Está en la página 1de 31

DISEÑO PEDAGÓGICO DEL CURSO

DATOS GENERALES DEL CURSO


Programa académico ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
Asignatura ESTADÍSTICA I
Competencias de la asignatura

1.Obtiene información de un conjunto de datos mediante una medida, o una tabla un gráfico para la toma de decisiones.

2. Calcula el valor real asociado a la posibilidad de ocurrencia de un suceso mediante la aplicación de la teoría probabilística para una
mayor certeza del fenómeno estudiado.

3. Calcula la medida de la posibilidad de que una variable aleatoria discreta tome determinados valores, mediante la selección del
modelo estadístico que más se ajuste para identificar los parámetros que mejor se adapten a la solución de dicha situación.

4. Calcula la medida de la posibilidad de que una variable aleatoria continua tome determinados valores, mediante la selección del
modelo estadístico que más se ajuste para identificar los parámetros que mejor se adapten a la solución de dicha situación.

5. Resuelve correctamente problemas que requieren la probabilidad de la ocurrencia de un intervalo de medias muéstrales y de
proporciones muéstrales mediante la selección del tipo de distribución estadística para hacer conclusiones sobre una población a través
de sus muestras.

6. Participa activamente en las actividades propuestas a través de sus aportes significativos en busca de dar solución a situaciones
problema.

UNIDAD 1
NOMBRE: Resumen de datos (Análisis de datos)

Competencia(s) a desarrollar:
1. Obtiene información de un conjunto de datos mediante una medida, una tabla o un gráfico para la toma de decisiones.
2. Participa activamente en las actividades propuestas a través de sus aportes significativos en busca de dar solución a situaciones problema.
3.Resuelve problemas de aplicación usando datos no agrupados como agrupados en situaciones de la vida real.
Tiempo estimado para el desarrollo de la Unidad: cuatro (4) semanas, en total 16 horas

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje:


 Estrategia por proyectos de aula y por casos.
 Trabajo de indagación.
 Clase magistral en salón de clases o a través de herramientas como Google Meet, zoom y teams.
 Resolución de problemas
 Mapa conceptual.
 Taller de aplicación.
 Taller para resolver con un software estadístico.
 Tutorías.
 Trabajo de campo.
 Retroalimentación previos.
 Actividades especiales para realizar a través de la Plataforma Moodle.
 Aplicación de conocimientos estadísticos a situaciones real.

DESARROLLO DE LA UNIDAD
N Actividad Tiemp Recurso/ Herramienta tecnológica Proceso de
o o Evaluación
1 Actividad Nro.1: 4 horas Se consultarán los libros que se dieron en la Esta es una
INICIO: (antes): preparación por parte del docente bibliografía como : evidencia de
de la bienvenida de los estudiantes y lineamientos aprendizaje de
generales del curso. Una vez se dé inicio al  Estadística para las ciencias Económicas, conocimiento.
desarrollo académico, el docente deberá Administrativas y contables. Bulla Melo,
en esta primera sección de la clase de estadística Edgar Enrique. Universidad libre.2014 Y el
I, dar la bienvenida a los estudiantes al curso, nos  Aprender Estadística aplicando Excel, toma Instrumento para
presentamos todos y se dan las indicaciones de de decisiones. Garibaldi, Carlos. Libryco. utilizar será el
cómo se va a desarrollar los contenidos 2014 (taller individual).
programados para todo el semestre, las normas  Estadística descriptiva con Microsoft, Excel
de funcionalidad del curso. la manera como vamos 2010.Arranz; Ursicino. Edic. de la U. 2014) Esta primera
a evaluar cada actividad y las diferentes tarea “taller
Nota para clases presenciales.
contenidos que los estudiantes tendrán que individual Nro.
consultar antes de cada sección de clase, al igual Libros Electrónicos para clases virtuales como: 1” se entrega en
que la forma como la vamos a desarrollar( tarea físico o en su
para la casa, taller en el salón o durante las horas  ; defecto se
de clase, y el proyecto de aula a realizar se subirá en tareas
entregará al final del semestre con asesorías de Moodle (esta
cada semana durante los primeros 15 minutos de es una
la primera sección de la semana y con Y se utilizaran las herramientas: evaluación
presentación de avances cada 30 días en forma  Google meet, Diagnostica).
escrita o a través de herramientas virtuales como  zoom,
foros o informes escritos en tareas en Moodle. El  teams, o
proyecto se desarrollará en tres fases que se  directamente en la plataforma Moodle (tareas, También se
indicaran en el instrumento que permitirá su foros y otros)
evaluación. entregará el
INDICACIONES DEL PROYECTO DE AULA:
instrumento de
A. Este se realizará en grupos de cuatro
estudiantes como se va ir
B. La temática a estudiar a través del proyecto
será determinada por cada grupo, pero será evaluando el
aprobada por el profesor y esta tendrá que estar
reflejada en cualquier situación de estudio en la proyecto de aula
universidad como por ejemplo drogadicción,
alcoholismo, deserción estudiantil, factores que que se entregara
conllevan a condicionalidad o al PFU etc,
C. El proyecto se dividirá en tres fases: al final de
Fase uno: Planteamiento del problema y Marco
de Referencia. (Entrega al mes de inicio del semestre y que
semestre)
Fase dos: Metodología y trabajo de campo tiene un
(Entrega a los dos meses de inicio del semestre)
porcentaje
Fase tres: Análisis de resultados y
conclusiones (Entrega a los tres meses de inicio significativo de
del semestre)
D. Los estudiantes podrán consultar en la la evaluación del
plataforma de Moodle las rejillas para cada una de
las fases del proyecto de aula curso ( 25%).

