Está en la página 1de 7

Instituto Superior del Profesorado Provincial Nro.

1
“Ricardo Argentino Díaz”
ALUMNAS: Aguirre, Josefina B.
Pénida, Matias
MATERIA: Historia de América II
TEMA: Trabajo Practico Nro. 4
SUBTEMA: Visionado del documental: “De la Patria grande, a la Patria chica” Historia de la
Nación Latinoamericana de Jorge Abelardo Ramos
CURSO: 2do B - Historia – Turno Noche
AÑO: 2022

INTRODUCCIÓN

Continuando con el visionado de documentales referidos al libro “La Nación


Latinoamericana” de Jorge Abelardo Ramos; la tercera parte, denominada “Patria grande,
Patria chica”, debatiremos algunas líneas para el análisis y la reflexión propuestas por la
profesora encargada de la catedra.

De acuerdo a los lineamientos a seguir, se elaborará un informe, donde se establecerá


relaciones entre el documental y la bibliografía de la catedra, como sustento teórico.

Cada subtitulo desarrollará los diversos aspectos presentados en el video, desde el


comienzo de la balcanización, pasando por la revolución Artiguista, la situación de Brasil, las
diversas opiniones de expertos historiadores del medio, el Congreso de Panamá, cómo fue la
ruina del poder bolivariano, qué sucedía en Perú-Bolivia y Centroamérica y por último, lo que
el autor denomina la autoconciencia de la nación inconclusa.

Para concluir el presente trabajo, expondremos un breve epílogo con las reflexiones a cerca
de lo observado y leído en la correspondiente bibliografía.

1
DESARROLLO

Al principio del documental Mario Oporto nos presenta una afirmación clave para entender
el desarrollo del documental; este nos habla de que: “No hay democracia ni emancipación, si
no hay anti imperialismo. El planteo del nacionalismo democrático se dio desde los teóricos
revolucionarios del mundo semi ccolonial; no hay cuestión nacional sin estar vinculada a la
cuestión social.”

 La balcanización
Con el comienzo de las guerras independentistas, el interés de Gran Bretaña era
únicamente comercial ya que Latinoamérica era vista como una unidad de mercados y
territorios a conquistar. Los comerciantes ingleses empiezan a obtener franquicias de
manufacturas y de esta manera inundan el continente. Este tiempo de hegemonía pura de los
ingleses trae enojo de los Yankees.

Después de las frustradas invasiones inglesas al Rio de la Plata, el gobierno inglés abandonó
todo interés de conquista e hizo un irrestricta libertad comercial. El Virreinato del Rio de la
Plata, había sido creado en 1776, fragmentado en 8 intendencias, según el modelo francés
adoptado por los Borbones. También se encontraban Capitanías Generales y tenía puntos
denominados Gobernaciones Militares que se encontraban en las zonas de frontera de mayor
conflicto que en su mayoría daba los portugueses.

Buenos Aires se había convertido en la cabeza política, militar y rentista; era la única unidad
marítima del virreinato. Es por ello que se intento sostener su hegemonía pero las provincias
no aceptaban esto. Así es cómo comienzan las guerras civiles, donde se pretendía funda los
límites de la nueva nación de acuerdo al territorio virreinal y la repartija de la renta aduanera.

La hipótesis principal de Jorge Abelardo Ramos es que América Latina es dependiente y


subdesarrollada debido al proceso de fragmentación política, la balcanización, que vivió a lo
largo del siglo XIX. Los culpables estaban en la herencia de una España atrasada y las
oligarquías traidoras, aliadas con el imperialismo fundamentalmente inglés y norteamericano.
Esto llevó a América a una nueva situación que él denomina semi colonial.

 La revolución Artiguista
Los protagonistas de la obra de Ramos son hombres políticos principalmente unificadores.
Sobre estos, la narración se torna heroica, ejemplificadora en tanto al deseo de unidad
continental.

Al hacer referencia a José Gervasio Artigas, habla de que esté sucumbió de las partes
fronterizas con el Brasil dando lugar a una nueva y gran influencia sobre este territorio. Emilia
Menotti afirma que Artigas es una figura de indiscutible relevancia en la política rioplatense,
pues pretendía la independencia, la Constitución y el federalismo.

Es proclamado Jefe de los Orientales. En la lucha por la organización nacional y la forma de


gobierno, Artigas extiende su poder a Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, dándole el
título de “Protector de los Pueblos Libres”: libres de la influencia absorbente de Buenos Aires.

