
2

El programa Analítico de Contabilidad II, se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de Administración Tributaria del IUTIRLA que hayan
aprobado Contabilidad I.

Este programa tiene como objetivo lograr que el estudiante identifique todas aquellas transacciones que tienen efectos contables, determinando la magnitud de esos
efectos, realizar los ajustes correspondientes y registrarlos contablemente.

El contenido del programa está desarrollado en forma coordinada y progresiva en las ocho (8) unidades siguientes:

I. La transacción comercial y la documentación mercantil.


II. El efectivo y la conciliación bancaria.
III. Cuentas y efectos por cobrar.
IV. Inventarios, mercancías e inversiones.
V. Activos fijos, gastos prepagados y cargos diferidos.
VI. Pasivos.
VII. Capital, superávit y reservas.
VIII. Los ajustes hoja de trabajo y cierre de libros.

Las estrategias de aprendizaje sugeridas para la orientación de los aprendizajes consiste en: Investigación de la bibliografía recomendada, exposición de profesor,
realización de ejercicios y casos prácticos, entre otras.

La aprobación de esta asignatura es requisito para cursar Contabilidad III en el tercer semestre de la carrera.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
3

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


La Transacción Comercial y la Al finalizar la Unidad I, los estudiantes analizan y evalúan la transacción comercial
UNIDAD I Documentación Mercantil y la documentación mercantil asociada a esta transacción, realizando numerosos
DURACIÓN SEMANAS 1 HORAS 4 ejercicios para determinar su utilidad contable.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 1.1. Definición de transacción • Introducción al curso. • Intervenciones. BLANES, Joaquín:
de aprendizaje previstas para la comercial: Qué genera ingreso. Diccionario de Términos
presente Unidad, los alumnos Qué genera gastos. • Presentación del contenido Contables.
deben: Programático y del plan de • Informes.
• Definir la transacción 1.2. Documentación mercantil: evaluación. CASHIN Y LERNER:
comercial, diferenciando Necesidad de la documentación Contabilidad.
entre la que genera mercantil. Importancia de la • Investigación bibliográfica. • Evaluación escrita.
ingresos y la que genera documentación mercantil. CASTLE Y OWNES.
gastos. Documentos corrientes. • Disertación del docente. Principios de Contabilidad.
• Determinar la necesidad, 1.3. Comprobantes de EDWARDS, JAMES:
importancia, clasificación y • Recolección y estudio de
compras. Solicitud de compra. documentos mercantiles. Contabilidad Intermedia.
enumeración de Orden de compra. Factura.
documentación mercantil, Notas de debito o crédito. HOLMES, Arthur:
con numerosos ejemplos. • Dinámica de grupo para el
análisis y discusión del Contabilidad Básica.
• Utilizar los comprobantes 1.4. Letra de Cambio: tema.
de compras que intervienen Aceptación. Aval. Utilidad. Código de Comercio.
en dicho proceso, • Demostración del uso de la
demostrando su utilidad e 1.5. El Pagaré. documentación mercantil en
importancia. las transacciones
1.6. El Cheque. comerciales.
• Definir y aplicar
terminología de los 1.7. La Carta de Crédito.
negocios para la letra de • Conclusiones.
cambio, su aceptación, aval
y utilidad; realizando
ejercicios prácticos.
• Mediante la utilización de
los formatos especialmente
diseñados para tal fin;
demostrar el uso de los
documentos comerciales, el
paré, el cheque y la carta
de crédito.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
4

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD II El Efectivo y la Conciliación Bancaria. Al finalizar la Unidad II, los estudiantes analizan, aplican y evalúan los principios de
administración contable del efectivo y la conciliación bancaria, realizando ejercicios
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 y problemas para la adquisición de estas destrezas.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 2.1. Concepto de Efectivo. • Investigación de la • Intervenciones. CHAMPIÓN, BLACK y BROWN.
de aprendizaje previstas para la bibliografía sugerida. La Contabilidad y las Decisiones
presente Unidad, los alumnos 2.2. Partidas que conforman el Administrativas.
deben: efectivo en Caja y en Bancos. • Exposición del docente. • Talleres.
KESTER, ROY:
• Desarrollar el concepto de 2.3. Consideraciones sobre • Realización de talleres y Contabilidad. Teoría y Práctica.
efectivo y las partidas que Vales. Cheques devueltos. ejercicios prácticos. • Informes.
lo conforman. Cuentas de ahorros. Depósitos MEIGS y MEIGS:
en Bancos. Sobregiro • Problemas sobre Contabilidad.
• Realizar consideraciones Bancario. Depósitos en determinación del saldo • Evaluación escrita.
prácticas sobre situaciones Moneda Extranjera. mínimo de afectivo. PYLES, WHITE, LARSON.
administrativas Principios fundamentales de
relacionadas con el 2.4. Efectivo en Caja: Caja • Dinámica de grupos, Contabilidad.
efectivo, proponiendo una principal o general. Diario discusión y análisis de
solución. auxiliar o caja. Registros. Caja casos.
chica: Control interno.
• Estudiar el manejo de Operación. • Conclusiones.
efectivo en caja y sus
diferentes formas de 2.5. Efectivos en Bancos:
control. Bancos. La cuenta corriente
bancaria. Como se realiza el
• Analizar con propiedad y depósito bancario. La nota de
profundidad las condiciones crédito, El cheque. Contenido
inherentes al efectivo en del cheque. Diferentes clases
bancos y su manejo de cheques. Cheque devueltos.
operacional y control. Sanciones. La nota de debito.
Tarjetas de crédito.
• Formular y aplicar normas Transferencia de fondos.
del control interno del
efectivo y su tratamiento
contable.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
5

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Realizar ejercicios y 2.6. Normas de control interno


problemas de Conciliación del efectivo: Control interno de
bancaria. Caja general. Arqueros de caja.
Diferencias encontradas en los
• Desarrollar ejercicios y arqueos. Tratamiento contable a
problemas donde se los errores cometidos. Fraudes.
maneja contablemente el Conciliación Bancaria:
efectivo y la conciliación Contenido. Forma de
bancaria, tratando los presentarla. Conciliación de
efectivos del sobregiro saldos ajustados a cuatro
bancario. columnas. Conciliación de
saldos ajustados a dos
columnas. Conciliación bancaria
por saldos encontrados. Ajustes
originados por la conciliación
bancaria. Fraude con el efectivo
en Bancos.

2.7. Ejercicios y problemas.


PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
6

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD III Cuentas y Efectos por Cobrar Al finalizar la Unidad III, los estudiantes definen y aplican los conceptos de
cuentas y efectos por cobrar, realizando una estimación de las perdidas por
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 incobrables, creando la provisión correspondiendo y tratando contablemente los
casos donde existen documentos por cobrar descontados.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 3.1. Conceptos de cuentas y • Consulta de la bibliografía • Intervenciones. BLANES, Joaquín:
de aprendizaje previstas para la efectos por cobrar. recomendada. Diccionario de Términos
presente Unidad, los alumnos Contables.
deben: 3.2. Clasificación en el Balance • Exposición del profesor. • Talleres.
General. BRITO, José:
• Analizar y aplicar los • Proposición y realización de Contabilidad Básica en
conceptos de cuentas y 3.3. Iniciación a los controles ejercicios y casos prácticos. • Informes. Intermedia.
efectos por cobrar, internos.
clasificándolos y • Asignación de problemas CHAMPIÓN, BLACK y BROWN.
ubicándolos en el Balance 3.4. Registro y efectos de las para investigar y • Evaluación escrita. La Contabilidad y las Decisiones
General. cuentas por contar. Abonos: Por solucionarlos en forma Administrativas.
cobros totales o parciales práctica.
• Precisar e iniciarse con el mediante cobradores propios, FINNEY y MILLER:
proceso de control interno pagos directos, transferencias • Realización de talleres e Curso de Contabilidad.
de las cuentas y efectos por bancarias, vendedores de la Informes de casos
cobrar. empresa. Tratamiento de las prácticos. MEIGS y MEIGS.
devoluciones en ventas Contabilidad.
• Efectuar los registros descuento por pronto pago, • Conclusiones.
contables generados por las aceptación de giros, cuentas REDONDO, Ángel:
operaciones de cuentas y incobrables. Curso práctico de Contabilidad
efectos por cobrar. General y Superior.
3.5. La letra de cambio:
• Realizar ejercicios y Personas que interviene. MORENO, Joaquín:
problemas para adquirir Requisitos que deben contener. Contabilidad Intermedia.
destrezas en las Endoso. Aceptación. Aval.
operaciones contables Vencimiento. Pago.
referidas a la letra de Prescripción. Aviso y protesto.
cambio, el pagaré y los
efectos por cobrar 3.6. El Pagaré. Contenido. Falta
descontados. de pago. Diferencias con la letra
de cambio.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
7

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Calcular y registrar la 3.7. Efectos enviados al


provisión para cuentas descuento. Negociación.
incobrables, de acuerdo a Formatos y condiciones.
los ejercicios y problemas Controles. Efectos descontados.
planteados.
3.8. Provisión para cuentas
incobrables. Razones para crear
provisión. Perdidas definitivas
de efectos o cuentas por cobrar.
Perdidas por un monto menor
que la previsión. Recuperación
de cuentas dadas por pérdidas.
Método para el cálculo de
provisión.

3.9. Ejercicios y problemas.


PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
8

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD IV Inventarios. Mercancías e Inversiones Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes analizan y evalúan los inventarios,
mercancías e inversiones de una organización y realizan los registros contables
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 que correspondan.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 4.1. Conceptos. • Investigación de la • Intervenciones. BRITO, José:


de aprendizaje previstas para la bibliografía sugerida. Contabilidad Básica en
presente Unidad, los alumnos 4.2. Inventario inicial de Intermedia.
deben: mercancías: Compras. • Exposición del profesor. • Talleres.
Devoluciones en ventas. Gastos REDONDO, Ángel:
• Analizar y aplicar los de compras. Ventas. • Práctica sobre inventario de Curso práctico de Contabilidad
conceptos de inventarios Devoluciones en ventas. mercancías, cálculo y • Informes. General y Superior.
de mercancía e inversiones Mercancías en tránsito. manejo de inversiones.
clasificándolos y Mercancías en consignación. U.N.A.
ubicándolos en el Balance • Asignación de problemas • Evaluación escrita. Fundamentos de Contabilidad.
General. 4.3. Inventario final. para investigar, como se
realizan los inventarios e KESTER, ROY:
• Calcular el inventario final 4.4. Bonificaciones en compras inversiones en empresas. Tratado de Contabilidad.
de mercancías. o ventas.
• Talleres, discusiones y GUAJARDO, WOLTZ, ARLEN.
• Obtener en ejercicios 4.5. Descuento por pronto pago. solución a los problemas Contabilidad.
planteados las propuestos.
bonificaciones en compras 4.6. Control de inventarios: CHAMPIÓN, BLACK y BROWN.
o ventas, así como el PEPS o FIFO. UEPS o LIFO. • Conclusiones. La Contabilidad y las Decisiones
descuento por pronto pago. Promedio móvil. Administrativas.

• Realizar el control de 4.7. Intervenciones: Títulos


inventarios en ejercicios y valores, acciones, bonos.
problemas usando los Clasificación de los inventarios.
métodos propuestos. Temporales y a largo plazo.
Control Interno. Aspectos
• Describir diferentes tipos de contables de las inversiones.
acciones y registrar los
procesos contables en 4.8. Ejercicios y problemas.
ejercicios y problemas.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
9

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


Activos Fijos, Gastos Propagados y Al finalizar la Unidad V, los estudiantes analizan y evalúan los activos fijos,
UNIDAD V Cargos Diferidos. gastos propagados y cargos diferidos de una empresa, los calculan y registran a
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 través de problemas y ejercicios propuestos.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 5.1. Activos fijos: Conceptos. • Investigación de la • Intervenciones. BRITO, José:
de aprendizaje previstas para la Valuación. Clasificación. bibliografía sugerida. Contabilidad Básica en
presente Unidad, los alumnos Intermedia.
deben: 5.2. Activo Fijo: Tangible. • Disertación del profesor. • Informes.
Maquinaria, mobiliario, equipo, MEIGS y MEIGS.
• Analizar y aplicar los edificio, terreno. • Práctica sobre activos fijos, Contabilidad.
conceptos de activos fijos, gastos propagados y cargos • Talleres.
gastos propagados y cargos 5.3. Activo Fijo: Intangible: diferidos. REDONDO, Ángel:
diferidos, clasificándolos y Gastos de organización, Curso práctico de Contabilidad
presentándolos en el patente, plusvalía, derecho de • Asignación de problemas • Evaluación escrita. General y Superior.
Balance General. autor, marca de fábrica, para investigar.
concesiones, mejoras a la U.N.A.
• Realizar ejercicios y propiedad arrendad, • Realización de talleres, Fundamentos de Contabilidad.
problemas con datos de discusiones y soluciones de
activos fijos tangibles e 5.4. Compra de Activo Fijo: los problemas propuestos. MORENO, Joaquín:
intangibles y registrar las Contado, crédito. Contabilidad Intermedia.
operaciones contables • Conclusiones.
correspondientes. 5.5. Activos Fijos Fabricados.

• Calcular y Registrar las 5.6. Activos Fijos Donados.


operaciones generales por
activos fijos fabricados y 5.7. Revaluación de Activos
donados así como también Fijos: Erogaciones, adiciones,
por revaluaciones de mejoras, relaciones,
activos fijos. reemplazados.

