Está en la página 1de 8

Objetivo:

Que el alumno aprenda a distribuir diferentes ubicaciones de almacenamiento de


forma que los materiales estén lo más cerca de los puntos de uso en producción y
ordenados de forma conveniente y segura internamente, además de construir un
sistema de consulta de información de códigos.

Introducción:
Concepto de almacén
El almacén, es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una
empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia,
control y abastecimiento de materiales y productos.

Gestión de almacenes
La gestión de almacenes es un proceso de la función logística que trata la recepción,
almacenamiento y movimiento de cualquier material, (materias primas,
semielaborados, terminados), dentro de un mismo almacén, hasta el punto de
consumo, así como el tratamiento e información de los datos generados.

Beneficios principales de una correcta gestión de almacén:

● Reduce los costos de almacén y mejora el servicio al cliente mediante la


aceleración del proceso de gestión de pedidos.
● Optimiza las operaciones de almacén, pues proporciona datos de inventarios
precisos y transparentes que reduce las tareas administrativas.
● Permite optimizar la distribución del almacén y la utilización del espacio.

Diseño de almacenes
Comencemos por concepto de diseño de sistemas de almacenaje, como el conjunto
de reglas y factores que deben ser tomados en cuenta para la mejor y más correcta
localización y disposición del almacén.

Reglas que se deben tener en cuenta a la hora de realizar el diseño del


almacén:

Diseñar una red de distribución y almacenamiento:

Es decir, la planificación y ubicación estratégica de los almacenes y centros de


distribución de una manera que permitan gestionar el flujo de productos desde uno
o más orígenes hasta el mercado.

Ubicación de los almacenes:

1
La localización debe ser considerada desde un punto de vista general - local y
teniendo en cuenta los siguientes criterios.

● Visión Global: optimización del aprovisionamiento de materiales y de


la oferta de productos y servicios de la compañía.
● Visión Local: segmentar la visión general e informar de las

singularidades de cada subzona Tamaño de los almacenes:

El almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los productos a


almacenar (tamaño, características propias y cantidad de referencias) y la demanda
(especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la demanda).

Pero además debemos tener en cuenta otros factores:

● Productos a almacenar (cantidad y tamaños).


● Demanda de los mercados.
● Niveles de Servicio al cliente.
● Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar.
● Tiempos de producción y resurtido de materiales.
● Economías de escala.
● Requisitos de pasillos.
● Oficinas necesarias.
● Señalizaciones de seguridad.

Lay-out de los almacenes:

Trata de conseguir el flujo de materiales más eficiente y efectivo dentro de los


almacenes. El correcto diseño de un almacén y su Lay-out aporta:

● Un adecuado flujo de materiales.


● Minimización de costos.
● Elevados niveles de servicio a clientes.
● Óptimas condiciones de trabajo para los empleados.
● Rapidez en la preparación de los pedidos.
● Precisión de los pedidos.
● Colocación más eficiente de las existencias. Distinguimos dos fases
diferenciadas en el diseño:

1. Diseñar la instalación (continente).

2. Disposición de los elementos que hacen funcional el almacén (contenido).


Elementos de almacenamiento industrial
Su función principal, es hacer posible una mayor altura de apilamiento, sin que sea
un obstáculo la forma, tamaño, peso o fragilidad del artículo. Otra finalidad es lograr
2
el manejo de un gran número de unidades agrupándolas en una sola carga, otra
función muy importante es la de proteger la mercancía mientras esta en almacén o
en desplazamiento y por último, poder identificar su ubicación dentro del almacén

Los principales contenedores de material son:

Armarios Estantes (Racks) Pallets (tarimas)


Desarrollo:
1. Tomando en cuenta la distribución o proceso que se realizó en la práctica
anterior (práctica 3), asignar y colocar en tu Lay - out, los almacenes
necesarios que atiendan al proceso, contemplando desde la materia prima
hasta el producto terminado.
(Imprimir de una manera visible y dimensionada).

2. Realiza la distribución interna de cada almacén (Materia Prima,


Subensambles y Producto Terminado) tomando en cuenta los tamaños
correspondientes de los componentes, pasillos, maniobras, etc. (Imprimir de
una manera visible y dimensionada).

ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS Y COMPONENTES.

3
3. Asignar un código que ubique los materiales que corresponden en cada
almacén. El código del almacén es libre, pero debe contener 8 dígitos.

A1 R1 02 02

Rack

Ubicación en X

#Almacén

Ubicación en Y

Agrega una columna en el maestro de partes con el nombre “Ubicación en


Almacén” y coloca la ubicación de cada uno de tus códigos. Enviar documento
en Excel.

