Está en la página 1de 20

TALLER DE INVESTIGACION

“PROTOCOLO”

DOCENTE: ING. RAYMUNDO TAPIA

=INTEGRANTES=

JUAN ANGEL LOPEZ HERNANDEZ #20130886

ALEXIS SANDOVAL AGUILAR #20130892

CARLOS MANUEL ESTRADA VAZQUEZ


#C20131023

LUIS EDUARDO TREVIÑO ROLDAN #21130291

TORREON COAHUILA.
INTRODUCCIÓN

En México se ha determinado que existen varias


regiones en donde la presencia de arsénico muestra
elevadas concentraciones contaminando en forma
natural grandes acuíferos. Dentro de estos sitios se
encuentra la Comarca Lagunera, donde el agua es un
factor importante por la actividad agrícola, ganadera,
industrial, así como para el consumo humano.

El origen del arsénico presente en la Comarca Lagunera se le atribuye a procesos


geológicos que han actuado al menos en un lapso de 60 millones de años y estos
son: erosión y disolución de las rocas volcánicas y sedimentarias del entorno, siendo
transportado por corrientes fluviales en solución, suspensión y contenido en los
sedimentos y depositado dentro de la cuenca endorreica que conforma la Laguna
de Mayran, otros factores menores que aportan arsénico son fuentes termales, el
cual se ha venido concentrando en buena medida por la intensa evaporación del
agua. Estudios llevados a cabo por investigadores de varias partes del mundo, han
determinado que ciertos elementos como: Renio, Plomo, Mercurio, Cadmio y en
especial el Arsénico, provocan serios problemas de salud (arsenicismo), el cual se
estima que en el país afecta por lo menos a 16 millones de personas.

RESUMEN DEL PROYECTO

El protocolo "Arcenico en el agua" se refiere a un conjunto de medidas y


procedimientos destinados a abordar la presencia de arsénico en el suministro de
agua potable. El arsénico es un compuesto químico tóxico que puede estar presente
en fuentes de agua subterráneas, y su consumo prolongado puede tener serias
consecuencias para la salud.

Aquí hay algunos puntos clave que se suelen seguir en el protocolo "Arcenico en el
agua":

1. Análisis de agua: Se deben realizar análisis regulares del agua potable para
determinar la presencia de arsénico y su concentración. Esto puede hacerlo un
laboratorio especializado o una entidad gubernamental encargada de la calidad del
agua.

2. Estándares y regulaciones: Existen regulaciones y normas establecidas por las


autoridades competentes para limitar la cantidad máxima permisible de arsénico en
el agua potable. Estas regulaciones son importantes para garantizar la seguridad y
protección de la salud pública.

3. Tratamiento del agua: Si se detecta la presencia de arsénico en el agua potable


por encima de los límites establecidos, es necesario implementar un tratamiento
adecuado. Los métodos comúnmente utilizados incluyen la filtración y la oxidación
química, que ayudan a reducir los niveles de arsénico a niveles seguros.

4. Educación y sensibilización: Es importante educar y sensibilizar a la comunidad


sobre los riesgos asociados con la presencia de arsénico en el agua potable y las
medidas adoptadas para mitigarlos. Las autoridades sanitarias y los organismos
responsables deben proporcionar información clara y accesible para el público en
general.

5. Alternativas de suministro de agua: En algunos casos, cuando la presencia de


arsénico en el agua subterránea es muy alta y difícil de mitigar de manera efectiva,
puede ser necesario buscar fuentes alternativas de suministro de agua potable,
como la conexión a redes de abastecimiento público, pozos nuevos o sistemas de
tratamiento de agua a gran escala.

