Está en la página 1de 8

1

Deterioro de la calidad del agua en el Perú

Durante ya varios años, la problemática de la contaminación de los recursos hídricos se

ha estado presentando en el Perú y es tema de discusión, especialmente cuando se desarrollan

actividades o proyectos económicos que pueden causar impactos negativos en las aguas del país.

Si bien se ha implementado normativa para poder regular los contaminantes, esta no siempre se

cumple ya que las sanciones o no se aplican correctamente, o no son lo suficientemente

disuasivas. También es cierto que, por falta de una adecuada tecnología, maquinaria,

infraestructura y demás recursos, muchos de los efluentes contaminados no son correctamente

tratados antes de ser vertidos en un cuerpo de agua. Además, el incremento de la población

produce un aumento de ciertas fuentes contaminantes como la basura, desagües domésticos; y los

esfuerzos que se realizan parecen no alcanzar y no ser suficientes para lograr una mayor eco

sostenibilidad con el recurso hídrico. En el presente ensayo se presentarán algunas de las más

importantes formas de contaminación que provocan el deterioro de las aguas en el Perú.

En primer lugar, se encuentra la contaminación generada por el sector agrícola, debido al

uso excesivo de pesticidas, especialmente en los valles de la costa que causan la polución de

cuerpos hídricos pertenecientes principalmente a la vertiente del Océano Pacífico (ANA, 2016).

Entre un 30% a 100% de estos plaguicidas llegan al agua directamente o también mediante el suelo

y tienen efectos adversos, por ejemplo, que pueden afectar el equilibrio fisiológico de los

organismos expuestos incluso el del hombre, tienen largos periodos de degradación, se genera

resistencia por parte de las plagas, se alteran los niveles de oxígeno y se puede dañar al plancton,

lo que afecta a las cadenas tróficas. Lamentablemente este tipo de contaminación que se da hacia

aguas subterráneas y superficiales no se investiga mucho en nuestro país debido a limitantes como

elevados costos de análisis y la poca disponibilidad de laboratorios especializados (ANA, 2016).


2

Cabe resaltar, que los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de agua presentes en el D.S 015-

2015.MINAM para los plaguicidas no van del todo acorde a los que se usan hoy en día. El paraquat,

herbicida bastante conocido y usado, no está contemplado dentro de las listas de plaguicidas de

estos ECA.

Otra fuente contaminante son los efluentes de la industria pesquera, especialmente en la

producción de harina, conservas y aceite de pescado. Según un estudio sobre efluentes pesqueros

en las aguas costeras de Supe (Puerto Barranca), cuando estos son vertidos, tienen una temperatura

entre 50°C a 80°C, lo que ocasiona que la temperatura del mar costero se eleve hasta 17.2°C en

comparación con la temperatura promedio que es de 13.86°C. Esta anomalía térmica podría causar

principalmente una migración masiva de especies en busca de las condiciones adecuadas para

poder alimentarse y reproducirse. También, en época de procesamiento industrial, los valores de

oxígeno disuelto, cuyo estándar permisible es de 5 mg/L según la Ley General de Aguas D.L

17752, disminuyen hasta 0.81 mg/L haciendo que las masas de agua de mar se vuelvan anóxicas

e incrementando el riesgo de que puedan volverse anaeróbicas. En cuanto a la demanda bioquímica

de oxígeno (DBO), concentraciones que lleguen a 100 mg/L pueden considerarse como un impacto

a nivel crítico (Cabrera, 2002) y lastimosamente en puestos de control en Supe se encontraron

valores de hasta 92.83 mg/L, lo cual indica que hay una gran cantidad de materia orgánica en los

efluentes vertidos.

Según información del 2014 de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), 21 ríos, que cruzan

12 regiones del Perú, están contaminados producto de la actividad minera a nivel nacional. La

contaminación proviene de la gran, mediana y pequeña minería, así como de la informal y

artesanal. Existen Límites Máximos Permisibles (LMP), regulados actualmente en el D. S No.