• Calcular y registrar 5.8. Permuta de Activos Fijos.


operaciones contables de
permuta de activos fijos 5.9. Activos Fijos Agotables.
agotados.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
10

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Determinar las normas a 5.10. Normas de Control Interno


seguir para el control de los Activos Fijos.
interno de los activos fijos
5.11. Depreciación: Conceptos.
• Realizar ejercicios sobre
depreciación, calculándola 5.12. Métodos de Depreciación:
y registrándola a través de Línea recta, horas trabajadas,
diferentes métodos. unidades producidas, método de
los dígitos.
• Efectuar consideraciones
legales sobre el cálculo de 5.13. Consideración sobre el
la depreciación permitido Impuesto Sobre la Renta y la
por la Ley de Impuesto depreciación.
sobre la Renta.
5.14. El agotamiento: Concepto.
• Calcular el agotamiento y Métodos.
realizar su correspondiente
registro contable. 5.15. Consideraciones sobre la
Amortización para diferentes
• Calcular la amortización Activos Intangibles.
para diferentes activos
intangibles. 5.16. Gastos Pre - Pagados
Conceptos. Presentación en el
Balance.
• Realizar ejercicios y
problemas para la
5.17. Activos Diferidos.
adquisición de las
destrezas requeridas.
5.18. Ejercicios y problemas.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
11

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL

UNIDAD VI Pasivos Al finalizar la Unidad VI, los estudiantes analizan y evalúan los pasivos de una
empresa, calculando y registrando las operaciones contables que correspondan.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias de 6.1. Pasivo Circulante. • Investigación a la • Intervenciones. BRITO, José:
aprendizaje previstas para la Conceptos. Presentación. bibliografía sugerida. Contabilidad Básica e
presente Unidad, los alumnos Intermedia.
deben: 6.2. Pasivo a Largo Plazo. • Exposición del profesor. • Informes.
Conceptos. Presentación. EDWARDS, JAMES:
• Analizar y aplicar los • Prácticas y ejercicios sobre Contabilidad Intermedia.
conceptos de pasivos, 6.3. Crédito Diferido. el cálculo de los pasivos. • Talleres.
clasificándoles y Conceptos. Presentación. HOLMES, Arthur:
presentándolos en el Balance • Asignación de problemas Contabilidad Básica.
General. 6.4. Pasivo Contingente. para investigar. • Evaluación escrita.
Conceptos. Presentación. KESTER, Roy:
• Realizar ejercicios y • Realización de talleres, Contabilidad Teórica y Plástica.
problemas con datos de 6.5. Ejercicios y problemas. discusiones y soluciones,
pasivos para registrar y sobre los problemas REDONDO, Ángel:
calcular las operaciones propuestos. Curso práctico de Contabilidad
contables que correspondan. General y Superior.
• Conclusiones.
U.N.A.
Fundamentos de Contabilidad.

MORENO, Joaquín:
Contabilidad Intermedia.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
12

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VII Capital, Superávit y Reserva Al finalizar la Unidad VII, los estudiantes analizan, evalúan el capital, superávit y
reservas de una organización, calculando y registrando las operaciones contables
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 que corresponden.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias de 7.1. La Empresa. Sociedad. • Investigación de la • Intervenciones. BRITO, José:
aprendizaje previstas para la Conceptos. bibliografía sugerida. Contabilidad Básica e
presente Unidad, los alumnos Intermedia.
7.2. Patrimonio. Conceptos.
deben: • Exposición del profesor. • Talleres.
7.3. Acciones: Comunes, CHAMPIÓN, BLACK y BROWN.
• Analizar y aplicar los preferidas, preferidas no • Práctica sobre inventario de La Contabilidad y las Decisiones
conceptos de capital, acumulativas, Preferidas con mercancías, cálculo y • Informes. Administrativas.
superávit y reserva, participación total o parcial, manejo de inversiones.
clasificándolos y preferidas acumulativas, FINNEY y MILLER:
presentándolos en el Balance normativas al portador,
General. • Asignación de problemas • Evaluación escrita. Curso de Contabilidad.
redimibles, convertibles en para investigar, como
• Realizar ejercicios y tesorería, aguadas rescindibles. realizan los inventarios e REDONDO, Ángel:
problemas referidos a 7.4. Tipos de Valor de una inversiones en empresas. Curso práctico de Contabilidad
diversas situaciones de Acción: Nominal, real, mercado, General y Superior.
capital, superávit y reservas, cotización. • Talleres, discusiones y
calculando y registrando las solución a los problemas U.N.A.
7.5. Prima y Descuento en Fundamentos de Contabilidad.
operaciones contables que se propuestos.
Acciones.
generan.
7.6. Reparto de Utilidades. • Conclusiones.
• Calcular y registrar los tipos y
valor de una acción y realizar 7.7. El Superávit: Conceptos.
las primas y descuentos y el 7.8. Tipos de Superávit:
reparto de utilidades que le Ganado, capital, donado no
corresponda. realizado.
• Establecer los tipos de 7.9. Reservas: Conceptos.
superávit y de reservas y
7.10. Tipos de Reserva:
elaborar un estado de
Estatutaria, legal, voluntaria,
superávit.
secreta.
• Realizar ejercicios y 7.11. Estado de Superávit.
problemas que involucran el
capital, superávit y reservas 7.12. Dividendos. Concepto.
de una organización. Legalidad.
7.13. Ejercicios y problemas.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
13

ASIGNATURA CONTABILIDAD II OBJETIVO GENERAL


Los Ajustes. Hoja de Trabajo Al finalizar la Unidad VIII, los estudiantes realizan los ajustes, utilizando la hoja
UNIDAD VIII y Cierre de Libros de trabajo como herramienta auxiliar y efectuando los asientos de cierre.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 Elaborar el Estado de Ganancias o Pérdidas y el Balance General.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 8.1. Los Ajustes: A los ingresos, • Investigación de la • Intervenciones. BRITO, José:
de aprendizaje previstas para la a los gastos, por la bibliografía sugerida. Contabilidad Básica e
presente Unidad, los alumnos depreciación. Intermedia.
deben:
8.2. La Hoja de Trabajo: • Exposición del profesor. • Talleres.
REDONDO, Ángel:
Definición. Columnas.
• Realizar los ajustes a los Preparación. • Práctica sobre inventario de Curso práctico de Contabilidad
ingresos y gastos por la mercancías, cálculo y • Informes. General y Superior.
depreciación. 8.3. Determinación y Traslado manejo de inversiones.
de los saldos en el Mayor U.N.A.
• Elaborar la hoja de trabajo Principal. • Asignación de problemas • Evaluación escrita. Fundamentos de Contabilidad.
determinando y trasladando 8.4. Preparación del Balance de para investigar, como
los saldos del Mayor Comprobación. realizan los inventarios e
Principal. inversiones en empresas.
8.5. Clasificación de las
• cuentas.
Preparar un Balance de • Talleres, discusiones y
Comprobación clasificar las 8.6 Preparación de los Ajustes. solución a los problemas
cuentas y preparas los propuestos.
8.7 Determinación del Balance
ajustes.
Ajustado, costo de ventas y
ganancias o pérdidas del • Conclusiones.
• Determinar un Balance ejercicio.
Ajustado y preparar un
Balance General. 8.8 Preparación del Balance
General.
• Elaborar los asientos de 8.9 Asientos de Cierre: De las
cierre y Estados cuentas del costo de ventas. Del
Financieros ajustados. estado de ganancias o pérdidas.
8.10. Elaboración de los
Estados Financieros: Estado de
ganancias o pérdidas. Balance
general.
CONTABILIDAD II BIBLIOGRAFÍA Página
14

BLANES, Joaquín: Diccionario de Términos Contables. KESTER, Roy: Contabilidad Teórica y Plástica.
Editorial CECSA. México. Ediciones Labor. Barcelona. España.
BRITO, José: Contabilidad Básica e Intermedia.
Ediciones Centro de Contadores. MEIGS y MEIGS. Contabilidad. Editorial Mac Graw Hill.
Caracas. México.
CASHIN Y LERNER: Contabilidad.
Editorial Mc Graw Hill. México. MORENO, Joaquín: Contabilidad Intermedia. Editorial Mac
Graw Hill. México.
CASTLE Y OWNES. Principios de Contabilidad.
Editorial EDAF. Madrid. PYLES, WHITE, LARSON. Principios fundamentales de
Contabilidad.
CHAMPIÓN, BLACK y BROWN. La Contabilidad y las Decisiones
Administrativas. Editorial Diana. REDONDO, Ángel:
México. Curso práctico de Contabilidad General y
Superior. Ediciones Centro de
CONGRESO NACIONAL DE LA Código secreto. Contadores. Caracas.
REPUBLICA DE VENEZUELA:

U.N.A. Fundamentos de Contabilidad.


EDWARDS, JAMES: Contabilidad Intermedia. Caracas.
Editorial CECSA. México.

FINNEY y MILLER: Curso de Contabilidad.


Ediciones Montaner y Simón Barcelona.
España.

GUAJARO, WOLTZ Y ARLEN: Contabilidad.

HOLMES, Arthur: Contabilidad Básica.


Editorial CECSA. México.
IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

LEGISLACION LABORAL GENERAL HT HP HTP THS


NINGUNA 14B22 PROF. BÁSICO SEGUNDO
3
OBLIGATORIA ELECTIVA
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Al finalizar el curso, los estudiantes interpretan y aplican la Ley Orgánica del Trabajo vigente, a situaciones relacionadas con sus compromisos laborales. Así mismo,
implementan procedimientos administrativos que regulan la estabilidad laborar y realizan cálculos de prestaciones sociales.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. Fundamentos generales de derecho laboral.


II. Normas fundamentales de la ley orgánica de trabajo.
III. La relación de trabajo.
IV. La remuneración.
V. Condiciones de trabajo.
VI. Regímenes especiales.
VII. Otras leyes complementarias.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
16

El programa Analítico de Legislación Laboral, que se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de la carrera Administración Tributaria, ha
sido concebido para desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela.

El estudio del Derecho Laboral, provee de herramientas básicas para la toma de decisiones del T.S.U en Administración Tributaria, el fundamento jurídico se refiere a
las causas que originan y ponen fin a una relación de trabajo, al cálculo de los derechos adquiridos que genera una relación laboral y las demás implicaciones económicas,
sociales y humanas.

El programa Analítico se estructuró en siete (7) unidades curriculares, así:

I. Fundamentos generales de derecho laboral.


II. Normas fundamentales de la ley orgánica de trabajo.
III. La relación de trabajo.
IV. La remuneración.
V. Condiciones de trabajo.
VI. Regímenes especiales.
VII. Otras leyes complementarias.

Las estrategias metodológicas previstas para la orientación de los aprendizajes consisten en: investigaciones hemerográficas y bibliográficas, exposiciones de profesores
y estudiantes, discusión dirigida, dinámica de grupos, estudios de casos y ejercicios, entre otras.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Pagina
17

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


Fundamentos Generales Al finalizar la Unidad I, los estudiantes definen los Fundamentos Generales del
UNIDAD I de Derecho Laboral Derecho Laboral y determinan los antecedentes de la Ley Orgánica del Trabajo.
DURACIÓN SEMANAS 1 HORAS 4

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 1.1 Derecho del Trabajo: • Introducción al curso. • Intervenciones. BRUZUAL B, Gilberto.
de aprendizaje previstas para la Concepto, naturaleza y Derecho Laboral.
presente Unidad, los alumnos características. Objeto. Relación • Presentación del programa
deben: con otras disciplinas. y de las actividades de • Exposiciones. GARAY, Juan.
evaluación. Legislación Laboral Práctica.
• Definir la naturaleza 1.2. Fuentes del Derecho
científica del Derecho del Laboral. • Exposición del docente • Trabajos de Investigación. Periódicos y Revistas.
Trabajo, señalando
conceptos, características, 1.3. Base Constitucional del • Trabajo de investigación.
etc. Derecho Laboral. • Asistencia a conferencias y
• Conferencias, charlas con charlas.
• Determinar las fuentes del 1.4. Antecedentes de la Ley los expertos en la materia.
Derecho Laboral. Orgánica del Trabajo.

• Establecer la base • Investigación bibliográfica.


constitucional del Derecho
Laboral en Venezuela.
• Conclusiones.
• Investigar y estudiar los
antecedentes de la Ley
Organiza de Trabajo.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
18

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


Normas Fundamentales de la Al finalizar la Unidad II, los estudiantes aplican las normas fundamentales
UNIDAD II Ley Orgánica del Trabajo contempladas en la Ley Orgánica del Trabajo, a través de numerosos casos de la
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 realidad venezolana.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 2.1 campo de Aplicación. • Investigación bibliográfica y • Intervenciones. BRUZUAL B, Gilberto.
de aprendizaje previstas para la hemerográfica. Derecho Laboral.
presente Unidad, los alumnos 2.2 El deber de trabajar y el
derecho de trabajo.
deben: • Exposición del profesor. • Exposiciones. BRITO, José:
2.3 La libertad de trabajo. Cursos Prácticos de Legislación
• Determinar el campo de • Discusión dirigida. Laboral.
aplicación de la Ley 2.4 Las personas en el Derecho • Casos.
de Trabajo. Trabajador.
Organiza del Trabajo. • Dinámica de Grupos: las Periódicos y Revistas.
Trabajador independiente.
personas en la LOT.
• Empleado. Trabajador de
Señalar y discutir la • Evaluación escrita.
confianza. Trabajador de
normativa relacionada con • Estudio de Casos.
deber de trabajar y del inspección. Obrero. Obrero
calificado. Patrono o
Derecho del Trabajo
empleador. Intermediario. • Exposición de los
Contratista. Representantes estudiantes,
• Analizar la libertad del
de patrono.
trabajo y sus implicaciones. • Conclusiones.
2.5 Las prescripciones de las
• Definir las personas que acciones laborales.
contempla el Derecho del
Trabajo señalando 2.6 Análisis de casos.
numerosos ejemplos.