Fue derrotado en Tacuarembó por los portugueses influenciados por las guerras
napoleónicas. Se retira Entre Ríos dónde lo esperaba Francisco Ramírez quién lo traiciona,

2
sobornado por el dinero de Buenos Aires. Ante esta situación el Litoral se ve obligado a pactar
con el puerto de Buenos Aires

 Brasil

Para entender la situación de Brasil el autor nos habla primeramente acerca del Tratado de
Tordesillas, que establecía la línea jurídica que separaba al futuro Brasil de sus vecinos; junto a
la balcanización, en ese caso, fue especial pues fue facilitado por la lengua portuguesa.

A comienzo del siglo XIX, el imperio portugués había quedado reducido a sus colonias
americanas y a sus enclaves africanos. A pesar de su desarrollo economico en las plantaciones,
la base de su economía seguía siendo la esclavitud y había una separación abismal entre los
sectores sociales.

Entre los siglos XVII y XIX, hubo sucesivos rebeliones las cuales el autor nombra durante el
rodaje del documental. Ramos habla de que Río de Janeiro fue el asentamiento de la Corte de
Lisboa. También nos habla acerca de la expedición de Juan Antonio Lavalleja y los 32
orientales. Quiénes buscaban proclamar la inserción nuevamente de la Banda Orieal Rio de la
Plata y eso provocó la Inevitable guerra con el Brasil.

La escena política porteña estaba liderada por Bernardino Rivadavia, quien con su política
buscaba la creación de una factoría propia. El historiador Jorge Taiana nos dice que el proceso
de construcción nacional tiene que pasar por etapas o escalones; y que su elemento más
importante era el MERCOSUR, unq alianza estratégica entre Brasil y Rio de la Plata. Pero
Methol Ferrer dice que no querían que Brasil controlara a todos los pueblos del Atlántico Sur,
porque pensaban que Buenos Aires no era el último puerto del Atlántico sino más bien un
puerto ribereño metido en el Paraná.

Desarrolla la situación de Pedro I, quién se niega a firmar todos los tratados de


desprendimiento de la Banda Oriental o el de la ciudad Celestina, como era llamada.

Aparece en escena Dorrego, que puso como objetivo la reincorporación de la Banda


Oriental las Provincias Unidas, pero se vio obligado a firmar la independencia de la Banda
Oriental para luego ser fusilado por los militares.

 El Congreso de Panamá

El autor nos habla de cómo Simón Bolívar puso en marcha su proyecto de una
Confederación de los Nuevos Estados Americanos, en donde cada nación era i dependiente y
soberana. Este designo a Joaquín Mosquera como Ministro Pluripotencial ante los
gobernadores del sur para que gestionarael en io de representantes a un congreso que se iba a
realizar en Panamá.

Perú y Chile firmaron el Tratado de Paz, Unión y Amistad, comprometiéndose a que cada
nativo sería considerado ciudadano de ambos y podían ejercer todos los cargos ejecutivos y
legislativos, con la sola excepción de la Magistratura.

No tuvo el mismo éxito en Bs. AS. Pues fue recibido por el gobierno rivadariano con
indiferencia. El Ministro de Relaciones Exteriores de México, Lucas Alaman, firmó un Tratado
de Amistad, Liga y Confederación perpetua con Colombia.

3
 La ruina del poder bolivariano

Bolívar era presidente de la Gran Colombia, Dictador e Perú y Presidente de Bolivia. El ideal
de l unidad chocaba contra la ambiciones de la “Patria Chica” que tenían los caudillos de la
época, así lo afirmaba Emilia Menotti.

Oscar Cardozo cuenta que Bolívar miraba los pequeños objetivos y descuidar las ideas
grandes. Se deslazaba así la Republica de Colombia y renunciaba al cargo de presidente y
libertador. “La independencia sirvió para sacarse el yugo español para construir el futuro.”

 Perú – Bolivia y Centroamérica


Luego de la disolución de la Gran Colombia, también lo hace la Confederación Perú
Boliviana Y LA Republica Central de América.

Trastorna el sistema político americano, empezando por Chile y Argentina. Centroamérica


tiene un proceso diferente: no hay una guerra contra el monarca. En 1821 empieza el camino a
la independencia.

El Congreso llevado a cabo en 1823, declaro la independencia política de España y del


efímero imperio mexicano, dando origen a las Provincias Unidas de Centroamérica.

Estados unidos formalizaba estas separaciones a cambio de que los ingleses renunciaran a
sus presuntos derechos sobre el canal de Panamá.

