Está en la página 1de 2

LOS PREGONEROS

¿Qué es un pregón?

Un pregón o proclama es un anuncio que se hace a viva voz y en un espacio público. Esto puede
darse como parte de un rito o un evento colectivo, o simplemente como un anuncio que se hace a
los demás, como en el caso de la promoción de los productos de los vendedores callejeros. Al acto
de hacer estos anuncios se le conoce como pregonar, y a quien suele hacerlo como pregonero.

Los pregones son un método de comunicación muy antiguo, que se empleaba ya en la antigüedad
romana. La palabra “pregón”, de hecho, proviene del latín praeconium (“proclamación” o
“promulgación”), compuesta por las voces prae- (“antes”) y vocare (“llamar” o “citar”).

Los pregoneros, así, deambulaban por las ciudades proclamando las disposiciones del gobierno o
dando las noticias recientes, a menudo acompañados por el tañido de una campana de mano, o de
otros instrumentos. Se los menciona en la literatura medieval española, por ejemplo, en el Cantar de
mío Cid del siglo XII, como emisarios del gobierno local encargados de informar a la población de las
últimas medidas adoptadas.

Otro ejemplo sumamente antiguo es el llamado pregón pascual de la Iglesia católica, un himno
religioso de la liturgia romana que comenzó a usarse desde el siglo IV d. C., en la noche de Pascua. Se
utilizaba para llamar a los fieles a celebrar la vigilia pascual.

Con la llegada de la cultura de masas y los medios de comunicación, la figura del pregonero fue
rápidamente sustituida. En muchos casos, se transformó en una suerte de manifestación musical de
tipo popular, a menudo en épocas de fiesta, o como parte de ritos comunitarios o religiosos. Por
ejemplo, antes de dar inicio a una procesión o antes de inaugurar una obra pública, se suele dar
lectura a un pregón para formalizar el evento.
Características de un pregón

En general, los pregones se caracterizan por lo siguiente:

 Se dicen o leen a viva voz, de modo que todos alrededor puedan escucharlo, en espacios
públicos o de mucho tránsito.
 Están a mitad de camino entre el canto y el grito.
 Su contenido suele ser elogioso, poético o estético.
 En ocasiones se acompañan de música, rimas y/o efectos sonoros.
 En algunos casos, emplean una jerga popular y cotidiana, por lo que son enunciaciones que
tienen sentido únicamente en su contexto local.

Tipos:

Pueden ser de distintos tipos:

 Pregones rituales, cuando se usan para inaugurar procesiones, fiestas o tradiciones.


 Pregones comerciales, cuando tienen el propósito de promocionar algo que se vende.
 Pregones políticos, cuando su cometido es dar carácter formal u oficial a un acto civil.
 Pregones informativos, cuando sirven para transmitir información a los vecinos, como
ocurría antiguamente.

Ejemplos:

Algunos ejemplos de pregones son:

 El pregón del afilador o amolador, que tras hacer sonar una flauta de pan o “chiflo”, dice “¡el
afiladoooorrrr!”.
 El pregón del chatarrero, que repetido en voz monocorde a través de un parlante o bocina
instalado en su camioneta, les anuncia a los vecinos: “compro lavarropas, heladeras,
cocinas…”.
 El pregón de los cambistas, o sea, las personas dedicadas a la compra y venta informal de
divisas extranjeras o joyas, y que consiste en “cambio, cambio” o “cambio, dólares, euros,
oro”.
 El pregón de los vendedores de diarios, que suelen anunciar con un “¡extra, extra!” la noticia
del día para invitar a los transeúntes a comprarles un ejemplar del periódico.
 El pregón de los tele evangelistas, que a través de un espacio en la programación televisiva o
radial de una localidad, anuncian su mensaje religioso con un “¡pare de sufrir!”.
 El pregón pascual católico, proclamado en la noche de Pascua, y que inicia con: “Exulten por
fin los coros de los ángeles, / Exulten las jerarquías del cielo, / y por la victoria de rey tan
poderoso / que las trompetas anuncien la salvación”.
 El pregón de los vendedores de palta, que consiste en variantes de “lleve la palta” o “la
palta, la palta, la palta” o “paltas tucumanas para llevar a la casa”, entre otros similares.
 El pregón de los choferes de autobús interurbano en Venezuela, que anuncian su inminente
partida de la terminal gritando “¡Valencia, saliendo!” o “¡Caracas, saliendo!” dependiendo
de cuál sea su destino.

También podría gustarte