• Determinar cuándo
prescribir las acciones
laborales y desarrollar
cosas prácticos.

• Analizar y resolver casos


donde se apliquen las
normas fundamentales,
contempladas en la Ley
Orgánica del Trabajo.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
19

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


UNIDAD III La Relación de Trabajo Al finalizar la Unidad III, los estudiantes elaboran conclusiones sobre la
relación de trabajo en la Ley Orgánica de Trabajo, después de realizar ejercicios
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 y casos prácticos.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 3.1 La relación de trabajo: • Investigación bibliográfica y • Intervenciones. BRUZUAL B, Gilberto.
de aprendizaje previstas para la Conceptos. Contrato de trabajo. hemerográfica. Derecho Laboral.
presente Unidad, los alumnos Consentimiento. Objeto y Cusa.
deben: Prestación de servicio. • Exposición del docente. • Exposiciones. BRITO, José:
Característica de contrato de Cursos Prácticos de
• Determinar los elementos trabajo. Capacidad. Vicios de • Estudio de Casos. Legislación Laboral.
que conforman la relación consentimiento. Efectos del • Contratos.
de trabajo a través de casos contrato de trabajo. Formulación • Presentación y solución de Periódicos y Revistas.
y ejemplos. y clasificación del contrato de ejercicios.
trabajo. • Prueba escrita.
• Revisar el tratamiento de • Exposición de los
las inversiones y mejoras 3.2. Las invenciones y mejoras. estudiantes.
en la Ley Orgánica de
Trabajo. 3.3. La situación del patrono. • Revisión de contratos de
trabajo.
• Estudiar los diferentes 3.4. La suspensión de la
casos de situación del relación de trabajo. • Conclusiones.
patrono.
3.5. La terminación de la
• Señalar las diferentes relación de trabajo. Despido
situaciones, donde se .Retiro justificado y pago doble
manifiesta la suspensión de de prestaciones e
la relación de trabajo. indemnizaciones. Caducidad.
Causas justificadas de retiros.
• Estudiar las diferentes Despido indirecto. Terminación
causales de terminación de de la relación de trabajo por la
la relación de trabajo, voluntad común de las partes.
mediante ejemplos Causas ajenas de la voluntad de
prácticos. las partes.

• Analizar el preaviso, sus 3.6. El preaviso.


ventajas para ambas
partes.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
20

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Explicar las 3.7. Indemnizaciones de daños


indemnizaciones por daños y prejuicios en los contratos de
y perjuicios. trabajo para una obra
determinada o por tiempo
• Analizar la antigüedad y la determinado.
cercanía como
indemnizaciones 3.8. Antigüedad y cesantía
fusionadas. indemnizaciones fusionadas.

• Revisar la estabilidad 3.9. La estabilidad laboral: Base


laboral, sus procedimientos Constitucional. Clases de
de aplicación con números estabilidad. Trabajadores
ejemplos. excluidos. Juez de estabilidad
laboral. Procedimiento de
reenganche. Demanda de
clarificación de despido.

3.10. Análisis de casos.


Ejercicios pre estructurados
.

3.11. Procedimientos
administrativos para regular la
estabilidad laboral.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
21

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


UNIDAD IV La Remuneración Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes analizan y resuelven casos prácticos
sobre la remuneración en las empresas venezolanas.
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 4.1. El salario: Conceptos. • Investigación bibliográfica y • Intervenciones. BRUZUAL B, Gilberto.
de aprendizaje previstas para la Definición legal. Características. hemerográfica. Derecho Laboral.
presente Unidad, los alumnos
deben: 4.2. Clases de salario: Por • Exposición del docente. • Exposiciones. BRITO, José:
unidad de tiempo. Por unidad de Cursos Prácticos de
• Definir y caracterizar el obra. Por pieza o a destajo. Por • Trabajo de investigación. Legislación Laboral.
salario. comisión. Por tarea. • Casos.
• Discusión dirigida Periódicos y Revistas.
• Clasificar el salario y 4.3. Salario normal.
elaborar varios ejemplos • Exposición de los alumnos. • Ejercicios. Decretos de fijación de Salario
según su clase. 4.4. Salario base para el cálculo mínimo.
del descanso semanal, días • Ejercicios y problemas pre
• Conceptuar el salario feriados, horas extras, trabajo estructurados. • Problemas.
normal y diferenciarlo de nocturno, vacaciones,
otros tipos de salario. indemnizaciones y prestaciones • Análisis de casos y
sociales, problemas. • Trabajo de investigación.
• Establecer el salario de
4.5. Cálculo de las utilidades
base para el cálculo del • Redacción de conclusiones.
descanso semanal y otras como salario. • Prueba escrita.
remuneraciones.
4.6. El pago del salario:
• Realizar cálculo de las Prohibiciones y obligaciones del
utilidades como salario, patrono. Remuneración del
mediante ejemplos trabajo, día feriado y horas
prácticos. extraordinarias. Forma de
calcular la remuneración en las
• Ejecutar ejercicios sobre el horas extraordinarias de la
pago del salario, donde jornada diurna, nocturna y
incluyan las diferentes mixta. Salario en especie.
formas de cálculo. Derechos del cónyuge.

• Analizar la protección del 4.7. La protección del salario.


salario establecido en la ley. Privilegios de los créditos de los
trabajadores.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
22

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Estudiar los Derechos de 4.8. Salarios mínimos. Fijación


fijación de salario mínimo. por decretos.

• Realizar ejercicios sobre la 4.9. Participación de los


participación de los beneficios: Conceptos de
trabajadores en los beneficios, líquidos o utilidades.
beneficios de la empresa. Porcentaje a repartir. Forma de
calcular la participación
individual de cada trabajador en
los beneficios de la empresa.
Lapso para repartir los
beneficios. Empresas excluidas.

4.10. Análisis de casos.


Ejercicios pre-estructurados.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
23

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


UNIDAD V Condiciones de trabajo Al finalizar la Unidad V, relativa a las condiciones de trabajo establecidas en
la Ley Orgánica del Trabajo, los estudiantes resuelven las situaciones
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 planteadas.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 5.1. Condiciones de trabajo: • Investigación bibliográfica y • Intervenciones. GARAY, Juan.
de aprendizaje previstas para la Conceptos. Jornada de trabajo: hemerográfica. Legislación Laboral Práctica..
presente Unidad, los alumnos Duración. Jornada diurna,
deben: nocturna y mixta. Flexibilidad en • Disertación del docente. • Asistencia a charlas y
la duración por acuerdo entre conferencias. BRITO, José:
• Determinar mediante casos las partes. Trabajadores de • Presentación de casos y Cursos Prácticos de
y ejemplos las condiciones dirección, inspección, confianza. ejercicios para la discusión Legislación Laboral.
de trabajos previstas en el Prolongación de la jornada de y su solución. • Trabajos.
LOT. trabajo en casos especiales.
Trabajo continuo y por turno. • Invitados expertos para Periódicos y Revistas.
• Identificar los días hábiles Jornada en caso de accidente. charlas y conferencias • Casos.
de trabajo y las Recuperación de horas de sobre el tema.
remuneraciones asociadas trabajo perdidas. Interrupción de
así como el descanso la jornada. Horas extraordinarias • Trabajo de investigación. • Ejercicios.
compensatorio. de trabajo.
• Conclusiones.
• Determinar los elementos 5.2. Los días hábiles para el • Prueba escrita.
que de deben ser trabajo. Remuneración del
considerados en las descanso semanal. Salario
vacaciones y calcular mensual y la remuneración del
mediante ejercicios pre día feriado o de descanso.
estructurados, el pago Descanso compensatorio.
correspondiente.
5.3. Las vacaciones: Conceptos.
• Analizar aspectos Vacaciones colectivas. Salario
significativos de la higiene y en especie durante las
seguridad industrial. vacaciones. Bono vacacional.
Terminación de la relajación de
• Determinar la protección trabajo y las vacaciones.
laboral de la maternidad y la Vacaciones fraccionadas.
familia contemplada en la Cotizaciones y contribuciones
ley. durante las vacaciones. Fecha
del disfrute. Inasistencia al
trabajo por causa justificada.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
24

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Trabajo en periodo de
vacaciones. Registro de
vacaciones.

5.4. Higiene y Seguridad en el


trabajo. Transporte para los
trabajadores. Habitaciones
higiénicas. Primero auxilios,
servicio médico y farmacéutico.
Becas, Ley Orgánica de
Prevención, condiciones y
medio ambiente de trabajo.

5.5. Protección laboral de la


maternidad y la familia.

5.6. Análisis de casos. Ejercicios


pre estructurados.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
25

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VI Regímenes Especiales Al finalizar la Unidad VI, los estudiantes analizan y evalúan los trabajadores
con regímenes especiales, mediante ejercicios y casos prácticos.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 6.1. El trabajo de los menores. • Investigación bibliográfica y • Participaciones. BRUZUAL B, Gilberto.
de aprendizaje previstas para la hemerográfica. Derecho Laboral.
presente Unidad, los alumnos 6.2. Los trabajadores
deben: domésticos. • Disertación del docente. • Exposiciones. BRITO, José:
Cursos Prácticos de
• Determinar los regímenes 6.3. El trabajo de los conserjes. • Dinámica de Grupos para Legislación Laboral.
especiales para: plantear problemas • Casos.
6.4. Los trabajadores a referidos a los regimientos Periódicos y Revistas.
− El trabajo de los domicilio. especiales.
menores. • Prueba escrita.
− Los trabajadores 6.5. El trabajo de los deportistas • Exposición de casos por el
domésticos. profesionales. estudiante.
− El trabajo de los
conserjes. 6.6. Los trabajadores rurales. • Conclusiones.
− Los trabajadores a
domicilio. 6.7. El trabajo en el transporte
− El trabajo de los terrestre, aéreo, marítimo, fluvial
deportistas y lacustre.
profesionales.
− Los trabajadores 6.8. El trabajo de los
rurales. motorizados.
− Los transportistas.
6.9. El trabajo de los actores,
− Los actores, músicos,
músicos, folkloristas y demás
folkloristas y
trabajadores intelectuales y
trabajadores
culturales.
intelectuales y
culturales.
6.10. El trabajo de los
− El trabajo de los minusválidos.
minusválidos.
6.11. Análisis de casos.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
26

ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VII Otras Leyes Complementarias Al finalizar la Unidad VII, los estudiantes deducen importantes conclusiones,
sobre otras Leyes Complementarias con la LOT.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 7.1. Ley de bono • Investigación bibliográfica y • Intervenciones. BRUZUAL B, Gilberto.
de aprendizaje previstas para la compensatorio. hemerográfica. Derecho Laboral.
presente Unidad, los alumnos
deben: 7.2. Ley de gastos de • Disertación del docente. • Exposiciones. BRITO, José:
transporte. Cursos Prácticos de
• Estudiar y practicar la • Dinámica de Grupos: Legislación Laboral.
aplicación de la Ley del 7.3. Ley de programas de Discusión y análisis de • Trabajos de Investigación.
Bono Compensatorio. comedores para trabajadores. Leyes Complementarias. Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio
• Analizar la Ley de Gastos 7.4. Reglamentos parciales de • Exposición por parte de los • Prueba escrita. Ambiente del Trabajo.
de Transporte, mediante la Ley Orgánica del Trabajo y estudiantes.
ejercicios y ejemplos. decretos salariales. Periódicos y Revistas.
• Presentación de trabajo de
• Revisar la aplicación de la 7.5. Ley Orgánica de investigación.
Ley de Programa de prevención, condiciones y medio
Corredores para ambiente de trabajo. • Conclusiones.
trabajadores.

• Recogen la información en
los reglamentos parciales
de la LOT y demás
Decretos Salariales para su
análisis y aplicación.

• Estudiar la Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente del
Trabajo.
LEGISLACIÓN LABORAL / BIBLIOGRAFÍA Página
27

BRUZUAL BÁEZ, Gilberto. Derecho Laboral.


Editorial Huyapari. La Guaria. 1.992.

BRITO, José A.:


Cursos Prácticos de Legislación Laboral.
Caracas.

GARAY, Juan:
Legislación Laboral Prática –Caracas.
1.994

Congreso Nacional:
Ley Orgánica de Trabajo. Gaceta Oficial
Nro. 4.240 Extraordinaria del 20/12/90
Congreso Nacional
Ley Orgánica de Prevención Condiciones
y medio Ambiente del Trabajo del
10/07/1.986
LEGIS Editores:
Régimen Laboral Venezolano.

LEMUS RAYA, Patricia:


Derecho del Trabajo.
Mc Graw Hill. 2001.

SANTOS AZULES, Héctor:


Derecho del Trabajo.
Mc Graw Hill. 2001.

BAEZ MARTINEZ, Roberto:

Derecho de la Seguridad Social.


Editores Trillas.
BERMUDEZ CISNEROS, Miguel

Derecho Procesal del Trabajo.


Editorial Trillas.
CAVAZOS FLORES, Baltazar

Causales del despido. Editorial Trillas.


SOTO CERBON, Juan
Teoría General del Derecho de trabajo.
Editorial Trillas.
IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

MATEMÁTICA II GENERAL HT HP HTP THS


14A13 14B23 PROF. BÁSICO SEGUNDO
3
OBLIGATORIA ELECTIVA
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Al analizar el curso, los estudiantes habrán alcanzado las destrezas necesarias en el manejo de las operaciones fundamentales en las áreas de límite y continuidad,
derivadas e integrales.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. Límites y continuidad.
II. Derivadas de funciones algebraicas.
III. Aplicación de las derivadas.
IV. Cálculo integral: integración indefinida.
V. Cálculo integral: integración definida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
29

El programa Analítico de Matemática II, se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de Administración Tributaria, que hayan aprobado
Matemática I.

El objetivo que se persigue es desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas en el Cálculo, así como la complicación de dichos conocimientos en
la vida profesional.