010-2010-MINAM sobre distintos sólidos suspendidos y metales como plomo, cobre, zinc, hierro,
3

arsénico, cadmio, etc. Según un estudio de la PUCP, se encontró que en el 2008 el Complejo

Metalúrgico La Oroya (Empresa Doe Run Perú SRL), excedió el LMP del selenio en más de

4’000,000%, la unidad San Cristóbal Túnel (Empresa Volcán Compañía Minera S.A.A.) excedió

el LMP de los sólidos total suspendidos en 2,608.5%; y la unidad minera La Virgen (Compañía

Minera San Simón S.A.) excedió el LMP de los sólidos total suspendidos en 1,457.3% y del níquel

en 260,214%. Prestando especial atención al arsénico, según el MINAM se han reportado valores

por encima del límite máximo permisible recomendado en el agua potable (10 ug/L), que es igual

al límite de OMS. Un estudio realizado con 111 muestras de agua de consumo en Perú; en doce

distritos, mostró que 86% superaban 10 ug/L, y 56% superaban 50 ug/L (George 2014). Se ha

reportado la presencia de arsénico (180 ug/L) en pozos de Puno, de 200-400 ug/L en el río

Locumba, y 25 ug/L en el agua de consumo en la provincia de Huaytará. (Castro de Esparza, 2004)

Los residuos industriales peligrosos son aquellos que presentan características físicas o

químicas como corrosivos, reactivos, tóxicos, inflamables, etc. Por ejemplo, los fluorescentes,

pilas, baterías, aceites, medicamentos vencidos entre otros. La mezcla de desechos peligrosos con

los desechos orgánicos y los lixiviados que se generan producto de la descomposición de ambos,

podrían contaminar el agua superficial y subterránea, lo cual sería peligroso para poblaciones

aledañas que se abastecen de este recurso hídrico. Según un estudio privado encargado por Befesa,

empresa que opera el único Depósito de Seguridad del país destinado al Tratamiento y Disposición

Final de Residuos Industriales Peligrosos, señala que en el Perú se generarían más de 500,000

toneladas de residuos industriales peligrosos, de los cuales poco más del 5% es llevado a una planta

especializada para su tratamiento y disposición final. El 95% restante va a parar a los rellenos

sanitarios, botaderos, quebradas, desiertos, a orillas de los ríos, lagos y mar, donde se mezclan con

los desechos orgánicos convirtiéndose en un grave foco de contaminación ambiental cuyos efectos
4

se verían en un estimado de 30 años. De acuerdo con la Ley General de Residuos Sólidos y su

Reglamento, cada vez que una empresa genera residuos peligrosos, debe entregar un Manifiesto,

además de una declaración anual, con el fin de que los sectores fiscalicen la gestión de estos

desechos y así minimizar el riesgo de contaminación. Sin embargo, las entidades competentes de

fiscalizar no tienen datos estadísticos que les sirva de apoyo, no sistematizan la información y

tampoco implementan políticas sectoriales para minimizar los posibles impactos.

Una problemática bastante frecuente respecto a la contaminación del agua son los

desagües. Cerca de 900 millones de efluentes domésticos anualmente se descargan a los desagües

administrados por las empresas públicas de saneamiento estatales. Esta cantidad de efluentes es

recolectada en plantas de tratamiento que, un 82%de las veces, se encuentran en la zona costera.