E. Este proyecto tendrá un valor del 25% de la (evaluación


nota total del curso.
sumativa).
F. los estudiantes podrán compartir sus
experiencias con otros grupos y podrán realizar la Esta es una
autoevaluación de su proyecto y también
someterlo a evaluación por otros de sus evidencia de
compañeros Coevaluación para terminar con la
Heteroevaluación por parte del docente.), conocimiento y
porcentajes del valor de ciertas actividades a
entregar y el tiempo necesario para cada una; y de desempeño
también hablaremos de la importancia de la
asignatura en la vida profesional de cada uno y (reporte de
que esperan ellos del curso.
Esta fase de identificación o de inicio del curso proyecto o una
puede hacerse en forma presencial o en su
defecto a través de herramientas virtuales como exposición )por
Google meet, zoom, teams. En resumen,
información general del curso de estadística I, y se parte del grupo
procede a ver un video sobre la importancia de la
estadística para y en cada una de las disciplinas de estudiantes
del conocimiento.
que lo
ANEXO 1 VIDEO SOBRE LA IMPORTANCIA DE
LA ESTADISTICA. conforman y

CONTENIDO: (durante): En esta parte de la será evaluado


actividad Nro. 1, Se entrega a los estudiantes el
primer taller en forma presencial o en su defecto exactamente a
se enviara por correo electrónico o se subirá a la
plataforma Moodle ( este taller cosiste en través de una
terminología que se utilizara en el curso,
conceptos fundamentales del contenido a rejilla que estará
desarrollar y el fin primordial de este primer trabajo
taller es lograr que el estudiante se involucre y disponible desde
cree expectativas sobre la asignatura de
estadística I y poder observar las bases mínimas el inicio del
de estos para el desarrollo del curso. (evaluación
Diagnostica) curso en la

ANEXO # 2 TALLER DE CONCEPTOS plataforma de


FUNDAMENTALES
Moodle..
CONTEXTO: (después): una vez el estudiante ha
desarrollado el taller o ha hecho entrega del La primera rejilla
mismo, se procede a hacer una puesta en común será calificada
si es en el aula de clases o en su defecto a través exactamente en
de un foro en Moodle organizado con anticipación la semana #
por el docente e informado por correo o cuatro, es decir
directamente en la plataforma. a las 16 horas
de clase.
Inmediatamente el docente procede a dar los
conceptos y terminología necesaria para el buen
desarrollo de la asignatura de la esta primera
temática a desarrollar.

EL TRABAJO EXTRACLASE: Será leer la guía


didáctica sobre datos no agrupados en el curso de
estadística I que estará diseñado y montado en la
plataforma Moodle.

.
2 Actividad Nro.2: 4 horas En forma presencial se utilizará el tablero del salón de Acá las
INICIO: (antes): clases y en forma remota o virtual las herramientas: actividades
Al comenzar esta actividad correspondiente a la  Google meet, realizadas no
segunda semana de clases se le dará al  zoom, serán evaluadas
estudiante indicaciones e información sobre datos  teams, o con un valor
no agrupados y el tipo de medidas que estos  directamente en la plataforma Moodle (tareas y cuantitativo a
producen y se resalta las ventajas y desventaja de foros) tener en cuenta
tener que trabajar algunas veces la información de en la evaluación
esta manera. Esto se hace en el salón de clases o de la unidad.
en su defecto a través de un foro en la plataforma
Moodle o a través de una herramienta como Solo será
Google Meet, Zoom o Teams. evaluación
formativa y se
CONTENIDO: (durante): A través de una clase aplicaran
magistral o en su defecto utilizando la guía durante la clase.
didáctica subida en la plataforma de Moodle y
usando una herramienta como Google Meet se
darán los conceptos y definiciones de:
a. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
(Media, Mediana, Moda, Rango Medio).
b. MEDIDAS DE VARIABILIDAD (Varianza,
desviación Estándar, Coeficiente de
variabilidad, Rango)
c. FORMA DE DATOS (gráficos simétricos y
gráficos asimétricos).
Se procede a que los estudiantes entiendan la
utilidad de cada grupo de medidas y cuál es el fin
de utilizarlas en determinadas situaciones
estadísticas.

CONTEXTO: (después): Una vez se haya


terminado con la parte conceptual y definiciones e
importancia de aplicarlas correctamente en el
análisis de datos, se procede a realizar un taller
sobre un conjunto de datos especifico como por
ejemplo producción, comportamiento de una
variable a través de ciertos ciclos. Etc. Los
estudiantes tendrán un tiempo prudente para
realizar los cálculos respectivos y realiza los
análisis (normalmente el tiempo es de 20 minutos)
y procedemos a realizar la puesta en común,
donde todos pueden participar y sustentar sus
respectivos análisis; para terminar con esta fase
de la actividad el docente reforzará los aciertos y
corregirá los desaciertos que pueden suceder.
Esta parte de la actividad puede darse en forma
presencial o en forma virtual como ya lo hemos
mencionado antes y con las herramientas
descriptas.