ANTECENDENTES

En México, en 1958, se reconoció que la Comarca Lagunera es una zona con


hidroarsenicismo crónico, época en que se hicieron visibles los primeros efectos en
la salud, que se manifiestan como enfermedades de cáncer de piel, hígado,
vesícula, próstata, vejiga y pulmón, así como la enfermedad del pie negro,
esterilidad y abortos espontáneos. Los primeros estudios epidemiológicos fueron
realizados en la década de los 70s y 80s, concluyendo que estos se debían
principalmente al consumo de agua con altos contenidos de arsénico; la Comisión
Nacional del Agua, por su parte determino que las concentraciones de arsénico en
el agua superan los 300 microgramos por litro, cuando la OMS sugiere 10
microgramos en el agua como apta para el consumo humano.
Menciona que en 1962, en el área urbana de Torreón, en la colonia Eduardo Guerra,
se dio un brote agudo de intoxicación arsenical en varios pacientes que habían
tomado agua de uno de los pozos que abastecen a dicha colonia, hallándose en los
análisis de sangre y orina respectivos altas concentraciones de arsénico (As), lo que
llevó a la clausura de dicho pozo, y a pensar que el problema en el área rural tenía
la misma causa, llegándose a la conclusión después de varios estudios de que: “La
intoxicación grave ambiental en la Región Lagunera (Coahuila y Durango), se debe
al metaloide arsénico (As) en función trivalente, que ocasiona una entidad
patológica que se llama Hidroarsenicismo Crónico Endémico (H.A.C.E.)”1 (Maeda,
2006, p. 10). Maeda (2006) refiere que los principales municipios afectados por el
hidroarsenicismo son Tlahualilo, Francisco I. Madero, San Pedro de las Colonias,
Matamoros y Viesca, desde donde se esparcen a los sectores más bajos, donde se
ubica Matamoros, Coahuila y el acuífero Principal, a medida que se reducen los
niveles de agua. Asimismo, plantea que la mejor manera de solucionar este
problema es que la población deje de tomar agua con altos niveles de arsénico (As),
o reubicarla en lugares sin contaminación. Afirma también que las medidas que se
han implementado hasta el momento de su publicación, tanto físicas como
químicas, como los filtros solares, las plantas de ósmosis inversa, reductora como
el sulfato de hierro, precipitantes, floculantes, no tuvieron resultado alguno. Además,
desde 2008 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) señalaba que dentro de
los 160-170 pozos que se evaluaron en la región, casi un tercio del volumen extraído
(28,4 %) contenía altas concentraciones de arsénico (As) 0,025mg/l, que es el límite
que establece la NOM-127SSA para la tolerancia humana, y más de tres cuartos
por arriba del valor guía establecido por la OMS (2018). Por otro lado, en la última
revisión hecha en 2020 por la CONAGUA a 64 pozos para medir la calidad del agua,
se encontró que el 50 por ciento de las muestras analizadas rebasan la Norma
Oficial Mexicana de 0,025 miligramos por litro, muy por encima de lo permitido por
la OMS, que es de 0,010 miligramos por litro.

=Planteamiento del Problema=

Desde hace décadas se sabe que algunos de los grandes acuíferos de México están
expuestos de manera natural a altos niveles de arsénico, lo que representa una
amenaza para la salud público. Una de las zonas que más sufre esta afectación que
se atribuye a procesos geológicos es la comarca lagunera, entre los estados
norteños de Coahuila y durango. La contaminación por arsénico de las lagunas de
la zona no es un problema nuevo, pero la población sigue expuesta sin que el estado
la garantice el cumplimiento del derecho al agua y saneamiento. Entre las
consecuencias esta la prevalencia del hidroarsenicismo crónico endémico regional.
Una enfermedad relacionada con al consumo de agua de subterránea con elevadas
concentraciones de arsénico, en este caso hasta 70 veces superiores a los niveles
permitidos por la OMS. Esta dolencia puede provocar ulceraciones, manchas en la
piel, distintos tipos de cáncer, esterilidad o abortos espontaneas según reveladas
diferentes tipos de información.
Justificación:
Se quiere reducir el problema del arsénico en el agua debido a las excesivas
cantidades de AS(arsénico) las cuales afectan directamente a el sistema
inmunológico de las personas, es un problema recurrente en la vida cotidiana. El
agua consumida produce malestares que son difíciles de aliviar, hay distintos
procesos para poder realizar la filtración del agua de distintos pozos de agua.