El programa fue estructurado en las cinco (5) unidades siguientes:

I. Límites y continuidad.
II. Derivadas de funciones algebraicas.
III. Aplicación de las derivadas.
IV. Cálculo integral: integración indefinida.
V. Cálculo integral: integración definida.

Las estrategias metodológicas previstas para la orientación de los aprendizajes consistes: Investigación de la bibliografía sugerida, disertación del docente,
planteamiento y solución de ejercicios y problemas de aplicación al campo profesional, entre otras.

La aprobación de esta asignatura es requisito para cursar Estadística I y Matemática Financiera, en el tercer semestre de la carrera.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
30

ASIGNATURA MATEMÁTICA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD I Límites y Continuidad Al finalizar la Unidad I, los estudiantes definen y calculan el límite de una
función, determinado su continuidad.
DURACIÓN SEMANAS 4 HORAS 16

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 1.1. Defunción de límites de • Introducción al curso. • Intervenciones. DEMIDOVICH y
de aprendizaje previstas para la una función. BARAKENON.
presente Unidad, los alumnos • Presentación del programa Problemas y Ejercicios de
deben: 1.2. Interpretación geométrica. y del Plan de evaluación. • Ejercicios. Análisis Matemático

• Aplicar la definición de 1.3. Propiedades de los límites. • Consulta de la bibliografía EDWARDS y PENNY:
límite de una función e sugerida. • Problemas. Cálculo y Geometría Analítica.
interpretarla 1.4. Concepto de infinito.
geométricamente. • Exposición teórico – LARSON – HOSTETLER.
1.5. Límites unilaterales: al práctica del profesor. • Evaluación escrita. Cálculo y Geometría Analítica.
• Analizar y aplicar las infinito, infinito trigonométrico.
propiedades de los Límites. • Planteamiento y resolución TAYLOR, Howard.
1.6. Asíntotas, horizontales y de ejercicios y problemas Calculo diferencial e integral.
• Desarrollar el concepto de verticales. de continuidad.
infinito y resolver limites
laterales, al infinito y 1.7. Definición de continuidad de • Conclusiones.
trigonométricos una función en un punto R.
Funciones continúas. Funciones
• Identificar las asíntotas discontinua. Punto de
horizontales y verticales. discontinuidad.
Discontinuidades evitables y no
• Identificar la continuidad, evitables.
discontinuidad y tipos de
discontinuidad aplicando las 1.8. Propiedades de la
propiedades de la continuidad.
continuidad y resolviendo
ejercicios y problemas 1.9. Ejercicios y problemas.
sobre dicho tópico.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
31

ASIGNATURA MATEMÁTICA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD II Derivadas de Funciones Algebraicas Al finalizar la Unidad II, los estudiantes calculan y aplican los conceptos de
derivadas de funciones algebraicas.
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 2.1. Definición de derivada. • Investigación bibliográfica. • Intervenciones. AYRES, Frank.
de aprendizaje previstas para la Propiedades. Calculo. Diferencial e Integral.
presente Unidad, los alumnos • Exposición por parte del Trigonometría.
deben: 2.2 Derivadas de las diferentes profesor. • Ejercicios.
funciones. Entera. Racional, DRAPER, Jean:
• Definir la derivada, Inversa y Compuesta. • Planteamiento y resolución Matemática para
interpretarla de ejercicios y problemas, • Problemas. Administración y Economía.
geométricamente y 2.3 Regla de la cadena. donde se calculen
desarrollar sus derivadas de diferentes LITHOLD, Louis.
propiedades. 2.4 Diferenciales (dx, dy). funciones. • Evaluación escrita. Cálculo y Geométrica
Analítica.
• Resolver ejercicios y 2.5 Fórmula de derivación • Propuestas de ejemplos
problemas de derivadas de reiterada. ilustrativos donde se TAYLOR, Howard.
las diferentes funciones: calculan derivadas y Calculo diferencial e integral.
entera, racional, inversa y 2.6 Ejercicios y problemas. diferenciales.
compuesta.
• Conclusiones.
• Definir y aplicar las
diferenciales.

• Aplicar la regla de la
cadena y utilizar formulas
de derivación reiterada.

• Realizar ejercicios y
problemas para aplicar los
conceptos referidos a las
derivadas de funciones
algebraicas.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
32

ASIGNATURA MATEMÁTICA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD III Aplicación de las Derivadas Al finalizar la Unidad III, los estudiantes realizan ejercicios y problemas de
aplicación de las derivadas en los diferentes campos del saber.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 3.1. Significado de la primera • Investigación bibliográfica. • Intervenciones.


de aprendizaje previstas para la derivada. DRAPER, Jean.
presente Unidad, los alumnos • Disertación del docente. Matemática para
deben: 3.2. Valores máximos y • Ejercicios. Administración y Economía.
mínimos de una función. • Planteamiento y resolución
• Conocer y evaluar el de ejercicios y problemas, DEMIDOVICH y
significado de la primera 3.3. Significado de la segunda donde se incorporen • Problemas. BARAKENON.
derivada, realizando derivada. aplicaciones de las Problemas y Ejercicios de
ejercicios y problemas derivadas. Análisis Matemático
sobre el tema. 3.4. Construcción de curvas. • Evaluación escrita.
• Disensión grupal para HAEUSLER Y RICHARD.
• Calcular y diferenciar los 3.5. Derivadas de variables reconocer las aplicaciones Matemática para
valores máximos y mínimos ligadas. de las derivadas en Administración y Economía.
de una función. diferentes campos de
3.6. Teorema de Rolle. conocimiento. PISKUNOW.
• Conocer y evaluar el Calculo diferencial e integral.
significado de la segunda 3.7. Teorema del valor Medio. • Conclusiones.
derivada, realizando Generalización. LEITHOLD, Louis.
ejercicios y problemas. Cálculo y Geometría Analítica.
3.8. Funciones crecientes,
• Construir las curvas de las decrecientes y el criterio de la
diferentes funciones y primera derivada.
aplicaciones de las
derivadas. 3.9. Derivadas parciales. Leyes
de crecimiento.
• Obtener las derivadas de
variables ligadas. 3.10. Derivada de orden
superior.
• Identificar y desarrollar el
teorema de Rolle y del valor 3.11. Derivadas totales.
medio, sintetizar sus
aplicaciones. 3.12. Ejercicios y problemas.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
33

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Definir y aplicar funciones


crecientes decrecientes, el
criterio de la primera
derivada,

• Analizar y aplicar las leyes


de crecimiento y
decrecimiento en las
derivadas parciales.

• Realizar ejercicios y
problemas sobre derivadas
parciales y totales,
encontrando su aplicación a
diferentes campos a saber.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
34

ASIGNATURA MATEMATICA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD IV Calculo integral: Integración Indefinida Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes integrarán correctamente, mediante
cambios variables. De igual forma, integrarán correctamente funciones
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 trigonométricas, racionales, irracionales, logarítmicas y exponenciales.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 4.1. Integración indefinida. • Investigación bibliográfica • Intervenciones. LARSON – HOSTETLER.
de aprendizaje previstas para la sugerida. Cálculo y Geometría Analítica.
presente Unidad, los alumnos 4.2. Determinación de la
deben: constante de integración. • Exposición del profesor; • Ejercicios.
utilizando la idea gráfica, se LEITHOLD, Louis:
• Determinar las 4.3. Interpretación geométrica. destaca la importancia de la Calculo y Geometría Analítica
características y integración y si • Problemas.
propiedades de la integral 4.4. Aplicaciones de las interpretación geométrica.
indefinida. constantes de integración. PURCEL, Edwin.
• Planteamiento y resolución • Evaluación escrita. Calcula y Geometría Analítica.
• Calcular y determinar la 4.5. Técnicas de integración. de ejercicios y problemas,
constante de integración. utilizando integrales
4.6. Integración por sustitución indefinidas.
• Realizar la interpretación trigonométrica.
geométrica y las diferentes • Resolver ejercicios donde
aplicaciones de las 4.7. Integración por partes. se imponga la necesidad de
constantes de integración. realizar sustituciones para
4.8. Integral indefinida: poder encontrar soluciones.
• Ilustrar las diferentes Aplicación para solucionar
técnicas de integración que problemas de Administración y • Plantear soluciones
se utilizaran. Economía. mediante sustitución.

• Realizar ejercicios y 4.9. Ejercicios y problemas. • Conclusiones.


problemas de integración
por sustitución
trigonométrica y por partes.

• Realizar ejercicios y
aplicación de la integral
Indefinida para solucionar
problemas de
Administración y Economía.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
35

ASIGNATURA MATEMÁTICA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD V Cálculo Integral: Integración Definida. Al finalizar la Unidad V, los estudiantes realizan importantes aplicaciones en el
campo profesional, mediante la solución de ejercicios y problemas de integración
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 definida.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 5.1. La integral definida. • Investigación bibliografía • Intervenciones. LARSON- HOSTETLER.
de aprendizaje previstas para la sugerida. Cálculo y Geometría Analítica.
presente Unidad, los alumnos 5.2. Calculo de la integral
deben: definida. • Exposición del docente. • Ejercicios. LEITHOLD, Louis.
Cálculo y Geometría Analítica.
• Definir y calcular la integral 5.3. Propiedades. • Proposición del Docente.
definida, aplicando sus • Problemas. PURCEL, Edwin.
propiedades. 5.4. Intercambio de límites. • Proposición y resolución de Cálculo y Geometría Analítica.
ejercicios y problemas
• Calcular y resolver 5.5. Área bajo una curva. referidos a tema. • Evaluación escrita. TAYLOR, Howard.
ejercicios intercambio de Cálculo diferencial e integral.
límites y del área bajo una 5.6. Integrales impropios. • Conclusiones.
curva.
5.7. Área entre dos curvas.
• Plantear y resolver
ejercicios donde incorporen 5.8. Regla de los trapecios por
integrales impropias y del aproximación.
área entre curvas.
5.9. Íntegra Definida:
• Desarrollar y aplicar la regla Aplicaciones para resolver
de los trapecios, por problemas de Administración y
aproximación para resolver Economía desarrollando e
integrales definidas. infiriendo vinculaciones y
aplicaciones en el campo
• Plantear y resolver profesional. Relación entre el
problemas de ingreso marginal e ingreso
Administración y Economía medio. Leyes de crecimiento.
y demás aplicaciones del Fuerza de interés.
campo profesional, a través
de la integración definida. 5.10. Ejercicios y problemas.
MATEMÁTICA II / BIBLIOGRAFÍA Página
36

AYRES, Frank: Calculo Diferencial e Integral. LEITHOLD, Louis: Cálculo y Geometría Analítica.
Editorial Mc Graw Hill. Serie Schaum’s. Editorial Haria. México. 1.982.
México.
PURCEL, Edwin J: Cálculo y Geometría Analítica.
Editorial Prentice Hall.
DRAPER, Jean E: Trigonometría. Hispanoamérica. México, 1.987.
Editorial Mc Graw Hill. Serie Schaum’s.
México.
PISKUNOW, N: Calculo Diferencial e Integral.

DRAPER, Jean E: Matemática para Administración y


Economía. Editorial Harla. México.
1983. TAYLOR, Howard, E: Calculo Diferencial e Integral.

KINGMAN, Janes: Problemas y Ejercicios de Análisis


Matemático.

EDWARDS Y PENNY: Cálculo y Geometría Analítica.


Editorial Prentice Hall. Hispanoamérica.
México. 1987.

HAEUSSLER; Ernet F Matemática para Administración y


RICHARD, S. Paúl Jr. Economía. Editorial Iberoaméricana.
1.987.

Introducción al Álgebra Lineal.


HOWARD, Anton: Editorial Limusa. México. 1.986.

LARSON –HASTEELER: Cálculo y Geometría Analítica.


Editorial Mc Graw Hill. 1986.
IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE


METODOLOGÍA DE LA
GENERAL HT HP HTP THS
14A14 14B24
INVESTIGACIÓN II
PROF. BÁSICO SEGUNDO
3
OBLIGATORIA ELECTIVA
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Lograr formar en los estudios, la rigurosidad científica en el estudio de los objetos sociales mediante la definición de su pertinencia, la formulación de problemas, la
elaboración de argumentación; así como su objetivación, verificación y exposición.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. Problemas de investigación.
II. Diseño de la investigación.
III. El sistema de hipótesis.
IV. Elaboración de variables.
V. Técnicas de recolección y procesamiento de datos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
38

El programa Analítico de Metodología de la Investigación II, se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de Administración Tributaria del
IUTIRLA, que hayan aprobado Metodología de la Investigación I.

El objetivo que se persigue es desarrollar en los estudiantes la motivación por la investigación científica, fomentando los valores del estudio y rigurosidad técnica, así
como las destrezas en el manejo de los métodos y procesamientos propuestos.

Se incorporan cinco (5) unidades curriculares, así:

I. Problemas de investigación.
II. Diseño de la investigación.
III. El sistema de hipótesis.
IV. Elaboración de variables.
V. Técnicas de recolección y procesamiento de datos.

