Está en la página 1de 54

1

TEMA
El departamento de
urgencias
Irene Simón Donaire

1. INTRODUCCIÓN
La actuación del personal de un Servicio de Urgencias (servicio de urgencias)
determina de manera clara la evolución posterior de la mayoría de los enfermos con
patología urgente que acuden a un hospital.
Cada profesional ya sea médico, auxiliar, administrativo... es fundamental y necesario
para proporcionar una actuación rápida y eficaz ante cualquier urgencia. Por ello, es
preciso unificar criterios que facilitan el aprendizaje, agilizan la estancia del enfermo en
urgencias, evitan olvidos y justifican una determinada actitud, protegiendo frente a posibles
reclamaciones de los usuarios que no prosperarán si se ha actuado según un protocolo de
actuación.
Este capítulo no pretende más que ser una ayuda en la práctica diaria del personal
de enfermería, y más concretamente del Auxiliar de Enfermería.

2. CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIA


Hablamos de URGENCIA ante una situación por la que la persona cree que necesita
asistencia sanitaria, independientemente de si existe riesgo para su vida o no.
Una EMERGENCIA sería aquella situación por la que la persona puede perder la
vida o quedar con secuelas irreversibles si no es atendido con rapidez.
Así pues, una EMERGENCIA correspondería a 2 tipos de situaciones:

Tema 1. El departamento de urgencias 13


1. Situaciones de diagnóstico evidente que exigen una actuación terapéutica
inmediata para salvar la vida del enfermo. Ej.: parada cardiorrespiratoria,
rotura de un vaso de grueso calibre...
2. Situaciones o síndromes que pueden causar la muerte del paciente en poco
tiempo si no se inicia un tratamiento rápidamente. En estos casos hay que
hacer lo antes posible un diagnóstico basado en la etiología para descartar
esas causas mortales y / o iniciar tratamiento. Ej.: paciente en coma, paciente
en estado de shock...
Todo aquello no considerado emergencia, lo llamaremos URGENCIA. Así hablamos
de urgencia ante:
1. Situaciones sin riesgo vital inmediato pero sí en un período de tiempo corto,
si no se diagnostican y tratan precozmente. Ej.: apendicitis.
2. Situaciones sin riesgo vital en un plazo breve, pero que necesitan de un
diagnóstico precoz desde el punto de vista epidemiológico para evitar la
diseminación de la enfermedad a la comunidad. Ej.: paciente con tuberculosis
activa.
3. Situaciones banales en las que el médico debe actuar inmediatamente para
tranquilizar al enfermo o familiares, indicándoles que los síntomas que
presentan carecen de importancia.
4. Urgencias sociales: la falta de asistencia social adecuada obliga muchas veces
a actuar ante situaciones «no médicas».
5. Urgencias por deficiente asistencia extrahospitalaria que inducen al enfermo
a consultar de forma urgente por problemas que no se presentarían con
una adecuada estructura sanitaria tanto en Atención Primaria como
hospitalaria.

3. DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
A modo de ejemplo, podemos mencionar el estudio aleatorio realizado por un
hospital madrileño en el que concluyen en que los Servicios de Urgencias (servicio de
urgencias) hospitalarios están sobrecargados por enfermos con patología no urgente o
que, al menos, presentan una urgencia que podría solucionarse fuera del hospital.
Como referencias estadísticas, en dicho estudio realizado a 399 pacientes atendidos
en el servicio de urgencias de dicho hospital se encontró que se examinaron:
- 2 urgencias vitales (0’5%)
- 22 urgencias inmediatas (5’5%)

14 Tema 1. El departamento de urgencias


- 103 urgencias ordinarias hospitalarias (26%).
- 161 urgencias ordinarias no hospitalarias (40%).
- 4 urgencias sociales (1%).
- 36 urgencias por deficiente Atención Primaria (9%).
- 71 no presentaban urgencia (18%).
Sólo el 20% venían referidos por un médico, llegando el resto por decisión propia.
Esto supone que en España se incrementa cada año la demanda del servicio de urgencias
siendo atendidos más de 13 millones en los Servicios de Urgencias Hospitalarios.
Diversos estudios mencionan además que este incremento de la demanda tiene un
pico horario comprendido entre las 11 h. y las 14 h. y un 2º pico a las 16 h.
Así pues, y dada la mala utilización y sobrecarga de los servicio de urgencias, se
hace necesario unificar criterios, realizar protocolos... para proporcionar una actuación
adecuada y rápida ante cualquier situación.

4. BREVE REPASO HISTÓRICO Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS


DE URGENCIAS
Sin duda, el papel de la Enfermería en términos generales es uno de los elementos
claves del Sistema Sanitario, puesto que el grueso de los cuidados tanto a pacientes como
a familiares y el apoyo psicológico a ambos es labor puramente de enfermería.
El desarrollo de la enfermería se produjo hace mucho tiempo, pero el avance en la
Medicina de Urgencias no se llevó a cabo en nuestro país hasta hace pocos años.
Durante las décadas de los 50 y 60, se promueve el desarrollo hospitalario
principalmente a nivel tecnológico y en las especialidades hospitalarias, quedando la
asistencia prehospitalaria a las urgencias limitada a una rápida evacuación al centro
hospitalario más cercano, no al más apropiado, sin asistencia in situ ni durante el traslado.
Esto incrementaba el número de muertes evitables mediante una actuación rápida y eficaz
durante los primeros momentos en los que la mortalidad era mayor.
Al final de la década de los 60 comienzan a plantearse y desarrollarse los Sistemas
Integrales de Emergencias (SIE) en USA. Ya en 1973 se crea el Emergency Medical
System en USA, y a lo largo de esta década se implantan SIE en Francia, Alemania, Canadá
e Israel.
Es en 1988 cuando en España el Defensor del Pueblo denuncia las carencias
existentes en la asistencia a las urgencias. En 1990 la Comisión Parlamentaria para el
Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud (Comisión Abril), propone la puesta

Tema 1. El departamento de urgencias 15


en marcha de SISTEMAS AUTONÓMICOS DE EMERGENCIAS, recomendando la creación
de empresas públicas.
Desde las trasferencias a las Comunidades Autónomas de las competencias sanitarias,
quedan encomendadas a dichos organismos autonómicos la organización, gestión y
administración de las urgencias sanitarias. En el año 1991, Europa a través de la Decisión
del Consejo de las Comunidades Europeas de 29 de Julio de 1991, establece la obligación
de los Estados miembros de introducir el número telefónico 112 en las respectivas redes
telefónicas públicas, así como en las redes digitales de servicios integrados y en las de los
servicios públicos móviles, como número único de llamada de urgencia europeo.
España introduce esta obligación Europea, a través del Real Decreto 903/1997,
de 16 de junio, por el que se regula el acceso, mediante redes de telecomunicaciones, al
servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número telefónico 112.
Todas las comunidades españolas adquieren este número para atender las situaciones
de urgencias.

5. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS Y ÁREA DE


OBSERVACIÓN
5.1. DISPOSICIÓN ESPACIAL. DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA
El Servicio de Urgencias debe encontrarse en la planta baja o en la planta sótano
del hospital. Debe distribuirse en un plano horizontal en todas sus dependencias y estar
comunicado verticalmente con el resto de los servicios del hospital, principalmente bien
comunicado con servicios especiales como U.C.I., farmacia, banco de sangre, quirófano,
laboratorio, diagnóstico de imagen... debido al estado crítico y a la necesidad de tratamiento
urgente de algunos de los pacientes atendidos por el servicio de urgencias.
Se comunica con el resto del hospital por escalera de acceso y dos ascensores, uno
de ellos de uso exclusivo para enfermos y urgencias.
La unidad debe constar de las siguientes áreas (ver plano arquitectónico
aproximativo)
1. Área de Admisión y recepción de pacientes
2. Área de información S.I.U
3. Área de Consultas de Urgencias
4. Puesto de celadores de Urgencias.
5. Sala de espera de pacientes y acompañantes
6. Aseos para pacientes y acompañantes
7. Sala de espera de pacientes con sueroterapia

16 Tema 1. El departamento de urgencias


Plano arquitectónico del Servicio de Urgencias y demás dependencias.

SERVICIO RADIOLOGÍA

QUIRÓFANO DE
URGENCIAS
ÁREA DE

Tema 1. El departamento de urgencias


HALL OBSERVACIÓN

entrada entrada
pacientes camillas

1- Admisión y S.I.U. 13- Laboratorios urgencias.


2- Estar del personal de admisión. 14- Aseos personal.
3-Sala de sueros. 15- Sala de triage.
4- Consulta 1. 16- Ascensores urgencias.
5- Consulta 2. 17- Zona de camillas.
6- Consulta 3. 18- Cuarto celadores.
7- Sala de R.C.P. 19- Ascensores
8- Consulta 4. 20- Sala de espera.
9- Consulta 5. 21- Aseos públicos.
10- Almacén.
11- Estar del personal de S. Urgencias.
12- Cuarto médicos.

17
8. Área de descanso de personal de Enfermería.
9. Área de descanso de personal Facultativo.
10. Aseos para personal.
11. Dormitorio de Médicos Residentes.
12. Vertedero. Cuarto de limpieza.
13. Zona de almacén.
Además, en el mismo nivel debe encontrarse el Servicio de Radiología de Urgencias,
Laboratorio de Urgencias, Hospital de día, Quirófano de Urgencias, sala de cuadro eléctrico,
climatizadores, bomba de aire acondicionado y galería de servicios.
A continuación, describiremos cada una de estas partes:

Entrada al Servicio de Urgencias. Hospital Clínico. Jaén.

A) ÁREA DE RECEPCIÓN DE LOS USUARIOS.


El área de recepción se compone de las siguientes partes:
- Entrada de ambulancias.
- Entrada para enfermos deambulantes.
- Hall o zona de recepción con almacén de sillas y camillas.
- Área de admisión y recepción de urgencias.
- Puesto de celadores de urgencias.
- Sala de espera de pacientes y acompañantes.

18 Tema 1. El departamento de urgencias


- Aseos para pacientes y acompañantes.
- Área de información al usuario (SIU).
- Zona de Triage.
El acceso a urgencias debe realizarse mediante un camino independiente del resto
de la entrada del Hospital. La zona de recepción es compartida para enfermos y familiares,
el personal de admisión está dispuesto para la toma de datos para la elaboración de la hoja
de asistencia. La entrada al Servicio debe ser exclusiva para los pacientes y el personal que
los atiende.
SALA DE ESPERA DE LOS FAMILIARES. Amplia y con mobiliario adecuado para
soportar esperas de varias horas, con línea intrahospitalaria de teléfono, megafonía interna
y cabina telefónica externa, televisión, aseos y máquinas de aguas y refrescos...
ADMISIÓN DE URGENCIAS. Zona administrativa dotada de líneas internas y
externas de teléfono, terminales del sistema informático, fax y comunicación directa
con la zona asistencial. En ella, se lleva a cabo la recepción del paciente, toma de datos
personales...
ZONA DE TRIAGE. Área destinada a la clasificación de los pacientes que acuden al
servicio de urgencias, dotada de espacio para albergar varias camillas, sillas y sillones de
enfermos, será de uso exclusivo de pacientes y personal destinado a esta función, debe
estar comunicada con: la entrada de urgencias (hall), por pasillo interno a urgencias y
a la zona asistencial.
SERVICIO DE INFORMACIÓN (SIU). En él se encontrará un profesional que se
encargará de mantener informados a los pacientes y familiares, así como de responder a
todas las dudas que tengan. Será dicho profesional quien entre a las consultas a preguntar
al médico e informarse de los pacientes.

B) ZONA DE CONSULTAS DE URGENCIAS.