El ministro Alamán de México alarmado por colonos norteamericanos en Texas, solicita al


congreso en 1832 que no se admitan en el territorio a personas de ese origen. Pero para 1835
México perdía cuatro gigantescos estados Texas, Nueva México, Arizona y California. Entre
1835 y 1846 México perdió alrededor de 1.400.000 km2, casi la mitad de su territorio. Lo
primero que hicieron los demócratas y colonizadores norteamericanos es restablecer la
esclavitud.

 Autoconciencia de la Nación Inconclusa

Un nuevo congreso americano en 1864, formalizaba la balcanización, se forman clases


sociales beneficiadas por el sistema, se confeccionaba escudos, símbolos, monedas uniformes
y estampillas, textos históricos nacionales y geográficos.

Las oligarquías se oponían al sueño de la unidad cuando observaban que el comercio libre
era garantizado. De esta disgregación nacen los pequeños países. Esto dio la búsqueda de un
sentimiento de nacionalidad, aprovechando un aparato simbólico cultural.

Se produce la hegemonía del positivismo. El continente se resumía en 20 puertos francos, 20


abastecedores del mercado mundial; reducción del comercio interno bastecido por los
productos de la metrópoli. El ferrocarril irrumpía solemnemente y la estítica del refinamiento
continental, se veía reflejado en la arquitectura y la organización de las ciudades.

La balcanización no solo había quebrado vínculos y forjados una imponente ficción, donde
los nuevos estados, sino que adema Europa traía con sus poder magnético a los mejores

4
espíritus de la nación latinoamericana y los alejaba de las Patrias Chicas. Jorge Abelardo Ramos
afirma que comenzaba la revolución mexicana, la américa bolivariana vuelve a las armas.
(RAMOS, Historia de la Nación Latinoamericana, 2012)

CONCLUSIÓN

Al hablar de la “Patria Grande” podemos ver diversas visiones de liberación e independencia


de las regiones latinoamericanas con representantes como San Martín, Bolívar, Artigas,

5
Belgrano o Sucre; este concepto se configura como centro aglutinador, que incorpora una
diversidad de realidades sociales y de reivindicaciones que se conjugan bajo un mismo
discurso.

La “Patria Grande” fue una utopía compartida por los mismos libertadores, quiénes
defendían la soberanía nacional y la búsqueda de un modelo que apueste al desarrollo de las
fuerzas productivas para lograr una independencia económica. Como lo expresa Ramos en su
libro “Revolución y Contrarrevolución: “Somos un país porque no pudimos integrar una nación
y fuimos argentinos porqué fracasamos en ser americanos, aquí se encierra todo nuestro
drama y la clave de la Revolución que vendrá” (RAMOS, Revolucion y contrarrevolucion a la
Argentina. Las masas y las lanzas, 1986)

La visión de la patria grande de los revolucionarios y los sectores populares estaba en


contraposición al proyecto de las oligarquías y del imperialismo de las “Patrias Chicas”; se
buscaba revalorizar el pensamiento nacional y latinoamericano.

Latinoamérica entendida si es una nación inconclusa y un proyecto ideal tronco. Para Ramos
el problema fue que la burguesía porteña favoreció su posición privilegiada respecto al puerto
desde dónde podría haber permitido utilizar los recursos rentísticos para sostener la empresa
de unificación y acelerar la independencia eliminando el foco realista en el Perú. Sin embargo
los recursos se escasearon en los ejércitos en combate y se abandonó el proyecto
sanmartiniano provocando la destrucción de la unidad Sudamericana y habilitando la
segregación de la Banda Oriental y el alto Perú. Está Alianza contradictoria entre una burguesía
comercial librecambista es expresado por la línea política de Saavedra, Rivadavia y Mitre; y
una burguesía ganadera generadora de relaciones capitalistas agrarias que fue representada
transitoriamente por Rosas.

El resultado sería la creación de una serie de estado incapaces de sostener un capitalismo


autónomo, limitados a promover un desarrollo a medias, mercantil y agrario, con la ausencia
de una burguesía Industrial a la altura de las circunstancias.

6
Bibliografía
DOCUMENTAL “DE LA PATRIA GRANDE A LA PATRIA CHICA” –Capitulo 3 de la serie Historia de l
Nación Latinoamericana – Duración: 49:49

RAMOS, JORGE A. (2012) Historia d la Nación Latinoamericana. Buenos Aires. Editorial


Continente.

RAMOS, JORGE A. (1986) Revolución y contrarrevolución de Argentina. Las masas y las lanzas.
Buenos Aires. Editorial Hyspamerica

También podría gustarte