Las estrategias metodológicas sugeridas para orientar el aprendizaje consiste en: Talleres, discusión en pequeños grupos, intercambio de ideas, visitas, exposición del
profesor y los alumnos, entre otras.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
39

METODOLOGÍA DE LA
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN II
UNIDAD I Problemas de Investigación Al finalizar la Unidad I, los estudiantes detectan problemas de investigación
susceptibles de ser resultados en grupos de trabajos, siguiendo la metodología
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 científica que se propone.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias de 1.1. Problemas sociales y • Introducción al curso. • Intervenciones. BRIONES, GUILLERMO:
aprendizaje previstas para la problemas de investigación. Métodos y Técnicas de
presente Unidad, los alumnos • Presentación del programa Investigación para LAS
deben: 1.2. Como construir un y del plan de evaluación. • Problemas. Ciencias Sociales.
problema de investigación:
• Plantear problemas sociales y
problemas de investigación
Fuente, definición, • Proporción de la
que pueden afectar su área
características. bibliografía. • Evaluación escrita. HERNÁNDEZ, FERNANDEZ,
BAPTISTA:
laboral.
1.3. Principales errores en el • Disertación del docente. Metodología de la
• Determinar cono se planteamiento de problemas de investigación.
constituye un problema de investigación. • Técnicas de preguntas y
investigación y respuestas.
características. 1.4. Antecedentes y situaciones TAMAYO Y TAMAYO:
conceptuales previas. • El proceso de la investigación.
• Señalar los principales Discusión en pequeños
grupos. Fundamentos de la
errores que se cometen en el
1.5. Identificación de Investigación.
planteamiento de problemas
conceptuales previas. • Taller para la detección del
de investigación.
problema a ser investigado.
• Analizar los antecedentes 1.6. Consideración preliminar de
conceptuales previos, al los argumentos.
• Reflexión y conclusión
problema de la investigación,
general.
elaborar y redactar un estado 1.7. Detección de un problema
de la situación. para ser identificado.
• Identificar los conceptos
básicos pertinentes del
problema y realizar una
consideración preliminar de
los argumentos.
• Realizar un taller para la
detección de un problema a
ser investigado por un grupo
de 4 a 6 estudiantes.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
40

METODOLOGÍA DE LA
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN II
UNIDAD II Diseño de la Investigación Al finalizar la Unidad II, los estudiantes realizan el diseño de la investigación
propuesta, determinando los niveles de análisis, tipos de diseño, la lógica y
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 justificación del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 2.1. Nivel de análisis y su • Revisión de la bibliografía • Intervenciones. SABINO, CARLOS:
de aprendizaje previstas para la pertinencia acorde con el sugerida. El proceso de investigación.
presente Unidad, los alumnos problema.
deben: • Disertación del docente. • Exposiciones. SANCHEZ, Basilio:
2.2 Tipos de diseños: Método de Investigación.
• Evaluar los niveles de Descriptivos, explicativos.
análisis y su pertinencia • Disertación en grupo. • Diseño. TYLOR Y BOGDAN:
acorde al problema 2.3. Estrategias cualitativas y Introducción a los Métodos
investigado. cuantitativas. cualitativos de Investigación.
• Exposición de los • Evaluación escrita.
• Detallar los tipos de diseño 2.4. La lógica de la estudiantes.
en descripción y comprobación: Pertinencia,
explicativos. validez, confianza.
• Visitas técnicas donde se
• Determinar las estrategias 2.5. La justificación y realicen investigaciones.
cualitativas y cuantitativas exposición del diseño y su
para el diseño de la elección.
investigación. • Taller para justificar y
2.6. Articulación de los exponer el diseño de su
• Aplicar la lógica de la procesos cognitivos en el elección
comprobación: pertinencia, proyecto de la investigación.
validez y confianza.
2.7. Del problema al • Conclusiones.
• Realizar la justificación y concepto. Del concepto a la
exposición del diseño y de variable. De la variable al
su elección. indicador. Del indicador al
dato.
• Articular los procesos
cognoscitivos en el 2.8. Elaborar el diseño de la
proyecto de investigación investigación propuesta.
emprendido.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
41

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
.
• Desarrollar las etapas del
diseño que los conduce
del problema al concepto,
a la variable, al indicador
y al dato.

• Elaborar un diseño de la
investigación propuesta.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
42

METODOLOGÍA DE LA
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN II
UNIDAD III El Sistema de Hipótesis Al finalizar la Unidad III, los estudiantes elaboran un sistema de hipótesis, de
acuerdo a la investigación propuesta; previa su validación y ordenamiento.
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 3.1. Definición de hipótesis. • Investigación de la • Intervenciones. U.N.A:


de aprendizaje previstas para la bibliografía sugerida. Técnicas de Documentación e
presente Unidad, los alumnos 3.2. Diferencias con Investigación.
deben: proporciones, supuestos, • Disertación del docente. • Talleres.
interrogantes e intuiciones. BRIONES, GUILLERMO:
• Definir hipótesis y • Debates sobre hipótesis, Métodos y Técnicas de
establecer las diferencias 3.3. Clasificación de las proposiciones, supuestos, • Hipótesis. Investigación para LAS Ciencias
con proporciones, hipótesis. interrogantes e intuiciones. Sociales.
supuestos, interrogantes e
intuiciones. 3.4. Ordenamiento de las • Talleres para elaborar el • Evaluación escrita. HERNÁNDEZ, FERNANDEZ,
hipótesis como un sistema. sistema de hipótesis. BAPTISTA: Metodología de la
• Clasificar las hipótesis y investigación.
ordenarlas como un 3.5. Validación lógica del • Discusiones en grupos.
sistema. sistema de hipótesis.
• Intercambio de ideas.
3.6. Elaborar el sistema de
• Estructurar la validación hipótesis de la investigación.
lógica del sistema de • Conclusiones.
hipótesis, una vez 3.7. Elaborar el sistema de
recolectada la información. hipótesis de la investigación
propuesta.
• Elaborar un sistema de
hipótesis de acuerdo a la
investigación propuesta.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
43

METODOLOGÍA DE LA
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN II
UNIDAD IV Elaboración de Variables Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes realizan un taller para elaborar las
variables de la investigación propuesta, siguiendo las instrucciones del docente
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 según la bibliografía sugerida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 4.1. Definición de variables. • Investigación de la • Intervenciones. BRIONES, GUILLERMO:
de aprendizaje previstas para la bibliografía sugerida. Métodos y Técnicas de
presente Unidad, los alumnos 4.2. Diferencia entre Investigación para LAS Ciencias
deben: conceptos variables. • Disertación del docente. • Talleres. Sociales.

• Definir las variables y 4.3. Características de las TAMAYO Y TAMAYO:


establecer la diferencia variables. • Presentación de casos y • Variables. El proceso de la investigación.
entre concepto y variables. ejercicios prácticos. Fundamentos de la Investigación.
4.4. Niveles de medida y
• Señalar las características clasificación de las variables. • Talleres para elaborar las • Evaluación escrita. SANCHEZ, Basilio:
de las variables, sus variables que se introducen Método de Investigación.
niveles de medida y 4.5. Operación de las en la investigación.
clasificación. variables: Definición, nominal,
real y operacional. • Intercambio de ideas.
• Operacionalizar las
variables y definirlas en 4.6. Elaboración de índices • Conclusión.
forma nominal real y para variables complejas.
operacional.
4.7. El mapa de cuestionario
• Elaborar índices para el y su relación con el problema.
tratamiento de las
variables complejas. 4.8. Elaborar las variables de
la investigación propuesta.
• Realiza el mapa de
cuestionario y su relación
con el problema.

• Elaborar las variables de la


investigación propuesta.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
44

METODOLOGÍA DE LA
ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL
INVESTIGACIÓN II
Técnicas de Recolección y Procedimiento de Al finalizar la Unidad V, los estudiantes utilizan diferentes técnicas de recolección
UNIDAD V Datos y procedimiento de datos para aplicarlos en la solución del problema investigado.
DURACIÓN SEMANAS 4 HORAS 16

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 5.1. La recolección primaria • Consulta de bibliografías. • Intervenciones. HERNANDEZ, FERNANDEZ,
de aprendizaje previstas para la de datos: La observación: BAPTISTA: Metodología de la
presente Unidad, los alumnos Definición y modalidades. • Exposición del profesor. investigación.
deben: Entrevistas: Definición y • Talleres.
tiempos. Cuestionarios y • Revisación documental. SABINO, CARLOS:
• Realizar la recolección cedulas. El proceso de investigación.
primaria de datos mediante • Estudio de casos. • Investigación realizada.
técnicas de observación, 5.2. Las fuentes U.N.A: Técnicas de
entre vita, cuestionario. documentales y • Taller para determinar el Documentación e Investigación.
monumentales. procesamiento de los datos • Evaluación escrita.
• Analizar las fuentes de la investigación propuesta.
documentales y 5.3. Procesamiento de datos:
monumentales que puedan Elaboración del sistema de • Tabulación y presentación de
utilizar en su estudio. categorías. Codificación de los datos.
preguntas cerradas y
• Realizar el procedimiento abiertas. Constitución de la • Investigación realizada.
de los datos, tabularlos y base de datos. Tabulación y
presentarlos. presentación de datos.
• Conclusiones.

• Concluir, presentar y 5.4. Presentación de la


exponer la investigación investigación propuesta.
realizada durante el curso.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II / BIBLIOGRAFÍA Página
45

BRIONES, GUILLERMO: Métodos y Técnicas de Investigación para LAS Ciencias Sociales.


Editorial Trillas. México 1992

HERNANDEZ, FERNANDEZ, BAPTISTA: Metodología de la investigación.


Editorial Mac Graw Hill. México 1991

SABINO, CARLOS: El proceso de investigación.


Editorial el Cid. Buenos Aires. 1980

SANCHEZ ARANGUEREN, Basilio: Método de Investigación.


Ediciones ENEVA. Caracas 1979

TAMAYO Y TAMAYO: El proceso de la investigación.


Fundamentos de la Investigación. Editorial Limusa. México 1981

TYLOR Y BOGDAN: Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación.


Editorial Paidos. Madrid 1992

U.N.A: Técnicas de Documentación e Investigación y II 1984

TAMAYO, Mario y TAAMAYO: El Proceso de la investigación Científica, Editorial Limusa


IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE


FUNDAMENTOS DE
GENERAL HT HP HTP THS
14A15 14B25
ECONOMÍA II
PROF. BÁSICO SEGUNDO
3
OBLIGATORIA ELECTIVA
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Proporcionar a los estudiantes, los elementos teórico-metodológicos de la Microeconomía, para el análisis del comportamiento de los consumidores y productores.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. Introducción a la microeconomía.
II. Demanda y oferta.
III. La elasticidad.
IV. Utilidad marginal y curvas de indiferencia.
V. Producción y costos.
VI. El mercado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
47

El programa Analítico de Fundamentos de Economía II, se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de Administración Tributaria del
IUTIRLA, que hayan aprobado Fundamentos de Economía I.

El objetivo fundamental que se persigue es proporcionar a los alumnos herramientas teórico-metodológicas provenientes de la ciencia Económica, especialmente de la
Microeconomía, para el análisis de los consumidores y productores.

Dicho programa fue estructurado en las seis (6) unidades curriculares siguientes:

I. Introducción a la microeconomía.
II. Demanda y oferta.
III. La elasticidad.
IV. Utilidad marginal y curvas de indiferencia.
V. Producción y costos.
VI. El mercado.

Las estrategias metodológicas para orientar el aprendizajes deben estar en concordancia con las necesidades de formación profesional del T.S.U. en el área
económica, por tanto deben insistir en la dinámica de grupos donde se critique, analice, evalué y participe actividades sobre los temas de actualidad. Se sugiere realizar
talleres, conferencias investigación bibliográfica y hemerográfica.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
48

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD I Introducción a la Microeconomía Al finalizar la Unidad I, los estudiantes analizan y evalúan el método de análisis
Macroeconómico, sus tipos, metas y modelos, aplicando los conceptos
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 fundamentales al caso venezolano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 1.1. Conceptos de • Introducción al curso. • Intervenciones. CAL-HOLA HAN:
de aprendizaje previstas para la Microeconomía. Microeconomía.
presente Unidad, los alumnos • Presentación del programa y
deben: 1.2. Diferencias con la de las actividades de • Exposiciones.
Macroeconomía. evaluación. DOMINICK, Salvatore:
• Expresar los diferentes Microeconomía.
conceptos de 1.3. Tipos de análisis • Disertación del docente. • Evaluación escrita.
Microeconomía y microeconómicos.
establecer diferencias con • Asignación de trabajos de MADDALA y MILLER:
la Macroeconomía. 1.4. Metas de las políticas investigación hemerográfica. Microeconomía.
microeconómicas.
• Describir los tipos de • Invitación a conferencias
análisis microeconómicos 1.5. Modelo charlas de expertos. MOCHÓN y PAJUELO:
más importantes. microeconómicos. Microeconomía.
• Dinámica de grupos para la
• Determinar las metas más reflexión y discusión de los
significativas de las tópicos propuestos. FISHER y DORNBUSH:
políticas microeconómicas. Economía.
• Exposición de los
• Revisar los modelos estudiantes.
microeconómicos más
usuales de la Ciencia • Conclusión.
Económica.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
49

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD II Demanda y Oferta Al finalizar la Unidad II, los estudiantes aplican y evalúan los conocimientos
sobre la demanda y la oferta, resolviendo ejercicios y problemas donde se
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 ilustren estos conocimientos. Igualmente discutirán casos aplicados a la realidad
venezolana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 2.1. La demanda. Conceptos. • Investigación de la • Intervenciones. DOMINICK, Salvatore:
de aprendizaje previstas para la bibliografía sugerida. Microeconomía
presente Unidad, los alumnos 2.2. Escasez, selección y
deben: costo de oportunidad. • Exposición del docente. • Exposiciones.
MADDALA y MILLER:
• Analizar y aplicar 2.3. Demanda individual y de • Demanda individual y de Microeconomía.
diferentes conceptos de mercado. mercado. Aplicación a • Casos.
oferta y demanda. situaciones de precio
2.4. Ley fundamental de la máximo, P.V.P y otras MOCHÓN y PAJUELO:
• Examinar los principios de demanda y sus excepciones. modalidades en • Ejercicios. Microeconomía
escasez, selección y costo determinadas áreas
de oportunidad y 2.5. Cambios en la demanda geográficas.
determinar su aplicabilidad. y en la cantidad demandada. • Evaluación escrita. SAMUELSON Y NORDHAUS
• Exposición de los estudiantes Economía
• Ilustrar con varios ejemplos 2.6. La oferta. Conceptos. de las leyes de oferta y
los conceptos de demanda demanda.
y oferta individual y de 2.7. Oferta individual y de
mercado, enunciando la mercado. • Dinámica de grupos, reflexión
ley fundamental y y análisis de tópicos de
excepciones. 2.8. Ley fundamental de la actualidad.
oferta y sus excepciones.
• Realizar ejercicios donde • Presentación de casos y
se muestren como afecta 2.9. Cambios en la oferta y ejercicios para su discusión y
al consumidor el cambio en en la cantidad ofrecida. solución.
la demanda y ofertas así
como las cantidades 2.10. Equilibrio de marcado. • Conclusiones.
demandadas y ofrecidas. Funciones del mercado.