Según el OEFA, estas plantas solo tratan el 20% del total de efluentes que reciben. Según la Sunass,

de la porción de efluentes que recibe tratamiento, la gran mayoría no recibe tratamiento completo

y gran parte es vertida al mar peruano. El segundo río más importante de Lima, el río Chillón ha

servido durante años de desagüe natural alimentado por los desechos de urbanizaciones y viviendas

cercanas a la ribera que no han dejado de crecer. Un análisis de calidad realizado por la Universidad

Cayetano Heredia de Perú señala que las aguas del río Chillón exceden en 12 veces los límites

permitidos de coliformes, el contaminante más preocupante es la E. coli, un tipo de bacteria común

en las heces. Toda esta contaminación química y biológica afecta directamente a los seres humanos

y a los animales, ya que, por ejemplo, se impide el uso del agua del río para regar los campos de

cultivo y las aves que buscan agua potable ya no se refugian allí. Pese a que existen normas

ambientales como los límites máximos permisibles (LMP) exigibles a las EPS de propiedad estatal,

estas no implementan medidas de fiscalización efectivas para garantizar que los miles de litros de

efluentes vertidos a diario en el mar no pongan en riesgo los ecosistemas marinos.


5

En el Perú, datos del Ministerio del Ambiente señalan que el 46 % de los residuos que hay

en las playas peruanas son de plástico. Además, apenas el 4 % de las 900 000 toneladas de plástico

que se desechan en el país son recicladas para producir nuevos envases. Todos estos residuos

tardan años en descomponerse, desde 150 años a 1000 años. De acuerdo con un estudio publicado

en la revista científica Plos One, existen más de 5 billones de piezas de plástico en el océano. Estas

partículas son ingeridas por especies marinas provocándoles daños internos e incluso la muerte.

Cada año, más de un millón de aves y más de 100 000 mamíferos marinos mueren como

consecuencia de la basura plástica que hay en el mar. Muchas de las especies que sobreviven al

alimentarse de micro plásticos llegan finalmente a la mesa de comida y afectan la salud humana.

Un estudio publicado en la revista científica "Environmental Science and Technology” indica que

una persona puede ingerir y respirar entre 70 000 y 121 000 partículas de micro plásticos al año.

Estos afectan también el aire, el agua que sale por los caños y hasta la calidad de la sal que el país

produce.

Según “La sombra del petróleo”, una investigación elaborada en base a información oficial

se determinó que entre los años 2000 y 2019 ocurrieron 474 derrames de petróleo en la Amazonía

Peruana, tanto en el ONP como en lotes petroleros administrados por empresas privadas. El 65 %

de estos derrames fueron consecuencia de la corrosión de los ductos y fallas operativas, una

conclusión que busca abrir una vez más la discusión sobre las responsabilidades en estos incidentes

ambientales y la necesidad de remediar los muchos sitios impactados por los vertimientos

petroleros que hasta ahora han afectado a 41 de los 65 pueblos indígenas de la Amazonía. De

acuerdo con el director del laboratorio de biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,

Yuri Hooker, un derrame de petróleo en el mar tiene efectos devastadores en tres niveles pues, al

no mezclarse con el agua, rápidamente se extiende sobre la superficie, dañando inicialmente a


6

todos los organismos de la superficie y las orillas del mar. El primer impacto es directo sobre las

aves marinas, mamíferos acuáticos, peces y el plancton. El segundo impacto se da en la zona

intermareal, donde viven organismos como muymuyes, cangrejos, caracoles, erizos que al no

poder escapar mueren al ser alcanzadas por el petróleo. El tercer impacto ocurre en el fondo del

mar pues el petróleo se hace más pesado y se hunde como una lluvia de gotas pegajosas que se

adhieren a las rocas y organismos del fondo marino, así como a las branquias de los peces. Por

último, el tiempo de recuperación de un ecosistema acuático después de un derrame de petróleo es

de 15 años a más (Markleen Managment, 2020).