OBJETIVO

• Eliminación de Arsénico del Agua de la Región Lagunera

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Análisis del Agua para determinar la presencia de arsénico y su
concentración.

• Tratamiento del agua para poder cumplir con regulaciones y normas


establecidas por las autoridades competentes

• Establecer acciones que permitan disminuir las afectaciones a la salid


=Justificación=

El arsénico impacta de forma directa en las propiedades microbianas del suelo,


genera ecotoxicidad y es el factor determinante (en suelo contaminado o regado
con agua contaminada) para establecer el bajo crecimiento de las plantas y
líquenes, así como otro tipo de elementos de consumo humano. Sus efectos en
salud se relacionan con hidroasernicismo crónico, arsenicosis, efectos
carcinogénicos e insuficiencia renal crónica y en la población infantil desencadena
efectos en el coeficiente intelectual durante el desarrollo.
El problema económico producto de las altas concentraciones de arsénico, por una
parte, afecta al agricultor, pues está demostrado que su presencia en cultivos
genera menor crecimiento de las plantas y siembras más lentas, pequeñas y de baja
calidad que no le permiten al productor recuperar lo invertido; e impacta en salud,
al retirar de la fuerza laboral un gran número de personas por la falta de condiciones
médicas para trabajar.

MARCO TEÓRICO
Como ocurre con la mayoría de las toxinas, no es necesario exponerse a altos
niveles de arsénico durante largos periodos de tiempo. Incluso niveles bajos pueden
causar problemas de salud.
El arsénico puede absorberse a través de la piel y las mucosas. También se puede
inhalar e ingerir, pero es poco probable que se absorba suficiente arsénico a través
de estas vías para provocar una intoxicación.

El diagnóstico se refiere a la extracción pura en los pozos y no a la manera en que


se distribuye en los domicilios, pues se cuenta con filtros a pie de pozo,
intradomiciliarios y mezclas de volumen, entre otros mecanismos, para mejorar la
calidad.
En la zona norte y parte del oriente de Torreón atiende el Simas Rural, que abastece
también a Matamoros y Viesca. Este organismo reportó un volumen producido de
11 millones 318 m3/año, de los cuales 6 millones 519 mil 346 están dentro de la
norma, 42% estaría por encima.

Solo el 59.3% de la muestra manifestó contar con servicio continuo, es decir,


servicio las 24 horas del día, los 365 días del año. Por lo que respecta a la calidad
del agua que es entregada a la población, el 66% de los encuestados comentó
sobre el color y sabor del agua. En cuanto al color, el 40% manifestó que el agua
recibida tiene un color transparente, el 6% como opaco y otro 20% que contiene
sedimentos. Con respecto al sabor, el 39% señaló que el agua no tiene sabor, el
5% percibe un sabor dulce y otro 17% lo definió como un sabor desagradable. El
arsénico es un problema grave, especialmente para las personas con sistemas
inmunitarios comprometidos. Es importante comprobar la presencia de arsénico en
el pozo, ya que puede provocar enfermedades a largo plazo, como las
cardiopatías y el cáncer. Si el análisis de arsénico da positivo, es posible que
tenga que comprar agua embotellada o un sistema de ósmosis inversa. También
debería considerar la posibilidad de analizar su pozo si tiene síntomas como
náuseas o diarrea después de beber de él regularmente durante un tiempo.

=HIPOTESIS=.

Como resultado de este proyecto podremos llegar a la eliminación en su mayoría


del arsénico que se tiene en el agua de la Región lagunera.
Si bien sabemos que es un tema muy extenso y que depende de muchos factores,
la tarea es que el agua cumpla con las normas establecidas y que sea una de las
de mejor calidad en el país.