• Determinar las funciones 2.11. Ejercicios y problemas.


del mercado y calcular su
equilibrio.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
50

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
.
• Realizar ejercicios y
problemas que le
permitan afianzar con
hechos concretos los
conocimientos adquiridos.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
51

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD III La Elasticidad Al finalizar la Unidad III, los estudiantes realizan ejercicios, problemas y casos
prácticos donde calculan y evalúan la elasticidad en la oferta y la demanda.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 3.1. Conceptos de • Investigación de la • Intervenciones. DOMINICK, Salvatore:


de aprendizaje previstas para la elasticidad. bibliografía sugerida. Microeconomía
presente Unidad, los alumnos Serie Schaum¨s
deben: 3.2. Elasticidad precio de la • Exposición del profesor. • Exposiciones.
demanda y de la oferta. MADDALA y MILLER:
• Explicar y calcular los • Presentación y discusión de Microeconomía.
conceptos de elasticidad, 3.3. Elasticidad de arco y casos prácticos. • Casos.
precio de la demanda y de punto. MOCHÓN y PAJUELO:
la oferta. • Discusión y solución de Microeconomía
3.4. Representación gráfica ejercicios y problemas. • Ejercicios.
• Precisar los conceptos de de la elasticidad. SAMUELSON y NORDHAUS
elasticidad en un marco y • Exposición de los Economía
en un punto, realizando las 3.5. Factores que influyen estudiantes. • Evaluación escrita.
gráficas correspondientes. sobre la elasticidad.
• Redacción de conclusión.
3.6. Relaciones de la
• Establecer los factores que elasticidad con el precio, el
influyen sobre la ingreso total y el ingreso
elasticidad y aplicarla al marginal.
entorno económico actual.
3.7. Ejercicios y problemas.
• Describir las relaciones de
la elasticidad con el precio,
el ingreso total y el ingreso
marginal.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
52

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD IV Utilidad Marginal y Curvas de Indiferencia Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes analizan y evalúan la utilidad marginal y
las curvas de indiferencia como métodos idóneos para determinar el equilibrio
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 del consumidor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 4.1. Conceptos de utilidad • Investigación de la • Intervenciones. CALL-HOLLA HAN:
de aprendizaje previstas para la total marginal. bibliografía sugerida. Microeconomía.
presente Unidad, los alumnos
deben: 4.2. Equilibrio del consumidor • Exposición del docente. • Exposiciones. CLEMENT y POOL:
de acuerdo al enfoque Economía.
• Desarrollar y aplicar los cardinal. • Dinámica de grupos,
conceptos de utilidad presentando ejercicios de • Casos. MOCHÓN y PAJUELO:
marginal y curvas de 4.3. Conceptos de curvas de reflexión y discusión sobre el Microeconomía.
indiferencia. indiferencia. tema.
• Ejercicios. MOCHÓN, Francisco:
• Calcular el equilibrio del 4.4. Tasa marginal de • Presentación de casos para Economía Teoría y Política
consumidor de acuerdo al sustitución. aplicar los conceptos y
enfoque cardinal. cálculo respectivos. • Evaluación escrita. DOMINICK, Salvatore:
4.5. Características de las Microeconomía
curvas de indiferencia. • Discusión y exposición de Serie Schaum¨s
• Graficar y calcular la
utilidad marginal y las casos por parte de los
4.6. Relación entre el estudiantes.
curvas de indiferencia. enfoque cardinal y el enfoque
ordinal. • Conclusión.
• Desarrollar la tasa
marginal de sustitución a 4.7. La recta del presupuesto.
través de ejercicios
planteados. 4.8. Equilibrio del consumidor
de acuerdo al enfoque
ordinal.

4.9. Curvas de ingreso-


consumo y curvas de precio-
consumo.

4.10. Efecto ingreso y efecto


sustitución.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
53

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

4.11. Funciones de demanda


normal y compensada.

4.12. Excedentes del


producto.

4.13. Ejercicios y problemas.


PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
54

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD V Producción y Costos Al finalizar la Unidad V, los estudiantes analizan y evalúan la producción y los
costos asociados, utilizando los métodos microeconómicos; destacando la
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 importancia de este tema con ejemplos de la realidad nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 5.1. La función de • Investigación de la • Intervenciones. GONZALEZ y MAZA Z.


de aprendizaje previstas para la producción. bibliografía sugerida. Tratado Moderno de Economía
presente Unidad, los alumnos General.
deben: 5.2. Curvas de productos. • Exposición del profesor. • Ejercicios.
MOCHÓN, Francisco:
• Describir la función de 5.3. La ley de los • Visitas técnicas. Economía Teoría y Política.
producción, determinar y rendimientos decrecientes. • Problemas.
graficar las curvas del • Conferencias y charlas con
producto. 5.4. La isocuantas. expertos. ROSSETTI, José P:
• Casos. Introducción a la Economía.
• Enunciar, comprobar y 5.5. Tasa marginal de • Talleres de trabajo y
calcular la ley de los sustracción técnica. discusión. SAMUELSON y NORDHAUS:
rendimientos decrecientes. • Exposiciones. Economía
5.6. La región económica de • Exposición de los
producción. TORO HARDY, José:
• Plantear ejercicios y estudiantes.
Fundamentos de Teoría
problemas para calcular • Talleres.
5.7. Las líneas de isocosto. • Discusión hemerográfico. Económica.
las isocuantas e isocostos.
5.8. Equilibrio del productor. •
• Ejercicios y problemas. Evaluación escrita.
• Determinar el equilibrio del
producto y su recta de 5.9. Recta de expansión.
• Conclusión.
expansión.
5.10. Rendimiento a escala.
• Precisar el rendimiento a
escala y el excedente del 5.11. Excedente del
productor. productor.

• Analizar y evaluar 5.12. Diferentes conceptos de


diferentes conceptos y costos.
clasificación de costos, a
través de casos prácticos. 5.13. Costos a corto y a largo
plazo.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
55

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Estudiar con numerosos 5.14. Los factores de


ejemplos, los factores de producción y remuneración:
producción y su Trabajo y salario. Tierra y
remuneración. renta. Capital e interés.
• Describir los aspectos Empresario y beneficio.
técnicos de la producción,
productividad y elasticidad 5.15. Aspectos técnicos de
mediante ejercicios y la producción: Función de
problemas. producción y de
productividad.

5.16. Ejercicios y problemas.


PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
56

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VI El Mercado Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes analizan el mercado, aplicando a la
realidad nacional e internacional y destacando la fuerza competitiva de
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 Venezuela en dichos mercados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 6.1. El mercado: concepto, • Investigación de la • Intervenciones. GONZALEZ y MAZA Z.
de aprendizaje previstas para la elementos y clasificación. bibliografía sugerida. Tratado Moderno de Economía
presente Unidad, los alumnos General.
deben: 6.2. El mercado de • Exposición del docente. • Ejercicios.
competencia perfecta:
• Identificar y aplicar los conceptos, características, • Investigación y exposición MOCHÓN, Francisco:
conceptos elementales y equilibrio a corto y largo hemerográfica. • Problemas. Economía Teoría y Política.
clasificación de los plazo. Ganancias normales y
mercados. extraordinarias. Derivación de • Invitación a conferencias.
la curva de oferta a partir de • Casos. ROSSETTI, José P:
• Conceptualizar, la curva de costo marginal. • Taller para discusión y Introducción a la Economía.
caracterizar y analizar el reflexión sobre el tema.
mercado de competencia 6.3. El monopolio: conceptos, • Exposiciones.
perfecta. características, equilibrio del • Presentación y solución de SAMUELSON y NORDHAUS:
monopolista, discriminación ejercicios y casos de la Curso de Economía Moderna.
• Describir, analizar y aplicar de los precios y regulación realidad venezolana. • Talleres.
los conceptos, del monopolio.
características, • Proposición de problemas TORO HARDY, José:
discriminación de los 6.4. El oligopolio: Conceptos, para ser discutidos y • Evaluación escrita. Fundamentos de Teoría
precios y la regulación, del características, equilibrio del resueltos. Económica.
mercado monopólico, oligopolio, conclusión.
utilizando variados • Conclusiones.
ejemplos. 6.5. La competencia REVISTAS Y PERIODICOS.
monopolística, conceptos y
• Exponer los conceptos, características.
características,
clasificación y equilibrio del 6.6. Ejercicios y problemas.
mercado ologopólico
nacional e internacional.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
57

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

• Explicar la competencia
monopolística sus conceptos
y características con
ejemplos concretos.

• Realizar, discutir y calcular


ejercicios y problemas
relacionados con el tema.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II / BIBLIOGRAFÍA Página
58

CALL-HOLLA HAN: Microeconomía. SAMUELSON y EBBIN GAHUS: Curso de Economía Moderna.


Grupo Editorial Iberoamérica. México 1993 Editorial Mac Graw Hill 1988

TORO HARDY, José: Fundamentos de Teoría Económica.


CLEMENT y POOL: Economía. Editorial PANAPO. Caracas 1993
Editorial Mc Graw Hill. México.

DOMINICK, Salvatore: Microeconomía. Serie Shaum´s.


Edit. Mc Graw Hill. Mexico 1979.

FISHER y DORNBUSH: Economía.


Editorial Mc Graw Hill. México.

GONZALEZ, Antonio y Tratado Moderno de Economía General.


D:F MAZA ZAVALA: Editorial W.S. 1979

MOCHÓN y PAJUELO: Microeconomía.


Editorial Mc Graw Hill. México

MOCHÓN, Francisco: Economía Teoría y Política


Editorial Mc Graw Hill. México

MADDALA y MILLER: Microeconomía.


Editorial Mc Graw Hill. México.

ROSSETTI, José P: Introducción a la Economía.


Editorial Harla. México 1983
IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS GENERAL HT HP HTP THS


14A16 14B26 PROF. BÁSICO SEGUNDO
3
OBLIGATORIA ELECTIVA
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Al finalizar esta actividad académica, los estudiantes resuelven problemas administrativos referidos al aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y
económicos de una organización a través de la aplicación del método científico y algunas técnicas básicas de la organización y sistemas.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. Conceptos básicos.
II. La metodología.
III. Los procedimientos.
IV. La flujogramación.
V. Los manuales administrativos.
VI. Los formatos.
VII. Estudio del Trabajo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
60

El programa Analítico de Organización Científica del trabajo, se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de Administración Tributaria del
IUTIRLA, que hayan aprobado Administración de Empresas.

El objetivo de la asignatura es lograr que los alumnos, analicen criterios y metodologías de trabajo, que les permita ser aplicados en la elaboración de control de
procedimientos, flujogramas, organigramas, formatos y manuales administrativos, dentro del ámbito de la empresa donde realiza sus actividades.

El programa se estructuró en las siete (7) unidades curriculares siguientes:

I. Conceptos básicos.
II. La metodología.
III. Los procedimientos.
IV. La flujogramación.
V. Los manuales administrativos.
VI. Los formatos.
VII. Estudio del Trabajo.

Las estrategias metodológicas para orientar el aprendizaje consiste en: Investigaciones bibliográficas, exposición del docente y los estudiantes, taller de elaboración
de organigramas, flujogramas, procedimientos, manuales y formatos, así como instrumentos que facilitan el trabajo administrativo.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
61

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y MÈTODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS Al finalizar la Unidad I. los estudiantes determinan el campo de trabajo de la
función de Organización y Métodos, su ubicación e importancia en la gestión
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 administrativa de una organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 1.1. La Organización y • Introducción del Curso. al • Intervenciones. QUIROGA LEO, Gustavo.
de aprendizaje previstas para la Métodos: curso. Organización y Métodos en la
presente Unidad, los alumnos − Conceptos Administración
deben: − Funciones. • Presentación del programa, • Talleres.
− Características. del plan de evaluación y
• Describir la función de la − Campo de Trabajo. bibliografías. LAZZARO, Víctor.
unidad Organización y − Glosario de • Descripción de cargos. Sistemas y Procedimientos un
Métodos. Términos • Exposición del docente. manual para los negocios y la
industria
• Señalar la importancia, • Taller para redactar la • Evaluación escrita.
capacidad y naturaleza del 1.2. El papel de la descripción de cargos de un
trabajo de Organización y Organización y Métodos analista de Organización LABERG. E.P.
Métodos. dentro de la Administración. Métodos. Elementos y prácticas de
Organización y Métodos.
• Caracterizar el 1.3. El Departamento de • Discusión y dinámicas
departamento de Organización y Métodos: para analizar varios
Organización y Métodos, − Concepto. organigramas de empresas, Organigramas de empresas.
así como a su personal − Relación con otros del departamento
departamentos. de Organización
− Importancia y Métodos.
− Organización.
− Cualidad del • Conclusión
personal.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
62

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y METODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD II La Metodología Al finalizar la Unidad II, los estudiantes analizan los esquemas metodológicos
usados en las investigaciones para elaborar sistemas y procedimientos
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 administrativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 2.1. Fases del Proceso de • Análisis del material • Intervenciones. FARINA, María.
de aprendizaje previstas para la investigación Administrativa: bibliográfico. Diagramas de flujo.
presente Unidad, los alumnos − Planificación de
deben: Estudio. • Exposición del docente. • Casos
− Recopilación de SABINO, Carlos.
• Enumerar y analizar las Datos. • Propuesta de ejercicios que El proceso de Investigación.
fases de trabajo de − Análisis de los impliquen, elaborar • Esquemas.
investigación Datos. esquemas metodológicos, THIERAUF, Robert.
administrativa. − Formulación de para el desarrollo de sistema Auditoría administrativa con
recomendaciones. y procedimientos. • Sistemas. cuestionario de trabajo.
• Describir las diferentes − Adiestramiento del
técnicas de recolección de Personal • Taller para elaboración de
datos y los instrumentos Implementación. procedimientos y diagramas. • Procedimientos. U.N.A.
utilizados en el análisis de Sistemas Administrativos.
los datos recolectados en 2.2. Entrevista Investigación • Representación de roles:
una investigación. Documental. Entrevistas. • Talleres.
Investigaciones.
• Discutir los aspectos 2.3. Diagrama de:
involucrados en el Procedimientos. Análisis de • Conclusiones. • Diagramas.
desarrollo de la solución, forma. Afluencia de Trabajo.
en los estudios de sistema. Distribución de trabajo
Organigramas. • Roles.

