Está en la página 1de 11

+Model

REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS


Revista Española de Anestesiología y Reanimación xxx (xxxx) xxx---xxx

Revista Española de Anestesiología


y Reanimación
www.elsevier.es/redar

ORIGINAL

Coloides perioperatorios: de la teoría a la práctica


J.L. Jover Pinillos a,∗ , M. Basora Macaya b , J. Ripollés-Melchor c , R. Ferrandis Comes d ,
J.V. Llau Pitarch e y M.J. Colomina Soler f , en nombre del Grupo de investigadores del
estudio Fluid Day1

a
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Verge dels Lliris, Alcoy, Alicante, España
b
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic, Barcelona, España
c
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
d
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic Universitari La Fe, Valencia, España
e
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic Universitari Dr. Pesset, Valencia, España
f
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España

Recibido el 10 de noviembre de 2021; aceptado el 10 de marzo de 2022

PALABRAS CLAVE Resumen


Fluidoterapia; Introducción: La administración intravenosa de fluidos constituye un elemento fundamental en
Coloides; la reanimación de pacientes con hipovolemia. Las guías clínicas restringen el uso de coloides
Cristaloides; en favor de los cristaloides. Actualmente, no conocemos con exactitud cuál es la práctica
Cristaloides clínica habitual al respecto durante el periodo perioperatorio. El objetivo del presente estudio
balanceados; es describir el uso perioperatorio de coloides y analizar las posibles causas que motivan su
Hemorragia utilización.
perioperatoria; Material y métodos: Estudio observacional, transversal, multicéntrico. Subanálisis del estudio
Anemia Fluid Day. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía durante
las 24 h de los 2 días del estudio (18 y 20 de febrero de 2019). Se registraron datos demográfi-
cos, comorbilidades, datos referentes al acto anestésico y el procedimiento quirúrgico, fluidos
administrados, sangrado perioperatorio y tipo de monitorización utilizado durante el periodo
perioperatorio.
Resultados: Se analizaron 5.928 casos. Un total de 542 pacientes (9,1%) recibieron algún tipo
de coloides, siendo el hidroxietilalmidón el más utilizado (5,1%). Los pacientes que recibieron
coloides tuvieron intervenciones más prolongadas (150 [90-255] vs. 75 [45-120] min), fueron
intervenidos de urgencia (13,7 vs. 7,5%) y se clasificaron como de alto riesgo (22 vs. 4,8%) más
frecuentemente. Su recuperación inmediata mayoritariamente transcurrió en unidades de críti-
cos (45,1 vs.15,8%). Los pacientes que presentaron una hemorragia menor de 500 ml recibieron
coloides en un 5,9% frente al 45,9% cuando se superó esta cifra. Los pacientes que recibie-
ron coloides presentaban anemia más frecuentemente: 29,4 vs. 16,3%. La administración de
coloides supuso un mayor riesgo de transfusión (OR 15,7). La monitorización avanzada también
aumentó la probabilidad de administrar coloides (OR 9,43).

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jljover@gmail.com (J.L. Jover Pinillos).
1 Los miembros del Grupo de investigadores del estudio Fluid Day se presentan en Anexo.’’. See corrections at the pdf file.

https://doi.org/10.1016/j.redar.2022.03.001
0034-9356/© 2022 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: J.L. Jover Pinillos, M. Basora Macaya, J. Ripollés-Melchor et al., Coloides perioperatorios: de
la teoría a la práctica, Revista Española de Anestesiología y Reanimación, https://doi.org/10.1016/j.redar.2022.03.001
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
J.L. Jover Pinillos, M. Basora Macaya, J. Ripollés-Melchor et al.

Conclusiones: En nuestro medio y en condiciones de práctica clínica habitual, la utilización de


los coloides es escasa y estrechamente relacionada con el sangrado perioperatorio.
© 2022 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado
por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Perioperative colloids: From theory to practice


Fluid therapy;
Abstract
Colloids;
Introduction: Fluid administration is the cornerstone in hypovolemic patient’s reanimation.
Crystalloids;
Clinical guidelines restrict colloid administration favouring crystalloids. Currently, we don’t
Balanced crystalloids;
know exactly which is the daily clinical practice during the perioperative period. The objective
Perioperative
of this study is to describe perioperative use of colloids analysing possible reasons aiming to
bleeding;
use them.
Anaemia
Material and Methods: Prospective, cross-section, national, multicentre observational study.
Fluid Day sub-study. We enrolled all patient’s older than 18 years old who underwent surgery
during the 24 h of the 2-days study (February, 2019, 18th and 20th). We registered demographic
data, comorbidities, anaesthetic and surgical procedure data, fluids administered, periopera-
tive bleeding and monitoring type used during the perioperative period.
Results: A total of 5928 cases were analysed and 542 patients (9.1%) received any type of
colloids, being hydroxiethyl-starch the most frequently used (5.1%). Patients receiving colloids
suffered more longing surgery (150 [90-255] vs. 75 [45-120] min), were urgently operated (13.7
vs. 7.5%) and were more frequent classified as high risk (22 vs. 4.8%). Their recovery was mostly
in critical care units (45.1 vs.15.8%). Patients with bleeding less than 500 mL received colloids in
a percentage of 5.9 versus 45.9% when this figure was overcome. Patients who received colloids
were anaemic more frequently: 29.4 vs. 16.3%. Colloids administration had a higher risk for
transfusion (OR 15.7). Advanced monitoring also increased the risk for receiving colloids (OR
9.43).
Conclusions: In our environment with routine clinical practice, colloids administration is limited
and close linked to perioperative bleeding.
© 2022 Sociedad Española de Anestesiologı́a, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Published
by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción El momento exacto en que se debería indicar la utiliza-


ción de los coloides no está claramente definido y queda
La fluidoterapia perioperatoria tiene como objetivo man- mayoritariamente a decisión del juicio del clínico. Las
tener o restaurar el equilibrio hidroelectrolítico para así premisas básicas son: la cantidad de cristaloides ya adminis-
obtener una adecuada perfusión y oxigenación tisular. Para trados, la ausencia de contraindicaciones y el respeto a las
ello, es necesario administrar fluidos de mantenimiento, dosis máximas recomendadas. Además de lo anterior, otros
reponer pérdidas de líquidos y restaurar la volemia derivada elementos que deberían ser tenidos en consideración son: la
del sangrado perioperatorio1---4 . De esta forma, la adminis- cuantía del sangrado, la tolerancia a la anemia resultante,
tración de fluidos constituye el elemento fundamental e la posibilidad de una excesiva sobrehidratación del espa-
inicial en la reanimación de pacientes con hipovolemia. cio intersticial y la situación particular de cada paciente en
Actualmente se acepta la indicación de los coloides en la concreto14---17 .
reanimación volémica cuando se trata de reponer pérdi- Actualmente, no disponemos de una respuesta definitiva
das sanguíneas que no puedan ser adecuadamente repuestas y concluyente respecto a como debe realizarse la reposición
mediante la administración de cristaloides5---7 : en hemorra- de la volemia. Cuestiones clave como la composición óptima
gias moderadas-graves o con gran deterioro hemodinámico. de los fluidos, la dosis a administrar y el momento de hacerlo
No obstante, la evidencia clínica disponible es escasa y aun- están aún por resolver, careciendo de una base científica
que algunos estudios han mostrado una gran variabilidad8---10 , sólida. Por otra parte, no conocemos con exactitud cuál es
no conocemos, con certeza, la realidad en nuestro medio. la práctica clínica habitual al respecto, si bien parece ser
En el momento en el que se llevó a cabo el estudio Fluid que está cambiando18 .
Day11 , la Agencia Europea del Medicamento modificaba la El objetivo del presente subanálisis del estudio Fluid
indicación del hidroxietil-almidón (HEA) en este sentido12 . Day11 es describir el uso perioperatorio de coloides por parte
Seguidamente, la Agencia Española de Medicamentos y Pro- de anestesiólogos en condiciones de práctica clínica habitual
ductos Sanitarios ratificaba lo anterior13 . dentro de las 24 h siguientes al acto anestésico-quirúrgico:

