Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓNOMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EL EXISTENCIALISMO

ASIGNATURA : FILOSOFÍA FI 181


DOCENTE : HUAMAN TORRES, Teodoro
SERIE : 100
INTEGRANTES : QUISPE SAAVEDRA, Russvel Jair
SACSARA FERNANDEZ, Yesenia Sonia
TINEO FARFÁN, Álvaro Aldair
VELASQUE HUACHACA. Luz María

AYACUCHO – PERÚ
2023
2

INTRODUCCIÓN
3

INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

CAPÍTULO 1.......................................................................................................................6

CATEGORÍAS FILOSÓFICAS DEL EXISTENCIALISMO............................................6

Concepto..........................................................................................................................6

La Materia........................................................................................................................6

El Movimiento.................................................................................................................6

La Contradicción.............................................................................................................6

La Causalidad..................................................................................................................6

Calidad – Cantidad..........................................................................................................6

Esencia – Fenómeno........................................................................................................6

Necesidad – Casualidad...................................................................................................6

Forma – Contenido..........................................................................................................6

Posibilidad – Realidad.....................................................................................................6

Espacio – Tiempo............................................................................................................6

CAPÍTULO II......................................................................................................................7

CONCEPTOS GENERALES..............................................................................................7

1. ¿Qué es el existencialismo?...................................................................................7

2. Características del existencialismo........................................................................8

2.1 La existencia precede a la esencia.........................................................................8


4

2.2 La vida se impone sobre la razón abstracta...........................................................9

2.3 Mirada filosófica puesta en el sujeto.....................................................................9

2.4 Libertad sobre la determinación exterior.............................................................10

2.5 Angustia existencial.............................................................................................10

Escuelas de Existencialismo..............................................................................................11

El existencialismo cristiano...........................................................................................12

Existencialismo agnóstico.............................................................................................13

Máximos Representantes del Existencialismo...................................................................15

Emmanuel Mounier (Existencialismo ateo)..................................................................15

Gabriel Marcel...............................................................................................................15

Karl Jaspers....................................................................................................................16

Miguel de Unamuno (Existencialista cristiano).............................................................17

Existencialistas Ateos........................................................................................................18

Jean Paul Sartre..............................................................................................................18

Martin Heidegger...........................................................................................................19

Padre de la Filosofía..........................................................................................................20

Søren Kierkegaard.........................................................................................................20

La teoría existencialista de Kierkegaard........................................................................21

1. La libertad de elección define la vida..................................................................21

2. Las elecciones son inevitables.............................................................................21


5

3. La moral también tiene parte de la libertad..........................................................21

4. La angustia nos llena............................................................................................21

5. El vértigo..............................................................................................................22

Bibliografía........................................................................................................................22
6

CAPÍTULO 1

CATEGORÍAS FILOSÓFICAS DEL EXISTENCIALISMO

Concepto

La Materia

El Movimiento

La Contradicción

La Causalidad

Calidad – Cantidad

Esencia – Fenómeno

Necesidad – Casualidad

Forma – Contenido

Posibilidad – Realidad

Espacio – Tiempo
7

CAPÍTULO II

CONCEPTOS GENERALES

1. ¿Qué es el existencialismo?

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la

existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad

individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de

categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.

El existencialismo una de las corrientes filosóficas más importantes, surgió en el periodo

de entreguerras del siglo xx. Entre 1940 y 1950 es decir en la etapa de la segunda guerra

mundial.

Tradicionalmente, se suele atribuir la fundación del existencialismo al gran filósofo danés

Soren Kierkegaard (1813 1855), quien escribió toda su obra en una época en la que el

panorama filosófico estaba dominado por el recién fallecido Hegel. Éste, según

Kierkegaard, había pretendido explicarlo todo mediante un gran sistema de ideas en el

que las cosas concretas, las entidades individuales, apenas eran mencionadas, cuando en

realidad la única verdadera existencia es la de esos objetos individuales. (Vargo, 2022)