METODOLOGIA

La metodología del proyecto incluirá las siguientes etapas:

1. Recopilación de información y revisión bibliográfica sobre el arsénico y su


impacto en la salud humana.
2. Muestreo y análisis en diferentes puntos de abastecimiento de agua potable
para determinar los niveles de arsénico presentes.
3. Realización de estudios epidemiológicos para evaluar los efectos en la
salud humana debido a la exposición al arsénico en el agua.
4. Investigación de fuentes de contaminación y determinación de las rutas de
entrada del arsénico al sistema de suministro de agua potable.
5. Evaluación de diferentes tecnologías de tratamiento existentes para reducir
los niveles de arsénico en el agua potable.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Reducción de los niveles de arsénico en el suministro de agua potable,


cumpliendo con los estándares de calidad establecidos.
2. Mejora en la calidad de vida de la comunidad al reducir la exposición al
arsénico y sus posibles efectos en la salud.
3. Implementación de un sistema de monitoreo continuo que permita una
rápida detección de incrementos en los niveles de arsénico.
4. Mayor conciencia y conocimiento de la comunidad sobre los riesgos
asociados con el arsénico en el agua potable y las medidas de protección.
5. Cumplimiento de las normativas y estándares establecidos en relación al
arsénico en el agua potable
PLAN DE RESULTADOS

Nuestro principal proceso de planeación para el protocolo cuenta con los


siguientes puntos que establece las decisiones de organización en cuanto a
estrategias que tenemos en las que destacan:

1. Conocimiento y sensibilización: Crear conciencia sobre los riesgos del arsénico


en el agua potable en Torreón es fundamental. Desarrolla campañas de
información y educación dirigidas a la comunidad, incluyendo materiales impresos,
folletos y charlas comunitarias. Trabaja en colaboración con autoridades locales y
organizaciones de salud para difundir información precisa y relevante.

2. Análisis y monitoreo: Realiza análisis exhaustivos de agua en diferentes zonas


de Torreón para identificar las áreas con altos niveles de arsénico. Establece un
programa de monitoreo continuo para evaluar la calidad del agua en el tiempo y
detectar cualquier cambio o aumento en los niveles de arsénico.

3. Tratamiento y remodelación: Implementa medidas de tratamiento de agua


adecuadas para reducir los niveles de arsénico a los niveles aceptables
establecidos por las normativas. Considera opciones como la filtración, ósmosis
inversa y adsorción para eliminar el arsénico del suministro de agua. Colabora con
expertos en tratamiento de agua y autoridades locales para implementar sistemas
de tratamiento de agua a gran escala donde sea necesario.

4. Suministro alternativo de agua: Si los niveles de arsénico no se pueden reducir


adecuadamente en el suministro de agua existente, debe considerarse la opción
de proporcionar fuentes alternativas de agua potable a las comunidades
afectadas. Esto puede incluir la conexión a fuentes municipales seguras o
suministro de agua embotellada mientras se encuentran soluciones a largo plazo.

5. Mejora de la infraestructura: Identifica y evalúa la infraestructura existente


relacionada con el suministro de agua y realiza las mejoras necesarias para
garantizar la calidad del agua. Esto puede implicar reparaciones, actualizaciones o
incluso la construcción de nuevas infraestructuras de agua y saneamiento.

6. Colaboración con instituciones y expertos: Trabaja en estrecha colaboración con


instituciones académicas, expertos en tratamiento de agua y autoridades
gubernamentales para desarrollar estrategias efectivas y soluciones a largo plazo.
Establece alianzas y busca financiamiento para implementar proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico que aborden el problema del arsénico en
Torreón.