2
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Anestesiología y Reanimación xxx (xxxx) xxx---xxx

averiguar si existen diferencias entre distintos grupos de electiva (Risk Stratification Before Elective Surgery:
pacientes e intervenciones, encontrar factores asociados a https://www.uclahealth.org/anes/risk-stratification)
su utilización y, en especial, analizar su relación con la cuan- (Anexo 1), estratificando a los pacientes como de riesgo alto
tía de las pérdidas sanguíneas, anemia, función renal y uso y bajo, y los procedimientos quirúrgicos como de riesgo bajo,
de monitorización avanzada. intermedio, alto y muy alto. La agrupación resultante según
la cual los pacientes fueron distribuidos dio lugar a 4 grupos
finales, definidos de la siguiente forma: a) cirugía de riesgo
Material y métodos bajo e intermedio en paciente de bajo riesgo; b) cirugía de
alto y muy alto riesgo en paciente de bajo riesgo; c) cirugía
Diseño de riesgo bajo e intermedio en paciente de alto riesgo, y d)
cirugía de riesgo alto y muy alto en paciente de riesgo alto.
Este estudio es un subanálisis del estudio Fluid Day11 que Los tipos de fluido administrados se agruparon en
se centra en el tratamiento con coloides. El estudio Fluid cristaloides (solución salina 0,9%, Ringer lactato, solu-
Day se diseñó como un estudio multicéntrico, transversal. ción polielectrolítica balanceada malato-acetato y solución
El periodo de inclusión fue de 2 días (18 y 20 de ebrero de polielectrolítica balanceada gluconato-acetato, solución
2019), con un periodo de seguimiento de hasta 24 h desde glucosada 5%, solución glucosada 10%, solución glucosalino)
su inclusión, siempre y cuando estuviera a cargo del servicio y coloides (HEA 6% 130/0,4 y 130/0,42, gelatinas, albúmina
de anestesiología; en caso de pacientes con procedimientos 5% y albúmina 20%). El volumen administrado en los periodos
quirúrgicos sin ingreso, hasta su alta hospitalaria. intraoperatorio, postoperatorio y total se registró en mili-
El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración litros. Se contabilizó el volumen de cristaloides empleado
de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética de Prác- como vehiculización de la medicación y se sumó al total de
tica Clínica del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona cristaloide administrado. Se identificaron los pacientes que
(HTF-FLU-2018-01), así como por los comités de ética de los recibieron una cantidad extra de fluidos con objeto de valo-
distintos hospitales participantes. También se aprobó por la rar su respuesta hemodinámica a fluidos (Fluid Challenge)
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: contabilizando además estos en el tipo de fluido que corres-
SED-HEA-2018-0. Así mismo, se registró en Clinical Trials: pondiera.
NCT03630744. La monitorización utilizada en el periodo intraoperato-
Previamente a su inclusión en el estudio Fluid Day, se rio fue definida como estándar (presión arterial no invasiva,
obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada uno electrocardiograma y pulsioximetría), o como monitoriza-
de los pacientes participantes. ción hemodinámica avanzada si se incluía además al menos
una de las siguientes: presión arterial invasiva, presión
Población de estudio venosa central, catéter de arteria pulmonar, gasto car-
díaco, termodilución transpulmonar, dilución transpulmonar
Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años, inter- de litio, ecocardiografía transesofágica, variación de volu-
venidos de forma electiva o urgente no oftalmológica con men sistólico, variación de presión de pulso, índice de
anestesia general, raquídea y/o locorregional durante las variación pletismográfica.
24 h de los 2 días del estudio, y que hubieran dado su con- Se registró el sangrado medido en los periodos intra
sentimiento. y postoperatorio en mililitros, el número de pacientes
transfundidos, la cantidad de concentrados de hematíes
administrados y la concentración de hemoglobina preo-
Variables de estudio peratoria. Se consideró como ausencia de hemorragia un
sangrado total (aspirador, gasas y compresas) inferior a 50 ml
Se recogieron los datos de cada paciente en cada centro Se consideraron como anémicos los varones con una
en un formato electrónico específicamente diseñado para concentración de hemoglobina < 13 g/dl, las mujeres no
el estudio Fluid Day. Todos los datos de cada paciente se embarazadas con hemoglobina < 12 g/dl y las mujeres emba-
recogieron y manejaron mediante la herramienta de captura razadas con hemoglobina < 11 g/dl.
electrónica de datos RedCap versión 8.11.9, localizada en Se consideraron como pacientes con insuficiencia renal
IDIBELL. La base de datos se cerró el 5 de mayo de 2019. crónica (IRC) todos aquellos con deterioro de la función renal
Para cada paciente se registraron datos demográficos, de más de 3 meses de duración y un filtrado glomerular
comorbilidades según la clasificación de Helixhauser et al.19 inferior a 60 ml/min/m2 .
y datos referentes a la cirugía, los fluidos administrados por
anestesiólogos (quirófano, unidades de recuperación pos-
tanestésica [hasta el alta de la unidad de recuperación Análisis estadístico
postanestésica], unidades de críticos de anestesia) hasta
un máximo de las 24 h siguientes al periodo de inclusión Las variables categóricas se presentaron como frecuencias
(definido como el periodo natural desde el inicio de la inter- y porcentajes por grupo de estudio y fueron comparadas
vención hasta las 24 h posteriores), excepto en el caso de mediante el test de chi cuadrado o el test exacto de Fisher
pacientes de cirugía ambulatoria, que fue hasta el alta hos- según criterio de aplicación. Las variables continuas fueron
pitalaria. descritas con la media y la desviación estándar y fueron com-
Así mismo se registró el riesgo según el procedi- paradas según grupos mediante el test de la t de Student.
miento y las características clínicas del paciente: Las variables continuas asimétricas fueron descritas con la
se utilizó la clasificación de riesgo previa a cirugía mediana y el rango intercuartílico (RIC) y comparadas según

3
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
J.L. Jover Pinillos, M. Basora Macaya, J. Ripollés-Melchor et al.