La zona está dotada de las siguientes consultas:
CONSULTA UNO O DE PRIMERA ASISTENCIA. En comunicación directa con la
sala de Triage y situada frente al cuarto de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). Su
situación estratégica es la responsable de que la consideremos como zona de primer nivel
asistencial.
SALA DE RCP. En ella podemos encontrar todo el material necesario para la atención
del paciente crítico: respiradores, desfibriladores, monitores, bombas de infusión, diverso
material para intubación, colocación de vías y drenajes, medicación de urgencias, carro
de paradas, lavabo, almacén, etc. Estará ubicada en el primer tramo de la zona asistencial,
frente a la consulta.

Tema 1. El departamento de urgencias 19


Sala de RCP

CONSULTA DE TRAUMATOLOGÍA. Independientemente del traumatismo, todos


los pacientes con esta patología se atenderán en esta sala. En ella existe una zona de
preparación de yesos y material específico de traumatología.
CONSULTA DE CIRUGÍA. Dispone de armario con medicación y material específico
de esta especialidad.
CONSULTA DE MEDICINA INTERNA. Aquí se ven los pacientes derivados por el
médico de puerta hacia esta especialidad. Dispone de monitorización de pacientes y
electrocardiógrafo.
CONSULTAS DE ESPECIALIDADES. Una se dedica fundamentalmente a las
especialidades de oftalmología y ORL, con dotación básica en cuanto a material e
instrumental junto a lámpara de hendidura, sillón de exploración y material específico.
Hay tantas consultas como especialidades, según directrices de cada hospital.
Elementos comunes para todas las consultas:
- Camilla de exploración.
- Vitrina acristalada.
- Mesa tipo escritorio. Cuatro sillas.
- 1 Portasueros, aspirador de pared, toma de oxígeno.
- Teléfono, negatoscopio.
- Lavabo, dispensador de papel y de jabón situados en la pared.
- Carro de curas.
- Mesa para preparación de medicación, estantería para material fungible.
- Apoyabrazos para extracciones sanguíneas.

20 Tema 1. El departamento de urgencias


Área de observación

C) ÁREA DE OBSERVACION (HOSPITAL DE DÍA).


Esta comunicada con el área de hospitalización y Servicio de Urgencias y debe
constar de varias zonas independientes dotadas cada una con:
- 1 cama separada del resto por biombos o similares.
- 1 monitor (presión no invasiva, saturación de O2 y ECG).
- Toma de oxígeno y aspiración, mesilla individual y timbre.
Debe contar con carro de paradas con desfibrilador, zona de lavado y preparación
de la medicación, negatoscopio, mostrador para control de enfermería, estanterías para
medicación y lencería, almacén, servicios...
Pasan al área de observación:
- Enfermos sin diagnóstico claro, para ver la evolución en las horas siguientes.
Ej.: dolor torácico de causa no evidente.
- Enfermos que necesiten un tratamiento urgente encamados durante unas
horas, esperando una evolución favorable. Ej.: broncoespasmo, insuficiencia
cardíaca de moderada gravedad...
- Enfermos que deben observarse en las siguientes horas para detectar la
aparición de posibles complicaciones. Ej.: una primera crisis convulsiva.
- Enfermos con diagnóstico claro y buen estado en los que la evolución inicial
es impredecible.
- Enfermos pendientes de ingresar sin cama libre.

Tema 1. El departamento de urgencias 21


D) SERVICIOS INTERNOS.
- Despacho de supervisora.
- Despacho médico de guardia.
- Vestuarios personal.
- Sala de teuniones.
- Despacho jefe de sección.
- Almaneces.
- Ascensores.
- Salida de emergencia...

5.2. PERSONAL DE LA UNIDAD.


Personal sanitario Personal no sanitario
Factultativos: 50. Celadores: 24.
- Médicos de puerta: 9. Limpiadoras: 4.
- Médicos residentes de puerta: 15.
- Médicos especialistas: 26.
Enfermeras: 19.
Auxliares de Enfermería: 6.

TAREAS DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DENTRO DE LA UNIDAD:


• MÉDICOS.
- Anamnesis e historia del paciente.
- Exploración de pacientes.
- Prescripción de tratamientos.
- Maniobras de RCP avanzada.
- Cura de heridas de cirugía mayor y menor ambulatoria.
- Canalización de vías venosas centrales.
- Punciones articulares.
- Realización de vendajes funcionales.
- Extracción de cuerpos extraños (ojos, oídos).
- Reducción de luxaciones articulares.
- Inmovilización de miembros lesionados...

22 Tema 1. El departamento de urgencias


• PERSONAL DE ENFERMERÍA.
— Supervisora de urgencias:
- Depende de la dirección de enfermería y su actuación está coordinada por
el coordinador de urgencias.
- Dirige y controla al equipo de enfermería, celadores y limpieza que desarrollan
su actividad en urgencias, realizando las mismas funciones que la supervisora
de otras áreas.
- Controla y vela por el mantenimiento de las instalaciones y recursos
materiales del servicio de urgencias.
- Promueve y dirige la formación continuada del personal a su cargo, en
colaboración con el coordinador de urgencias y formación continuada.
- Actualiza el manual de procedimientos.
— Enfermeras/os.
- Recepción y valoración inicial del enfermo.
- Información a pacientes y acompañantes.
- Educación sanitaria a pacientes y acompañantes.
- Movilización y manejo de pacientes.
- Canalización de vías venosas periféricas.
- Toma de constantes vitales.
- Cura de heridas y quemaduras, vendajes funcionales.
- Realización de ECG.
- Maniobras de RCP avanzada.
- Administración de oxigenoterapia y aerosolterapia.
- Aspiración de secreciones.
- Sondaje uretral y nasogástrico.
- Velar en todo momento por el bienestar físico y psíquico del enfermo durante
su estancia en el servicio de urgencias.
- Administración de medicación indicada por el médico de urgencias.
— Auxiliares de Enfermería.
Funciones (según Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de las Instituciones
Sanitarias de la Seguridad Social, art. 74-84):
- Aseo de pacientes dentro de la unidad.
- Limpieza y desinfección del instrumental, así como de carro de curas y de
parada.

Tema 1. El departamento de urgencias 23


- Tareas de limpieza y orden de las vitrinas, estanterías y demás aparataje de
la unidad.
- Colaborar con las enfermeras/os en el cuidado de los enfermos de Urgencias,
así como en la realización de técnicas de enfermería como curas, vendajes,
extracciones de sangre...
- Manejo de muestras biológicas y sanguíneas.
- Movilización de pacientes: ayudar al paciente a acomodarse en la camilla
de exploración e incluso ayudar a desvestirse si fuera necesario.
- Función organizativa: no debemos permitir la entrada de más de un familiar
(según protocolo hospitalario) acompañando al paciente, ya que entorpece
la asistencia.
- Reposición del material (tanto sanitario como administrativo) y medicación
de las consultas.
- Clasificar y ordenar la lencería a efectos de reposición. Recepción y
organización de material de almacén.
- Manipulación de contenedores de material Biosanitario.
• CELADORES.
Funciones:
- Recibir, movilizar y transportar a los enfermos dentro del área de urgencias
y los desplazamientos a otras áreas.
- Mantenimiento de los medios de transporte de enfermos (sillas, camillas).
- Ayudar al personal de seguridad en su cometido.
- Colaborar en el manejo, sujeción e inmovilización de enfermos.
- Acompañar a enfermos a otras áreas del hospital.
- Realizar el traslado de muestras biológicas al laboratorio y recogida de los
resultados.
• LIMPIADORAS.
- Limpieza y desinfección de superficies.
- Retirada de residuos sólidos asimilables a urbanos.
- Retirada de residuos biosanitarios.
- Manejo de sustancias corrosivas e irritantes.
• PERSONAL ADMINISTRATIVO.
- Recoger los datos de filiación de los enfermos de urgencias y cumplimentar
todos los datos administrativos y de registro que deban recogerse.

24 Tema 1. El departamento de urgencias


- Preparar y tramitar los partes judiciales.
- Recoger, archivar y custodiar los informes de alta de urgencias.
- Tramitar el traslado a otros centros y las ambulancias.
- Realizar los certificados de estancia o presencia en el servicio de urgencias.
- Informar a enfermos y familiares de procedimientos administrativos.
- Localizar a los pacientes que no estén acompañados.
- Colaborar con el coordinador de urgencias en todas las labores de
secretaría.

5.3. OBJETIVOS GENERALES DEL SERVICIO DE URGENCIAS.


El objetivo fundamental es solucionar el problema por el que consulta el enfermo.
El hallazgo de una patología asociada puede ser muy importante, pero no es el objetivo
de la actuación en urgencias. La actitud debe ser solucionar el problema, no determinar
la causa, con excepción de afecciones que requieran tratamiento urgente. Es fundamental
tomar decisiones rápidamente, ya que un retraso puede suponer poner en peligro la vida
del paciente.

5.4. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES: EL TRIAGE.


Al llegar un enfermo al servicio de urgencias él o un acompañante pasará por
Admisión de Urgencias para dar los datos de afiliación. Allí se le hará el impreso para el
informe clínico y las “etiquetas adhesivas”, que se pasan al control de enfermería o en su
defecto a la Consulta 1. Allí, se le realizará una primera clasificación.
Esta primera clasificación puede ser mediante Triage o bien mediante cualquier
otro método (según protocolo hospitalario).
TRIAGE: es un método de clasificación de pacientes basado en el pronóstico vital.
Con ello, conseguimos establecer un orden de prioridad a la hora de atender a los enfermos.
Se utiliza también fuera del ámbito hospitalario. Las categorías establecidas son:
- Tarjeta roja: extrema urgencia. Si no se actúa inmediatamente la persona
puede fallecer.
- Tarjeta amarilla: urgencia diferida. Lesiones que si no se tratan se pueden
convertir en críticas.
- Tarjeta verde: pacientes leves. Lesiones que no comprometen la vida.
- Tarjeta azul: urgencia sobrepasada. Lesiones incompatibles con la vida.
- Tarjeta negra: fallecidos.

Tema 1. El departamento de urgencias 25


Otra clasificación de pacientes
• Enfermo traumatológico: paciente con traumatismo simple. Es visto por el
médico de Urgencias, descarta lesiones asociadas y solicita radiografías si
precisa antes de ser atendido por el especialista en Traumatología.
• Enfermo politraumatizado: paciente con agresión externa y más de una
lesión, o una única lesión grave. Estos enfermos pasan directamente a la sala
de RCP, son evaluados inicialmente por el médico de urgencias que avisará
al cirujano o anestesista para que siga con la atención sanitaria.
• Enfermo quirúrgico: enfermo con herida no asociada a politraumatismo.
Pasan directamente al cuarto de curas (si existe).
• Enfermos médicos y enfermos no clasificables: el resto de enfermos no
incluidos en los grupos anteriores, son vistos por el médico de urgencias en los
cuartos de exploración o sala de RCP según parezca su estado de gravedad.

5.5. PASOS A SEGUIR EN CONSULTA DE URGENCIAS.


1. INTERROGATORIO INICIAL: al paciente y familiares, el médico se encarga de
recoger datos sobre sus antecedentes personales, tratamiento domiciliario
si procede, síntomas referidos por el paciente...
2. OBSERVACIÓN DE CONSTANTES VITALES: tensión arterial, frecuencia
cardíaca, temperatura, frecuencia respiratoria, permeabilidad de la vía aérea...
Si están alteradas de forma peligrosa, debemos actuar para normalizarlas.
3. EXPLORACIÓN FÍSICA: se realiza una vez comprobada y/o conseguida una
estabilidad hemodinámica y respiratoria. Se hace por aparatos centrándose
en aquel que esté alterado. Ej.: ante un dolor abdominal agudo, valoraremos
principalmente el abdomen.
4. INICIAR TRATAMIENTO: sintomático o específico de la enfermedad
sospechada, con frecuencia no se tiene un diagnóstico de certeza.
5. SOLICITAR EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: según síntomas y signos.
Una vez se obtengan los resultados puede suceder que:
a) Se diagnostique una enfermedad que necesite tratamiento urgente,
actuando inmediatamente.
b) Se diagnostique una enfermedad que no requiere tratamiento urgente.
Se pondrá pues tratamiento a seguir en domicilio. Siempre lo remitiremos
con copia del informe de alta del servicio de urgencias a su médico de
cabecera.
c) No haya diagnóstico: reevaluar al paciente y valorar su ingreso en el área
de observación.