El filósofo Martin Heidegger (1889-1976) puede ser considerado creador del

existencialismo. Parte de la persona en su existencia diaria en la que se encuentra

arrojada, caída, con miedo y angustia y marchando hacia la muerte. Al mismo tiempo, la

persona tiene una congénita comprensión de sí misma como posibilidad o abertura

(futuro). El pedestal de esa manera de ser es la temporalidad o el carácter histórico de la


8

persona. Heidegger presenta estas realidades como estructuras objetivas de la vida o

existencia, evitando cualquier alusión a posturas psíquicas de los individuos, que siempre

serían anecdóticas, señalando la base ontológica de esas posturas. Pero enseguida, la

definición de la persona como existencia fue tergiversada en el enunciado de Jean Paul

Sartre (1905-1980): “En el hombre la existencia precede a la esencia”, y experiencias

como el estar “arrojado”, la angustia y la muerte se leyeron precisamente como actitudes

psíquicas y como la condición de la persona en su vida cotidiana. De ahí surgió la idea

popular del existencialismo como abandono, saltos inseguros en las decisiones, angustia y

mortalidad.

“El nombre existencialismo se deriva de la definición que dio Heidegger de la persona:

“La esencia de la persona consiste en su existencia” (en su diario vivir entre las cosas del

mundo y con las otras personas). A lo largo de este estudio traduzco por “persona” el

término alemán Da‐sein, utilizado por Heidegger para designar al ser humano,

existencialismo sujeto en el que reside (Da-) y se revela el ser (Sein). Con el término Da‐

sein Heidegger intentaba eliminar el subjetivismo de Max Scheler, que designaba al

hombre con el término Persona.” (Cientifica, 1934 p. 01)

2. Características del existencialismo

Algunas de las características del existencialismo según, (Rodríguez, 2019) son

las siguientes:

2.1 La existencia precede a la esencia

Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto,

toma un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el
9

sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el

concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y

anteriores al sujeto y su existencia concreta.

2.2 La vida se impone sobre la razón abstracta

El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la

valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se

postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.

El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como fundamento de la

reflexión filosófica. Desde la perspectiva de los existencialistas, la experiencia humana

no puede estar condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el

pensamiento racional como principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los

instintos, tan humanos como la consciencia. Esto le confiere también un carácter anti -

academicista por oposición al positivismo.

2.3 Mirada filosófica puesta en el sujeto

El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no

en categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la

consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia

individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la

existencia y el modo de asimilarla.

Así, comprende la existencia humana como un fenómeno situado, por lo que pretende

estudiar la propia condición de la existencia en términos de sus posibilidades. Esto


10

abarca, según Abbagnano, «el análisis de las situaciones más comunes y fundamentales

en que el hombre llegar a encontrarse».

2.4 Libertad sobre la determinación exterior

Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de

toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la

responsabilidad individual, que derivaría en una ética sólida, aunque independiente de

un imaginario previo.

Así las cosas, para el existencialismo la libertad implica la plena conciencia de que las

decisiones y acciones personales influyen en el entorno social, lo que nos hace

corresponsables del bien y del mal. De allí la formulación de Jean-Paul Sartre, según la

cual la libertad es responsabilidad total en soledad absoluta, es decir: "El hombre está

condenado a ser libre".

Esta pretensión de los existencialistas descansa en la lectura crítica de las guerras

históricas, cuyos crímenes han sido justificados a partir de categorías abstractas, supra

humanas o supraindividuales, tales como los conceptos de nación, civilización, religión,

evolución, y pare de contar.

2.5 Angustia existencial

Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto, la angustia es,

en cambio, el temor de sí mismo, la inquietud ante las consecuencias de las propias

acciones y decisiones, el miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños

irreparables pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La angustia existencial es,

de algún modo, lo más semejante al vértigo.


11

Escuelas de Existencialismo

Existencialismo ateo

Los mayores representantes de existencialismo ateo son los filósofos franceses

Jean Paul Sartre y Albert Camus. Ser ateo consiste en un ser sin dios (ateos), porque no se

cree en ninguno, o porque se afirma la inexistencia de todos. Hay, por tanto, dos maneras

de ser ateo: no creer en Dios (ateísmo negativo) o creer que Dios no existe (ateísmo

positivo, incluso militante). Ausencia de una creencia o creencia en una ausencia.