Figura 1 Diagrama de flujo del estudio. Hubo intervenciones excluidas por más de un criterio. Las intervenciones excluidas
clasificadas como «otras» corresponden mayoritariamente a intervenciones suspendidas y a causas administrativas (el investigador
tuvo que ausentarse, ausencia de datos significativos, hoja de recogida de datos extraviada).

grupos con el test de la U de Mann-Whitney. La normali- Las características demográficas, clínicas y referentes
dad de las variables se evaluó por un método gráfico basado al procedimiento quirúrgico del conjunto de los pacientes
en la función de densidad, los cuantiles y las desviaciones incluidos se muestran en las tablas 1 y 2.
estándar. Entre los pacientes incluidos, recibieron algún tipo de
Para analizar la asociación del uso de coloides con la coloides 542 (9,1%), siendo el HEA el más utilizado (5,1%).
duración de la cirugía, las características de la cirugía, la Su uso fue más frecuente y en volúmenes mayores en el
especialidad, la anemia y el sangrado se estimaron modelos periodo intraoperatorio (466 [7,9%] vs. 144 [2,5%]; mediana
de regresión logística independientes ajustados por edad, 500 [RIC 300-500] ml vs. 375 [RIC 250-500]). En el postopera-
sexo, número de comorbilidades y ASA. torio, los más frecuentemente utilizados fueron las gelatinas
Para analizar la asociación del uso de coloides con (1,1%). Cuando se administraron coloides, la mediana de
la anemia preoperatoria, la monitorización avanzada y el la ratio cristaloides/coloides fue de 3,9 (RIC 2,30-7,1). Los
sangrado, se estimaron modelos de regresión logística inde- percentiles 10 y 90 fueron, respectivamente, 1,5 y 10,9 ml
pendientes brutos y ajustados por las variables edad, sexo y Los pacientes que recibieron coloides frente a los que
grupo de riesgo paciente-cirugía. Para analizar la asociación solo recibieron cristaloides tuvieron intervenciones más pro-
de la transfusión de hematíes con los coloides se estimó un longadas (mediana 150 [RIC 90-255] vs. 75 [RIC 45,0-120]
modelo de regresión logística bruto y ajustado por las varia- min), fueron intervenidos con carácter de urgencia más fre-
bles edad, sexo y grupo de riesgo paciente-cirugía. Todos cuentemente (13,7 vs. 7,5%) y fueron clasificados en su
los criterios de aplicación de los modelos fueron evaluados. mayor parte como «cirugía de riesgo alto-muy alto, paciente
El paquete estadístico que se ha utilizado para hacer los de riesgo alto» (tablas 1 y 2).
análisis es R versión 4.1.0 para Windows. En ellos, la mayoría de las comorbilidades registradas
fueron más frecuentes, presentando así una peor reserva
Resultados funcional (ASA). A diferencia del grupo de cristaloides, su
recuperación postoperatoria inmediata transcurrió en uni-
El estudio Fluid Day11 se llevó a cabo en 131 hospitales dades de críticos en un 45,1 vs. 15,8% (tabla 1).
españoles en febrero de 2019 y se incluyeron pacientes Las características clínicas que se asociaron de forma
adultos sometidos a cirugía programada o urgente con con- estadísticamente significativa a recibir coloides fueron:
sentimiento informado. Se seleccionaron 7.291 pacientes, edad más avanzada, mayor número de comorbilidades e
siendo incluidos en el análisis 6.314, de los cuales el 98% índice de Elixhauser y ASA más elevados.
recibieron cristaloides (80% soluciones balanceadas). En el Tras ajustar por sexo, edad, comorbilidades y ASA, los
presente subanálisis ---Fluid Day Coloides--- se incluyeron factores que se mostraron estadísticamente asociados a
5.928 pacientes, tras excluir a aquellos incorrectamente recibir coloides fueron: sangrado mayor o igual a 500 ml,
incluidos y en los que no constaba la administración de presencia de anemia preoperatoria, intervenciones más pro-
coloides. Se administraron coloides intraoperatorios en 542 longadas, intervenciones con carácter de urgencia, uso de
pacientes (9,1%) (fig. 1). técnica anestésica general o neuroaxial, y las procedentes

4
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Anestesiología y Reanimación xxx (xxxx) xxx---xxx

Tabla 1 Perfil clínico y características de la cirugía


Todos No coloides Coloides p
N = 5.928 n = 5.386 n = 542
Sexo, n (%) 0,426
Hombre 2.891 (48,8) 2.636 (48,9) 255 (47,0)
Mujer 3.037 (51,2) 2.750 (51,1) 287 (53,0)
Edad, media (DE) 57,7 (17,1) 57,1 (17,1) 63,0 (16,0) < 0,001
IMC, media (DE) 28,0 (35,0) 28,0 (36,7) 28,3 (5,73) 0,578
Comorbilidades
Alguna comorbilidad, n (%) 4.371 (74,1) 3.904 (72,8) 467 (86,3) < 0,001
Número comorbilidades, mediana [Q1; 2,00 [1,00; 3,00] 2,00 [1,00; 3,00] 2,00 [1,00; 4,00] < 0,001
Q3]
Hipertensión, sin complicaciones o con 2.267 (38,9) 1.988 (37,6) 279 (51,9) < 0,001
complicaciones, n (%)
Obesidad, n (%) 1.745 (29,9) 1.561 (29,5) 184 (34,2) 0,026
Diabetes no complicada o complicada, n 850 (14,6) 739 (14,0) 111 (20,6) < 0,001
(%)
Enfermedad pulmonar obstructiva 621 (10,7) 544 (10,3) 77 (14,3) 0,005
crónica, n (%)
Depresión, n (%) 459 (7,87) 425 (8,03) 34 (6,32) 0,187
Hipotiroidismo, n (%) 449 (7,70) 414 (7,82) 35 (6,51) 0,314
Otras enfermedades neurológicas, n (%) 411 (7,05) 359 (6,78) 52 (9,67) 0,016
Tumor sólido sin metástasis, n (%) 401 (6,88) 348 (6,58) 53 (9,85) 0,006
Arritmia cardíaca, n (%) 400 (6,86) 324 (6,12) 76 (14,1) < 0,001
Enfermedad vascular periférica, n (%) 338 (5,80) 298 (5,63) 40 (7,43) 0,108
Elixhauser score, mediana [Q1; Q3] 1,00 [0,00; 2,00] 1,00 [0,00; 2,00] 2,00 [1,00; 3,00] < 0,001
ASA, n (%) < 0,001
I 1.055 (17,8) 1.013 (18,8) 42 (7,75)
II 3.495 (59,0) 3.221 (59,8) 274 (50,6)
III 1.256 (21,2) 1.075 (20,0) 181 (33,4)
IV 122 (2,06) 77 (1,43) 45 (8,30)