26 Tema 1. El departamento de urgencias


6. INFORME CLÍNICO ESCRITO: realizado por el médico de urgencias en el que
debe aparecer la actuación desde su entrada en el servicio de urgencias hasta
su salida, incluido el tratamiento administrado.
7. PARTE JUDICIAL: de cualquier hecho delictivo ya sea real o potencial. Ej.:
agresión, accidente de tráfico, de trabajo, accidente fortuito, intoxicación,
aborto sospechoso...
8. INFORMACIÓN CONSTANTE: es necesario ir informando al paciente
y familiares sobre el estado de su afección y el plan de actuación, así
disminuiremos el grado de ansiedad de éstos y gran parte de las reclamaciones
que casi siempre se derivan por falta de información. Esto es tarea del
facultativo correspondiente.
Hay que tener en cuenta, que en el servicio de urgencias nunca se da el alta definitiva
a un paciente, sino que se trasfiere a otro nivel asistencial. Ej.: Atención Primaria, ingreso
hospitalario...

5.6. EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE URGENCIAS


Una vez conocida la distribución arquitectónica y del personal, es de vital importancia
conocer y saber localizar con precisión el material del servicio de urgencias ya que es la
Auxiliar de Enfermería quien repone el material, y además colabora con la enfermera en
la realización de las diferentes técnicas.
Ya vimos el material básico del que se componían las consultas y el específico para
cada una de ellas, pero se hace necesario reconocer el material de soporte circulatorio y
respiratorio, así como el que debe haber en el Carro de Paradas, todo localizado en la Sala
de RCP.

• MATERIAL DE SOPORTE CIRCULATORIO.


- Monitor-desfibrilatorio.
- Monitor de presión arterial.
- Electrocardiógrafo.
- Bombas de perfusión.
- Pulsioxímetro.
- Material para sueroterapia:
* Venocath, equipos para perfusión, llaves de tres vías, sueros...
- Medicación específica.
- Fungibles:

Tema 1. El departamento de urgencias 27


* Algodón, gasas y compresas estériles, lancetas, jeringas y agujas
desechables, esparadrapo, guantes limpios y estériles, apósitos estériles
de distinto tamaño...
- Tubos de recogida de sangre
- Contenedores de desecho de agujas...

Monitor desfibrilador

• MATERIAL DE SOPORTE RESPIRATORIO.


- Cánulas de guedel (distintos números).
- Balón autohinchable (ambú) con mascarilla y bolsa reservorio para la
administración de O2 al 100%.
- Sondas de aspiración.
- Laringoscopio con pala pequeña, mediana y grande.
- Tubos orotraqueales.
- Jeringas de 10 cc, vendas de gasa para fijación del tubo (tamaño 5cc de
ancho).
- Lubricante hidrosoluble, fiador del tubo orotraqueal.
- Fonendoscopio, caudalímetro...

• CARRO DE PARADAS.
También llamado carro de reanimación cardiopulmonar, debe encontrarse
obligatoriamente en todos los centros hospitalarios, y especialmente en aquellos servicios
donde exista un mayor riesgo de posibles paradas cardíacas, como sucede en la UCI o en
los servicio de urgencias

28 Tema 1. El departamento de urgencias


Carro de paradas

Es tarea del Auxiliar de Enfermería cuidar del perfecto estado del carro de parada.
Para ello, deberá reponer y revisar el material, comprobando la caducidad de los productos
y equipos que se vayan a utilizar, así deberá mantener a punto todos los aparatos que lo
componen. La revisión se realizará al inicio de cada turno de trabajo y después de usar el
equipo. Si no se utiliza permanecerá tapado para asegurar su estado de asepsia.
Se debe limpiar con productos que no dañen su aspecto ni su estructura, cuantas
veces sea necesario y en función de su lugar de ubicación y las pautas de utilización.
Su aparataje y material básico varía de unos hospitales a otros, pero debe constar
con ciertos materiales obligatorios (ver cuadro adjunto).

Material del carro de paradas

MATERIAL DE INTUBACIÓN Y REANIMACIÓN


- Manómetro para presión venosa central. - Equipo aspirador de secreciones completo.
- Tubos endotraqueales de diferentes calibres. - Cánulas de Guedel.
- Sondas y cánulas de aspiración. - Reanimador manual (ambú).
- Mascarillas para al administración de - Aparato desfibrilador completo (no
oxígeno. obligatorio).
- Cánulas de traqueotomía. - Electrocardiógrafo (no obligatorio).
- Fiadores.
- Laringoscopio.
- Tabla de paradas.
(Continúa en la página siguiente)

Tema 1. El departamento de urgencias 29


SUEROS Y FÁRMACOS DE URGENCIAS
- Sueros:
• Ringer Lactato.
• HEMOCE.
• Bicarbonato 1 Molar.
• Bicarbonato 1/6 Molar
• Suero Fisiológico.
- Aleudrina, adrenalina, atropina, sulfato de atropina, dopamina, lidocaína, isoprenalina,
digoxima, furosemida, corticoides, anticoagulantes, gluconato, cálcico, cloruro cálcico,
dormicum, fentanest, noradrenalina, penthotal sódico...
SONDAS, CATÉTERES Y JERINGAS
- Catéteres centrales.
- Catéteres endovenosos de diferentes titpos y calibres.
- Jeringas de 2 ml., 5 ml., 10 ml., 20 ml., 50 ml.,
- Agujas subcutáneas, intramusculares, intravenosas...
- Sistemas completos de suero (conexiones, llaves de tres pasos, DIAL-A-FLO, ...)
- Sondas nasogástricas.
- Sondas vesicales.
- Sistemas colectores de diuresis.
OTROS MATERIALES.
- Equipo quirúrgico básico para hacer curas (caja de curas), sedas de sutura, agujas intramusculares
e intravenosas.
- Jeringas de 5 ml. y de 10 ml. Vendas. Pinzas de Magill, guantes estériles y guantes limpios.
- Gasas y paños estériles de diversos tamaños. Cinta adhesiva hipoalérgica.
- Lubricantes, antisépticos (tipo betadine, alcohol, agua oxigenada...).

Material de intubación y reanimación


- Manómetro para presión venosa central.
- Tubos endotraqueales de diferentes calibres.
- Sondas y cánulas de aspiración.
- Mascarillas para la administración de oxígeno.
- Cánulas de traqueotomía.
- Fiadores.
- Laringoscopio.

30 Tema 1. El departamento de urgencias


- Tabla de paradas.
- Equipo aspirador de secreciones completo.
- Cánulas de Guedel.
- Reanimador manual (ambú).
- Aparato desfibrilador completo (no obligatorio).
- Electrocardiógrafo (no obligatorio).
Sueros y fármacos de urgencias.
- Sueros.
- Ringer Lactato.
- HEMOCE.
- Bicarbonato 1 Molar.
- Bicarbonato 1/6 Molar.
- Suero glucosado al 5%.
- Suero fisiológico.
- Aleudrina, adrenalina, atropina, sulfato de atropina, dopamina, lidocaína,
isoprenalina, digoxina, furosemida, corticoides, anticoagulantes, gluconato
cálcico, cloruro cálcico, dormicum, fentanest, nor-adrenalina, penthotal
sódico...
Sondas, catéteres y jeringas.
- Catéteres centrales.
- Catéteres endovenosos de diferentes tipos y calibres.
- Jeringas de 2 ml., 5 ml., 10 ml., 20 ml., 50 ml.
- Agujas Subcutáneas, Intramusculares, Intravenosas...
- Sistemas completos de suero (conexiones, llaves de tres pasos, DIAL-A-
FLO, ...).
- Sondas nasogástricas.
- Sondas vesicales.
- Sistemas colectores de diuresis.
Otros materiales.
- Equipo quirúrgico básico para hacer curas (caja de curas), sedas de sutura,
agujas intramusculares e intravenosas.
- Jeringas de 5 ml. y de 10 ml. Vendas. Pinzas de Magill, guantes estériles y
guantes limpios.

Tema 1. El departamento de urgencias 31


- Gasas y paños estériles de diversos tamaños. Cinta adhesiva hipoalérgica.
- Lubricantes, antisépticos (tipo betadine, alcohol, agua oxigenada...).

5.7. REGISTROS UTILIZADOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS


Historia clínica de urgencias.
La historia clínica es el relato de la enfermedad y se compone de las siguientes
partes básicas:
a) Anamnesis o interrogatorio:
- Datos de afiliación: nombre, edad...
- Datos de la enfermedad actual, antecedentes personales y familiares...
b) Exploración física: inspección, palpación, percusión, auscultación, etc.
c) Exploraciones complementarias: analíticas, radiografías, endoscopias,
espirometrías, etc.
d) Registro de la evolución de la enfermedad.
e) Diagnóstico actual.
f) Tratamiento administrado y tratamiento a domicilio (si procede).

Historia de enfermería.
Este registro consta de un espacio para la pegatina identificativa, motivo de
consulta, antecedentes personales, alergias... Debemos especificar en qué consulta se le
ha atendido.
El personal de enfermería debe realizar una valoración integral del paciente, sin
olvidar ninguna de sus necesidades humanas básicas (conducta, estado de conciencia,
dolor, respiración, nutrición, eliminación, movilidad...).
En ella, deberá ir reflejado todo lo realizado en la consulta, tratamiento administrado,
pruebas complementarias solicitadas... así como cualquier técnica de enfermería realizada
(monitorización, cura, extracción...).

Otros registros.
A continuación enumeraré los distintos registros utilizados en el servicio de urgencias
que deben ser conocidos por todo el personal de dicho servicio:
1. Registro para consulta radiológica.
2. Hoja de Petición de RMN/TAC.
3. Petición de estudio de coagulación y hemostasia.

32 Tema 1. El departamento de urgencias


4. Hoja de órdenes médicas.
5. Hoja de curso clínico.
6. Solicitud de analítica a laboratorio de urgencias.
7. Planilla autocopiable para petición de medicamentos.
8. Hoja de registro de la sala de cuidados.
9. Registro para las enfermedades de declaración obligatoria.
10. Hoja autocopiable de alta voluntaria.
11. Hoja de consulta.
12. Hoja autocopiable de petición/devolución de productos.
13. Parte judicial.

5.8. INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y APOYO AL PACIENTE Y FAMILIA.


Al paciente.
El tema de la comunicación e información al paciente y familia es tarea del médico
que lo atiende. Es él quien debe informar al paciente acerca de su estado de salud y
progreso de su enfermedad. Pero es tarea nuestra informarles acerca de los procedimientos
y cuidados que se le van a realizar para reducir la ansiedad generada.
Podemos de igual modo proporcionarles información sobre su propio autocuidado
para promover conductas de salud eficaces y eficientes o para modificar aquellas otras
que no lo son.
La comunicación debe ser la oportuna, tiene que ser positiva, específica y orientada al
presente y futuro. Debe tenerse en cuenta el sentido de la beneficencia, es decir, comunicar
de forma veraz, pero sin perjudicar al enfermo.
En ciertas situaciones especiales de dolor, ansiedad, depresión... el paciente puede
afectarse muy negativamente.
Nunca debemos mentir al paciente, pero en ocasiones se puede eludir la verdad,
evitando contestaciones a preguntas indirectas, pero siempre esperando el momento
oportuno para decirle la verdad.
En el caso de solicitar consentimiento informado, debemos mantener una actitud
neutral para no influir en la decisión del paciente.