EL TRABAJO EXTRACLASE: será leer la guía


didáctica que se subirá a la plataforma Moodle
sobre datos Agrupados.

3 Actividad Nro.3: 4 horas En forma presencial se utilizará el tablero del salón de Acá las
INICIO: (antes): clases y en forma remota o virtual las herramientas: actividades
Al comenzar esta actividad correspondiente a la  Google meet, realizadas no
tercera semana de clases se le dará al estudiante  zoom, serán evaluadas
indicaciones e información sobre datos agrupados  teams, o con un valor
o tablas de distribución de frecuencias y el tipo de  directamente en la plataforma Moodle (tareas y cuantitativo a
medidas que estos producen y se resalta las foros) tener en cuenta
ventajas y desventaja al tener que trabajar algunas en la evaluación
veces la información de esta manera. Esto se de la unidad.
hace en el salón de clases o en su defecto a
través de un foro en la plataforma Moodle o a Solo será
través de una herramienta como Google Meet, evaluación
Zoom o Teams. formativa y se
aplicará durante
CONTENIDO: (durante): A través de una clase la clase.
magistral o en su defecto utilizando la guía
didáctica subida en la plataforma de Moodle y
usando una herramienta como Google Meet se
darán los conceptos y definiciones de:
d. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
(Media aproximada, Mediana aproximada,
Moda aproximada, Rango Medio).
e. MEDIDAS DE VARIABILIDAD (Varianza
aproximada, desviación Estándar
aproximada, Coeficiente de variabilidad
aproximado, Rango)
f. FORMA DE DATOS (gráficos simétricos y
gráficos asimétricos).
Se procede a que los estudiantes entiendan la
utilidad de cada grupo de medidas y cuál es el fin
de utilizarlas en determinadas situaciones
estadísticas.

CONTEXTO: (después): Una vez se haya


terminado con la parte conceptual y definiciones e
importancia de aplicarlas correctamente en el
análisis de datos, se procede a realizar un taller
sobre un conjunto de datos especifico como por
ejemplo producción, comportamiento de una
variable a través de ciertos ciclos. Etc. Los
estudiantes tendrán un tiempo prudente para
realizar las respectivas tablas de distribución de
frecuencias y los cálculos respectivos y realiza los
análisis (normalmente el tiempo es de 30 minutos)
y procedemos a realizar la puesta en común,
donde todos pueden participar y sustentar sus
respectivos análisis; para terminar con esta fase
de la actividad el docente reforzará los aciertos y
corregirá los desaciertos que pueden suceder.
Esta parte de la actividad puede darse en forma
presencial o en forma virtual como ya lo hemos
mencionado antes y con las herramientas
descriptas.

EL TRABAJO EXTRACLASE: será leer la guía


didáctica que se subirá a la plataforma Moodle
sobre datos Agrupados.

4 Actividad Nro.4: 4 horas Plataforma de Moodle Evaluación


INICIO: (antes): sumativa.
Al comenzar esta actividad Nro. 4 correspondiente
a la cuarta semana de clases, el profesor realizará La evidencia es
en colaboración con los estudiantes ejercicios de de conocimiento
aplicación a la industria, al comercio, a los (Soluciones de
procesos de producción etc, donde los jóvenes casos) a través
puedan ver la verdadera aplicabilidad de los de la aplicación
conceptos vistos en las tres semanas anteriores, y de una prueba
el verdadero análisis de datos para la toma de de conocimiento
decisiones. como un
Esto se hace en el salón de clases o en su defecto cuestionario
a través de un foro en la plataforma Moodle o a elaborado en la
través de una herramienta como Google Meet, plataforma
Zoom o Teams. Moodle sobre
ejercicios de
aplicación de los
conceptos vistos
CONTENIDO: (durante): Acá procederemos a la en clases. Los
aplicación del instrumento de evaluación, que en estudiantes
este caso es el previo que consta de cuatro o conocerán
cinco ejercicios donde el estudiante deberá desde el inicio
análisis situaciones reales y hacer sus respectivos del semestre la
análisis para poder dar solución a los ejercicios tabla de criterios
planteados (ellos de antemano saben el valor de de evaluación o
cada evaluación de unidad y los valores de las la tabla
tareas o talleres respectivos si llegasen a haber). valorativa o
(Evaluación sumativa). Rubrica para
cuestionarios
Este se hace en el salón de clases o en su defecto (este será el
a través de la plataforma Moodle. medio para
evaluar la
CONTEXTO: (después): Una vez se tenga los actividad).
resultados de la evaluación, el profesor procede a
realizar la retroalimentación de la evaluación
realizada y aclara dudas al respecto y el
estudiante deberá subir la corrección del previo
corregido en una tarea que aparecerá en la
plataforma de Moodle con el nombre de solución
del primer parcial, pero resolviéndolo por medio de
software como Excel avanzado, Minitab, sps, Stat
graphis etc.
(Nota: esta tarea será tenida en cuenta para la
nota del segundo parcial y tendrá un valor en
puntos que se le sumaran a este segundo previo).