Ausencia de Dios o negación de Dios.

El existencialismo ateo tiene que ver con el pensamiento del hombre que de algún modo

únicamente se comprende a través de él mismo, se presenta en una forma de abandono a

sus propias fuerzas para existir, además, en el existencialismo ateo, al negar toda clase de

fe y excluir toda creencia de trascendencia, y no tener una divinidad en la cual tratar de

sostenerse o apoyarse, en ese justo instante, recae sobre el hombre un sentimiento de

angustia. La vida terminará con una idea del universo incompleta por la finitud de la

muerte, afirmando que la existencia es solamente absurda y efímera.

Según Jean Paul Sastre menciona que se niega niega la existencia de Dios y se afirma que

el hombre es responsable de lo que es y establece que:

El ser humano es un ser que existe en el mundo, un mundo que él mismo ha creado, y,

por lo tanto, es, como el ser humano piensa que es. Lo único que existe, es el ser humano

y su pensamiento.
12

La esencia humana solo existe en función de su existencia, porque el ser humano se va

haciendo, no está determinado, sino que tiene libertad de crear sus propias ideas, y por

tanto, su propia esencia, a través de cada decisión que toma.

El hombre es ante todo un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un

musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada

hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo

que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión

consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí

mismo. (Sartre, 2003).

La idea de lo absurdo: Según Albert Camus, el ser humano busca el significado de la vida

para que le sirva de base para sus valores (orden moral y racional en el mundo). Pero el

mundo se revela como algo indeterminado, sin dirección y por lo tanto, absurdo, el ser

humano pide respuestas que el mundo no le da. Se rechaza cualquier tipo de justificación

metafísica de la existencia, es decir, la existencia de un ser divino, creador y salvador. El

hombre elige su moral, cuando una persona está frente a una encrucijada, no se tiene a

nadie y solo se puede confiar en los propios instintos.

El existencialismo cristiano

Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista". El

existencialismo teológico, religioso halla en Kierkegaard el primero y mayor

representante.

El existencialismo cristiano se basa en la biblia sobre todo en el nuevo testamento en la

trascendencia de la vida y pone de antemano que dios es la causa eterna de todo cuanto
13

existe. Subraya el valor de la comunicación y el amor interpersonal. Busca una respuesta

a la vida en sí y a la muerte, la reencarnación y encuentra respuestas en un Dios creador,

el cual nos da vida y muerte. Se distingue por plantear la posibilidad de una etapa

religiosa como hipótesis de salvación; esta escuela recurre a fundamentos religiosos como

el pecado original, la pérdida de la inocencia, etc. Para definir el principio metafísico,

como probabilidad concreta de los hombres. Otro rasgo característico es la afirmación de

que el bien más alto que todo ser humano puede encontrar, es su vocación propia. Entre

sus exponentes más importantes se encontraban: Gabriel Marcel y Soren Aabye

Kierkegaard.

Se basa en la comprensión del cristianismo de Kierkegaard. Kierkegaard replicó que el

universo es fundamentalmente paradójico y que su mayor paradoja es la unión

trascendente de Dios y los humanos en la persona de Jesucristo. También postuló tener

una relación personal con Dios que reemplaza todas las moralidades prescritas, las

estructuras sociales y las normas comunitarias, ya que afirmó que seguir las convenciones

sociales es esencialmente una elección estética personal hecha por individuos.

Existencialismo agnóstico

El existencialismo agnóstico estará presente en Merleau-Ponty y la filósofa

francesa Simone de Beauvoir. El existencialismo agnóstico es un tipo de existencialismo

en el cual no está presente la importancia de Dios como un ser supremo, se puede decir

que le es indiferente a esa idea y por tal motivo no es causa de preocupación. Según

André Comte-Sponville, no sabemos si Dios existe, ni podemos saberlo. Esta ignorancia

es la justificación tanto de la fe como del ateísmo.