A la familia.
El proceso de información y comunicación con la familia comienza con la acogida al
paciente/familia en la unidad. Debemos establecer una relación de confianza con la familia
que facilite su adaptación al servicio de urgencias, se sientan informados y partícipes en el

Tema 1. El departamento de urgencias 33


cuidado emocional y físico del paciente y puedan expresar sentimientos y pensamientos,
desvelando temores o falsas concepciones (tanto de la situación real como potencial del
estado del paciente).
Es interesante poder identificar al cuidador principal, pues posiblemente sea quien
más información aporte del paciente y de su enfermedad.
Debemos considerar a la familia como punto de apoyo del enfermo, la enfermedad
y la hospitalización pueden verse como situaciones amenazadoras que pueden alterar la
dinámica familiar y provocar miedo, ansiedad... sentimientos que se acentúan con la falta
de información. Evitaremos caer en la monotonía de no informar, pero nunca crear una
dependencia mayor de la necesaria con el equipo de salud.
Para establecer una relación interpersonal con el paciente y/o familia debemos
tener en cuenta:
- Elegir en entorno adecuado.
- Aliviar al paciente de malestares físicos (dolor, postura...).
- Prestar atención y clarificar los problemas.
- Tener una actitud empática: capacidad para transmitir al enfermo el deseo de
comprenderle y ayudarle sin efectuar juicios de sus situaciones, pensamientos
o emociones.
- Escucha activa: evitar interpretar, etiquetar, interrumpir, dirigir... Buscar
confirmación.
- Respeto cálido: debemos aceptar activamente y valorar positivamente a la otra
persona, aunque no nos identifiquemos con sus ideas, creencias y opciones.
- Un niño puede percibir los movimientos bruscos realizados por un adulto
como una amenaza, por lo que hay que acercarse lentamente tras comunicarle
nuestras intenciones. Un anciano tiene el discurso y la comprensión más
lentos, por lo que necesitará más tiempo para la comunicación.

5.9. ENTRADA Y SALIDA DE PACIENTES:


Entrada del paciente.
Un paciente puede llegar:
- Por decisión propia.
- Por decisión médica:
· Enviado por punto de urgencias de atención primaria.
· Enviado por otro hospital...
· Atendido por 061 o similar...

34 Tema 1. El departamento de urgencias


Sea cual sea la manera en que llega, debe ser acogido y atendido siguiendo unas
normas básicas:
1. Si el paciente llega por propio pie: debemos proporcionarle un carrito
2. Si llega en ambulancia: se intentará evacuar las camillas los más rápidamente
posible. Se pasarán inmediatamente los pacientes a camillas del hospital y
en ellas se desplazarán a las diferentes dependencias (Radiología, Consulta
de urgencias...), SALVO en los pacientes con traumatismo craneoencefálico,
politraumatismos o fractura de pelvis que no se deberán mover de la camilla
de la ambulancia hasta que el facultativo responsable lo autorice.
3. Los celadores en particular, y el resto del personal hospitalario en general,
deberán colaborar en la bajada de los pacientes y liberación de las
camillas.

Salida de pacientes.
Las llamadas a ambulancias para proceder a evacuar pacientes procedentes de
consultas, áreas de encamamiento o Urgencias o trasladarlos a realizar pruebas diagnósticas
se realizarán desde el SIU (Servicio de Información al Usuario) de urgencias donde se
priorizarán los traslados en función de criterios clínicos, presión asistencial...

5.10. MANEJO DE RESIDUOS.


Los Residuos Biosanitarios Especiales (R.B.E.) o residuos hospitalarios generados
en los centros hospitalarios como consecuencia de su actividad, presentan determinadas
características que les hace ser factores de riesgo para la salud laboral, salud pública y el
medio ambiente. Así necesita de un modelo propio de gestión de dichos residuos, distinto
al de residuos sólidos urbanos.

Tipos de residuos.
Los residuos se clasifican en:
a. GRUPO 1. Residuos asimilables a urbanos (BOLSA NEGRA, CONTENEDOR
NEGRO).
- Residuos de cocina.
- Residuos de jardinería.
- Residuos de residencia como flores, papeles.
- Envases de vidrio.
- Textiles manchados con fluidos corporales.

Tema 1. El departamento de urgencias 35


- Vendas, algodones y yesos (a excepción de los procedentes de pacientes
infecciosos).
- Bolsas para la recolección de heces y orina (previamente vaciadas).
- Frascos de suero, viales y ampollas (excepto los procedentes de tratamientos
citostáticos).
b. GRUPO 2. Residuos especiales (patológicos y/o infecciosos).
- Traumáticos (cortantes y punzantes): CONTENEDORES RÍGIDOS DE TRES
LITROS (*).
- No traumáticos (el resto): BOLSAS ROJAS: (*).
- Cultivos, material de análisis clínicos y microbiología.
- Restos humanos, órganos, restos de tejidos, sangre, etc.
- Residuos de pacientes sometidos a aislamiento.
- Vendajes, algodones, apósitos, compresas empapadas de sangre (procedentes
de pacientes infecciosos).
- Sondas, catéteres y jeringas (sin agujas).
- Bolsas de derivados hematológicos, colostomías...
* Ambos se introducirán en Contenedores rígidos de 60 litros de color VERDE

c. GRUPO 3. Residuos de riesgo químico:


- Restos de medicación, incluidos los citostáticos (BOLSA ROJA).
- Xilol, formol y el resto de reactivos de los Laboratorios se introducirán en
garrafas debidamente etiquetadas.
- Ambos se introducirán en contenedores rígidos de 60 litros de color
AMARILLO.

Recogida, transporte y almacenamiento.


El personal de enfermería (enfermero y auxiliar) debe tener especial cuidados en
que se realice una perfecta segregación de los residuos.
Los contenedores una vez llenos y cerrados herméticamente serán retirados por el
personal de limpieza.
Recogidas diarias aproximadas: 8’30, a las 13’00 y a las 18’00 horas: suben
contenedores limpios, recogen basura y reponen contenedores llenos, retirando éstos...
Los contenedores llenos serán retirados mediante carros y depositados en el almacén
destinado para tal fin que dispone de dos zonas: una para contenedores limpios y vacíos y

36 Tema 1. El departamento de urgencias


otra para contenedores llenos y sucios. Todos los contenedores llenos estarán almacenados
hasta su retirada por la empresa correspondiente para su ulterior tratamiento.

5.11. DESINFECCIÓN, LIMPIEZA Y ORDEN.


Todo material que tenga que estar en contacto con el paciente deberá estar
perfectamente limpio y posteriormente desinfectado o esterilizado, según el caso, y
permanecer protegido hasta su uso.
La desinfección y limpieza del instrumental, carros de curas y carro de paradas los
hemos definido como tareas propias del Auxiliar de Enfermería.
Concepto de desinfección: técnica de saneamiento que destruye los gérmenes
patógenos causantes de enfermedades transmisibles. Actúa sobre portadores de estos
microorganismos, como pueden ser personas, animales u objetos.
Concepto de esterilización: técnica de saneamiento que no sólo destruye los
gérmenes patógenos sino también los saprofitos y las esporas. Destruye todo microorganismo
vivo que se encuentre en el objeto.
Podríamos dividir las tareas por turno y día, quedando de la siguiente manera:
Lunes:
- Limpieza de carros de curas, instrumental.
- Ordenar y limpiar vitrinas de las consultas 2 y 4.
Martes:
- Limpieza de todo el aparataje.
- Ordenar y limpiar vitrinas de las consultas 6 y 8.
Miércoles:
- Limpieza de carros de curas y de instrumental.
- Ordenar almacenes y sueroterapia.
- Ordenar y limpiar vitrinas de las consultas 5 y 7.
Jueves:
- Limpieza de cuñas y botellas.
- Ordenar y limpiar vitrina consulta 3 y RCP.
- Ordenar y limpiar el frigorífico.
Viernes:
- Limpieza de instrumental, carros de curas.
- Ordenar y limpiar vitrinas de la consulta 1 (Triage).

Tema 1. El departamento de urgencias 37


Además, debe reponer todas las consultas al finalizar el turno tanto de material
fungible como de sueroterapia y medicación.
Los distintos métodos de esterilización y desinfección son tema de estudio aparte,
y no dentro del ámbito de las urgencias. Pero a modo de guía expondremos los métodos
más utilizados en Urgencias para limpieza y desinfección del instrumental.
El instrumental utilizado se debe limpiar en función de los restos orgánicos que
hayan quedado adheridos:
- Restos orgánicos: sumergiremos el instrumental en solución desinfectante
tipo Instrument Enzimático de 5 a 10 minutos; lavaremos con cepillo no
metálico, procederemos a un aclarado minucioso y secado.
- Para material infectado por virus VIH: utilizaremos Lejía pura sumergiendo el
material 10 minutos, limpiando posteriormente con cepillo y desechándolos,
cambio de guantes y nueva limpieza con solución desinfectante tipo
Instrument Enzimático. Debemos limpiar y desinfectar “in situ” y protegernos
siempre con guantes y mascarilla.
- Para material infectado por virus VIH y Hepatitis B: utilizaremos una
solución activada (activador + tampón) tipo Instrument Esporicida,
cubriremos totalmente durante 10 minutos, se aclara y se seca. Es apto
para material endoscópico, instrumental, catéteres... Se envía a servicio de
esterilización incluido el material usado en curas quirúrgicas.
- Para material de O.R.L.: se conservará en formol.
- Para material no estéril: se conservará en solución tipo hibitane
antioxidante.

6. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y HOSPITAL DE


DÍA (ÁREA DE OBSERVACIÓN)
6.1. CUALIFICACIÓN. ACTITUDES.
La formación del personal de enfermería es un hecho reciente histórico que apenas
tiene más de un siglo. La complejidad técnica de los servicios sanitarios y la necesidad de
proporcionar unos cuidados de calidad, de acuerdo al derecho a la protección a la salud
de la población avalada por la Constitución Española y la Ley General de Sanidad, implican
una formación integral y continuada del Auxiliar de Enfermería.
Si a todo eso, le unimos la diversidad de patologías atendidas en un Servicio de
Urgencia, así como la necesidad de un tratamiento urgente, nos hace ver que el Auxiliar
de Enfermería que trabaja en este tipo de servicios tiene que tener unas características,
actitudes y aptitudes muy especiales y determinadas.

38 Tema 1. El departamento de urgencias


El trabajo en equipo, la habilidad de responder ante situaciones graves, trato
agradable hacia los pacientes y acompañantes, paciencia, facilidad para soportar un
aumento del estrés... en definitiva, ser un buen profesional a la vez de eficaz y efectivo...
parecen características difíciles de conseguir. Con una buena formación de base, y
actividades formativas continuadas que pongan al día sobre los distintos procedimientos
y protocolos de Urgencias, se mejorará no sólo la capacidad de respuesta del profesional
sino la calidad asistencial en general.

6.2. TRABAJO EN EQUIPO. ASISTENCIA A PERSONAL DE ENFERMERÍA.


El trabajo en equipo es fundamental para los profesionales sanitarios, en particular
para la enfermería. Podemos definir como equipo al grupo de personas organizadas para
llevar a cabo un trabajo, tarea o actividad común. Un equipo para que sea eficaz debe
tener las siguientes características:
- Debe llevar a cabo sus fines.
- Tener cohesión.
- Debe ser capaz de desarrollar y modificar su estructura para lograr la
eficacia.
El equipo de salud sólo puede funcionar si hay respeto mutuo de los distintos
profesionales que lo integran. Pero además, el trabajo en equipo debe tener correctamente
definidos sus objetivos, metas y políticas de salud.
Para que el trabajo en equipo pueda funcionar ha de darse una serie de factores:
- La clarificación y aceptación del rol que debe desempeñar cada miembro.
- El nivel de control e influencia del líder.
- La aceptación de cada miembro del equipo por el resto de los miembros del
mismo.
- La interposición de las necesidades y los objetivos del grupo a los
individuos.
Elementos básicos para el Trabajo en Equipo:
- Objetivos e intereses profesionales comunes.
- Claridad en la formulación de los objetivos.
- El compromiso de los miembros del equipo en la consecución de dichos
objetivos.
- Comunicación efectiva entre los miembros.
- Ambiente de trabajo productivo y creativo. Clima amistoso.
- Habilidades para resolver problemas.