Todos deberán resolverlo así hayan sacado el


valor máximo en este.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. REJILLAS PARA PROYECTO DE AULA:


1.1 FASE # UNO DEL PROYECTO DE AULA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA –
CEDEDUIS
INSTRUMENTO DE EVALUACION: REJILLA # 1 (UNO)
FASE # 1 (UNO): PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
MARCO DE REFERENCIA.
ESTRATEGIA: DESARROLLO DE PROYECTOS
EVIDENCIA: DE CONOCIMIENTO Y DE DESEMPEÑO
(reporte proyecto)
PROYECTO DE AULA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR: REJILLA
PROGRAMA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUTRIALES Y EMPRESARIALES
ASIGNATURA ESTADISTICA I
COMPETENCIA Competencia(s) a desarrollar:
1. Obtiene información de un conjunto de datos mediante una
medida, una tabla o un gráfico para la toma de decisiones.
2. Participa activamente en las actividades propuestas a través de
sus aportes significativos en busca de dar solución a situaciones
problema.
3.Resuelve problemas de aplicación usando datos no agrupados
como agrupados en situaciones de la vida real.

EVIDENCIA Evidencia de conocimiento y de desempeño (REPORTE


PROYECTO)
GRUPO O1

ENTREGA: UN MES DESPUES DE HABER DADO INICIO AL CURSO.


CRITERIOS DE EVALUACION PROYECTO DE AULA
FASE # UNO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO DE REFERENCIA
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: 1. ____________________________________
2.____________________________________
3.____________________________________
4. ____________________________________

TITULO DE PROYECTO DE
AULA:__________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________.
ASPECTOS PARA EVALUAR PUNTOS PUNTOS OBSERVACIONES GENERALES
MAXIMOS PARA EL ASIGNADOS (RETROALIMENTACION A LOS
CRITERIO ESTUDIANTES)

DESCRIPCION DEL PROBLEMA DEL PROYECTO DE AULA


Antecedentes: 5
Fundamenta los antecedentes relacionados con el tema de
investigación. Describe antecedentes conceptuales. Busca estudios
relacionados con la temática a investigar.
Posee suficiente documentación relacionada con el tema.

Planteamiento de la situación a investigar a través de una 10


pregunta que cuestione y resuma el estudio:
Existe claridad al formular la pregunta.
La pregunta problema motiva y justifica la realización de su
investigación.
¿Es de fácil entendimiento su pregunta?

Describe las dificultades que se pueden presentar en la 2


realización del proyecto de aula.
Dificultades para recolectar la información.
Dificultades de acceso a bases de datos.
Falta de tiempo para realizar el proyecto de aula.

OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS DEL PROYECTO DE AULA


Objetivos correctamente redactados. 15
Realmente expresan la forma como se tratará y abordará el problema
a estudiar y como se podrá dar una posible solución al mismo.
Los objetivos específicos realmente indican la forma como se
alcanzará el objetivo general.
Los objetivos específicos están redactados de tal forma que indican la
forma secuencial se alcanzara el objetivo general.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE AULA


PORQU SE DEBE REALIZAR ESTE PROYECTO DE AULA? 10
¿Realmente se utilizarán los temas desarrollados en esta asignatura?
¿Como? ¿Cuales?
Se puede poner en practica lo aprendido en clases y además
profundizar en el conocimiento de la aplicación de la estadística en
problemas reales.

MARCO CONTEXTUAL
contexto del estudio, entidad donde se realiza el estudio, datos 5
geográficos, datos históricos de la entidad donde se ejecuta el estudio.
MARCO TEORICO
Literatura referente el proyecto de aula que se está realizando. 5
Literatura reciente ( no mas de 5 años)
Se deben citar por lo menos dos investigaciones relacionadas con el
proyecto de aula.
La redacción del documento debe ser anidada y secuencial.
La redacción deber ser clara y concisa, además debe tener excelente
ortografía.
Delimitaciones y alcances de su temática del proyecto de aula.
MARCO CONCEPTUAL
Presenta conceptos que le permiten al profesor y a los mismo 3
estudiantes entender mejor forma su proyecto de aula.
Cita proyectos empíricos de la misma temática.
Observaciones generales: puntuación total de los criterios es de 50 puntos, si los estudiantes están por debajo de 30 puntos deberán reformular
totalmente su proyecto de aula.

1.2 FASE # DOS DEL PROYECTO DE AULA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA –
CEDEDUIS
INSTRUMENTO DE EVALUACION: REJILLA # 2 (DOS)
FASE # 2 (DOS): METODOLOGIA Y TRABAJO DE CAMPO.
ESTRATEGIA: DESARROLLO DE PROYECTOS
EVIDENCIA: DE CONOCIMIENTO Y DE DESEMPEÑO
(reporte proyecto)
PROYECTO DE AULA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR: REJILLA

PROGRAMA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUTRIALES Y EMPRESARIALES


ASIGNATURA ESTADISTICA I
COMPETENCIA Competencia(s) a desarrollar:
1. Obtiene información de un conjunto de datos mediante una
medida, una tabla o un gráfico para la toma de decisiones.
2. Participa activamente en las actividades propuestas a través de
sus aportes significativos en busca de dar solución a situaciones
problema.
3.Resuelve problemas de aplicación usando datos no agrupados
como agrupados en situaciones de la vida real.