2.4. Desarrollo de la solución:


Flujo de trabajo. Solución y • Evaluación escrita.
objetivos. El equipo. La
solución y la política a seguir.
La solución y los métodos
actuales. El informe. La
practica de
recomendaciones.
.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
63

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD III LOS PROCEDIMIENTOS Al finalizar la Unidad III, los estudiantes elaboran procedimientos administrativos,
que permitan obtener mayor eficiencia y eficacia en las distintas áreas
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 funcionales de la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 3.1. Simplificación: • Investigación de la • Intervenciones. GÓMEZ RONDÓN, Francisco :
de aprendizaje previstas para la − Procedimientos. bibliografía sugerida. Sistemas y Procedimientos
presente Unidad, los alumnos − Conceptos. Administrativos.
deben: − Formas de • Exposición del docente. • Esquemas.
Presentación. LAZZARO, Víctor:
• Destacar las necesidades • Presentación y análisis de los Sistemas y Procedimientos Un
de crear procedimientos 3.2. Desarrollo de esquemas distintas esquema de • Procedimientos. manual para los Negocios y la
requeridos por las de trabajo: procedimientos provenientes Industria.
diferentes áreas. − Identificar las de las diferentes áreas de la
actividades a empresa. • Taller.
• Elaborar procedimientos realizar. QUIROGA LEOS, Gustavo.
administrativos previo − Reconocer las • Taller para la elaboración de Organización y Métodos en la
esquemas de trabajo, unidades los procedimientos • Evaluación escrita. Administración Pública.
debidamente aprobados. administrativas administrativos
involucradas en la correspondientes.
actividad. STEPHEN, Michel.
− Determinar las • Asesorías. Técnicas para el Cambio
operaciones a Organizacional.
realizar. • Conclusiones.
− Establecer los U.N.A.
formatos a utilizar, Sistemas Administrativos.
número de copias y
destino de los
mismos.
− Establecer a
secuencia de las
operaciones.
− Redacción final del
procedimiento.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
64

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD IV LA FLUJOGRAMACIÓN Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes aplican principios y técnicas dadas, en la
representación gráfica de procedimientos administrativos.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 4.1. Las Gráficas: • Investigación de la • Intervenciones. FARINA, Mario:
de aprendizaje previstas para la − Conceptos. bibliografía sugerida. Diagramas de flujo.
presente Unidad, los alumnos − Importancia.
deben: − Planeación. • Exposición del docente. • Taller. GÓMEZ RONDÓN, Francisco:
− Aspectos Sistema y Procedimientos
• Señalar la importancia del Económicos. • Discusión dirigida en Administrativos.
uso de gráficas, en la pequeños grupos. • Casos.
investigación 4.2. Instrumentos para la LABERG. E.P:
Administrativa. elaboración de Gráficas: • Taller de elaboración de Elementos y Prácticas de
− Materiales. flujogramas, de acuerdo a • Exposiciones. Organización y Métodos.
• Reconocer y aplicar, los − Simbología ejercicios propuestos.
instrumentos y simbologías LAZZARO, Víctor:
utilizadas en el diseño de 4.3. Tipos de Gráficos: • Incorporación de la • Formularios. Sistema y procedimientos: Un
gráficas aprobadas para el − Flujos. computadora en los casos manual para los negocios y la
industria.
estudio de sistemas. − Flujo de prácticos planteados.
Operaciones. • Evaluación escrita.
• QUIROGA, Gustavo:
• Representar − Flujo de Formas Conclusión.
Organización y Métodos en la
procedimientos − Organización. Gantt. Administración Pública.
administrativos a través de • Trabajos asignados.
flujogramas.
4.4. Casos Prácticos.
• Analizar y resolver casos
prácticos, donde aplican
los conocimientos,
habilidades y destrezas
administrativas en la
elaboración de
flujogramas.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
65

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD V LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS Al finalizar la Unidad V, los estudiantes aplican los conceptos estudiados para la
elaboración y control de los manuales administrativos.
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 5.1. Manuales • Investigación de la • Intervenciones. QUIROGA, Gustavo:


de aprendizaje previstas para la administrativos: bibliografía sugerida. Organización y Métodos en la
presente Unidad, los alumnos Conceptos. Administración Pública.
deben: Necesidad. • Exposición del docente. • Trabajo de investigación.
Uso para funciones U.N.A.:
• Describir los conceptos, administrativas. Papel dentro • Discusión dirigida en Sistemas Administrativos.
importancia y beneficios en de la Organización. pequeños grupos. • Esquemas.
el uso de manuales Estructura. Tipos de CHIAVENATO, Idalberto:
administrativos en la Manuales. Ventajas y • Taller de elaboración de Administración de Recursos
empresa. limitaciones de la utilización flujogramas, de acuerdo a • Manuales. Humanos.
de manuales. ejercicios propuestos.
• Desarrollar esquemas de
trabajos administrativos, • Incorporación de la • Exposición.
según las necesidades de 5.2. Aspecto relacionado con computadora en los casos
la organización. la elaboración de u Manual prácticos planteados.
administrativo: Definición del • Evaluación escrita.
• Elaborar y controlar las Objetivo a cumplir.
manuales administrativos Planificación del trabajo. • Conclusión.
asignados. Obtención de la información.
Formato. Codificación.
Impresión. Encuadernación.

5.3. Control de Manuales


Administrativos: Plan de
seguimiento. Actualización
Evaluación.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
66

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VI LOS FORMATOS Al finalizar la Unidad VI, los estudiantes analizan las metodologías utilizadas en el
diseño y control de los formatos.
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 6.1. Formas: Concepto. • Análisis del material • Intervenciones. GÓMEZ RONDÓN, Francisco:
de aprendizaje previstas para la Importancia. Características bibliográfico. Sistema y Procedimientos
presente Unidad, los alumnos Administrativos.
deben: 6.2. Control de Formas: • Exposición del docente. • Ejercicios.
Instalación de un Programa
• Señalar la importancia de Control. Codificación. • Presentación de ejercicios y LAZZARO, Víctor:
y características de las Actualización. casos para ser resueltos. • Casos. Sistema y procedimientos: Un
formas impresas. manual para los negocios y la
6.3. Diseño de Formas: • Taller para diseñar formatos, industria.
• Explicar los elementos Medios Estandarizados. de acuerdo a ejercicios • Formatos
que intervienen en un Partes Componentes. propuestos.
sistema de control de Técnicas de impresión. THIERAUF, Robert.
formatos. • Asesorías. • Exposición. Auditoría administrativa con
6.4. Elaboración del Manual cuestionario de trabajo.
• Discutir los aspectos Administrativo de una • Presentación oral del manual
metodológicos empleados en empresa. administrativo, elaborando • Evaluación escrita.
el diseño de formas para una empresa.
impresas.
. .
• Conclusión.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
67

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VII Estudio del trabajo Al finalizar la Unidad VII, los estudiantes realizan el estudio de un trabajo,
previamente asignado por el docente.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

Al concluir las estrategias 7.1. La simplificación del • Investigación de la • Intervenciones. GÓMEZ RONDÓN, Francisco:
de aprendizaje previstas para la trabajo. bibliografía sugerida. Sistema y Procedimientos
presente Unidad, los alumnos Administrativos.
deben: 7.2. Pasos a seguir para la • Exposición del docente sobre • Ejercicios.
simplificación. el tema.
• Identificar los conceptos de LAZZARO, Víctor:
simplificación del trabajo y 7.3. Descripción y • Asignación de casos y • Casos. Sistema y procedimientos: Un
su importancia. cuestionamiento del trabajo. ejercicio por resolver. manual para los negocios y la
industria.
• Enumerar los pasos a 7.4. El desarrollo del nuevo • Taller para realizar el estudio • Talleres.
seguir para realizar la método y el rechazo al del trabajo asignado.
simplificación del trabajo. cambio sus condiciones. THIERAUF, Robert.
• Realizar la descomposición • Exposición de los • Exposición. Auditoría administrativa con
y el cuestionamiento de un 7.5. Estudio y medición del estudiantes. cuestionario de trabajo.
trabajo asignado. trabajo. Conceptos y
objetivos. Determinación del • Presentación oral del manual • Evaluación escrita.
• Describir el desarrollo del cómputo del trabajo. Métodos administrativo, elaborando
nuevo método y entender para la medición del trabajo. para una empresa.
el rechazo al cambio. Determinación de normas de .
trabajo. •
• Estudiar y medir un trabajo Conclusiones generales.
asignado. 7.6. La ISO-9001.
• Analizar las normas ISO-
9001 y su relación con el
estudio del trabajo.
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS BIBLIOGRAFIA Página
68

Chiavenato, Idalberto:: Administración de Recursos humanos, editorial Mc Graw Hill México 1985

GÓMEZ RONDÓN, Francisco:


Sistema y Procedimientos Administrativos.

LAZZARO, Víctor:
Sistema y procedimientos: Un manual para los negocios y la industria.

THIERAUF, Robert.
Auditoría administrativa con cuestionario de trabajo .
Editorial Mac Graw Hill. México 1991

SABINO, CARLOS: El proceso de investigación.


Editorial el Cid. Buenos Aires. 1980

SANCHEZ ARANGUEREN, Basilio: Método de Investigación.


Ediciones ENEVA. Caracas 1979

TAMAYO Y TAMAYO: El proceso de la investigación.


Fundamentos de la Investigación. Editorial Limusa. México 1981

TYLOR Y BOGDAN: Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación.


Editorial Paidos. Madrid 1992

U.N.A: Técnicas de Documentación e Investigación y II 1984

TAMAYO, Mario y TAAMAYO: El Proceso de la investigación Científica, Editorial Limusa

GONZALEZ y MAZA Z. Tratado Moderno de Economía General.

MOCHÓN, Francisco: Economía Teoría y Política.


IUTIRLA PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

PRELACIÓN CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR COMPONENTE CRÉDITOS DENSIDAD HORARIA SEMESTRE


ADMINISTRACION
GENERAL HT HP HTP THS
14A17 14B27
TRIBUTARIA
PROF. BÁSICO SEGUNDO
OBLIGATORIA ELECTIVA 3
PROF. ESPECIF. 2 2 4

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

Al finalizar el curso los estudiantes habrán adquirido los conocimientos relacionados con la materia tributaria, que les permita realizar una gestión tributaria integral, tanto
en el sector público como en el privado.

DESCRIPCIÓN SINÓPTICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

I. Introductoria.
II. La Gestión Tributaria.
III. Funciones de la Administración Tributaria.
IV. Organización de la Administración Tributaria en Venezuela.
V. Los Tribunales y la Administración Tributaria.
VI. Impuestos a los Activos Empresariales.
VII. Impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor.
VIII. Otros impuestos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ASIGNATURA TALLER PROYECTO SEMINARIO LABORATORIO


FUNDAMENTACIÓN Página
70

El programa Analítico de Administración Tributaria, se presenta para ser cursado por los estudiantes del segundo semestre de Administración Tributaria del IUTIRLA,
que hayan aprobado Legislación Tributaria.

Con esta asignatura se persigue lograr que los estudiantes integren en su formación las materias de tributación, organización y administración que constituyen el eje
básico de su carrera. El programa se estructuró en ocho (8) unidades curriculares siguientes:

I. Introductoria.
II. La Gestión Tributaria.
III. Funciones de la Administración Tributaria.
IV. Organización de la Administración Tributaria en Venezuela.
V. Los Tribunales y la Administración Tributaria.
VI. Impuestos a los Activos Empresariales.
VII. Impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor.
VIII. Otros impuestos.

Las estrategias metodológicas sugeridas para la orientación de los aprendizajes consiste en: investigación bibliográfica, exposición del docente y de los estudiantes,
invitación a foros, charlas y conferencias de expertos y visitas, entre otros.