Tema 1. El departamento de urgencias 39


- Integración del grupo.
Por ello nos detendremos en aquellas técnicas de enfermería más utilizadas en
urgencias, debido a que en muchas ocasiones la colaboración del Auxiliar de Enfermería
mejora la calidad de la asistencia y reduce el tiempo de espera. Muchas son las situaciones
que nos podemos encontrar como urgencias cardiovasculares (IAM...), urgencias
abdominales, hipo/hiperglucemias, estados de shock... Si quieren profundizar en cada una
de estas situaciones, en la bibliografía encontrarán algunos manuales y páginas de internet
donde podrán hacerlo.

6.3. PROTOCOLOS BÁSICOS DE LA UNIDAD.


A) Protocolo de monitorización cardíaca.
- Objetivo: vigilar y valorar de modo continuo la actividad cardíaca [registro de
frecuencia cardíaca e información del electrocardiograma (E.C.G)].

Monitor.

- Definición: método de registro electrónico que permite observar e identificar con


mayor prontitud las Arritmias (bradicardias, taquicardias, fibrilaciones, asistolia...).
- Material: monitor, 3 electrodos, algodón, alcohol, jabón y maquinilla de rasurar
(si procede).
- Procedimiento:
- Explicar al paciente que los electrodos serán colocados en su tórax para
vigilarle estrechamente los latidos cardíacos y que esto no será doloroso.
- Si es necesario, se rasurará un área de 10 cm. alrededor del punto de
colocación, dejando espacio entre los electrodos para en caso de precisar,
usar el desfibrilador.

40 Tema 1. El departamento de urgencias


- Limpiar con alcohol el punto de colocación para conseguir la proyección de
una imagen clara en la pantalla.
- Fijar el electrodo a la piel y revisar el contacto. Para obtener mejor fijación,
no colocar los electrodos directamente sobre hueso.
- El monitor consta de 3 electrodos: uno positivo, otro negativo y una toma a
tierra. Los electrodos pueden colocarse en cualquier lugar conveniente del
cuerpo (la actividad eléctrica del corazón se transmite por todo el cuerpo),
sin embargo se suelen colocar cerca de los hombros o transversalmente en
el tórax.

Dibujo colocación electrodos


R= Rojo: hemitórax superior derecho
A= Amarillo: hemitórax superior
izquierdo
N= Negro: hemitórax inferior
izquierdo

- Conectar el monitor y proceder a seleccionar la amplitud del complejo Q.R.S.


- Fijar los límites superior e inferior de la alarma, siguiendo la indicación médica
(la alarma sonará siempre que la frecuencia cardíaca sobrepase los límites
preestablecidos).
- Una vez instaurada la monitorización se procederá a evaluar rápidamente
los latidos cardíacos.
- En caso de sonar una alarma, descartar que se trate de un artefacto del
aparato y tranquilizar al paciente.

B) Protocolo de punción venosa (con venocath o drum) y extracción venosa


(si procede).
- Objetivo: hidratar o medicar al paciente.

Tema 1. El departamento de urgencias 41


Material sueroterapia

- Material necesario: guantes estériles, gasas estériles, alcohol o solución yodada


(Betadine), venocath o drum (del tamaño deseado), compresor o torniquete de goma,
esparadrapo, apósitos, equipo de perfusión completo (Suero, equipo, llave de tres vías...),
apoya-brazos...
- Procedimiento:
- Explicar al paciente el procedimiento con palabras sencillas.
- Preparar material y tubos para extracción (si procede).
- Elección del lugar de punción.
- Poner el compresor y desinfectar la zona con una gasa empapada con
Betadine o alcohol.
- Esperar unos segundos y punzar la vena.
- Empujar el catéter hacia dentro con el plástico sin sacarlo de su envoltura.
- Sacar la guía y conectar jeringa de 5 ml. o 10 ml. si precisa extracción.
- Quitar compresor.
- Conectar el equipo de perfusión.
- Llenar tubos para muestras analíticas.
- Fijar el venocath o drum mediante esparadrapo haciendo una cruceta.
- Tapar con apósito estéril.
- Administrar medicación según prescripción médica.
- Comprobar la colocación del catéter, el ritmo de goteo y vigilar los primeros
síntomas de aparición de flebitis (fiebre, enrojecimiento, dolor en el lugar de
punción...).

42 Tema 1. El departamento de urgencias


- Identificar tubos, petición y registrarlo en hoja de enfermería. Cursar tubos
de analítica.
Guía para las extracciones de sangre (laboratorio de urgencias)

ANÁLISIS COLOR VOLUMEN


Glucosa, urea, sodio, creatinina, potasio, calcio, amilasa, ... Verde 3 ml
Velocidad de sedimentación Negro 2,5 ml
Hemograma completo Morado 3 ml
Gasometría - 3 ml
Enzimas cardíacas con extracción urgente Morado 3 ml
Determinación grupo sanguíneo y Rh Verde oscuro 3 ml
Estudio de coagulación Azul 3 ml

C) Protocolo de extracción sangre arterial: gasometría.


- Objetivo: conocer la eficacia de la ventilación pulmonar, y en general, las
características gasométricas de la sangre que llega a los tejidos.
- Material necesario: jeringa de 3 a 5 cc y aguja, heparina sódica al 1%, gasas
estériles, antiséptico, tapón, esparadrapo, guantes, algodón, apoya-brazos y batea.
- Procedimiento:
- Colocar todo el material en una batea.

Material gasometría.
- Explicar al paciente lo que se le va a hacer y la necesidad de realizar el
análisis.
- Situar al paciente sentado en la camilla de exploración, apoyando su brazo
en el apoya-brazos, con el brazo extendido y la palma de la mano hacia
arriba.

Tema 1. El departamento de urgencias 43


- Lavarse las manos y ponerse los guantes.
- Coger jeringa y aguja, separe en la jeringa una cantidad de heparina suficiente
para humedecer completamente el émbolo. Sostener la jeringa en posición
vertical y expulsar el exceso de heparina y las burbujas de aire (actualmente hay
jeringas montadas con la heparina, especiales para este tipo de extracciones,
a las cuales también se las tiene que vaciar la heparina sobrante).
- Palpar la arteria en la que se va a hacer la extracción.
- Limpiar la zona de punción con gasas mojadas en el antiséptico.
- Una vez realizada la extracción, se debe presionar unos 15 minutos. Se puede
utilizar esparadrapo para fijar un poco de algodón al lugar de punción y así,
hacer la presión necesaria sin necesidad de estar esos 15 minutos.
- Evitar la existencia de aire en la jeringa para que el resultado sea fiable.
- Pinchar la aguja en un tapón o plastilina.
- La sangre debe ser analizada inmediatamente; de no ser así, se mantendrá
en la nevera.
- Registrarlo en la Hoja de Enfermería.

D) Protocolo de oxigenoterapia.
- Objetivo: administrar oxígeno al enfermo.
- Definición: es toda aquella medida que aumenta el contenido de oxígeno en el
aire que hay que inspirar. Métodos utilizados: por gafas nasales, mascarilla, ambú... Es un
método de reanimación y estimulación.

Material oxigenoterapia

44 Tema 1. El departamento de urgencias


- Indicaciones: estado de shock, intoxicación, hemorragias importantes, insuficiencia
cardíaca, afecciones respiratorias...
- Material necesario: bala de oxígeno o toma centralizada, fluidómetro con frasco
humidificador, agua destilada, gafas nasales, mascarilla o cánula, esparadrapo, depresor,
lubricante... Depende del método escogido.
- Indicaciones: para todas aquellas afecciones que cursan con hipoxemia (O2 inferior
a 60 mmHg) asociada o no a hipercapnia (CO2 superior a 50 mmHg).
- Procedimiento:
- Explicarle al enfermo lo que le vamos a hacer.
- Lavarnos las manos.
- Poner agua en el frasco humidificador.
- Dependiendo del método escogido por el facultativo, así prepararemos el
material necesario.
• Cánula nasal o gafas nasales:
- Es un tubo de plástico de pequeño calibre, con forma de semicírculo, del
que salen dos pequeños tubitos acabados en orificios que se introducen de
1 a 1’5 cm en cada una de las fosas nasales. Este método se emplea cuando
el paciente necesita una concentración baja de O2.
- Colocar los tubos que conectan la cánula con el humidificador.
- Ajustar la cantidad en litros por minuto de O2 (a 1’5 litros, 2 litros...) y
comprobar que sale por la cánula.
- Colocar la cánula en la nariz del paciente.
• Catéter bucofaríngeo:
- Es un tubo de plástico flexible o caucho, calibre 10 o 12, de unos 25 cm de
longitud con la punta redondeada y varios orificios en los últimos 3 cm del
tubo. Antes de introducirlo, debe medirse el catéter desde la punta de la
nariz hasta el lóbulo de la oreja.
- Explicar la técnica al paciente.
- Conectar el tubo al humidificador por un extremo y al catéter por el otro.
- Lubricar el catéter e insertarlo hasta la bucofaringe, comprobando su correcta
colocación mediante depresor lingual.
- Ajustar la corriente de velocidad prescrita (6 a 8 litros/min.)
- Asegurar el catéter con esparadrapo.

Tema 1. El departamento de urgencias 45


• Mascarilla:
- Se le coloca al paciente cubriéndole la boca y la nariz, con ella se consiguen
concentraciones de O2 más altas.
- Comprobar que el humidificador tiene agua destilada hasta la marca y
conectar los tubos.
- Ajustar la frecuencia hasta 8-10 litros por minuto.
- Registrarlo en la hoja de enfermería.

E) Protocolo de aerosolterapia.
- Objetivo: fluidificar las secreciones para que el paciente expectore con facilidad
y evitar así la obstrucción de las vías aéreas
- Definición: administración periódica de aerosoles que humedecen el aire inspirado
fluidificando las secreciones.
- Material necesario: caudalímetro, equipo de aerosoles, suero fisiológico o agua
destilada, medicación prescrita.

Material aerosolterapia

- Procedimiento:
- Explicar al paciente el procedimiento y cómo debe inspirar el aerosol.
- Lavado de manos.
- Preparar la composición del aerosol según la patología del paciente y las
órdenes médicas.

46 Tema 1. El departamento de urgencias


- Montar el equipo de aerosoles y conectarlo al caudalímetro de O2.
- Comprobar que el equipo funciona correctamente (que el vaho sea visible).
- Una vez finalizado el tiempo de administración del aerosol, retirar del
paciente.
- Poner gafas nasales o mascarilla si está prescrito.
- Comprobar que la técnica haya sido efectiva, es decir, que haya disminuido
el ruido respiratorio, desaparezca o disminuya la taquipnea y taquicardia o
el paciente expectore.
- Medicación utilizada: Mucosan ampollas, Mucofluid ampollas, Urbasón...
- Registrarlo en la hoja de enfermería.

F) Protocolo de hemocultivo.
- Objetivo: determinar la posible presencia de gérmenes en el torrente
circulatorio.
- Definición: es la extracción de sangre del paciente por medio de la técnica
adecuada para su estudio bacteriológico.
- Material necesario: batea, frascos de hemocultivo (aerobio y anaerobio), jeringa
de 10cc, aguja intravenosa, compresor o torniquete de goma, algodón, gasas estériles,
antiséptico...
- Procedimiento:
- Localización de la vena adecuada.
- Desinfección del tapón de los frascos de hemocultivo.
- Colocación del compresor y desinfección de la zona de punción.
- Punción de la vena y extracción de aproximadamente 10cc de sangre.
- Introducción de la mitad de la sangre en el frasco aerobio y la otra en el
anaerobio.
- Agitar suavemente los frascos para mezclar la sangre con el caldo de cultivo.
- Si los cultivos son seriados, se repetirá la extracción cada 30 minutos.
- Identificación de los frascos con el nombre del paciente, número de serie.
- Después de la primera extracción, ponerle al paciente los antitérmicos
prescritos y registrar si se toma algún tipo de antibiótico.