La calidad de los cuerpos de agua del Perú se está viendo amenazada por los distintos

contaminantes mencionados a lo largo del ensayo. Llama la atención que, a pesar de existir las

respectivas regulaciones por parte del Estado, estas no son respetadas o no están respectivamente

actualizadas. Esto agrava la situación ya que, sin una correcta fiscalización, ya no habría forma de

reducir o mitigar, en cierta parte, los impactos de estos contaminantes. Solo en la capital, ríos

importantes como el Rímac y el Chillón que abastecen de agua a la ciudad, se han convertido en

vertederos de basura, lo cual repercute directamente en la salud de la población puesto que se

pueden contraer diversas enfermedades e infecciones. El Perú ya cuenta con la problemática de

que el agua tiene una distribución heterogénea y debido a esto, entre 7 a 8 millones de habitantes

no cuentan con acceso a esta y encima agregarle que el agua accesible esté contaminada, es algo

que dificulta el desarrollo social e incluso económico del país y además causa daños en el ambiente

que, de ser atendidos demasiado tarde, pueden ser irreparables.


7

BIBLIOGRAFÍA

• Autoridad Nacional del Agua. (2012, 26 noviembre). Gestión de la calidad de los recursos

hídricos en el Perú. ANA.GOB.PE.

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/1_problematica_de_la_contaminacio

n_del_agua_en_el_peru_0_2.pdf

• H.V.C.R. (2013, 26 diciembre). Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad

de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010. UNASAM.

http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511/479

• En el Perú se dispondrían sólo 500 mil toneladas anuales de residuos industriales. (2013, 13

febrero). Responsabilidad Social Empresarial. https://noticias.rse.pe/en-el-peru-se-dispondrian-

solo-500-mil-toneladas-anuales-de-residuos-industriales/

• G.F.G.A.Z. (2014, 6 agosto). Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio

climático: Una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Scielo Perú.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300021

• C.B. R.J.O. (2020, 26 marzo). Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de

cultivos en Cañete (Perú). Revista Espacios.

https://www.revistaespacios.com/a20v41n10/a20v41n10p11.pdf

• J.J.O.S. (2016, 1 diciembre). PLAGUICIDAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y AGUAS

SUPERFICIALES EN EL PERÚ. ANA. https://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/02/1.-

Juan-Ocola-Plaguicidas-y-contaminaci%C3%B3n-de-acu%C3%ADferos-y-aguas-superficiales-

en-el-Per%C3%BA.pdf

• L.R.B. (2020b, febrero 12). El río Chillón de Lima excede en 12 veces los límites de

contaminación. Euronews. https://es.euronews.com/2020/02/12/el-rio-chillon-de-lima-excede-en-

12-veces-los-limites-de-contaminacion
8

• E.B.D. (2016a, diciembre 12). El Desagüe y el Mar: La contaminación doméstica del litoral

peruano. Diario El Comercio. https://www.tytl.com.pe/desague-mar-la-contaminacion-domestica-

del-litoral-peruano/

• Perú: El 46% de residuos sólidos hallados en playas son plásticos. (2021, 18

septiembre). Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/peru-el-46-de-

residuos-solidos-hallados-en-playas-son-

plasticos/#:~:text=Per%C3%BA%20genera%20casi%208%20millones,que%20viven%2

0en%20el%20entorno.

• Contaminación del mar: La basura plástica del océano puede llegar a nuestro plato de

comida. (2022, 10 enero). RPP Noticias. https://rpp.pe/campanas/valor-

compartido/contaminacion-del-mar-la-basura-plastica-del-oceano-puede-llegar-a-nuestro-

plato-de-comida-noticia-1379842?ref=rpp

• Y.S.P. (2020c, agosto 27). Nuevo informe indica que más de 400 derrames de petróleo

afectaron la Amazonía peruana. Mongabay. https://es.mongabay.com/2020/08/informe-

derrames-petroleo-amazonia-peruana/

• Y.S.P. (2022, 19 enero). Derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en el mar

contamina fauna, playas y áreas protegidas en Perú. Mongabay.

https://es.mongabay.com/2022/01/derrame-de-6000-barriles-de-petroleo-en-el-mar-

contamina-fauna-playas-y-areas-protegidas-en-peru/

• P.H.O.M. (2012, 1 marzo). ¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera

sobre los recursos hídricos en el Perú? Economía y Sociedad-PUCP.

https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/06-herrera.pdf

También podría gustarte