7. Evaluación y seguimiento: Realiza evaluaciones periódicas para medir el


progreso en la reducción de los niveles de arsénico y evaluar la eficacia de las
medidas implementadas. Realiza ajustes y mejoras según sea necesario para
garantizar que se estén logrando resultados positivos a largo plazo.
SELECCION DE MUESTRAS:

1- Dividir la ciudad de Torreón en zonas geográficas y socioeconómicas


representativas.
- Seleccionar aleatoriamente un número adecuado de viviendas en cada zona
para recolectar muestras de agua potable.
2- Toma de muestras:
- Comunicarse con los propietarios de las viviendas seleccionadas para programar
una visita.
- Recolectar muestras de agua potable directamente de las llaves de las viviendas,
siguiendo las pautas de la EPA para la toma de muestras.
- Asegurar que las muestras sean tomadas en recipientes limpios y estériles,
evitando la contaminación durante el proceso.
3- Análisis de laboratorio:
- Transportar las muestras de agua potable al laboratorio lo más rápido posible y
mantenerlas refrigeradas durante el proceso.
- Analizar las muestras de agua potable utilizando métodos reconocidos y
validados para la determinación de arsénico, como la espectrometría de absorción
atómica o la espectrometría de masas.
- Establecer un límite de detección adecuado para el análisis de arsénico en el
agua potable.
4- Evaluación de fuentes de contaminación:
- Recopilar información sobre las fuentes de agua potable, como pozos, ríos o
plantas de tratamiento, para cada zona muestreada.
- Realizar inspecciones en las fuentes de agua para identificar posibles actividades
humanas o eventos naturales que puedan contribuir a la contaminación de
arsénico.
- Analizar los registros históricos de calidad del agua proporcionados por las
autoridades competentes.
5- Evaluación de riesgos para la salud:
- Comparar los resultados de los análisis de arsénico en el agua potable con los
estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud u otras entidades
reguladoras relevantes.
- Realizar una evaluación del riesgo para la salud, considerando la ingesta diaria
estimada de arsénico y los efectos adversos asociados.
- Identificar poblaciones en riesgo, como niños, mujeres embarazadas o personas
con enfermedades crónicas.

6- Análisis de datos;

- Tabular los resultados de los análisis de arsénico en el agua potable y realizar


cálculos estadísticos, como promedios, desviación estándar y porcentajes.
- Comparar los niveles de arsénico encontrados con los límites establecidos.
- Relacionar los resultados de los análisis con las posibles fuentes de
contaminación identificadas.
Área de estudio

La zona de estudio está ubicada en la parte septentrional de la república


mexicana, y ocupa las porciones suroeste del estado de Coahuila y noreste del
estado de Durango, México (figura 1). Esta región se encuentra enclavada en la
Comarca Lagunera, entre los paralelos 25° 15' 00" y 26° 15' 00" de latitud norte y
entre los meridianos 102° 40' 00" y 104° 00' 00" al oeste de Greenwich.
Las formaciones geológicas de la Comarca Lagunera datan del Paleozoico
("formación Rodeo") al reciente aluvión cuaternario (Álvarez, 1961; Tamayo, 1982).
La cuenca se compone tanto de depósitos sedimentarios (calizas, dolomitas, yeso,
arenas arcillosas y conglomerados) como de rocas ígneas (depósitos volcánicos y
granito). La sucesión geológica (INEGI, 1988) comprende: la formación Jurásica,
"Minas Viejas", con yeso, lutitas y calizas; la formación Cretácica, "Aurora" con
calizas y dolomitas, "Indura" compuesta de lutitas, calizas y limonitas (Tardy,
1974), "Caracol" con lutitas, arcillas y arenas; la formación Terciaria "Ahuichila"
compuesta de calizas y conglomerados, y "Santa Inés", también formada de
calizas y conglomerados, con una matriz de arcilla impermeable; y (El Aluvión
Cuaternario, que conforma el acuífero granular de la región.
La Comarca Lagunera es una cuenca endorreica alimentada por los ríos Nazas y
Aguanaval: el Nazas, con 220 km de longitud, drena la zona oeste con una
cuenca de 60 000 km2, abarcando los estados de Coahuila y Durango. El flujo
medio anual es de 1.1 x 109 m3 y es regulado por las presas Lázaro Cárdenas y
Francisco Zarco (PIFSV-SARH, 1991); el río Aguanaval, con 305 km de longitud,
drena la parte sureste con una cuenca de 25 500 km 2. El flujo medio anual es de
1.6 x 108 m3 (PIFSV-SARH, 1991).