G) Protocolo para realizar un electrocardiograma.


- Objetivo: recoger la actividad eléctrica del corazón.

Tema 1. El departamento de urgencias 47


- Material necesario: electrocardiógrafo con todos sus accesorios, máquina de
rasurar, algodón humedecido en alcohol...
- Posición: El enfermo debe estar colocado lo más cómodamente y relajado posible.
Se colocará en decúbito supino, sin que nada le oprima (collares, cinturones...) y sin tocar
alguna parte metálica de la camilla. En caso de que el paciente tenga disnea, se le puede
colocar de lado.
- Procedimiento:
- Explicarle lo que le vamos a hacer.
- Desvestir las zonas donde van a ir los electrodos y limpiar la piel con un
algodón impregnado en alcohol (muñecas, tobillo y tórax habitualmente).
- Rasurar la zona si fuese necesario para una correcta conducción.
• Colocación de los electrodos:
- Brazo derecho: RA (conectar cable rojo).
- Brazo izquierdo: LA (conectar cable amarillo).

ECG 12 derivaciones

- Pierna derecha: RL (conectar cable negro).


- Pierna izquierda: LL (conectar cable verde).
* Regla mnemotécnica RANA VERDE:
R: rojo.
A: amarillo.
N: negro.
V: verde.
• Colocación de los precordiales:
- V1: 4º espacio intercostal derecho junto al borde esternal.
- V2: 4º espacio intercostal izquierdo junto al borde esternal.
- V3: en el punto medio entre V2 y V4.

48 Tema 1. El departamento de urgencias


- V4: en la línea medio-clavicular izquierda con el 5º espacio intercostal
(corresponde a la punta cardíaca).
- V5: en la unión de la línea axilar anterior izquierda con una línea horizontal
que pase por V4.
- V6: en la inserción de la línea axilar media izquierda con una línea que pase
por V4.
- Una vez colocados todos los cables, realizamos el ECG de 12 derivaciones,
tira de ritmo... en función de lo que ha pedido el facultativo.
- Identificamos el ECG con el nombre del paciente y lo registramos en la hoja
de enfermería.

H) PROTOCOLO DE SONDAJE VESICAL.


- Objetivo: evitar la retención urinaria; control de la eliminación de orina y obtención
de muestras de orina no contaminadas.
- Definición: introducción de un catéter en el meato urinario.
- Material necesario:
- Cuña y jarro de agua templada con algún antiséptico para lavar al
enfermo.
- Bolsa recolectora de orina.
- Lubricante anestésico.
- Jeringa de 10 ml con suero fisiológico.
- Guantes de un solo uso y guantes estériles.
- Esparadrapo, compresas, gasas estériles.
- Catéter vesical estéril (sonda de Foley) del número que se indique o se crea
conveniente: hombres nº 14-18, mujeres nº 16-20, niños nº 8-12.
- Paño estéril.
- Procedimiento:
- Explicar procedimiento al paciente y tratar de tranquilizarlo.
- Ponerse guantes de un solo uso.
- Limpieza del pene o vulva con líquido antiséptico y agua templada. Si se
trata de un varón, la limpieza se hará tirando del prepucio hacia abajo para
limpiar bien el meato. Si es una mujer, se separaran los labios mayores y
menores para obtener el mismo resultado.

Tema 1. El departamento de urgencias 49


Material sondaje vesical

- Lavado de manos y colocación de guantes estériles. Colocar paño estéril en


la zona donde se va a trabajar. Si se trata de varón, el pene deberá quedar
envuelto en gasas estériles.
- Conectar la sonda a la bolsa recolectora, dejando ésta fuera del campo
estéril.
- Impregnar la sonda de lubricante urológico para su fácil colocación. No
introducir en caso de encontrar algún obstáculo.
- Comprobar que la sonda se encuentra en vejiga, insuflar el balón y fijar la
sonda al muslo del paciente procurando que no quede tirante.
- Si la vejiga se encuentra muy llena, sería conveniente pinzar la sonda a los
400-500 ml para evitar que la vejiga sufra los efectos de un vaciado vesical
demasiado rápido.
- Registrar en la hoja de enfermería el día en que se ha realizado el sondaje,
así como la cantidad de orina recolectada.
- Cuidados especiales:
- Evitar las desconexiones entre la bolsa y la sonda.
- La orina no debe refluir hacia la sonda.
- Evitar la elevación de la sonda por encima del nivel de la vejiga.
- Cambiar la bolsa cada vez que se encuentre completamente llena. En cada
cambio, utilizar guantes de un solo uso y para cada enfermo.

50 Tema 1. El departamento de urgencias


I) Protocolo para obtención de muestra de orina en un paciente sondado.
- Objetivo: recolectar una cantidad de orina sin contaminar en un paciente sondado
para determinación de prueba analítica.
- Material necesario: pinza de Hoffman, alcohol, Jeringa de 5 o 10cc, aguja
intramuscular, envase estéril de laboratorio, gasas estériles y guantes de un solo uso.
- Procedimiento:
- Pinzar la sonda de Foley en su porción más proximal con la pinza de
Hoffman.
- Esperar 15 minutos con la sonda pinzada.
- Limpiar con alcohol el lugar de punción elegido.
- Introducir la aguja intramuscular en la luz de la sonda Foley.
- Extraer cantidad de orina deseada.
- Retirar pinza de Hoffman.
- Colocar muestra de orina en el envase apropiado e identificar el mismo.
- Las muestras para cultivo han de ser enviadas antes de 30 minutos de su
extracción.
- Registrar la técnica en la hoja de enfermería.

J) Protocolo de extracción de sonda vesical.


- Objetivo: retirar la sonda vesical pues su uso ya no es necesario o no está
indicado.
- Material necesario: batea, guantes de un solo uso, jeringa estéril de 10 cm, gasas
estériles, solución antiséptica.
- Procedimiento:
- Explicar el procedimiento al paciente y tranquilizarlo.
- Colocarse los guantes. Desprender el esparadrapo que fijaba la sonda al muslo
del enfermo.
- Desinflar el balón de la sonda con la jeringa estéril (10 cc
aproximadamente).
- Retirar la sonda con ayuda de una gasa si fuese necesario.
- Lavar al enfermo con solución antiséptica.
- Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería.

Tema 1. El departamento de urgencias 51


K) Protocolo de sondaje nasogástrico.
- Objetivo: alimentación, aspiración gástrica y/o lavado gástrico.
- Definición: es la introducción de una sonda, generalmente tipo Levin, por las
fosas nasales hasta la cavidad gástrica con fines terapéuticos o diagnósticos.
- Material necesario: sonda nasogástrica (calibre según precisión), batea, vaselina (a
ser posible líquida), guantes de un solo uso, jeringa de 50 cc., fonendoscopio, entremetida
o toalla, esparadrapo...

Sondaje nasogástrico

- Procedimiento:
- Explicar al paciente lo que se le va a realizar y pedir su colaboración para
una colocación más fácil.
- Quitar prótesis dentarias si las tuviera.
- Recubrir el tórax con entremetida o toalla y colocar al enfermo sentado.
- Medir la longitud de la sonda que va a ser introducido: desde punta de la
nariz hasta lóbulo de la oreja, y desde éste hasta el apófisis xifoides (al final
del esternón).
- Lubricar el extremo distal de la sonda con vaselina.
- Introducir la sonda por una fosa nasal y empujar suavemente hacia delante. Una
vez rebasada la coana, se incitará al enfermo a que trage (con agua o sin ella) y
aprovechando el movimiento de la deglución, iremos introduciendo la sonda.
- Para comprobar que la sonda se ha colocado correctamente, ponemos el
fonendoscopio en la boca del estómago e introducimos 40-50 cc de aire
con ayuda de la jeringa. Debemos oír el aire entrar al estómago.

52 Tema 1. El departamento de urgencias


- Fijamos la sonda a la nariz del paciente con esparadrapo hipoalérgico.
- Si la sonda pasa a tráquea, el enfermo comienza a toser, se pone cianótico
y no respira bien. En ese caso, hay que retirar la sonda inmediatamente.
- Si la sonda se enrolla en la boca, retirar y volver a colocar.
- Puede suceder que una vez la sonda llegue al estómago, se acode o se enrolla
y queden los agujeros de aspiración por encima del nivel del líquido. En este
caso, hay que movilizar la sonda sacándola unos centímetros hasta que esté
colocada en su sitio.
- Registrar el procedimiento realizado en la hoja de enfermería.

6.4. CUIDADOS DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.


El paciente politraumatizado es aquel que presenta lesiones en diferentes órganos y
sistemas, afectando al estado general del paciente, y comprometiendo su vida, necesitando
de una actuación inmediata. Tiene una elevada mortalidad. Las causas más frecuentes son
accidentes de tráfico, caídas desde gran altura, accidentes de trabajo...
- Objetivos:
- Garantizar la permeabilidad de las vías aéreas y la ventilación pulmonar.
- Mantener la circulación sanguínea suficiente para mantener los órganos
vitales.
- Evitar manipulaciones que agraven su situación.
Recepción del politraumatizado en el servicio de urgencias: es uno de los momentos
más cruciales en la historia del paciente, de nuestras actuaciones y de la prontitud de
respuesta principalmente depende mucho el pronóstico vital del paciente.
Valoración y actuación:
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea:
- Extracción de cuerpo extraño (dentadura, coágulos,...).
- Valorar la colocación de cánula de Guedel o dispositivo similar.
- Si el paciente ha requerido intubación: asegurar el correcto inflado del
balón, asegurar fijación, aspirar secreciones, sangre...
- En cualquier caso, administración de O2 en los primeros momentos.
- Observar el tórax y el tipo de respiración: asimetrías en la respiración, volet
costal, tiraje, frecuencia respiratoria, existencia de heridas penetrantes,
fracturas, enfisema subcutáneo,...
- Extracción de sangre para determinación de pruebas analíticas:
hematocrito, gasometría...

Tema 1. El departamento de urgencias 53


- Exploraciones complementarias: Rx tórax, TAC... preparar las peticiones
e identificarlas.
• Asegurar el mantenimiento de una circulación sanguínea suficiente:
- Canalización de 2 vías venosas: a ser posible periféricas y de grueso calibre
para que permita administrar fluidos más rápidamente.
- Monitorización del ritmo cardíaco y constantes vitales.
- Control de hemorragias externas: hemostasia directa.
• Valoración neurológica:
- Determinación del nivel de conciencia y situación neurológica (escala de
Glasgow).
- Presencia o no de focalidad motora.
- Presencia de convulsiones, espasticidad, otorragia u otorrea, rinorragia
o rinorrea, hematomas, heridas (scalp fundamentalmente)...
- De precisar sonda gástrica, introducirla vía oral hasta tener la seguridad
de que no hay fracturas craneales ni faciales.
• Valoración y actuación abdominal:
- Inspección y palpación abdominal: dolor, contracturas, distensión,
timpanismo...
- Determinaciones radiológicas (Rx simple de abdomen, ecografía
abdominal, TAC abdominal...).
- Sondaje vesical, valorando la presencia de hematuria.
- En caso de lesión intraabdominal, monitorización del hematocrito.
- En muchas ocasiones el paciente pasa directamente a cirugía donde por
laparoscopia se le hace la exploración.
• Sistema esquelético:
- Raquis: collarín cervical, movilización siempre en bloque, hasta estar
seguro de la no existencia de lesión de la columna cervical.
- Miembros: inmovilización inicial con férulas, posterior tratamiento
traumatológico (quirófano, ortopédico...).
- Cuando el paciente llega a urgencias pasa directamente a la sala de RCP.
Una vez estabilizado, saldrá de urgencias con la vacuna antitetánica
puesta, y registrado en la hoja de enfermería todos los procedimientos
realizados.