Duración de la intervención (min), mediana 80,0 [45,0; 120] 75,0 [45,0; 120] 150 [90,0; 255] < 0,001
[Q1; Q3]
Destino, n (%) < 0,001
URPA/UCSI 4.711 (79,6) 4.422 (82,3) 289 (53,4)
Críticos 1.095 (18,5) 851 (15,8) 244 (45,1)
Cuidados intermedios 75 (1,27) 67 (1,25) 8 (1,48)
Planta 36 (0,61) 36 (0,67) 0 (0,00)
Carácter, n (%)
Programada 5.355 (91,9) 4.894 (92,5) 461 (86,3) < 0,001
Urgente 470 (8,07) 397 (7,50) 73 (13,7)
Especialidad, n (%) < 0,001
Ortopédica y Traumatología 1.694 (28,6) 1.512 (28,1) 182 (33,6)
General y Digestiva 1.557 (26,3) 1.446 (26,8) 111 (20,5)
Maxilofacial, Plástica y Otorrino 726 (12,2) 695 (12,9) 31 (5,72)
Urología 737 (12,4) 683 (12,7) 54 (9,96)
Ginecología 577 (9,73) 518 (9,62) 59 (10,9)
Cardíaca, Torácica y Vascular 437 (7,37) 365 (6,78) 72 (13,3)
Neurocirugía 148 (2,50) 127 (2,36) 21 (3,87)
Otraa 52 (0,88) 40 (0,74) 12 (2,21)
Técnica anestésica, n (%)
General 3.454 (58,4) 3.108 (57,9) 346 (64,0) 0,007
Bloque neuroaxial 1.900 (32,1) 1.689 (31,5) 211 (39,0) < 0,001
Locorregional 947 (16,0) 876 (16,3) 71 (13,1) 0,062
Sedaciónb 874 (14,8) 823 (15,3) 51 (9,43) < 0,001
a Intervenciones quirúrgicas no incluidas en ninguno de los grupos anteriores (trasplantes hepático y renal, unidad de raquis).
b La sedación, cuando se utilizó, siempre fue como complemento de las técnicas neuroaxial y/o locorregional.

5
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
J.L. Jover Pinillos, M. Basora Macaya, J. Ripollés-Melchor et al.

Tabla 2 Grupos de riesgo y administración de coloides


Grupos de riesgo Grupos de riesgo paciente-cirugía

Todos Cirugía de riesgo Cirugía de riesgo Cirugía de riesgo Cirugía de riesgo n


N = 5.928 bajo o intermedio bajo o intermedio alto o muy alto - alto o muy alto ---
- Paciente de bajo - Paciente de alto Paciente de bajo Paciente de alto
riesgo riesgo riesgo riesgo
n = 3.630 n = 891 n = 920 n = 487
5.928
No coloides, n (%) 5.386 (90,9) 3.456 (95,2) 772 (86,6) 778 (84,6) 380 (78,0) 5.386
Coloides, n (%) 542 (9,14) 174 (4,79) 119 (13,4) 142 (15,4) 107 (22,0) 542
Volumen total 500 [400; 500] 500 [400; 500] 500 [300; 500] 500 [500; 500] 500 [462; 725] 542
coloides (ml),
mediana [Q1; Q3]
HEAa , n (%) 301 (5,10) 105 (2,90) 63 (7,16) 83 (9,05) 50 (10,5) 5.898
Gelatinab , n (%) 206 (3,50) 59 (1,63) 48 (5,46) 53 (5,79) 46 (9,81) 5.892
Albúmina, n (%) 62 (1,05) 11 (0,30) 18 (2,06) 11 (1,20) 22 (4,72) 5.879
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes que recibieron coloides en función del grupo
de riesgo (p < 0,001):
Cirugía de riesgo bajo o intermedio - Paciente de bajo riesgo versus
Cirugía de riesgo bajo o intermedio - Paciente de alto riesgo (p < 0,001).
Cirugía de riesgo alto o muy alto - Paciente de bajo riesgo (p < 0,001).
Cirugía de riesgo alto o muy alto - Paciente de alto riesgo (p < 0,001),
Cirugía de riesgo bajo o intermedio - Paciente de alto riesgo versus
Cirugía de riesgo alto o muy alto - Paciente de bajo riesgo (p = 0,233).
Cirugía de riesgo alto o muy alto - Paciente de alto riesgo (p < 0,001).
Cirugía de riesgo alto o muy alto - Paciente de bajo riesgo (p < 0,001) versus
Cirugía de riesgo alto o muy alto - Paciente de alto riesgo (p ≤ 0,003).
a Hidroxietil-almidón 6% 130/0,4 o 130/0,42.
b Gelatina succinilada (fluida modificada) 4% en solución de suero salino o en solución polielectrolítica balanceada.

de las especialidades clasificadas como «otras» (interven- en los 2 grupos de pacientes fue distinta. Los pacientes
ciones quirúrgicas no incluidas en ninguno de los grupos que recibieron coloides tuvieron un sangrado mayor y una
anteriores: trasplantes hepático y renal, unidad de raquis) distribución más heterogénea frente a aquellos en que úni-
(tabla 3). camente se emplearon cristaloides (fig. 2).

Sangrado perioperatorio y administración de Anemia preoperatoria y administración de coloides


coloides
Disponemos de datos registrados del valor de la hemoglo-
Del total de los pacientes analizados (5.928) disponemos de bina preoperatoria en 5.705 pacientes. Presentaban anemia
información referente al sangrado perioperatorio en 5.418, previa a la intervención de acuerdo con la definición de la
el 91,4% de los pacientes. En estos últimos hubo sangrado OMS el 17,5%.
macroscópico en mayor o menor cuantía en 4.077 pacientes Los pacientes que recibieron coloides presentaban ane-
(75,2%), correspondiendo en 3.576 casos (66%) a un san- mia más frecuentemente que los que no los recibieron: 29,4
grado menor de 500 ml Los pacientes que presentaron una vs. 16,3% (OR 2,1 [IC95% 1,7-2,6]). Al aplicar un análisis
hemorragia menor de 500 ml recibieron coloides en un 5,9%. de regresión logística utilizando como variables de ajuste
Sin embargo, si el sangrado superó los 500 ml, los coloides el sexo, la edad y los grupos de riesgo paciente-cirugía,
se utilizaron en el 45,9% de las ocasiones. Así, en estos últi- se conservó la significación estadística (OR 1,6 [IC95%
mos, la posibilidad de recibir coloides fue 13,5 veces mayor 1,3-1,9]).
(OR 13,5 [IC95% 10,9-16,7]). Dicha significación quedó con-
firmada mediante un análisis de regresión logística ajustado
por edad, sexo y grupo de riesgo paciente-cirugía, mante- Transfusión de concentrados de hematíes y
niendo una OR de 10,5 (IC95% 8,4-13,2). Por otra parte, administración de coloides
encontramos 21 (0,3%) pacientes que recibieron coloides sin
indicación por sangrado. Disponemos de información acerca de la transfusión de con-
Si analizamos la utilización de coloides en función de la centrados de hematíes en 5.854 pacientes. De estos, fueron
cuantía del sangrado encontramos que la proporción en que transfundidos 197 (3,4%).
estos son administrados y el volumen empleado aumentan Se administraron coloides a 107 (55,4%) de los pacientes
a medida que este es mayor (tabla 4). También podemos transfundidos. Así, los pacientes transfundidos tenían mayor
observar que la densidad de casos en función del sangrado posibilidad de haber recibido coloides (OR 15,7 [IC95% 11,