La temporada de lluvias comprende unos cuatro meses, entre junio y septiembre,


con una precipitación media anual de 200-300 mm (PIFSV-SARH, 1991). La
temperatura media anual es de 20.6 °C. La circulación del agua subterránea en
general es hacia el noreste, de las sierras hacia el valle.

Flujo de agua subterránea


Metodología

Geoquímica de los sedimentos

Se tomaron cuatro muestras de sedimentos aluviales subsuperficiales localizadas


a lo largo de la trayectoria del río Nazas. El muestreo se efectuó siguiendo la
dirección del cauce del río y seleccionando aquellos sitios donde fuera posible
construir un perfil sobre una pared aluvial no alterada, que contuviera muestras
representativas de la deposición aluvial. Las coordenadas geográficas (UTM) de
las muestras se indican en el cuadro 1 y se representan con la letra S, seguida de
un número arábigo asignado en orden descendente con respecto a la carga
hidráulica de la escorrentía.
Las muestras se secaron en una estufa a 35 °C por 48 h. Posteriormente se
homogeneizaron, cuartearon y tamizaron a una malla de 60 (dp < 250 μm). El
análisis de la extracción secuencial del arsénico se realizó sobre la fracción
granulométrica anteriormente referida.

A las muestras se les aplicó un procedimiento de extracción secuencial (ES) de


siete pasos, para evaluar el fraccionamiento del arsénico (As) y su potencial de
mobilización. En este protocolo se distinguen las siguientes fracciones
mineralógicas, en las cuales puede estar asociado el arsénico: fracción soluble
(SOL), fracción adherida iónicamente (INTC), fracción asociada con carbonatos
(CAR), fracción asociada con las fases amorfas de hierro (INTA), fracción
asociada con óxidos de hierro y manganeso cristalinos (OFM), fracción asociada
con materia orgánica y sulfuros (MOS), y la fracción residual (RES).

Una vez preparada la muestra, se coloca en un vial cónico para comenzar con el
protocolo de ES mediante el procedimiento siguiente: para la fracción SOL, la
muestra se pone en contacto durante 20-min con agua deionizada a pH 5.5. El
sobrenadante se centrifuga y se le realizan análisis químicos. La INTC consta de
tres extracciones secuenciales sobre el sedimento recuperado de la fracción
soluble con soluciones a 0.5 M de NaNO3, Mg (NO3)2, y MgCl2. Los tiempos de
contacto para cada extracción son de 20 min y entre cada extracción el
sobrenadante se centrifuga y se le realizan análisis químicos; el reporte de esta
fracción es la sumatoria de la concentración obtenida con cada agente extractante.
Para la CAR, el sedimento recuperado de la fracción anterior se pone en contacto
por 5 h con una solución de CH3COONa (1 M) a pH 5.0, ajustado con CH3COOH
concentrado. El sobrenadante se separa por centrifugación y se le realizan análisis
químicos. En la INTA, el sedimento recuperado de la fracción anterior se pone en
contacto con una solución de NaH2PO4 (1 M) durante dos ciclos de 24 h,
centrifugando el sobrenadante y realizándole análisis químicos entre cada ciclo de
extracción. Para la determinación de la OFM, el sedimento recuperado de la
fracción anterior se pone en contacto por 20-min con una solución de NH2OH*HCl
(0.04 M) aforado con CH3COOH al 25% v/v; esta etapa se realiza en un baño
maría durante 6 h a 96 °C en un sistema de reflujo semicerrado. El sobrenadante
se recupera por centrifugación y se le realizan análisis químicos; para la MOS, el
sedimento recuperado de la fracción anterior se pone en contacto con H 2O2 al
30% a pH 2.0 durante dos ciclos: el primero de 2 h y el segundo de 3 h a 85 °C;
posteriormente se agrega una solución de acetato de amonio aforada con HNO 3 al
20% y se agita durante 20-min; el sobrenadante se centrifuga y se le realizan
análisis químicos; finalmente, para la RES, el sedimento recuperado se somete a
digestión ácida en un sistema de microondas, utilizando como extractante una
solución de HNO3/HCl relación 3:2 Vol/Vol.