54 Tema 1. El departamento de urgencias


Material para intubación: batea grande, tubos endotraqueales de diferentes números,
pinzas de Magill, fijador, laringoscopio (mango, pala y pilas), fonendoscopio, lubricante,
jeringa, esparadrapo, venda de gasa, guantes de un solo uso.

Material para intubación.

7. ÉTICA PROFESIONAL PARA AUXILIARES DE ENFERMERÍA EN


URGENCIAS
7.1. SECRETO PROFESIONAL.
La intimidad del paciente debe ser respetada en todo momento. El profesional
sanitario debe mantener en secreto todas aquellas confidencias que reciba en el ejercicio
de su profesión. No podemos desvelar ningún hecho ni dar a conocer ningún documento
utilizado durante nuestra profesión.
El bien jurídico que se protege es la seguridad del propio paciente, respeto a su
intimidad y la profesión sanitaria.
En ciertas situaciones especiales como enfermedades de declaración obligatoria o
en los casos donde hayan podido ser víctimas de malos tratos, nos veremos obligados a
romper el secreto profesional por el bien a terceras personas o para no poner en peligro
la salud pública.
En el Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de las Instituciones Sanitarias
de la Seguridad Social, se regula el secreto profesional, así destacamos:
- Art. 55: “todo el personal está obligado inexcusablemente a guardar el
secreto profesional de modo absoluto a todos lo niveles”.

Tema 1. El departamento de urgencias 55


- Art. 124, nº 6, se sanciona como falta muy grave “el quebranto del secreto
profesional, si se ocasionasen graves perjuicios a la Seguridad Social o a
terceros”.
Las sanciones que pueden imponerse son desde la pérdida de haberes de 1 a 20
días, suspensión de empleo y sueldo (de un mes a un año) hasta la separación definitiva
del servicio.

7.2. RESPONSABILIDAD MORAL.


El Auxiliar de Enfermería tiene una responsabilidad moral basada en principios
sociales, se nos presentan cada día miles de situaciones, nuevos problemas morales y éticos.
Debemos guiarnos por el respeto de los derechos fundamentales de las personas y tratar
de resolver dichas situaciones de la manera más justa y apropiada.

7.3. RESPONSABILIDAD CIVIL.


El no cumplir con determinados deberes propios del ejercicio de la profesión, puede
originar un daño a otra persona, por eso el Código Civil en su art. 1902 dice: “El que por
acción u omisión cause daño a otro interviniendo culpa o negligencia está obligado a
reparar el daño causado”.
Para la exigencia de responsabilidad civil debe haber una conducta negligente (bien
por omisión o por acción), además como consecuencia de esa acción debe causarse un
daño (físico, psicológico, moral...) y por ultimo, debe haber una conexión entre la acción
y el daño causado.
También puede existir responsabilidad civil por parte de la administración:
- Art. 106 de la Constitución establece que “los particulares tienen derecho
a ser indemnizados por la lesión que sufran en sus bienes y derechos,
siempre que la misma sea consecuencia del funcionamiento de los servicios
públicos”.
- Art. 1903 del Código Civil señala asimismo que “la administración responderá
ante los Tribunales por los daños y perjuicios causados por su personal”.

7.4. RESPONSABILIDAD PENAL.


Si en el ejercicio de nuestra profesión, cometemos un delito, se nos impondrá una
pena que establecen las leyes penales, a través de un proceso penal con su oportuna
sentencia. Cuando no hay una línea directa entre la acción y el resultado se ha de negar la
responsabilidad. Si al profesional se le condena, está obligado a indemnizar por los daños
y perjuicios causados (responsabilidad penal y civil).

56 Tema 1. El departamento de urgencias


8. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA AUXILIARES DE
ENFERMERÍA EN URGENCIAS
8.1. NORMATIVA.
- Ley 35/1995 de 8 de Noviembre, Prevención de Riesgos Laborales
- Real Decreto 39/97, Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril, Disposiciones mínimas de Seguridad
y Salud en los lugares de Trabajo.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril, Señalización de Seguridad en los
centros y locales de trabajo.
- Real Decreto 487/97 de 14 de Abril, Disposiciones mínimas de Seguridad y
Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos,
en particular dorsolumbales, para los trabajadores.
- Real Decreto 664/97 de 14 de Abril, Disposiciones mínimas de Seguridad y
Salud por la exposición a agentes biológicos en el trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de Mayo, Disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.

8.2. RELACIÓN DE RIESGOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS Y MEDIDAS A


ADOPTAR.
Muchos son los riesgos existentes en los lugares de trabajo, y en especial en el
ámbito hospitalario, debido al tipo de usuarios y a las tareas que se realizan. Si cabe, los
profesionales del Servicio de Urgencias están especialmente expuestos a determinados
riesgos que en otras dependencias hospitalarias se dan con menor frecuencia.
Además, según la categoría profesional, el nivel de riesgo es variable, yendo desde
trivial a intolerable. A continuación enumeraremos los distintos riesgos sanitarios haciendo
mas hincapié en aquellos que afectan a los profesionales del servicio de urgencias y más
concretamente a los auxiliares de enfermería.
Según un estudio realizado sobre Condiciones de Seguridad y Salud en los lugares
de Trabajo: unidad de consultas de urgencias del H.G.E. Ciudad de Jaén, relata que los
riesgos encontrados en dicho servicio son los siguientes:
- Microclima: en relación a la iluminación, ventilación, espacio disponible,
temperatura y humedad: determinadas condiciones de estas variables si
no se encuentran dentro de valores correctos, pueden provocar disconfort,
fatiga física y psíquica, fatiga visual por falta de iluminación, producción
de accidentes... Con unas buenas condiciones ambientales y de microclima
evitaríamos todos estos riesgos y disconfort para los operarios.

Tema 1. El departamento de urgencias 57


- Contaminantes físicos: se dividen en:
• Radiaciones ionizantes.
• Radiaciones láser.
• Radiaciones ultravioletas.
• Radiaciones electromagnéticas.
• Ultrasonidos.
• Ruido.
Cuando el manejo de las radiaciones es incorrecto o las medidas de protección son
insuficientes, se pueden producir efectos sobre la salud del personal expuesto, aunque los
avances técnicos y la posibilidad de producir daño para la salud de los trabajadores, obligan
al hospital a adoptar medidas estrictas de protección. Los efectos que pueden producir
son alteraciones de la piel (eritemas, oscurecimiento de melanina preexistente), efectos
sobre el ojo (enrojecimiento, lagrimeo, conjuntivitis, queratitis...)... e incluso pueden llegar
a envejecimiento de prematuro de la piel e incluso cáncer. El ruido no suele presentarse
a niveles altos que supongan un riesgo para la salud, salvo otras dependencias como la
lavandería, talleres...
- Contaminantes químicos: los más usuales dentro del ámbito hospitalario
son:
• Citostáticos: usados para el tratamiento de tumores cancerígenos.
Pueden provocar efectos locales como consecuencia del contacto
directo con piel, mucosas y ojos; y efectos sistémicos.
• Gases anestésicos: utilizados para la anestesia general. Pueden
producir al personal expuesto alteraciones de la conducta, alteraciones
hepáticas y renales, abortos y malformaciones congénitas, asma,
laringitis...
• Oxido de etileno: utilizado como agente esterilizante. Puede provocar
intoxicaciones agudas (alt. gastrointestinales, alt. respiratorias, alt.
hematológicas, reacciones anafilácticas, reacciones cutáneas...); e
intoxicaciones crónicas (alt. neurológicas, alt. neurovegetativas,
abortos, partos prematuros, cáncer...).
• Formaldehído: como conservante en laboratorios de anatomía
patológica e histológica. Produce a grandes concentraciones
alteraciones respiratorias diversas, sensibilidad alérgica...
• Mercurio: en termómetros, esfingomanómetros...
• Sustancias causantes de dermatosis: el personal de enfermería,
laboratorios y quirófanos, debido a los múltiples lavados, pueden sufrir

58 Tema 1. El departamento de urgencias


el llamado “Síndrome de las manos secas” consistente en la aparición
de sequedad intensa en el pulpejo de los dedos.
- Contaminantes biológicos: en muchas ocasiones, puede crearse en el ámbito
hospitalario situaciones que favorecen la transmisión de enfermedades tales
como SIDA, Hepatitis, Tuberculosis... aunque no siempre es fácil demostrar
que se ha contraído en el ejercicio de la profesión.
- Sobrecarga física: las posturas mantenidas durante un tiempo prolongado
favorecen la aparición de contracturas, hernias discales, artrosis... Los
desplazamientos como el trasporte de enfermos pueden producir fatiga
física y la carga de pesos constante (muy frecuente en el hospital) facilita
la aparición de lesiones lumbares.
- Sobrecarga psíquica: puede variar en función del ritmo de trabajo, horario,
monotonía, trabajo en equipo, ambiente de trabajo, organización, situación
socioeconómica... El estrés generado provoca irritabilidad, insomnio, aumento
del apetito, mareos, cefaleas, pérdida de la memoria...

8.3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.


PELIGRO: CAÍDA A MISMO NIVEL.
Riesgo trivial para Facultativos, Enfermeras, Auxiliares de Enfermería y Celadores.
Riesgo tolerable para limpiadoras.
Acciones preventivas:
- Ordenación y recogida del material.
- Iluminación correcta de las zonas de trabajo.
- Zonas de paso, salidas... siempre libres de obstáculos.
- Mantenimiento de suelos limpios de restos de sangre, vómitos... y secos para
evitar caídas.

PELIGRO: CAÍDA A DISTINTO NIVEL.


Riesgo tolerable para Auxiliares de Enfermería y limpiadoras.
Acciones preventivas:
- Utilización de escaleras de mano con resistencia en lugar de cajones, sillas...
no específicos para tales fines.
- Mantenimiento de las escaleras de mano y uso correcto de las mismas: no
utilizar por más de dos personas simultáneamente, no transportar peso ni
manipular cargas desde dichas escaleras.

Tema 1. El departamento de urgencias 59


PELIGRO: RIESGOS DERIVADOS DE MOVILIZACIÓN, MANEJO DE PACIENTES Y CARGAS
(SOBREESFUERZOS).
Riesgo tolerable para limpiadoras.
Riesgo moderado para Enfermeras, Auxiliares de Enfermería y Celadores.
Acciones preventivas:
- Evitar la manipulación manual de cargas, mediante el uso de dispositivos
mecánicos, automatización de los procesos.
- Utilización de grúas o dispositivos similares en la movilización de pacientes
impedidos.
- Si el riesgo no puede evitarse, se informará a los trabajadores sobre los
métodos apropiados para el manejo de cargas.

PELIGRO: SALPICADURAS DE FLUIDOS CORPORALES Y/O SUSTANCIAS QUÍMICAS.


Riesgo moderado para Enfermeras y Auxiliares de Enfermería.
Riesgo tolerable para el resto de categorías.
Acciones preventivas:
- Utilización de material adecuado para la obtención, manipulación y
transporte de los fluidos corporales.

PELIGRO: RIESGO DE CONTACTO ELÉCTRICO.


Riesgo tolerable para Facultativos, Enfermeras, Auxiliares de Enfermería, Celadores
y Limpiadoras.
Acciones preventivas:
- Aislamiento de las partes activas de la instalación e interposición de barreras,
cubiertas... para evitar contactos, fortuitos.
- Revisión periódica de las instalaciones y demás accesorios.

PELIGRO: RIESGO DE AGRESIONES DE ENFERMOS O FAMILIARES.


Riesgo tolerable para Facultativos, Enfermeras y Celadores.
Riesgo trivial para Auxiliares de Enfermería.
Acciones preventivas:
- Información a pacientes y familiares.
- Presencia de guardias de seguridad en las inmediaciones.