EVIDENCIA Evidencia de conocimiento y de desempeño (REPORTE


PROYECTO)
GRUPO O1

ENTREGA: DOS MES DESPUES DE HABER DADO INICIO AL CURSO.


CRITERIOS DE EVALUACION PROYECTO DE AULA
FASE # DOS: METODOLOGIA Y TRABAJO DE CAMPO
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: 1. ____________________________________
2.____________________________________
3.____________________________________
4. ____________________________________

TITULO DE PROYECTO DE
AULA:____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.

ASPECTOS PARA EVALUAR PUNTOS PUNTOS OBSERVACIONES


MAXIMOS PARA ASIGNA GENERALES
EL CRITERIO DOS (RETROALIMENTACION
A LOS ESTUDIANTES)

METODO DE INVESTIGACION
Justifica plenamente su método de investigación. 10
Describe eficientemente su método de investigación.
Menciona explícitamente su enfoque del proyecto de aula.
Presenta excelente redacción al describir y justificar su método.
Define en forma clara la forma de aplicación de su método a través de una
grafico o diagrama de información.

POBLACIÓN DONDE SE REALIZA EL PROYECO, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


Describe detenidamente la población o los participantes que toman parte 5
de su proyecto de aula.
Describe el tipo de muestreo que va a utilizar.
La forma como se seleccionó la muestra.
Demuestra una excelente redacción y una ortografía adecuada.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Justifica adecuadamente el instrumento o los instrumentos de recolección 5


seleccionados ((entrevista, encuesta, observación, diario de campo, lista de
observación, grupos focales, etc.).

Que los instrumentos estén bien diseñados.


PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Describe en forma clara y concisa el procedimiento de aplicación del 5
instrumento aplicado o de los instrumentos aplicados.
Presenta a través de una grafico la secuencia de como se llevo a cabo la
aplicación de cada instrumento aplicado.
Las dificultades que se le presentaron al aplicar los instrumentos.
Los aciertos del instrumento escogido o escogidos.

PROCEDIMIENTO DE ANALISIS Y SOFTWARE ESCOGIDO PARA LA TABULACION DE LA INFORMACION


Describe en forma detallada: 15
¿Qué software se utilizó y por qué?
¿Qué técnica se escogió y por qué?
¿El análisis es cuantitativo, cualitativo o mixto?

CONSENTIMIENTOS FIRMADOS DEBIDAMENTE


Presenta las cartas debidamente autorizadas por la coordinación de la escuela 5
y por el profesor ante las dependencias de la universidad para obtener
información o realizar la aplicación de los instrumentos allí; alguna información
requerida es a veces de tipo confidencial.
Presenta por escrito la carta de autorización por parte del docente responsable
de la asignatura como aprobación del tema del proyecto de aula.
ARGUMENTACION DE LA RECOLECCION DE DATOS O INFORMACION
5
Verificación y veracidad del trabajo de campo, de las encuestas aplicadas
realmente a en la población.

Observaciones generales: puntuación total de los criterios es de 50 puntos, si los estudiantes están por debajo de 30 puntos deberán
reformular totalmente su metodología y trabajo de campo.

1.3 FASE # TRES DEL PROYECTO DE AULA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA –
CEDEDUIS
INSTRUMENTO DE EVALUACION: REJILLA # 2 (DOS)
FASE # 3 (TRES): ANAISIS, RESULTADOS Y
CONCLUSIONES
ESTRATEGIA: DESARROLLO DE PROYECTOS
EVIDENCIA: DE CONOCIMIENTO Y DE DESEMPEÑO
(reporte proyecto)
PROYECTO DE AULA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR: REJILLA
PROGRAMA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUTRIALES Y EMPRESARIALES
ASIGNATURA ESTADISTICA I
COMPETENCIA Competencia(s) a desarrollar:
1. Obtiene información de un conjunto de datos mediante una
medida, una tabla o un gráfico para la toma de decisiones.
2. Participa activamente en las actividades propuestas a través de
sus aportes significativos en busca de dar solución a situaciones
problema.
3.Resuelve problemas de aplicación usando datos no agrupados
como agrupados en situaciones de la vida real.

EVIDENCIA Evidencia de conocimiento y de desempeño (REPORTE


PROYECTO)
GRUPO O1

ENTREGA: TRES MESES Y MEDIO DESPUES DE HABER DADO INICIO AL CURSO.


CRITERIOS DE EVALUACION PROYECTO DE AULA
FASE # TRES: ANAISIS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: 1. ____________________________________
2.____________________________________
3.____________________________________
4. ____________________________________

TITULO DE PROYECTO DE
AULA:____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.

ASPECTOS PARA EVALUAR PUNTOS PUNTOS OBSERVACIONES


MAXIMOS PARA ASIGNA GENERALES
EL CRITERIO DOS (RETROALIMENTACION A
LOS ESTUDIANTES)

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Describe el tipo de análisis (cuantitativo o cualitativo). 15


Contrasta los resultados obtenidos con datos ya establecidos con anterioridad.
Busca similitudes de los datos obtenidos con la realidad del entorno.
Describe cada dato obtenido y su incidencia en el medio en donde se realizó el
estudio.