14

El agnosticismo se niega a creer en lo que ignora, ¿por qué habría de ser necesario elegir

sin conocer? Agnostos, en griego, es lo desconocido o lo incognoscible. Ser agnóstico es

tomarse este desconocimiento en serio y negarse a desprenderse de él, consiste en

reconocer o afirmar que no se sabe

Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante

para la existencia humana.

El existencialismo agnóstico se fundamentaba en las observaciones y experiencias. Esta

doctrina considera la religión como un elemento importante en la cultura e historia de los

seres humanos, así como no refuta la existencia de un Dios, sin embargo, opina, que es

algo que no se puede probar o evidenciar

¿Qué es un ser agnóstico? Es el que admite “no se” porque la realidad no sabe con

seguridad si Dios existe o no. El agnóstico cree que la existencia de Dios es desconocida

y muy problemática más allá de la habilidad humana.

No atribuye la existencia a nada místico, ya que esto no puede ser comprobado; no

podemos averiguar sobre un dios o más.

Tampoco se podría averiguar sobre la creación y la inmortalidad, porque nosotros no lo

vivimos, no podemos regresar el tiempo, entonces; no se puede cuestionar ni hacer

suposiciones sobre ello. Al contrario del existencialismo ateo, los agnósticos no aseguran

que no haya un Dios y que él sea el principio unificador de las cosas, pero no creen en él

puesto a que no lo miran. Muchas veces lo confunden con los ateos; ya que, no creen,

pero estos dejan la posibilidad de que exista y/o respetan las demás creencias. Entonces,

podemos resumir el pensamiento de esta escuela diciendo de que se aparta de las otras
15

dos; ya que, ellas creen, los existencialistas ateos en que ‘no existe un Dios’, mientras los

existencialistas cristianos en que ‘si existe un Dios’ y ellos, los agnósticos simplemente lo

desconocen. Muy importantes científicos se han declarado a sí mismos agnósticos, tal

como Charles Darwin, quien no niega, pero tampoco asegura la existencia de un ser que

rija al mundo.

Máximos Representantes del Existencialismo

Emmanuel Mounier (Existencialismo ateo)

El existencialismo ateo constituye sin duda el principal interlocutor de la

doctrina de Mounier, pues en aquel se abrigan dos hipótesis ingeniosas las cuales cierran,

por un lado, el universo del hombre, y por el otro, inhiben la comunicación intersubjetiva.

La relación que podemos establecer entre el existencialismo ateo y la filosofía de

Mounier proviene del dato de su contemporaneidad, pero sobre todo porque el

personalismo en cierta manera va a derivar en una reacción contra el existencialismo ateo

en el siglo XX.

La crítica que Mounier plantea ante estas dos formulaciones del existencialismo podría

dibujarse más o menos en los siguientes términos: en su obra titulada Personalismo y

cristianismo, refiriéndose explícitamente a Heidegger y el problema de la muerte.

Gabriel Marcel

Fue un filósofo y dramaturgo francés de origen judío, perteneciente a la corriente

del existencialismo. Contemporáneo de Sartre, quien fue conocido por ser promotor de un

ateísmo atroz, que no solo negaba la existencia de Dios, sino que hacía de cada prójimo

un enemigo, a modo de infierno. Frente a ello, Marcel fue capaz de trascender las
16

dificultades de su época y, sin hacer caso omiso de ellas, afrontarlas desde una

perspectiva muy diferente. Su capacidad de sobreponerse a sí mismo y a la formación

recibida le dio la posibilidad de generar un pensamiento liberado de las cadenas de la

filosofía sistemática de sus predecesores y, con ese mismo espíritu, lanzarse en una

búsqueda de la existencia humana desde sus posibilidades, no únicamente desde las

dificultades.

Karl Jaspers

La filosofía, según este autor no es más que el esclarecimiento de la existencia del

modo de ser de los hombres en el tiempo. Jaspers no busca alcanzar una definición de la

verdad máximamente satisfactoria, sino desdecir todas las pretensiones de atrapar lo

verdadero en el campo de las definiciones. Él considera que la verdad es más una idea

que un concepto, un

ideal orientativo al que las personas tendemos.

La ciencia es el fundamento necesario y la primera etapa de la filosofía, pero no es capaz

de alcanzar la unidad y la totalidad de las que la razón no puede prescindir.