60 Tema 1. El departamento de urgencias


- Separación física entre la sala de espera de los pacientes y la zona de
consultas.

PELIGRO: RIESGO DE INCENDIO Y RIESGO DE EXPLOSIÓN.


Riesgos moderados para todas las categorías.
- Revisiones periódicas de las balas de Oxígeno y tomas centrales.
- Prohibición de fumar.
- Dotación de medios adecuados de protección contra incendios.
- Señalización de salidas de emergencia y vías de evacuación
- Formación e información a los trabajadores acerca del plan de evacuación.

PELIGRO: RIESGO DE PINCHAZOS ACCIDENTALES.


Riesgo moderado de Enfermeras
Riesgo tolerable de facultativos y Auxiliares de Enfermería.
- Uso de guantes.
- Formación y entrenamiento de las diferentes técnicas que conlleva el riesgo
de pinchazos.
- No reencapuchar las agujas ni dejarlas abandonadas. Depositarlas en los
contenedores para tal fin.

PELIGRO: RIESGOS DE CORTES Y HERIDAS.


Riesgo tolerable para Facultativos y Enfermeras.
Acciones preventivas:
- Usar preferentemente productos envasados en plástico (como sueros,
ampollas...).
- Extremar la precaución en la retirada de la chapa metálica de protección de
aquellos envases que la posean (sueros, viales...).
- Las ampollas de cristal se abrirán con dispositivo dispuesto para tal fin, y en
su falta, proteger los dedos con gasas.

PELIGRO: RIESGO DE ESTRÉS.


Riesgo moderado para Facultativos y Enfermeras.
Riesgo tolerable para Auxiliares de Enfermería, Celadores y Limpiadoras.

Tema 1. El departamento de urgencias 61


- Evitar la monotonía y las acciones repetitivas.
- Favorecer la participación activa de todos los miembros del equipo, trabajo
en equipo, satisfacción personal.
- Organización adecuada de horario, turnos, carga de trabajo.
- Ejercicio físico diario.

PELIGRO: DERMATITIS DE CONTACTO.


Riesgo tolerable para Médicos, Enfermeras, Auxiliares de enfermería y
limpiadoras.
Riesgo trivial para celadores.
Acciones preventivas:
- Uso de jabones de pH neutro, cremas hidratantes.
- Utilización de guantes de vinilo o de plástico para aquellos trabajadores
hipersensibles o que presenten alergia al látex...

PELIGRO: CHOQUE CONTRA OBJETOS.


Riesgo tolerable para Celadores, Auxiliares de Enfermería y limpiadoras.
Riesgo trivial para Médicos y Personal de Enfermería
Acciones preventivas:
- Aplicación de la normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo en cuanto a dimensiones del lugar, instalaciones,
zonas de paso, etc.

PELIGRO: MOVIMIENTOS REPETITIVOS.


Riesgo tolerable para limpiadoras fundamentalmente.
Peligro: inhalación de sustancias irritantes.
Riesgo tolerable para limpiadoras fundamentalmente.
Peligro: desplome de objetos almacenados.
Riesgo tolerable para Auxiliares de Enfermería y limpiadoras.

9. CONCLUSIÓN
La organización y funcionamiento del servicio de urgencias influye no sólo en el
proceso de los pacientes atendidos y en su evolución, sino en la estructura del hospital en

62 Tema 1. El departamento de urgencias


términos generales. En los últimos años, se ha producido un incremento de la demanda de
este tipo de servicios dada la mala utilización de los mismos, como método para “saltarse”
las largas listas de espera existentes. Una buena información a la población, y formación
de los trabajadores mejoraría la asistencia sanitaria dentro del Servicio de Urgencias.
Así pues, la formación continuada y mejora personal, el trabajo en equipo, así como
la unificación de criterios son cuestiones que siempre debemos de tener presentes. En
relación con lo anterior, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales da una gran importancia
a la formación e información de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos
Laborales en diversos artículos.
Los riesgos derivados de la realización de la profesión deben ser evitados, bien
con la eliminación de los mismos (si se puede) como medida primordial, o bien mediante
protección y adopción de acciones preventivas cuando el riesgo no puede ser paliado de
otra manera. De igual modo, debemos estar al día en cuanto a los riesgos existentes en
nuestro lugar de trabajo así como las medidas que ha adoptado la empresa con respecto
a éstos, con el fin de evitar accidentes y prevenir posibles afecciones futuras.
El trabajo basado en el respeto mutuo y el buen trato de las personas deben ser
características básicas dentro de una profesión como la del Auxiliar de Enfermería.

CASO PRÁCTICO.
Dentro de la realización de la profesión del Auxiliar de Enfermería en el Servicio
de Urgencias y Hospital de Día, muchos son los riesgos laborales con los que podéis
encontraros. A modo de ejemplo, y como caso práctico, valorar los riesgos existentes en la
actividad: Colocación y ordenación de material en el almacén, actividad muy frecuente
en el servicio de urgencias y con riesgos que podemos evitar:
- Enumera, valora y define los riesgos más frecuentes que pueden existir en
la realización de esta actividad.
- Proponer las acciones preventivas más eficaces para cada uno de los
riesgos.

CASO PRÁCTICO RESUELTO.


1. Riesgo: caída a distinto nivel.
Debido al uso de dispositivos inadecuados como sillas o banquetas, y al mal uso de
escaleras y dispositivos similares, el Auxiliar de Enfermería tiene riesgo de caer a distinto
nivel.
Acciones preventivas:
- Usar escaleras de mano que estén en condiciones óptimas para su uso:

Tema 1. El departamento de urgencias 63


• La escalera de tijera es más segura que la escalera de un solo apoyo.
• No tengan grietas, ni barnices oscuros que dificulten la valoración de su
estado y detección de posibles defectos.
• Deben tener tacos antideslizantes o elementos de apoyo y sujeción para
evitar el resbalo de su base.
• Antes de utilizarla, poner la base en un lugar firme, sin desniveles.
- El ascenso, descenso y todo trabajo realizado desde la escalera, se realizará
de frente a la misma, nunca con el cuerpo girado.
- No deben utilizarse por dos o más personas simultáneamente.
- No manipular ni trasportar cargas por o desde una escalera de mano cuando
por su peso o dimensiones puedan suponer un riesgo para la seguridad del
trabajador.
- Evitar usar dispositivos inapropiados tales como sillas, cajones, ...
2. Riesgo: caída a mismo nivel.
Si el almacén es muy reducido, situación muy frecuente, no todos los objetos pueden
colocarse en estanterías utilizando el suelo para apilarlos.
Acciones preventivas:
- El almacén deberá disponer de unas dimensiones mínimas para permitir
trabajar sin riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores y en
condiciones ergonómicas aceptables.
- Ordenación, recogida y almacenamiento correcto del material sobrante.
- No colocar objetos ni cajas cerca de la puerta ni zonas de paso, porque
pueden ser más frecuentes las caídas.
- Iluminación y señalización apropiadas de los lugares de trabajo.
- Mantener el suelo limpio de restos de sangre, orina, restos de sueros,... y
completamente seco.
- Señalizar con un panel tipo “Cuidado suelo mojado” tras la limpieza de la
unidad.
- Otros.
3. Riesgo de desplome de objetos almacenados.
El Auxiliar de Enfermería sufre en muchas ocasiones este tipo de accidentes, puesto
que los objetos normalmente están mal colocados o apilados unos encima de los otros.
Acciones preventivas:
- Ordenar y colocar correctamente el material en las distintas estanterías.

64 Tema 1. El departamento de urgencias


- Nunca apilar cajas, pero si por falta de espacio no queda más remedio,
hacerlo en las partes más bajas de las estanterías; nunca en los últimos
estantes por el riesgo de perder estabilidad la estantería y desplomarse todo
lo almacenado.
- Tratar de mantener siempre ordenado el almacén, para ello, programar por
días dicha tarea.
- No apilar cajas ni objetos en las zonas de paso.
4. Riesgo de sobreesfuerzo por la manipulación manual de cargas.
En muchas ocasiones, el Auxiliar de Enfermería abusa de la manipulación manual
de cargas, en parte por no disponer de dispositivos mecánicos de ayuda y también por
falta de información y formación
- La primera medida es evitar la manipulación manual de cargas mediante uso
de ayudas mecánicas, máquinas, grúas... y la automatización de los procesos.
Dichos dispositivos entrañan nuevos riesgos derivados de su manipulación.
Informar de ellos a los trabajadores que utilicen las ayudas.
- Mantenimiento periódico de los dispositivos mecánicos.
- Si no se puede eliminar el riesgo, formación de los trabajadores acerca del
manejo manual de cargas:
• No separar la carga del cuerpo, pegarla hacia nosotros.
• Facilitar enganches, agarres, asas para facilitar su trasporte.
• Siempre que sea posible, aligerar la carga.
• Para elevar o descender la carga, hacerlo con la espalda recta y
flexionando las rodillas para evitar que la espalda sufra.
• No coger la carga sólo con una mano, ni trasportarla en el lateral
del cuerpo. Siempre debe estar en la parte delantera del cuerpo.
• Si trasportamos bolsas o recipientes similares, hacerlo distribuyendo
el peso en ambos brazos.
• Si deslizamos objetos por el suelo, nunca tirar de ellos, siempre
empujarlos desde su parte trasera.
• Con la carga en peso, no hacer inclinaciones ni giros.
• Evitar las manipulaciones excesivas e innecesarias.

Tema 1. El departamento de urgencias 65


BIBLIOGRAFÍA
Moya Mir Manuel S., Normas de actuación en urgencias. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2000.
Malagón–Londoño G. et al. Manejo integral de urgencias. 2ª ed. Bogotá-Colombia: Editorial
Medica Internacional LTDA; 1997.
Fernández Delgado A., Durán Pérez Mª A., Baeza Fernández de Rota M. Manual para
Auxiliares de Enfermería. 2ª ed. Madrid: Centro de Estudios Procesales; 1997.
García García J., Condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo: unidad de
consultas de urgencias. Jaén: H.G.E. Ciudad de Jaén; 2000.
Murillo Cabezas F. (Director del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias). Plan Andaluz
de Urgencias y Emergencias: La necesidad de un diseño permanente. La voz de
urgencias. [en línea] Mayo 2001 [fecha de acceso 15 de Agosto de 2002]; 2. URL
Disponible en: http://semesandalucia.org/nuevo/index2.htm
Gómez Izquierdo F.J. Condiciones de trabajo en urgencias. La voz de Urgencias [en línea]
Mayo 2001 [fecha de acceso 19 de Agosto de 2002]; 2. URL Disponible en: http://
semesandalucia.org/nuevo/index2.htm
López Álvaro, J. Recursos generales de urgencias. Hospital Universitario Puerto Real [en
línea] [fecha de acceso 1 de Agosto de 2002]; URL Disponible en http://personal.
redestb.es/carabano/urgencia.htm
López Álvaro, J. Estructura física y recursos materiales de la unidad de urgencias. Hospital
Universitario Puerto Real [en línea] [fecha de acceso 8 de Agosto de 2002]; URL
Disponible en http://personal.redestb.es/carabano/ESTRUCTURA2.html
Cavia Pardo J. Contingencia, trabajo en equipo y calidad de la enfermería en Salud Laboral.
Enfermundi [en línea] Marzo 2001 [fecha de acceso 6 de Agosto de 2002]; 7. URL
Disponible en: http://www.ocenf.org/cantabria/trabajos/labo_1.pdf
Etxeberria A., Valoración y actividades de enfermería en urgencias. [en línea] [fecha
de acceso 12 de Agosto de 2002]; URL Disponible en: http://es.geocities.com/
simplex59/
Protocolos de la unidad de urgencias del H.G.E. Ciudad de Jaén.

66 Tema 1. El departamento de urgencias

También podría gustarte