Está en la página 1de 3

ESQUIVEL, GONZALES S, CORREA, LOPEZ, BAREIRO, AQUINO M.

Tema 4- Sonetos. Recursos tópicos renacentistas y barrocos.


1. Explicar los recursos poéticos más utilizados en la literatura barroca y específicamente por
Sor Juana.

 La literatura Barroca repitió los ideales del Renacimiento, pero vaciando de su contenido,
presentándolos en forma de engaño o ilusión para mostrar la perdida de la fe en el hombre y
el menosprecio de su mundo. La mayoría de sus autores buscaban la originalidad,
individualidad creadora y sorpresa retorica

 Para esto se hacía uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora,


la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas.

Breve introducción. Sor Juana Inés de la Cruz ¿Por qué investigamos sobre ella?

- Sor Juana Inés de la cruz (1651-1695), mujer con una fuerte vocación intelectual, amante
de literatura, Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias
teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del Virreinato
¿Qué temas trataba en sus escritos liricos? ¿Y cómo era su estilo?
En sus poemas elabora tradicionales temas barrocos: el desengaño, la brevedad de la vida, los
sentimientos provocados por el amor, lo efímero de lo material, el engaño de los sentidos…
¿Qué tipo de poesía hacia?
Con un Estilo barroco Conceptista y Culturalista, su poesía es rica en complejas figuras del
lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología grecolatina.
Era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivar verbos, a acumular
tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades
gramáticas que estaban de moda en su tiempo.
2. Elegir tres sonetos y analizar los recursos poéticos presentes en los mismos y el fondo
(tema/tópicos renacentistas y barrocos del poema)
Análisis de Sonetos, escritos por Sor Juana Inés de la CRUZ

“ VERDE EMBELESO ”

RECURSOS UTILIZADOS:
Personificación: "verde embeleso”, atribución al color verde, del estado de placer, admiración,
alegría de una persona”
Metáfora: “verde embeleso de la vida humana”, metáfora de la felicidad de la vida
Hipérbaton: "sueño de los despiertos intrincado", alteración de sintaxis habitual, debería ser
“sueño intrincado de los despiertos”.
Antítesis: “el hoy de los dichosos esperado, y de los desdichados el mañana”, contraposición
en “el hoy de los dichosos” y “los desdichados del mañana”
Personificación: “alma del mundo, senectud lozana”, atribución al “alma del mundo” de
senectud lozana, como vejez (senectud) y de aspecto joven, saludable y vigoroso de una
persona/planta.
ESQUIVEL, GONZALES S, CORREA, LOPEZ, BAREIRO, AQUINO M.

Metáfora impura: “los que, con verdes vidrios por anteojos”, representación de verdes vidrios
por anteojos
También podemos apreciar otros recursos como:
Ironía: el poema utiliza la ironía en la línea "el hoy de los dichosos esperado, y de los
desdichados el mañana" para enfatizar que la felicidad y la desgracia a menudo son efímeras y
cambiantes.
O Exímoron en “senectud lozana”, ya que son cosas opuestas juntas para ser más llamativas y
tienen una mayor efectividad poética.
Calambur: en “entrambas”; junta las palabras entre ambas.

FONDO. En términos temáticos, el poema pertenece tanto al Renacimiento como al Barroco, al


reflejar la preocupación renacentista por el conocimiento y la reflexión, y la actitud barroca ante
la vida presentándola como una ilusión. También presenta muchas características de un texto
barroco al haber una Asimetría, complejidad, y una acumulación de recursos.

"DETENTE SOMBRA" es una obra de la poeta española del Siglo de Oro, Sor Juana Inés de la
Cruz.
RECURSOS UTILIZADOS
Personificación: “detente, sombra de mi bien esquivo”, atribución de detente a “sombra de mi
bien esquivo”
Metáfora. “sombra de mi bien esquivo”, presentación en otra forma de algo que huye, en “bien
esquivo”
Hipérbaton: “Si al imán de tus gracias, atractivo”, lo lógico sería escribir “si al imán atractivo
de tus gracias”
Hipérbaton:” Mas blasonar no puedes satisfecho, de que triunfa de mi tu tiranía”, lo logico
seria componer de esta manera la expresión “No puedes blasonar más satisfecho, tu tiranía de
mi de que triunfa”
Antítesis: “bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo” ,
contraposición en las expresiones de “alegre muero” y “ penosa vivo”
Personificación: “sirve mi pecho de obediente acero”, atribución de obediencia en el acero.
Personificación; “si te ladra prisión mi fantasía”, atribución de ladrar a “prisión”.
Metáfora;”poco importa burlar brazos y pecho”, se representa por medio de “burlar” el eludir,
rechazar “brazo y pecho” (que se puede interpretar como “afecto”)
Ironía: se utiliza la ironía en la línea "para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego
fugitivo" para enfatizar la idea de que el amor de la poeta por la sombra es engañoso y efímero.

Fondo: El soneto refleja la actitud barroca ante el amor como una ilusión y una fuente de dolor
y sufrimiento, pero también refleja la idea renacentista de que el amor es un tema digno de
reflexión y análisis. En resumen, soneto de Sor Juana Inés de la Cruz es un ejemplo de la poesía
barroca que reflexiona sobre los temas renacentistas del amor y la ilusión.
ESQUIVEL, GONZALES S, CORREA, LOPEZ, BAREIRO, AQUINO M.

"A UNA ROSA”.

RECURSOS POÉTICOS:
Personificación: “Rosa divina, que en gentil cultura”, atribuyendo gentileza a la cultura.
Hipérbaton; “Eres con tu fragante sutileza”, debería ser “Eres fragante con tu sutiliza”
Metáfora: la rosa es descrita como un "magisterio purpúreo en la belleza" y una "enseñanza
nevada a la hermosura", lo que sugiere que la rosa es un modelo perfecto de belleza y elegancia.
Antítesis; “La cuna alegre y triste sepultura”, contraposición entre “cuna alegre” y “triste
sepultura”
Polisíndeton; en la expresión “y luego desmayada y encogida”
Ironía: se utiliza la ironía en la línea "viviendo engañas y muriendo enseñas" para enfatizar la
idea de que la rosa es un símbolo de la dualidad de la vida y la muerte, y que su belleza efímera
es una ilusión.

FONDO: La poesía renacentista se centra en la perfección y la belleza ideal, mientras que la


poesía barroca a menudo se centra en la fragilidad y la imperfección de la vida. En este soneto,
se combinan elementos de ambos estilos reflejando así la dualidad de la vida y la muerte. Es un
ejemplo de la poesía barroca que reflexiona sobre los temas renacentistas de la belleza y la
perfección en la naturaleza, pero también aborda temas más profundos y complejos como la
mortalidad y la fragilidad de la vida.

También podría gustarte