Maestro de partes

Manufacturado
Estación Ubicación
Código Descripción UM Fotografía (M) / en
de trabajo
Comprado ( C) almacén
Almacén
Lampara de Pato
LAMPF001 MP M producto
color Azul
terminado A2R60102
Tapa del foco
Color: Azul
Tamaño aprox.:
TAPPA002 Mitad de esfera de PZ C MT4
14 cm de
diámetro.
Material: Plástico A1R20101
Foco Sin color De
aproximadamente
FVCTR010 PZ C MT4
6 m de largo,
material vidrio A1R30101
Cable para
conexión, Color
CABBS005 negro de tamaño PZ C MT3
aproximadamente
de 1 m y su A1R40101

4
material es
polímero plástico
o elastómero
Soporte de foco y
Tapa
Color: Negro
SPFNP006 C MT4
Tamaño aprox.:
12.5 cm de largo.
Material: Plástico A1R40201
Adorno de la tapa
Color: Metálico
Tamaño aprox.:
ATBMP007 Tapa de 3.5 cm de M C MT4
diámetro, y 2 cm
de largo
Material: Plástico A1R20201
Tornillos
Color: Metálico
Tamaño aprox.: 7 PZ C MT3
milímetros.
TRMCP008 Material: Metal A1R50101
Cristal del reloj
Color: Sin color
CRVTC009 Tamaño aprox.: PZ C MT2
Círculo de 7.5 cm.
Material: Vidrio A1R30102
Tapa principal del
reloj y lampara
Color: Blanco en
el interior con
Azul, Amarillo,
TAPRF003 Naranja y verde PZ C MT3
(por el diseño)
Tamaño aprox.:
16 cm de alto, 12.8
de la base
Material: Plástico A1R30102
Tapa trasera
Color: Blanco
Tamaño aprox.:
PAPPB004 PZ C MT2
16 cm de alto, 12.8
de la base
Material: Plástico A1R20202
Reloj
Color: Blanco con
MRBDP013 PZ C MT2
dibujo de delfines
Tamaño aprox.: A1R30201

5
Círculo de 7.5 cm.
Material: Plástico

Manecillas
Color: Negro y
rojo
MRNRP011 Tamaño aprox.: PZ C MT2
2.5, 2.2 y 1.8 de
largo
Material: Plástico A1R30202
Maquinaria del
reloj
Color: Negro
MRNPL012 Tamaño aprox.: PZ C MT1
Rectángulo de
5x5.5 cm.
Material: Plástico A1R60101
Pila para
PMCPR014 maquinaria doble PZ C MT1
AA
A1R60102

4. Asignar el código de cada material, componente, materia prima,


semiprocesados y producto terminado en los racks correspondientes.
(Imprimir de una manera Visible y dimensionada).

5. Diseña una pantalla de consulta en Excel para localizar la ubicación del


proceso y almacén de cualquier código.
(Entregar impreso un ejemplo y mostrar en la clase el resto del maestro
de partes).

6
Cuestionario:
1. ¿Por qué es importante para el planeador tener presente la distribución de los
almacenes?

Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada. Conseguir el máximo índice


de rotación de la mercancía. Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de
productos. Facilitar el control de las cantidades almacenadas

2. ¿Por qué realizaste la distribución del almacén de esta forma?

Considere las partes que se tiene semejanza de importancia o cuidado y también


en su nivel de uso en la fabricación de las lámparas.

3. Dependiendo del tamaño y uso de los componentes ¿En qué tipo de estructura
de almacenamiento colocarías los distintos materiales utilizados para fabricar el
producto?

Sería exactamente como la acomode, ya que para mi distribución de almacenes


seguí estos criterios antes mencionados.

4. Dependiendo del tamaño y uso de los componentes ¿De qué forma transportarías
los componentes del almacén asignado al lugar donde va a ser procesado?

Si el transporte fuera masivo, talvez utilizaría una banda transportadora, pero si


fuera nivel pieza, cualquier individuo puede hacerlo.

5. ¿Qué sistema de almacenaje se utiliza para evitar la obsolescencia de los


materiales?

El sistema FIFO se usa, sobre todo, en productos perecederos para evitar que
estos se deterioren o lleguen a su límite de caducidad, puesto que, si los
mantenemos almacenados hasta que eso ocurra, perderemos la posible venta de
la mercancía y, por tanto, estaremos generando unos costes tanto económicos
como ecológicos.

6. ¿Para qué se utiliza la función BUSCARV y BUSCARH en Excel?

La forma de matriz de BUSCAR es muy similar a las funciones BUSCARH y


BUSCARV. La diferencia es que BUSCARH busca el valor de valor_buscado en
la primera fila, BUSCARV busca en la primera columna y BUSCAR realiza la
búsqueda según las dimensiones de la matriz

7
Conclusiones:
En esta práctica logre comprender la importancia de el almacenaje y distribución de
las partes, ya que nos ayuda en la mejora de nuestro proceso y en llevar un mejor
control del stock, para esto nos ayuda también el archivo de distribución de Excel,
para no perder tiempo buscando las cosas y ya tener la ubicación exacta.
Claramente todo esto hablando de manera ideal, ya que sabemos que suelen existir
situaciones de stock fantasma que el sistema marca existencia y no están.

Bibliografía.

• Polypal storage sistema. (2022). Lurreta- Bizcaia. España. Recuperado de:


https://www.polypal.com/blog/fifo-o-lifo-cual-es-metodo-que-mejor-se-
adapta-a-la-gestion-de-carga-de-tu-almacen
• Microsoft 365. (2021). BUSCAR (función BUSCAR). Recuperado de:
https://support.microsoft.com/es-es/office/buscar-funci%C3%B3n-buscar-
446d94af-663b-451d-8251-
369d5e3864cb#:~:text=La%20forma%20de%20matriz%20de%20BUSCAR
%20es%20muy%20similar%20a,las%20dimensiones%20de%20la%20matri
z.

También podría gustarte