6
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Anestesiología y Reanimación xxx (xxxx) xxx---xxx

Tabla 3 Factores asociados a la administración de coloides tras ajustar por edad, sexo, comorbilidades y ASA
Todos No coloides Coloides OR [IC95%] p n
N = 5.928 n = 5.386 n = 542
Duración intervención 0,00 (1,00) −0,10 (0,86) 1,03 (1,58) 2,04 [1,9-2,2] < 0,01 5.831
(min), media (DE)
Carácter, n (%) 5.825
Programada 5.355 (91,9) 4.894 (92,5) 461 (86,3) Ref. Ref.
Urgente 470 (8,07%) 397 (7,50) 73 (13,7) 1,69 [1,27-2,22] < 0,01
Técnica anestésica 5.910
General, n (%)
No 2.456 (41,6) 2.261 (42,1) 195 (36,0) Ref. Ref.
Sí 3.454 (58,4) 3.108 (57,9) 346 (64,0) 1,37 [1,13-1,66] < 0,01
Bloqueo neuroaxial, n (%) 5.910
No 4.010 (67,9) 3.680 (68,5) 330 (61,0) Ref. Ref.
Sí 1.900 (32,1) 1.689 (31,5) 211 (39,0) 1,31 [1,08-1,59] < 0,01
Locorregional, n (%) 5.910
No 4.963 (84,0) 4.493 (83,7) 470 (86,9) Ref. Ref.
Sí 947 (16,0) 876 (16,3) 71 (13,1) 0,79 [0,6-1,02] 0,08
Anemia, n (%) 5.705
No 4.704 (82,5) 4.329 (83,7) 375 (70,6) Ref. Ref.
Sí 1.001 (17,5) 845 (16,3) 156 (29,4) 1,43 [1,14-1,78] < 0,01
Especialidad, n (%) 5.928
Ortopédica y 1.694 (28,6) 1.512 (28,1) 182 (33,6) Ref. Ref.
Traumatología
General y Digestiva 1.557 (26,3) 1.446 (26,8) 111 (20,5) 0,66 [0,51-0,85] < 0,01
Maxilofacial, Plástica y 726 (12,2) 695 (12,9) 31 (5,72) 0,47 [0,31-0,69] < 0,01
ORL
Urología 737 (12,4) 683 (12,7) 54 (9,96) 0,63 [0,45-0,87] < 0,01
Ginecología 577 (9,73) 518 (9,62) 59 (10,9) 1,23 [0,88-1,71] 0,22
Cardíaca, Torácica y 437 (7,37) 365 (6,78) 72 (13,3) 1,15 [0,83-1,57] 0,4
Vascular
Neurocirugía 148 (2,50) 127 (2,36) 21 (3,87) 1,33 [0,78-2,15] 0,27
Otraa 52 (0,88) 40 (0,74) 12 (2,21) 2,66 [1,29-5,12] < 0,01
Sangrado, n (%) 5.418
< 500 4.917 (90,8) 4.626 (94,5) 291 (55,9) Ref. Ref.
≥ 500 501 (9,25) 271 (5,53) 230 (44,1) 11,87 [9,55-14,76] < 0,01
a Trasplantes hepático o renal, unidad de raquis.

Tabla 4 Sangrado y administración de coloides


Sangrado Todos 0 < 500 mL 500- 1.000- 1.500- > 2.000 mL n
N = 5.418 n = 1.341 n = 4.917 1.000 mL 1.500 mL 2.000 mL n = 19
n = 383 n = 76 n = 23
Coloides, n (%) 521 (9,62) 21 (1,57) 291 (5,92) 149 (38,9) 45 (59,2) 20 (87,0) 16 (84,2) 5.418
Total ml, mediana 500 [400; 500 [325; 500 [500; 500 [500; 500 [500; 1.000 [538; 520
[Q1; Q3] 500] 500] 500] 500] 1.000] 1.550]
HEA, n (%) 289 (5,36) 12 (0,89) 163 (3,32) 83 (22,3) 23 (31,1) 11 (50,0) 9 (56,2) 5.392
Gelatina, n (%) 198 (3,67) 0 (0) 107 (2,18) 53 (14,2) 20 (28,2) 9 (42,9) 9 (60,0) 5.388
Albúmina, n(%) 61 (1,13) 9 (0,67) 30 (0,61) 18 (4,92) 6 (8,33) 2 (10,0) 5 (33,3) 5.377

7-21,2], p < 0,05). Dicha significación se mantuvo al ajustar hubo 396 (44,6%) pacientes en los que se administraron
por edad, sexo y grupo de riesgo paciente-cirugía (OR 10,76 coloides, pero que no fueron transfundidos. En este grupo
[IC95% 7,82-14,83]). presentaban anemia el 21,6%. La mediana de sangrado
los pacientes transfundidos y que recibieron coloides perioperatorio en ambos grupos fue de 718 (RIC 400-1.409)
existía anemia preoperatoria en el 60,4%. Por otra parte, y 350 (RIC 175-610), respectivamente.

7
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
J.L. Jover Pinillos, M. Basora Macaya, J. Ripollés-Melchor et al.