Entonces, según Jaspers la Filosofía empieza con la ciencia y necesita de ella porque no

existe mundo independiente del mundo objetivo el cual es explorado por las ciencias.

El interés de este autor se remite a adoptar a filosofía para poder explicar aquellos

aspectos de la existencia del mundo que son de mayor importancia pero que no pueden

ser enteramente reducibles al conocimiento de las ciencias.

Por todo esto, es que la verdad adquiere una forma histórica

La filosofía está interesada en los tres aspectos correspondientes al ser:


17

 Estar ahí: esto refiere al mundo objetivo, conocido mediante la observación y el

experimento.

 Ser uno mismo: remite a la existencia personal del que tiene libertad asumiendo la

historicidad afirmando en la decisión y la elección.

 El ser en sí: hace alusión a la trascendencia del mundo, manifestada en el mundo e

inseparable de él.

Miguel de Unamuno (Existencialista cristiano)

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas

y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base

de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones

filosóficas de Spencer, Soren, entre otros.

Insiste en que el deseo fundamental del hombre es la propia subsistencia el deseo de la

eternidad, el cual desdobla en dos anhelos antagónicos:

 El deseo de ser uno mismo (“serse”)

 El deseo de ser más (“serlo todo”)

La filosofía de Unamuno es una reflexión sobre la vida, más allá del conocimiento

racional o las respuestas teológicas, y que significa reflexión sobre la muerte. “La esencia

de la vida es irracional”. No se hace esta reflexión de modo general ni académico, sino en

lo que respecta al individuo concreto, a su vida personal. Caben dos posibilidades ante la

angustia existencial de la muerte:

Enfrentarse consigo mismo y alcanzar la vida auténtica y trágica, aquella del que toma

conciencia, del que se sabe limitado y finito


18

Quedar hundido en la temporalidad y lo histórico, en una existencia cotidiana, rutinaria y

trivial.

Existencialistas Ateos

Jean Paul Sartre

Influyente representante del existencialismo francés. Su obra principal es

“El ser y la nada”. Desde su punto de vista filosófica el existencialismo es una corriente

filosófica que alcanzó su máxima actividad entre los años 1940 y 1950 en los países

europeos, principalmente en Alemania y Francia. La preocupación fundamental del

existencialismo es el hombre, su comprensión, su definición. El punto de partida, o

principio fundamental, como lo llama Sartre, es la “precedencia de la existencia sobre la

esencia”; de aquí precisamente el nombre existencialismo. Toda corriente filosófica cuya

preocupación fundamental es la respuesta a la pregunta que es el hombre, y que parte de

la precedencia de la existencia sobre la esencia, es existencialista.

Escribió además innumerables dramas y novelas a través de los cuales comunica sus

ideas existencialistas.

Obras:

 El ser y la nada.

 La imaginación.

 Lo imaginario.

 El existencialismo es un humanismo.
19

Martin Heidegger

La principal obra de Heidegger es “Ser y tiempo”. En ella el autor trata de

responder a una pregunta clave: ¿qué significa exactamente “ser”? ¿En qué consiste la

existencia, y cuál es su característica fundamental, si es que existe una? De este modo

recuperó una cuestión que, en su opinión, había sido dejada de lado por la filosofía desde

el periodo clásico.

En este libro Heidegger plantea que esta pregunta debe ser reformulada en busca del

sentido del ser, más que de éste en sí mismo. En torno a esto afirma que no es posible

separar el sentido del ser de un contexto espacial y temporal determinado.

A diferencia de lo que planteaban Descartes y otros autores previos, Heidegger

consideraba que las personas no somos entes pensantes aislados del mundo que nos

rodea, sino que la propia interacción con el entorno es un aspecto nuclear del ser. Es por

esto que no es posible dominar el ser e intentar hacerlo lleva a una vida carente de

autenticidad.

En consecuencia, la capacidad humana para pensar tiene un carácter secundario y no debe

ser entendida como aquello que define nuestro ser. Descubrimos el mundo a través del ser

en el mundo, es decir, de la existencia en sí misma; para Heidegger la cognición es tan

sólo un reflejo de ésta, y por tanto también lo son la reflexión y otros procesos similares.