RESULTADOS
Se enuncian en forma clara y ordenada. 10

Se verifica si estos resultados están acorde a la pregunta formulada en el


proyecto de aula.
Se verifica si estas respuestas dan información en términos de la estadística
descriptiva vista en clase (gráficos, tablas, medidas de tendencia, medidas de
dispersión, forma de los datos, percentiles) que respalden los resultados
obtenidos.

CONFIANZA EN LOS RESULTADOS

Se verificará si realmente los instrumentos fueron aplicados en su totalidad y 10


los resultados son el producto de dicha aplicación (se mostrarán las encuestas,
las entrevistas realizadas, videos de aplicación de grupos focales, videos de
entrevistas estructuradas, fotos. Etc.)
ESCRITO Y FORMA
Se tendrá en cuenta redacción y manejo correcto de la ortografía. 5
Aplicación de las normas APA en el documento a entregar.
Presentación general del documento a entregar.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Se determinará si estas están acordes con el problema planteado en el 10
proyecto de aula o no.
Si estas realmente van con los objetivos específicos es decir si estos niveles de
logro se alcanzaron o no.
Se mirará si estas cumplen con el objetivo general del proyecto de aula o no.
Se deberán enunciar por lo menos tres sugerencias de continuidad del
proyecto desarrollado.
Se deberán enunciar por lo menos tres sugerencias de dificultades
encontradas en el desarrollo del proyecto y sus ´posibles sugerencias de
solución.

Observaciones generales: puntuación total de los criterios es de 50 puntos, si los estudiantes están por debajo de 30 puntos no tendrán nota
aprobatoria del proyecto.
2. 1 TABLA VALORATIVA PARA CUESTIONARIO:

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA – CEDEDUIS

TABLA VALORATIVA PARA CUESTIONARIOS O SOLUCION DE CASOS

PROGRAMA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSRIALES Y EMPRESARIALES


ASIGNATURA ESTADISTICA I
COMPETENCIA Competencia(s) a desarrollar:
1. Obtiene información de un conjunto de datos mediante una medida, una tabla o un gráfico para la
toma de decisiones.
2. Participa activamente en las actividades propuestas a través de sus aportes significativos en busca de
dar solución a situaciones problema.
3.Resuelve problemas de aplicación usando datos no agrupados como agrupados en situaciones de la
vida real.

EVIDENCIA SOLUCION DE CASOS o CUESTIONARIO


GRUPO O1
Nro. de NIVELES SEGÚN LA TAXONOMIA DE BLOOM
Pregunta DOMINIOS CONOCE APLIC ANALIZA RESUELVE RESULTADO OBTENDIO
A POR PROBBLEMA
RESUELTO.

PPUNTOS PUNTOS
MAXIMOS ASIGNADOS P
Problema 1. RESUELVE X X X X 5
#1 EJERCICIOS DE
APLICACIÓN CON
DATOS NO
AGRUPADOS DE
MEDIDAS DE
TENDENCIA
CENTRAL
Problema 2. RESUELVE X X X X 5
#2 EJERCICIOS DE
APLICACIÓN CON
DATOS NO
AGRUPADOS DE
MEDIDAS DE
DISPERSION
Problema 3. RESUELVE X X X X 5
#3 EJERCICIOS DE
APLICACIÓN CON
DATOS
AGRUPADOS CON
MEDIDAS DE
TENDENCIA
CENTRAL
Problema 4. RESUELVE X X X X 5
#4 EJERCICIOS DE
APLICACIÓN CON
DATOS
AGRUPADOS DE
MEDIDAS DE
DISPERSION
Problema 5. RESUELVE X X X X 5
#5 EJERCICIOS
APLICANDO
CORRECTAMENTE
LA FORMA DE
LOS DATOS
(TEOREMA DE
CHEBYSHEV)

TABLA DE VALORACION DE HOMOLOGACION CUANTITATIVA A CUALITATIVA

Valoración (JUICIO) Rango de


Calificación

EXCELENTE 5 a 4.5

BUENO 4.4 a 4.0

ACEPTABLE 3.9 a 3.0

INSUFICIENTE 2.9 a 1.0

DEFICIENTE 0.9 a 0.0


2. 2 RUBRICA PARA CUESTIONARIO:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA –
CEDEDUIS

RUBRICA PARA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN ESTADISTICA I

PROGRAMA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSRIALES Y


EMPRESARIALES
ASIGNATURA ESTADISTIC I
COMPETENCIA Competencia(s) a desarrollar:
1. Obtiene información de un conjunto de datos
mediante una medida, una tabla o un gráfico para la
toma de decisiones.
2. Participa activamente en las actividades propuestas
a través de sus aportes significativos en busca de dar
solución a situaciones problema.
3.Resuelve problemas de aplicación usando datos no
agrupados como agrupados en situaciones de la vida
real.