Como control de calidad para los análisis, se utilizó el material estándar de


referencia NIST 2710. El porcentaje de recuperación de arsénico obtenido durante
las diversas pruebas realizadas al estándar de referencia NIST 2710 fue de ~
90%.
Geoquímica del agua subterránea

Se tomaron muestras de agua de pozos localizados en los depósitos de cauce,


debido a que las muestras de sedimento analizadas corresponden a este tipo de
depósitos. La localización de los puntos de recolección se muestra en la imagen.

Los parámetros medidos en campo fueron temperatura del agua y del ambiente
(T), potencial de hidrógeno (pH) y conductividad eléctrica. En laboratorio se
determinaron metales, aniones y parámetros químicos perecederos.

La colecta de las muestras de agua para análisis de laboratorio se realizó en el


tren de descarga de los pozos. Antes de medir los parámetros de campo y
recolectar las muestras, se bombeó tres veces el volumen del pozo y se aseguró
que los diversos parámetros se estabilizaran.

Las muestras de agua recolectadas fueron envasadas en botellas de polietileno de


alta densidad, evitando el contacto de la muestra con la atmósfera. Las muestras
para metales se acidificaron a pH < 2 con ácido nítrico de alta pureza. Las
muestras para aniones se preservaron únicamente a 4 °C.

Con la finalidad de limitar al máximo la modificación de las propiedades


fisicoquímicas prevalecientes del agua subterránea; el procedimiento utilizado
para la medición de los parámetros de campo incluyó la utilización de celdas de
aislamiento. Estos dispositivos se conectan por medio de mangueras de diámetro
pequeño a alguna válvula ubicada en el tren de descarga del pozo o en la
descarga directa del mismo, como es el caso de pozos que tienen descarga libre.
De este modo, el agua extraída fluye en forma continua e inalterada en el interior
de la celda, lo que permite la introducción de los electrodos de medición
respectivos (T, pH, CE) y llevar a cabo las mediciones. Este dispositivo permite
además mayor facilidad para la estabilización de las lecturas, especialmente en
las mediciones de pH.

Resultados

Geoquímica de los sedimentos

En la figura se presenta la concentración total del As, definida a partir de la


sumatoria de cada una de las fracciones determinadas en la extracción
secuencial. Se aprecia el incremento de arsénico desde 11 hasta 22 mg/kg. Datta
y Subramanian (1997) reportan que la concentración de arsénico en los
sedimentos de los ríos en Bangladesh es de 1.2 a 5.9 mg/kg. En términos de la
población afectada, el problema del arsénico en el agua subterránea de los
acuíferos de Bangladesh representa uno de los casos más serios en el mundo.
Como se puede apreciar en los datos arriba mencionados, el contenido de
arsénico en el sedimento del río Nazas es más alto que el de los ríos de
Bangladesh.

Concentracion total de arsenico en los sedimientos


En la figura se muestra el fraccionamiento del arsénico. Como se puede observar,
el arsénico potencialmente disponible va del 36 al 55% y la mayor parte está
asociada con las fracciones de hierro amorfo (INTA), y las fracciones de hierro y
manganeso cristalinas (OFM).

Porcentaje de arsénico por fracción mineralógica


Intercambio catiónico

En la siguiente figura se muestra el diagrama de Piper de los parámetros físico-


químicos. Se observa una evolución de agua cálcica hacia agua sódica. Este
proceso se conoce como intercambio catiónico, donde el calcio del agua
subterránea se intercambia con el sodio de las arcillas.