técnica anestésica general o neuroaxial y las procedentes


de especialidades clasificadas como «otras».
Así mismo, observamos que la probabilidad de su uso,
así como el volumen administrado, guardaba relación con
la cuantía de las pérdidas sanguíneas. La presencia de un
sangrado mayor o igual a 500 ml fue el factor más fuerte-
mente asociado a su utilización. Otro dato a destacar es
que la presencia de anemia preoperatoria incrementó su uti-
lización de manera estadísticamente significativa. Por otra
parte, más de la mitad de los pacientes transfundidos fueron
además tratados con coloides. La monitorización hemodi-
námica avanzada se utilizó de forma escasa, siendo más
frecuente en los pacientes que recibieron coloides. Final-
mente, encontramos un mal uso marginal de coloides por
ausencia de sangrado y por utilizar almidones en presencia
de IRC.
La fluidoterapia es un elemento clave en el mante-
nimiento de la homeostasis perioperatoria. Tiene como
Figura 2 Distribución del sangrado y uso de coloides. En
objetivo mantener o restaurar la volemia para así, contando
este gráfico se muestra la distribución del sangrado según si
a su vez con una concentración de hemoglobina suficiente,
al paciente se le administraron coloides o no.
obtener una adecuada perfusión y oxigenación tisular. Para
En este caso, vemos que en los pacientes a los que no se les
ello, es necesario administrar fluidos de mantenimiento,
administraron coloides la mayoría de los valores de sangrado se
reponer pérdidas de líquidos y restaurar la volemia deri-
encontraban entre 0 ml y aproximadamente 150 ml En cambio,
vada del sangrado perioperatorio1---4 . Actualmente se acepta
vemos que en los pacientes a los que sí se les administraron
la indicación de los coloides en la reanimación volé-
coloides la mayoría de los valores de sangrado se encontraban
mica cuando los cristaloides resultan insuficientes: pérdidas
entre aproximadamente 200 y 700 ml
sanguíneas moderadas-graves o con gran deterioro hemo-
dinámico. Este grupo farmacológico únicamente debe ser
Coloides y monitorización avanzada una opción en estos casos. En el momento en el que se
llevó a cabo el estudio, la Agencia Europea del Medica-
Del total de la muestra se utilizó monitorización hemodiná- mento establecía la posibilidad de uso del HEA para la
mica avanzada en 599 pacientes (10,2%). Los pacientes que reposición de pérdidas sanguíneas agudas que no pudie-
recibieron coloides fueron monitorizados de forma avanzada ran ser adecuadamente tratadas mediante la infusión de
en el 41,6%. Por el contrario, en aquellos que no recibieron cristaloides12 . Así mismo, la Agencia Española de Medica-
coloides la monitorización avanzada estaba presente en tan mentos y Productos Sanitarios se pronunciaba en el mismo
solo el 7%. De esta forma, los pacientes con monitorización sentido13 .
avanzada tenían 9,43 más posibilidades de administración El sangrado perioperatorio en mayor o menor grado es
de coloides (OR 9,43 [IC95% 7,7-11,5], p < 0,05). Al aplicar un suceso inherente a casi cualquier acto quirúrgico. Sus
ajustes por edad, sexo y grupo de riesgo paciente-cirugía, repercusiones van a depender de su cuantía, la rapidez con
la OR resultante fue de 7,2 (IC95% 5,8-9). que se produzca, la situación clínica basal del paciente
y de las acciones que se emprendan para minimizar sus
Coloides e insuficiencia renal crónica consecuencias. En cualquier caso, suponen un aumento de
la morbimortalidad perioperatoria. Sus consecuencias fisio-
En lo referente al uso de coloides en pacientes con IRC (308), patológicas derivan de una disminución de la perfusión y
estos fueron administrados en 46 (15%) pacientes, siendo el oxigenación tisular. En la reanimación del paciente san-
coloide más utilizado las gelatinas (23 pacientes), seguidas grante los objetivos a alcanzar son restaurar la volemia,
del HEA (21 pacientes) y de la albúmina (20 pacientes). Algu- así como obtener una concentración mínima adecuada de
nos pacientes de este grupo recibieron más de un tipo de hemoglobina para asegurar la perfusión y oxigenación tisu-
coloides. lar. Sin entrar a discutir la necesidad de transfusión, una
forma de aumentar la perfusión tisular es el restableci-
miento de la volemia mediante la infusión de fluidos, tal
Discusión
como recomiendan diferentes guías clínicas1---3 . Si, además,
dicha optimización de la volemia se realiza bajo una estra-
El principal hallazgo del presente estudio es que la adminis-
tegia de fluidoterapia guiada por objetivos, los resultados
tración perioperatoria de los coloides se ha realizado en 542
mejoran, especialmente en pacientes y/o procedimientos
pacientes (9,1%) de la muestra analizada y el coloide más
de riesgo moderado y alto20 .
frecuentemente administrado ha sido el HEA.
Cuando se precisa un gran volumen de cristaloides para
Las características clínicas o del procedimiento quirúr-
estabilizar al paciente, el excesivo edema tisular resultante
gico estadísticamente asociadas a su administración han
favorece la aparición de complicaciones e incluso puede
sido, en este subanálisis: edad avanzada, mayor número de
aumentar la mortalidad. Actualmente, se recomienda no
comorbilidades (ASA e índice de Elixhauser más elevados),
sobrepasar un volumen de 3 l de cristaloides isotónicos21,22 .
intervenciones más prolongadas, intervenciones urgentes,
Así, para sangrados superiores a un litro, parece ser

8
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Anestesiología y Reanimación xxx (xxxx) xxx---xxx