EVIDENCIA SOLUCION DE CASOS o CUESTIONARIO


GRUPO O1

UNIDAD #1 ESTADISTICA I
INDICADOR DE EVIDENCIA # 1: Clasifica las variables de acuerdo con la naturaleza de sus datos no agrupados para ser resumidos mediante
medidas de tendencia central, tabla o gráfico, en resolución de problemas de aplicación.

EVIDENCIAS EXCELENTE: BUENO: ACEPTABLE (3.9 INSUFICIENT DEFICIENTE: PUNTUACI OBSERVACIO


(5.0 a 4.5) (4.4 a 4.0) a 3.0) E (0.9 a0 .0) N NES
(2.9 a 1.0) OBTENIDA YRETROALIM
ENTACION
DEL
RESULTADO
OBTENIDO
RESUELVE RESUELVE RESUELVE IDENTIFICA NO IDENTIFICA
RESOLUCION PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS EL TIPO DE NI RECONOCE
DE UTILIZANDO UTILIZANDO UTILIZANDO PROBLEMA A EL TIPO DE
PROBLEMAS CORRECTAMENT CORRECTAMENT CORRECTAMENT RESOLVER, PROBLEMA A
E LOS E FORMULAS DE E FORMULAS DE PERO NO RESOLVER NI
CONCEPTOS Y MEDIDAS DE MEDIDAS DE ESTA EN CONCEPTUALIZ
DEFINICIONES TENC. CENTRAL TEND. CENTRAL CAPACIDAD A.
DE MEDIDAS DE EN DATOS NO DE DATOS NO DE APLICAR
TEND. CENTRAL AGRUPADOS, AGRUPADOS, CONCEPTOS
EN DATOS NO PERO SOLO ESTA PERO NO ESTA NI
AGRUPADOS, EN CAPACIDAD EN CAPACIDAD DEFINICIONE
ANALIZANDO E DE DE S DE
INTREPRETANDO INTERPRETAR INTERPRETAR MEDIDAS DE
SUS RESULTADOS MEDIANAMENTE SUS RESULTADOS TEND.
SUS RESULTADOS CENTRAL
INDICAR DE EVIDENCIAS # 2: : Clasifica las variables de acuerdo con la naturaleza de sus datos agrupados para ser resumidos mediante
medidas de tendencia central, tabla o gráfico, en resolución de problemas de aplicación.
RESUELVE RESUELVE RESUELVE IDENTIFICA NO IDENTIFICA
RESOLUCION PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS EL TIPO DE NI RECONOCE
DE UTILIZANDO UTILIZANDO UTILIZANDO PROBLEMA A EL TIPO DE
PROBLEMAS CORRECTAMENT CORRECTAMENT CORRECTAMENT RESOLVER, PROBLEMA A
E LOS E FORMULAS DE E FORMULAS DE PERO NO RESOLVER NI
CONCEPTOS Y DATOS DATOS ESTA EN CONCEPTUALIZ
DEFINICIONES AGRUPADOS, AGRUPADOS, CAPACIDAD A.
DE DATOS PERO SOLO ESTA PERO NO ESTA DE APLICAR
AGRUPADOS, EN CAPACIDAD EN CAPACIDAD CONCEPTOS
ANALIZANDO E DE DE NI
INTREPRETANDO INTERPRETAR INTERPRETAR DEFINICIONE
SUS RESULTADOS MEDIANAMENTE SUS RESULTADOS S.
SUS RESULTADOS
INDICAR DE EVIDENCIAS # 3: : Clasifica las variables de acuerdo con la naturaleza de sus datos no agrupados para ser resumidos mediante
medidas de dispersión, tabla o gráfico, en resolución de problemas de aplicación.
RESUELVE RESUELVE RESUELVE IDENTIFICA NO IDENTIFICA
RESOLUCION PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS EL TIPO DE NI RECONOCE
DE UTILIZANDO UTILIZANDO UTILIZANDO PROBLEMA A EL TIPO DE
PROBLEMAS CORRECTAMENT CORRECTAMENT CORRECTAMENT RESOLVER, PROBLEMA A
E LOS E FORMULAS DE E FORMULAS DE PERO NO RESOLVER NI
CONCEPTOS Y MEDIDAS DE MEDIDAS DE ESTA EN CONCEPTUALIZ
DEFINICIONES DISPERSION EN DISPERSION DE CAPACIDAD A.
DE MEDIDAS DE DATOS NO DATOS NO DE APLICAR
DISPERSION EN AGRUPADOS, AGRUPADOS, CONCEPTOS
DATOS NO PERO SOLO ESTA PERO NO ESTA NI
AGRUPADOS, EN CAPACIDAD EN CAPACIDAD DEFINICIONE
ANALIZANDO E DE DE S DE MEDIDAS
INTREPRETANDO INTERPRETAR INTERPRETAR DISPERSION.
SUS RESULTADOS MEDIANAMENTE SUS
SUS RESULTADOS RESULTADOS
INDICAR DE EVIDENCIAS # 4: Clasifica las variables de acuerdo con la naturaleza de sus datos agrupados para ser resumidos mediante
medidas de dispersión, tabla o gráfico, en resolución de problemas de aplicación.
RESUELVE RESUELVE RESUELVE IDENTIFICA NO IDENTIFICA
RESOLUCION PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS EL TIPO DE NI CONOCE EL
DE UTILIZANDO UTILIZANDO UTILIZANDO PROBLEMA A TIPO DE
PROBLEMAS CORRECTAMENT CORRECTAMENT CORRECTAMENT RESOLVER, PROBLEMA A
E LOS E FORMULAS DE E FORMULAS DE PERO NO RESOLVER NI
CONCEPTOS Y MEDIDAS DE MEDIDAS DE ESTA EN CONCEPTUALIZ
DEFINICIONES DISPERSION EN DISPERSION DE CAPACIDAD A.
DE MEDIDAS DE DATOS DATOS DE APLICAR
DISPERSION EN AGRUPADOS, AGRUPADOS, CONCEPTOS
DATOS PERO SOLO ESTA PERO NO ESTA NI
AGRUPADOS, EN CAPACIDAD EN CAPACIDAD DEFINICIONE
ANALIZANDO E DE DE S DE
INTREPRETANDO INTERPRETAR INTERPRETAR MEDIDAS
SUS RESULTADOS MEDIANAMENTE SUS RESULTADOS DISPERSION.
SUS RESULTADOS
1. ANEXO 1 VIDEO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA.