Diagrama de Piper de los parámetros químicos del agua subterránea de la


Comarca Lagunera
Desorción del arsénico

Los valores de arsénico contra pH se muestran en la siguiente imagen. Como se


puede observar, las muestras de agua que tienen un valor de pH menor de 8.1
tienen un contenido de arsénico bajo. Sin embargo, cuando el pH es mayor de 8.1,
el valor del arsénico aumenta de forma considerable y sobrepasa el límite
permisible (modificación a la NOM-127-SSA1-1994) de 25 µg/l.

Contenido de arsénico contra valor de Ph

El arsénico se adsorbe a la superficie de una gran variedad de materiales que


conforman los acuíferos, incluyendo óxidos de hierro, óxidos de aluminio y
minerales de arcilla. Éste se adsorbe muy fuerte a las superficies de los óxidos de
hierro en aguas ácidas o con un pH neutral, y se des adsorbe cuando el pH se
vuelve alcalino. Esto se debe a que la carga neta de la superficie de los óxidos de
hierro cambia de positiva a negativa conforme el pH se incrementa. Cuando los
valores de pH son mayores de ~8, la carga neta de la superficie de los óxidos de
hierro se vuelve negativa y repele los iones con carga negativa, tales como el
arsénico. Como lo muestra las figuras, en los sedimentos de cauce, el arsénico se
encuentra principalmente adsorbido a los óxidos de Fe y se desprende cuando el
pH es mayor de 8.1
Conclusiones

El problema del arsénico en el agua que consume una gran parte de la población
en la Comarca Lagunera tiene un gran impacto en el desarrollo sustentable de la
región. Si bien es cierto que la presencia de este metaloide en el agua se debe a
cuestiones naturales, han sido las actividades del ser humano en este territorio las
que han modificado el entorno natural, poniendo en peligro a los seres vivos que
habitan en él.

Las intervenciones del gobierno para resolver la situación solo han atacado las
consecuencias, para no perjudicar los intereses de las grandes empresas que
hacen un uso indiscriminado de este recurso; empresas que, por otro lado,
generan una gran cantidad de empleo en la región y en las cuales está basado el
desarrollo económico de la misma. Por lo tanto, es fundamental elaborar
alternativas que tengan un enfoque sistémico e integral y que garanticen los
derechos de todos los actores que intervienen en esta situación, antes de que el
continuo abatimiento y contaminación de los mantos freáticos provoquen un grave
conflicto social.
Bibliografías:

• https://www.um.es/molecula/sales06.htm#:~:text=Se%20define%20%C3%B
3smosis%20como%20una,trav%C3%A9s%20de%20la%20membrana%20s
emipermeable

• https://www.fluencecorp.com/es/remocion de arsenico del agua/

• https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2021/11/solarsenicsolucioninno
vadoracontaminacion

• https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01884999201
4000200005

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=htt
ps://verificado.com.mx/hidroarsenicismodecadasdeomisionencoahuila/%23:
~:text%3DEn%2520La%2520Comarca%2520Lagunera%2520(regi%25C3
%25B3n,garantizar%2520la%2520calidad%2520del%2520agua.2520agua.
&ved=2ahUKEwjlr9ji_NOCAxXxiO4BHQf4DNwQFnoECAcQBQ&usg=AOvV
aw2Pv4e1Du7_Ky6Vix6cTGx9

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=htt
ps://elpais.com/mexico/20231019/lacontaminacionporarsenicoenlacomarcal
aguneraaumentaelriesgodediabetesyobesidad.html%3FoutputType%3Damp
&ved=2ahUKEwjlr9ji_NOCAxXxiO4BHQf4DNwQFnoECBsQAQ&sg=AOvVa
w2U0fvfNbfp3YxSslPyE6p

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=ht
ps://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2021/aguarebasanivelespermisibl
esdearsenico.html&ved=2ahUKEwjlr9ji_NOCAxXxiO4BHQf4DNwQFnoECD
UQAQ&usg=AOvVaw09jAqIaqiA3IVLwmw4Beze

También podría gustarte