La aprobación de esta asignatura es requisito para cursar Impuesto Sobre la Renta I en el tercer semestre de la carrera.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
71

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL


UNIDAD I Introductoria Al finalizar la Unidad I, los estudiantes analizan los conceptos, objetivos, fines,
factores e instrumentos legales que rigen la Administración Tributaria.
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 1.1. Conceptos de • Introducción al curso. • Intervenciones. Código Orgánico Tributario.
de aprendizaje previstas para la Administración Tributaria.
presente Unidad, los alumnos • Presentación del programa,
deben: 1.2. Objetivos y fines de la plan de evaluación y • Exposiciones. LÓPEZ DE CEBALLOS,
Administración Tributaria. bibliografía. Ricardo:
• Señalar los diferentes Aspectos en los cuales • Exposición del docente. Principios de legalidad y de
conceptos de descansa el objetivo de la • Taller. reserva legal en materia
Administración Tributaria. Administración Tributaria. • Exposición de los tributaria.
estudiantes sobre objetivos
• Identificar los objetivos y y fines de la Administración
1.3. Características de la • Trabajo de investigación. Publicaciones del (CIAT) Centro
fines de la Administración Administración Tributaria. Tributaria. Interamericano de
Tributaria. Administración Tributaria.
1.4. Factores que determinan la • Asignación de trabajos de
• Describir las características investigación. • Evaluación escrita.
de la Administración conducta del contribuyente en el Guía de estudio elaborada por
Tributaria. cumplimiento voluntario. La • Taller sobre recursos y el docente.
existencia de una formación de problemas de la
• Explicar los factores que conciencia tributaria. La Administración Tributaria en GIOVANY Fon Rouge:
determinan la conducta del estructura del sistema tributario. el caso venezolano. Derecho Financiero y Tributario.
contribuyente en el La magnitud de la carga
cumplimiento voluntario de tributaria. La expedición • Conclusiones. VILLEGAS, Héctor:
la obligación tributaria. administrativa, manifestada en Derecho Financiero y Tributario.
atención al contribuyente. El
• Indicar los principales riesgo.
instrumentos legales que
rigen la Administración 1.5. Principales instrumentos
Tributaria. legales que rigen la
Administración Tributaria.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
72

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL


UNIDAD II La Gestión Tributaria Al finalizar la Unidad II, los estudiantes analizan la gestión tributaria en
Venezuela de acuerdo a los principios y recursos señalados en la legislación
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 vigente.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 2.1. Principios de la • Investigación bibliográfica. • Intervenciones. Código Orgánico Tributario.
de aprendizaje previstas para la Administración Tributaria.
presente Unidad, los alumnos Legalidad. Reserva legal. • Exposición del docente. Constitución Nacional.
deben: Certeza. Comodidad. Economía. • Visitas.
• Taller para elaborar un AMOROS, Narciso:
• Enunciar correctamente los 2.2. Principios para un sistema esquema sobre la gestión Derecho Tributario.
cuatro principios tributario adecuado. Carga tributaria en Venezuela. • Taller.
fundamentales de la tributaria. Equidad. Neutralidad. JARACH, Dino:
Administración Tributaria. Simplificación. Gradualidad. • Trabajos de investigación. Curso Superior de Derecho
Claridad y flexibilidad en la • Evaluación escrita. Tributario.
• Explicar los principios más legislación. • Visitas técnicas a
importantes para el organismos tributarios. Ley Orgánica de Hacienda
funcionamiento adecuado 2.3. Recursos de la Pública Nacional.
del sistema tributario. Administración Tributaria. • Discutir guías de estudio
Financieros. Humanos. elaboradas por el profesor. Guías de estudio.
• Señalar los recursos Materiales.
financieros humanos y • Conclusiones.
materiales, utilizados por la 2.4. Problemas básicos de la
Administración Tributaria. Administración Tributaria.

• Indicar los problemas


básicos de la
Administración Tributaria.

.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
73

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL

UNIDAD III Funciones de la Administración Tributaria Al finalizar la Unidad III, los estudiantes analizan el sistema de funciones de la
Administración Tributaria en Venezuela, así como los instrumentos legales que
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8 lo fundamentan.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 3.1. Dirección • Investigación bibliográfica • Intervenciones. GIANNINI, A.D.:
de aprendizaje previstas para la sugerida. Instituciones de Derecho
presente Unidad, los alumnos 3.2. Coordinación. Tributario
deben: • Exposición magistral del • Ejercicios
• Explicar con detalles el 3.3. Supervisión. docente sobre el tema. VILLEGAS, Héctor:
funcionamiento del sistema Derecho Financiero y Tributario.
operativo de la 3.4. Registro de Contribuyentes. • Presentación con recursos • Talleres.
Administración Tributaria. audiovisuales para mostrar Ley Orgánica de Procedimientos
3.5. Procesamiento de datos. el sistema de funciones. Administrativos.
• Indicar las funciones que le • Evaluación escrita.
competen al sistema 3.6. Estadística. • Presentar guías de estudios Ley Orgánica de Hacienda
normativo de la con situaciones de Pública Nacional.
Administración Tributaria. 3.7. Programación. aprendizajes referidas al
tema. Guías de estudio.
• Señalar las funciones más 3.8. Recaudación.
importantes que realizan el • Taller de soluciones de Ley de Impuesto sobre la renta.
sistema de apoyo de la 3.9. Fiscalización. casos y ejercicios
Administración Tributaria. planteados.
3.10. Cobranzas.
• Identificar las funciones del • Asesorías al trabajo de
sistema directivo de la investigación.
Administración Tributaria.
• Conclusiones.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
74

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL


Organización de la Administración Al finalizar la Unidad IV, los estudiantes analizan la estructura de la
UNIDAD IV Tributaria en Venezuela Administración Tributaria y sus relaciones con el resto de la Administración
DURACIÓN SEMANAS 3 HORAS 12 Pública Nacional.

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 4.1. Relación con el sistema de • Investigación bibliográfica. • Intervenciones. Ley Orgánica de Hacienda
de aprendizaje previstas para la funciones. Nacional.
presente Unidad, los alumnos • Exposición del docente.
deben: 4.2. Relación de la • Exposiciones. ACEDO, Germán:
• Analizar la relación de la Administración Tributaria con • Trabajo de investigación. Límites cuantitativos de la
Administración Tributaria otros organismos. imposición en Venezuela.
con el sistema de funciones. • Taller para elaborar • Taller.
4.3. Relación con el Ministerio esquema sobre la
• Indicar la organización de la de Finanzas. Nivel normativo: estructura de la
Administración Tributaria Ley Orgánica de la Hacienda Administración Tributaria en • Visitas.
venezolana a nivel Pública Nacional. Nivel Venezuela.
normativo y operativo. Operativo.
• Exposición de los • Trabajo de investigación.
• Señalar las relaciones 4.4. Relación de la estudiantes.
existentes entre la Administración Tributaria con la
Administración Tributaria Contraloría General de la • Visitas técnicas. • Evaluación escrita.
con otros organismos de la República. La Procuraduría. La
Administración Pública. Fiscalía o Ministerio Público. • Conclusiones.
Los Tribunales.
• Señalar como se trata en la
Administración Tributaria la 4.5. La doble imposición
doble imposición internacional. Concepto.
internacional. Causas: Regímenes fiscales
distintos: territorial o fuente.
• Determinar las facultades y Aplicación de criterios
deberes de la diferentes. Personal o mundial.
Administración Tributaria Medidas para evitar la doble
contenidas en la base legal. imposición. Unilaterales.
Bilaterales. Convenios
• Señalar la organización y internacionales para evitar la
funciones del SENIAT. doble imposición.

4.6. Facultades y deberes de la


• Indicar la organización y
Administración Tributaria.
funciones del Resguardo
Nacional Tributario (RNT).
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
75

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

• Identificar los tribunales de 4.7. Servicio Nacional Integrado


lo contencioso tributario y la de Administración Tributaria
Sala Tributaria de la Corte (SENIAT) Organización y
Suprema en Venezuela. funciones.

• Analizar el proceso de 4.8. Resguardo Nacional


descentralización fiscal en Tributario (RNT) Organización y
Venezuela. funciones.

• Indicar los problemas de la


doble imposición
internacional en Venezuela,
su base jurídica, medidas,
criterios y modelos.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Página
76

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL


Los Tribunales y la Al finalizar la Unidad V, los estudiantes conocerán los instrumentos
UNIDAD V Administración Tributaria legales y tribunales que regulan la Administración Tributaria.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 5.1. Principales instrumentos • Presentación de casos • Intervenciones. VILLEGAS, Héctor:
de aprendizaje previstas para la legales que rigen la gestión prácticos. Derecho Financiero y Tributario.
presente Unidad, los alumnos tributaria.
deben: • Exposición del docente. • Exposiciones. Código Orgánico Tributario
5.2. Tribunales contenciosos Vigente.
• Conocer los principales tributarios. Sala tributaria de la • Trabajo de investigación.
instrumentos legales que Corte Suprema. • Talleres.
regula la Gestión Tributaria. • Talleres.
5.3. La descentralización fiscal
• Estudiar los Tribunales en Venezuela. Aspectos • Conclusiones. • Evaluación escrita.
Contenciosos Tributarios, la generales. Características,
Sala de la Corte Suprema y tipología y bases jurídicas.
sus procesos.
5.4. El SENIAT como servicio
• Analizar la autónomo. Regionalización del
descentralización fiscal en SENIAT.
Venezuela.
5.5. Aspectos generales de la
• Conocer al SENIAT como descentralización,
un servicio autónomo y su características, tipología. Bases
regionalización del SENIAT. jurídicas.

• Estudiar los aspectos 5.6. La doble imposición


generales de la internacional en Venezuela.
descentralización y sus Bases jurídicas. Medidas
bases jurídicas. utilizadas. Modelos. Criterios y
convenios en los procesos de
negociación.
• Analizar la doble imposición
internacional y sus bases
jurídicas en Venezuela.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
77

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL

UNIDAD VI Impuestos a los Activos Empresariales Al finalizar la Unidad Vi, los estudiantes analizarán los impuestos a los activos
empresariales mediante casos prácticos propuestos por el docente.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 6.1. Sujetos y hechos • Análisis de la bibliográfica • Intervenciones. GARAY:
de aprendizaje previstas para la imponibles. Contribuyentes recomendada. Código Orgánico Tributario 2002
presente Unidad, los alumnos sujetos a la Ley. Cuando debe
deben: efectuarse. Exenciones. • Exposición del docente. • Casos prácticos.
Ley ISLR 2002
• Conocer el sujeto y los 6.2. Bases imponibles y • Trabajo de investigación.
hechos imponibles, según alícuotas. Balance inicial y • Trabajo de investigación.
la ley. balance final. Partidas no • Presentación de casos.
sujetas. Alícuotas. Pagos de
• Analizar las bases impuestos. Compensación de • Conclusiones. • Análisis.
imponibles y alícuotas impuestos. Declaración de
según el balance inicial y sociedades de personas.
final, además de la • Evaluación escrita.
compensación del 6.3. Declaraciones. Definitivas.
impuesto. Estimadas. Instrucciones y
sanciones.
• Interpretar correctamente
las declaraciones e 6.4 Ejercicios y casos
instrucciones y sanciones. prácticos.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
78

ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL

Impuestos al Consumo Al finalizar la Unidad Vi, los estudiantes aplican correctamente los conocimientos en
UNIDAD VII Suntuario y Ventas al Mayor relación al sujeto pasivo, los hechos imponibles, exenciones las cuales serán
aplicadas a los impuestos al consumo suntuario y ventas al mayor.
DURACIÓN SEMANAS 1 HORAS 4

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 7.1. Sujetos pasivos. • Investigación de la • Intervenciones. VILLEGAS, Héctor:
de aprendizaje previstas para la bibliográfica. Derecho Financiero y Tributario.
presente Unidad, los alumnos 7.2. Hechos imponibles.
deben: • Disertación del profesor. • Problemas.
7.3. Exenciones.
• Analizar los conceptos • Discusión grupal.
relacionados al sujeto 7.4. Base imponible. • Casos.
pasivo, los hechos • Asignación de casos.
imponibles y las 7.5. Declaración y pago.
exenciones. • Conclusiones. • Evaluación escrita.
7.6. Impuesto adicional a
• Interpretar al impuesto al bienes especiales y al consumo
consumo suntuario y ventas suntuario.
al mayor de acuerdo a los
impuestos adicionales.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA CARRERA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Página
79

ASIGNATURA ADMINISTRACION TRIBUTARIA OBJETIVO GENERAL


UNIDAD VIII Otros Impuestos. Al finalizar la Unidad VII, los estudiantes conocerán y analizarán dentro de la
Administración Tributaria otros impuestos aplicados.
DURACIÓN SEMANAS 2 HORAS 8

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
APRENDIZAJE

Al concluir las estrategias 8.1. Instituto Nacional de • Investigación Bibliográfica. • Intervenciones. GARAY, Juan
de aprendizaje previstas para la cooperación Educativa. INCE Ley de Política Habitacional
presente Unidad, los alumnos • Discusiones grupales.
deben: 8.2. Instituto Venezolano de los • Problemas
Seguros Sociales IVSS. • Disertación del profesor. Legislación del Seguro social.
• Conocer otros
impuestos aplicables a la 8.3. Ley de Política Habitacional • Visitas. • Casos.
administración tributaria. Ordenanzas Municipales
8.4. Impuestos Municipales. • Exposición del alumno.
• Aplicar casos prácticos • Evaluación escrita.
y ejercicios. 8.5. Ejercicios y Casos • Conclusiones.
Prácticos.
ADMINISTRACION TRIBUTARIA / BIBLIOGRAFIA Página
Página
80 17

ACEDO, Germán: Límites cuantitativos de la imposición en Venezuela.

AMOROS, Narciso Derecho Tributario.

GIANNINI, A.D.: Instituciones de Derecho Tributario

JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario.

LÓPEZ DE CEBALLOS, Ricardo: Principios de legalidad y de reserva legal en materia tributaria.

VILLEGAS, Héctor: Derecho Financiero y Tributario.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:


− Código Orgánico Tributario Vigente.
− Constitución Nacional.
− Ley de Impuesto sobre la renta.
− Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
− Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

También podría gustarte