recomendable el uso combinado de cristaloides y coloides20 . de anemia influyó en un mayor uso de coloides (OR 2,13).
De esta forma, puede disminuir el volumen de cristaloides Desconocemos la causa exacta, pero es posible que el anes-
y el volumen total de fluidos necesario para estabilizar al tesiólogo responsable del caso juzgara necesario obtener
paciente. una rápida restauración de la volemia para así maximizar
En nuestro estudio, la mayoría de los pacientes presen- el transporte de oxígeno en el contexto de una situación
taron sangrados leves, tan solo superando los 500 ml el 10% comprometida debido a la anemia, aunque también pudo
de los casos. Se administraron coloides tan solo en un 9,1% deberse exclusivamente a un mayor sangrado perioperato-
de los casos, cifra muy similar a la de los sangrados mayo- rio, e incluso a la suma de las 2 causas mencionadas.
res de 500 ml Es decir, en la mayoría de las intervenciones El uso de monitorización avanzada en el estudio fue
se utilizaron exclusivamente cristaloides. Porcentualmente, escaso, como también lo fueron los pacientes de alto riesgo
el grupo de pacientes que recibieron coloides más frecuen- por el tipo de intervención y/o sus comorbilidades, que es
temente fueron los clasificados como «cirugía de riesgo donde está claramente indicada. El hallazgo de un mayor
alto-muy alto, paciente de alto riesgo» (tabla 2), lo cual porcentaje de uso de coloides en esta situación podría
parece una decisión adecuada, dado que confluyen procedi- deberse a que la monitorización avanzada se utilizó con
mientos con mayor riesgo de sangrado-recambio de fluidos indicación adecuada en pacientes de riesgo, ya que la moni-
importantes y pacientes en los que, por sus comorbilidades, torización avanzada en sí no es causa suficiente. En dichos
estas situaciones van a ser peor toleradas y es importante pacientes es más frecuente la aparición de sangrados graves.
tratar de forma rápida y eficaz23 . De esta forma, los coloides La monitorización avanzada proporciona mayor información
se utilizaron más en el grupo de pacientes en que puede ser en cuanto al estatus hemodinámico del paciente y de la
más beneficiosa su utilización. En un estudio de caracterís- necesidad de su optimización ante diversas situaciones entre
ticas similares recientemente publicado24 , el porcentaje de las que está el sangrado perioperatorio.
pacientes que recibieron coloides fue ligeramente superior: Además, cabe destacar que cuando se empleó la monito-
12%, siendo las gelatinas los coloides más frecuentemente rización avanzada, también fue más frecuente el empleo de
utilizados. En dicho estudio no se cita el porcentaje de coloides. Es posible que la optimización de la monitorización
pacientes a los que se les administraron coloides en función se hiciera de forma acertada en pacientes que finalmente
del riesgo, aunque sí el volumen administrado (ml/kg/h). Se tuvieron un mayor sangrado y, por dicha razón, precisaron
vio que conforme aumenta el riesgo global de los pacien- coloides.
tes el volumen empleado fue menor, aunque sin alcanzar la Finalmente, tan solo encontramos un mal uso debido a
significación estadística. contraindicación formal (IRC) o ausencia de sangrado en un
Por otra parte, observamos que a medida que aumentó número muy escaso de pacientes (21 en cada uno de estos
el sangrado, también lo hizo el uso de coloides y el volumen grupos: 0,35%). El uso de HEA en IRC ha sido muy inferior al
empleado de los mismos (tabla 4 y fig. 2). En el grupo de de los estudios de utilización de HEA publicados en 2013 y
pacientes sin sangrado o cuando este era inferior a 500 ml que provocaron la solicitud de suspensión de los mismos por
se administraron coloides tan solo en un 5,92%. En sangra- parte de la agencia del medicamento sueca25 .
dos de esa cuantía es difícilmente justificable el empleo de La administración perioperatoria de coloides ha sido
coloides, ya que es poco probable que generen gran inesta- restrictiva y su uso, en términos generales, ha estado estre-
bilidad hemodinámica y la cantidad de cristaloides a infundir chamente relacionado con el sangrado perioperatorio, el
para restablecer la volemia no resulta excesiva, con lo que cual constituye su única indicación aceptada en todos ellos,
tampoco es de esperar complicaciones relacionadas con el exceptuando la albúmina5---7 . No obstante, cabe también
edema tisular. Por el contrario, en sangrados superiores a señalar que queda un pequeño porcentaje de pacientes con
500 ml se administraron coloides en un 45,9% de los casos, lo sangrado inferior a 500 ml donde el uso de coloides es, a
cual posiblemente fue adecuado, sobre todo para volúmenes nuestro juicio, difícil de justificar.
de sangrado superiores a 1.000 ml21,22 . De esta manera, creemos que en nuestro estudio ha
Otro hallazgo a destacar es la relación entre adminis- habido una moderada adherencia a las guías de fluidoterapia
tración de coloides y transfusión: aquellos pacientes que y manejo de la hemorragia perioperatoria vigentes1---4,26,27 .
recibieron coloides precisaron además ser transfundidos en Ello probablemente ha sido fruto de un mayor conocimiento
un 21% de las ocasiones. En caso contrario, tan solo lo fueron y concienciación por parte de los anestesiólogos acerca de
el 1,7%. La transfusión aumentó 15,7 veces la probabilidad la fluidoterapia a raíz del reciente debate en torno al uso de
de haber recibido coloides. Lo anterior, nuevamente res- HEA25---30 .
palda que los coloides se emplearon, fundamentalmente, Nuestro estudio tiene como fortaleza fundamental el
en relación con el sangrado. La tasa transfusional observada reflejar la realidad de la práctica clínica habitual en lo refe-
fue baja (3,36%) y la mayoría de los pacientes que preci- rente al uso perioperatorio de los coloides por parte de
saron coloides no llegaron a ser transfundidos: Es posible los anestesiólogos, al tratarse de un estudio observacional,
que fuera debido a que los sangrados graves fueron escasos prospectivo, y debido al elevado número de centros par-
y con la administración conjunta de cristaloides y coloides ticipantes y pacientes incluidos. Sin embargo, cuenta con
fue suficiente para asegurar el transporte de oxígeno y evitar algunas limitaciones. Principalmente, el no ser específica-
alguna transfusión. mente la descripción del uso de los coloides el objetivo del
En relación con la anemia preoperatoria, estaba pre- estudio. Además, no quedó reflejada la causa determinante
sente en el 19,1% de los pacientes del total de la muestra. de la decisión de administrar coloides por parte del anes-
Sin embrago, tal como ya hemos mencionado, solo precisa- tesiólogo y el volumen de cristaloides empleado previo a su
ron transfundirse un 3,36%. Cabe destacar que la presencia uso. Tampoco se hizo un seguimiento a largo plazo de los

9
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
J.L. Jover Pinillos, M. Basora Macaya, J. Ripollés-Melchor et al.