La existencia no depende de la voluntad, sino que somos “arrojados” al mundo y sabemos

que es inevitable que nuestra vida termine. La aceptación de estos hechos, así como la

comprensión de que somos una parte más del mundo, permite dar sentido a la vida, que

Heidegger conceptualiza como el proyecto del ser-en-el-mundo.


20

Posteriormente los intereses de Heidegger se trasladaron a otros temas. Destacó la

relevancia del lenguaje como herramienta fundamental para entender el mundo, exploró

la relación entre el arte y la búsqueda de “la verdad” y criticó la actitud despectiva e

irresponsable de los países occidentales con respecto a la naturaleza.

Padre de la Filosofía

Søren Kierkegaard

El filósofo es uno de los pensadores que sustentó esta filosofía, la posición central

se caracteriza por un profundo individualismo y una profunda subjetividad, ya que

afirma la existencia ligada a su propio ser individual. Significa que el hombre empieza

por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como

lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo

será después, y será tal como se haya hecho.

Søren Kierkegaard nació en el año de 1813 y murió en 1855 cuando apenas tenía 42 años

en Copenhague, su ciudad natal. Kierkegaard piensa que la vida consiste en elegir y es de

esta forma como se va desarrollando nuestra existencia. Nuestras elecciones hablan de

quiénes somos, a través de lo que elegimos y lo que descartamos porque ‘el yo’ tiene

libertad absoluta para elegir y el silencio de Dios nos condena a la incertidumbre.

Tres sucesos influyeron en su pensamiento: el sentimiento de culpa heredado por su

padre, quien maldijo a Dios; la relación con una prostituta estando embriagado, lo que le

hizo experimentar el pecado y su ruptura con Regine Olsen, una joven de 16 años, de la

que se arrepintió haber roto su compromiso y ella fue su musa de todos sus escritos.
21

Criticó con dureza a la iglesia como a la filosofía Hegeliana, la cuál era

hegemónica en Europa durante el siglo XIX.

La teoría existencialista de Kierkegaard

1. La libertad de elección define la vida

Kierkegaard creía que la vida consiste fundamentalmente en elegir. Es a través

de las elecciones como vamos desarrollando nuestra existencia, lo que habla sobre

quiénes somos y qué historias hemos dejado a nuestras espaldas.

2. Las elecciones son inevitables

Hagamos lo que hagamos, debemos decidir constantemente, dado que no hacer

nada es también una opción que hemos elegido al encontrarnos ante una encrucijada de

posibles acciones a realizar.

3. La moral también tiene parte de la libertad

Las decisiones no se limitan a las acciones observables; también hay algunas

que tienen un marcado carácter moral. Es por eso que debemos elegir entre lo justo y lo

que nos da placer.

Sin embargo, para Søren Kierkegaard las condiciones en las que elegimos dependen

únicamente de nosotros, y no de nadie más ni del contexto

4. La angustia nos llena

Como pasamos de una elección a otra constantemente, experimentamos angustia

en menor o mayor medida. Preferiríamos vivir sin tener que elegir constantemente, y los
22

tiempos pasados, que vemos a través de la ilusión de que no se basaban en decisiones, nos

parecen más atractivos que el presente.

5. El vértigo

Sentimos constantemente el peso de la libertad, lo cual hace que sintamos vértigo

existencial ante la idea de que no hay nada que nos separe del vacío. La incertidumbre

hace que nos parezca que todo se puede echar a perder.

Bibliografía

Rodríguez, P. (2019). Características del existencialismo filosófico . España : un profesor.


Vargo, F. (2022). Historia del Existencialismo. Dinamarca: Gaspar.
Cientifica, C. s. (1934). Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales.
España: Union Academique Internationale.
Online, E. (2018). Existencialismo Recuperado de: https://enciclopediaonline.com/es/existencialismo.
Palmer, D. (2004). Existencialista - sartre para principantes . Era Naciente.
Human, R. (2020). Sobre el existencialismo. Era Internacional de Humanidades

También podría gustarte