https://www.youtube.com/watch?v=sXWyf6OrBvs

2. ANEXO # 2 TALLER DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER UIS


ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
PRIMER SEMESTRE DE 2020
ESTADISTICA I
PROFESOR GONZALO DIAZ CARREÑO
TALLER NRO 1.
ESTADISTICA I
PROFESOR: GONZALO DIAZ CARREÑO
CONTESTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CONSULTANDO LOS TEXTOS Y LAS
DIRECCIONES ELECTRONICAS QUE APARECEN EN LA GUIA DE CATEDRA QUE ESTA EN LA PLATAFORMA DE MOODLE.
EN FORMA INDIVIDUAL REALICE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO SIN DEJAR DE ANOTAR DE DONDE
FUE OBTENIDA DICHA INFORMACION, AL FINAL DEL TALLER.
NOTA: CADA DEFINCION Y CONCEPTO DEBE SER ESCRITO EN FORMA BREVE Y CONCISA SIN EXCEDER DOS LINEAS O RENGLONES.

1) QUE ES ESTADISTICA?
2) COMO SE CLASIFICA LA ESTADISTICA? DEFINA CADA UNA DE DICHA CLASIFICACION
3) PORQUE ES IMPORTANTE LA ESTADISTICA PARA MI VIDA PROFESIONAL?
4) CONCEPTOS Y DEFINCIONES FUNDAMENTALES:
A. POBLACION
B. MUESTRA
C. TIPOS DE MUESTRAS (MUESTRA ALEATORIA, MUESTRA REPRESENTATIVA)
D. EXPERIMENTO ALEATORIO
E. EXPERIMENTO A PRIORI
F. EXPERIMENTO A POSTERIORI
G. ESTADISTICO
H. PARAMETRO
I. VARIABLE
J. CONSTANTE
K. TIPOS DE VARIABLES
L. DATOS
M. TIPOS DE DATOS
N. VALORES EXTREMOS O ATIPICOS O ATIPIFICADOS
O. ESCALA DE MEDICION
P. NOMBRE Y DEFINA CINCO ESCALAS DE MEDICION Y DE UN EJEMPLO DE CADA UNA
Q. CURTOSIS
R. COEFICIENTE DE CURTOSIS
S. FORMAS DE PRESENTAR LOS DATOS, DEFINA CADA UNA DE ELLAS
T. DATOS AGRUPADOS
U. DATOS NO AGRUPADOS
V. QUE ES UN GRAFICO Y PARA QUE SIRVE
W. TIPOS DE GRAFICOS MAS USADOS
X. QUE ES UN GRAFICO SIMETRICO Y QUE INFORMACION NOS BRINDA
Y. QUE ES UN GRAFICO ASIMETRICO Y QUE INFORMACION NOS BRINDA
Z. QUE SON MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, NOMBRE CUATRO Y DEFINALAS
AA. QUE SON MEDIDAS DE DISPERSION, NOMBRE CUATRO Y DEFINALAS
BB. QUE ES LA FORMA DE UN CONJUNTO DE DATOS Y PARA QUE SIRVE?
CC. QUE SON LOS CUANTILES?
DD. QUE ES UN CUARTIL?
EE. QUE ES UN PERCENTIL?
FF. QUE ES UN DECIL?
GG. COMO DETERMINAMOS VALORES EXTREMOS UTILIZANDO CUARTILES?
HH. QUE DICE Y PARA QUE SIRVE EL TEOREMA DE CHEVYSHEV?
5) TOME UNA MUESTRA DE 20 VALORES DE CUAL VARIABLE ALEATORIA Y REALICE SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS DE ESTADISTICA
LA DESCRIPCION DE DICHO CONJUNTO…. (ESTE EJERCICIO NOS PERMITE CONOCER EN CIERTO GRADO SUS BASES
ESTADISTICAS); NO SE PREOCUPE POR DICHO ANALISIS YA QUE ESTE LO REALIZAREMOS EN FORMA CORRECTA EN EL

También podría gustarte