pacientes. Por otra parte, desconocemos la disponibilidad Guidelines from the association of the scientific medical
exacta del tipo de coloides en cada centro o si alguno de societies in Germany. Eur J Anesthesiol. 2016;33:488---521,
estos contaba con restricciones para su uso o de protocolos http://dx.doi.org/10.1097/EJA.0000000000000447.
de utilización. 4. Malbrain M, Langer T, Annane D, Gattinoni L, Elbers P, Hahn
Dado que la utilización de coloides está asociada al san- RG, et al. Intravenous fluid therapy in the perioperative
and critical care setting: Executive summary of the Interna-
grado, en un futuro sería interesante estudiar su empleo en
tional Fluid Academy (IFA). Ann Intensive Care. 2020;10:64,
cirugías con alto riesgo de hemorragia. Así mismo, se debería http://dx.doi.org/10.1186/s13613-020-00679-3.
obtener el dato de la cantidad previa de cristaloides admi- 5. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-
nistrados para compensar la hipovolemia y cuál ha sido el tarios. Ficha técnica Voluven® 6% solución para
criterio clínico último que ha motivado su utilización. perfusión [consultado 6 Abr 2021]. Disponible en:
http://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/64001/64001 ft.pdf.
6. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-
Conclusiones
tarios. Ficha técnica Gelaspan® 40 mg/ml solución
para perfusión [consultado 6 Abr 2021]. Disponible en:
En nuestro medio y en condiciones de práctica clínica habi- https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/76222/FT 76222.pdf.
tual, la utilización de los coloides es escasa, estrechamente 7. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
relacionada con el sangrado perioperatorio y moderada- Ficha técnica Albúmina Humana CSL Behring 200 g/l solu-
mente ajustada a las recomendaciones vigentes. ción para perfusión [consultado 6 Abr 2021]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/79048/P 79048.html.
8. Ripollés-Melchor J, Aldecoa C, Alday-Muñoz E, del Río S, Bata-
Financiación lla A, del-Cojo-Peces E, et al., Investigators’ group of the
POWER and POWER 2 studies for the Spanish Perioperative Audit
Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidotera- Research Network (RedGERM-SPARN). Intraoperative crystalloid
pia de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación utilization variability and association with postoperative outco-
(SEDAR). mes: A post hoc analysis of two multicenter prospective cohort
studies. Rev Esp Anestesiol Reanim (Engl Ed). 2021;68:373---83,
http://dx.doi.org/10.1016/j.redare.2021.07.004.
Conflicto de intereses 9. Liltot M, Ehrenfeld JM, Lee C, Harrington B, Cannesson M, Rine-
hart J. Variability in practice and factors predictive of total
José Luis Jover Pinillos ha recibido honorarios por conferen- crystalloid administration during abdominal surgery: Retros-
cias para Fresenius-Kabi y Baxter. pective two-centre analysis. Br J Anaesth. 2015;114:767---76,
Misericordia Basora Macaya ha recibido honorarios por http://dx.doi.org/10.1093/bja/aeu452.
conferencias para Baxter. 10. Thacker JK, Mountford WK, Ernst FR, Krukas MR, Mythen MM.
Javier Ripollés-Melchor ha recibido honorarios por Perioperative fluid utilization variability and association with
outcomes: Considerations for enhanced recovery efforts in
ponencias de Edwards Lifesciences, Dextera Medical y
sample US surgical populations. Ann Surg. 2016;263:502---10,
Fresenius-Kabi. http://dx.doi.org/10.1097/SLA.0000000000001402.
Raquel Ferrandis Comes declara no tener ningún conflicto 11. Colomina MJ, Ripollés-Melchor J, Guilabert P, Jover JL, Basora
de intereses. M, Casinello C, et al. Observational study on fluid the-
Juan Vicente Llau Pitarch ha recibido honorarios por con- rapy management in surgical adult patients. BMC Anesthesiol.
ferencias para Fresenius-Kabi y Baxter. 2021;21:316, http://dx.doi.org/10.1186/s12871-021-01518-z.
María José Colomina Soler ha recibido financiación para 12. European Medicines Agency. Hidroxyethyl starch solutions:
asistencia a reuniones y pagos por conferencias y cursos de CMD introduces new measures to protec patients. Press
Baxter. release 26/06/2018. Disponible en: https://www.ema.
europa.eu/en/medicines/human/referrals/hydroxyethyl-
starch-hes-containing-medicinal-products.
Anexo. Material adicional 13. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-
rios. Soluciones de hidroxietil-almidón: conclusiones de
Se puede consultar material adicional a este la revisión realizada. Madrid: AEMPS; 2018 [consultado
artículo en su versión electrónica disponible en 12 Abr 2021]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/
doi:10.1016/j.redar.2022.03.001. informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-
3/seguridad-1/2018/ni muh fv-12-2018-hidroxietil-almidon/.
14. Semler MW, Siew ED, Shaw A. Principles of fluid therapy. En:
Bibliografía Ronco C, Kellum JA, Bellomo R, Ricci Z, editores. Critical care
nephrology. 3rd ed Pliladelphia: Elsevier; 2109. p. 350---3.
1. Basora M, Colomina MJ, Moral V, Asuero de Lis MS, 15. Joshi GP. Intraoperative fluid management. UpTo-
Boix JL, Jover JL, et al. Guía de práctica clínica para Date; 2022 [consultado 26 Jul 2021]. Disponible en:
la elección del fluido de restauración volémica periope- https://www.uptodate.com/contents/intraoperative-fluid-
ratoria en los pacientes adultos intervenidos de cirugía management#H1058523188.
no cardiaca. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2016;63:29---47, 16. Ramesh GH, Uma JC, Farhath S. Fluid resuscitation in trauma:
http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2015.06.013. ¿What are the best strategies and fluids? Int J Emerg Med.
2. National Institute for Health and Care Exellence. Intrave- 2019;12:38, http://dx.doi.org/10.1186/s12245-019-0253-8.
nous fluid therapy in adults in hospital. Clinical guideline 17. He H, Liu D, Ince C. Colloids and the micro-
[CG174]. NICE; 2013 [updated 05 May 2017]. Disponible en: circulation. Anesth Analg. 2018;126:1747---54,
https://www.nice.org.uk/guidelines/cg174 http://dx.doi.org/10.1213/ANE.0000000000002620.
3. Marx G, Schindler AW, Mosch J, Albers J, Bauer M, 18. Hammond NE, Taylor C, Finfer S, Machado FR, An Y,
Gnass I, et al. Intravascular volumen therapy in adults: Billot L, et al., Fluid-TRIPS and Fluidos Investigators;

10
+Model
REDAR-1449; No. of Pages 11 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Anestesiología y Reanimación xxx (xxxx) xxx---xxx

George Institute for Global Health, The ANZICS Clinical 25. Laake JH, Tonnessen TI, Chew MS, Lipcsey M, Hjelmqvist H,
Trials Group, BRICNet, and the REVA research Network. Wilkman E, et al. The SSAI fully supports the suspension of
Patterns of intravenous fluid resuscitation use in adult hydroxyethyl-starch solutions commissioned by the European
intensive care patients between 2007 and 2014: An inter- Medicines Agency. Acta Anaesthesiol Scand. 2018;62:874---5,
national cross-sectional study. PLoS One. 2017;12:e0176292, http://dx.doi.org/10.1111/aas.13120.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0176292. 26. Llau JV, Acosta FJ, Escolar G, Fernández-Mondéjar E,
19. Elixhauser A, Steiner C, Harris DR, Coffey RM. Comorbidity mea- Guash E, Marco P, et al. Documento multidisciplinar
sures for use with administrative data. Med Care. 1998;36:8---27, de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva
http://dx.doi.org/10.1097/00005650-199801000-00004. (documento HEMOMAS). Med Intensiva. 2015;39:483---504,
20. Joosten A, Coecklenberg S, Brenton A, Delaporte A, Can- http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2015.11.002.
neson M, Duranteau J, et al. Hydroxyethyl starch for 27. Kozek-Langenecker SA, Ahmed AB, Afshari A, Alba-
the perioperative goal-directed fluid therapy in the ladejo P, Cesar C, Barauskas G, et al. Management
2020: A narrative review. BMC Anesthesiol. 2020;20:209, of severe perioperative bleeding: Guidelines from
http://dx.doi.org/10.1186/s12871-020-01128-1. the European Society of Anaesthesiology: First
21. Cannon JW. Hemorrhagic shock. N Engl J Med. 2018;378:370---9, update 2016. Eur J Anaesthesiol. 2017;34:332---95,
http://dx.doi.org/10.1056/NEJMra1705649. http://dx.doi.org/10.1097/EJA.0000000000000630.
22. Hanh RG. Adverse effects of crytalloids and colloid 28. Finfer S, Myburgh J, Bellomo R. Intravenous fluid therapy
fluids. Anaesthesiol Intensive Ther. 2017;49:303---8, in criticall ill adults. Nat Rev Nephrol. 2018;14:541---57,
http://dx.doi.org/10.5603/AIT.a2017.0045. http://dx.doi.org/10.1038/s41581-018-0044-0.
23. Bose S, Talmor D. Who is a high risk 29. Myburgh JA, Finfer S, Bellomo R, Billot L, Cass A, Gattas
patient? Curr Opin Crit Care. 2018;24:547---53, D, et al. Hydroxyethyl starch or saline for fluid resusci-
http://dx.doi.org/10.1097/MCC.0000000000000556. tation in intensive care. N Engl J Med. 2012;367:1901---11,
24. Szczepańska AJ, Pluta MP, Krzych ŁJ. Clinical practice http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1209759.
on intra-operative fluid therapy in Poland: A point pre- 30. Ripolles-Melchor J, Fries D, Chappell D. Colloidophobia. Minerva
valence study. Medicine (Baltimore). 2020;99:e19953, Anestesiol. 2016;82:1039---42.
http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000019953.

11

También podría gustarte