Está en la página 1de 7

Unidad V

Autoevaluación Unidad V – Procedimientos de Auditoria

P 01 – Evidencias de Auditoria:

En el proceso de auditoria, entendido como un proceso de formación de un juicio respecto a la


razonabilidad de las afirmaciones contenidas en los estados contables, el auditor aplica
PROCEDIMIENTOS, con el objetivo de obtener PRUEBAS. Dichas pruebas se denominan EVIDENCIA ó
ELEMENTOS DE JUCIO DE LA AUDITORIA.

Identifique a continuación las características que deben cumplir tales evidencias de auditoria.

Justificación:
Opciones correctas: a) y b) - Ver NIA 500 parte pertinente

Opciones incorrectas: c) y d) - Ver NIA 500 parte pertinente

Adicionalmente, considerar las siguientes clasificaciones de las Evidencias de Auditoria:

* Clasificación según el Esfuerzo Intelectual requerido

1. Evidencia Natural: se obtiene a través de los sentidos.


Requiere escaso esfuerzo mental y posee gran poder de persuasión (ej. arqueo).
2. Evidencia Creada: se produce realizando pruebas de auditoria. (ej. corte de documentación)
3. Evidencia derivada de una Argumetación Racional: se produce a partir de la interpretación lógica de
hechos. (ej. Existencia de Créditos al cierre, validados a través de cobros posteriores, complementado con
corte de ventas).

* Clasificación según su fuente:

Au I - 2020 Page 1|7


Unidad V

1. Interna: surgen del ente (registros contables, documentación respaldatoria de las operaciones, etc.)
2. Externa: fuentes documentales o testimoniales.
Tienen una mayor fuerza de persuasión debido a la independencia de la fuente.

P 02 – Procedimientos de Auditoria y Normas que los regulan:

De acuerdo al marco normativo de referencia identifique cada procedimiento con la norma de


auditoria que lo regula. Preste especial atención al vocabulario técnico utilizado por cada norma, más
allá de las similitudes en la aplicación práctica de los mismos.

Justificación:
Bibliografía de referencia:

* NIA 500

* Resolución Técnica N°37 parte pertinente (III - A - i - 3.5)

La bibliografía debajo indicada, servirá incluso para todas las Unidades destinadas al tratamiento de los
rubros y componentes específicos.

* E.F.N:
Cuestiones Generales:
- Capitulo 12 - Procedimientos de Auditoria
Cuestiones de aplicación:
- Capitulo 16 - Pruebas sobre Controles y Movimientos Contables
- Capitulo 17 - Pruebas Directas sobre componentes de los Estados Financieros

Au I - 2020 Page 2|7


Unidad V

* Antonio Lattuca:
General
- Capitulo 10 - Ejecución de Pruebas de Controles
- Capitulo 12 - Ejecución de Pruebas Sustantivas
Particular
- Capitulo 11 - Evaluación de los controles en los ciclos de negocios
- Capitulo 13 - Pruebas Sustantivas aplicadas a las cuentas

P 03 – Procedimientos

El procedimiento de revisión de la correlación entre registros contables y entre éstos y la


correspondiente documentación comprobatoria es un complemento del procedimiento de cotejo de los
Estados Contables con los registros de Contabilidad, dado que el primero se focaliza a nivel de saldos de
cuentas y el segundo a nivel de transacciones.

 Verdadero
 Falso

Justificación:

La aseveración es Verdadera.

El procedimiento de cotejo de los Estados Contables con los registros de contabilidad se aplica
fundamentalmente a nivel de saldos de cuentas.

En dicho procedimiento el auditor sigue el camino inverso al de la contabilidad. En este sentido deberá
constatar que los EECC son los resultantes de la información contable emanada del Sistema Contable,
verificando que los balances de sumas y saldos han sido compilados partiendo de cifras de mayores
generales que a su vez acumulan las imputaciones originadas en el diario general.

Por el otro lado, el procedimiento de revisión de correlación entre registros y entre éstos y la
correspondiente documentación comprobatoria, se focaliza a nivel de transacciones.

En este sentido, sobre la base de una muestra de transacciones identificada a partir de los registros
contables, se comprobarán tales transacciones verificando la documentación respaldatoria via el
procedimiento de reproceso.

P 04 – Procedimientos – Inspecciones Oculares:

El procedimiento de Inspección Ocular, según descripto en la RT 37, es asimilable al procedimiento de


Inspeccion de activos tangibles descripto en la NIA 500, y solo es aplicable al rubro Bienes de Cambio.
Este procedimiento se conoce como Observación de inventarios físicos.

Au I - 2020 Page 3|7


Unidad V

 Verdadero
 Falso

Justificación:

La aseveración es Falsa.

Si bien el procedimiento de Inspección Ocular, efectivamente es asimilable al de Inspección de activos


tangibles, tal procedimiento es aplicable no solo a Bienes de Cambio en el procedimiento conocido como
Observación de Inventario Físico o Toma de Inventario Físico, sino también es aplicable a otros rubros.

También podemos tener:

* arqueos (caja/documentos/valores/inversiones/fondos fijos)


* observación de Inventarios físicos
* observación de la existencia de Bienes de Uso.

P 05 – Procedimientos – Arqueos:

Los arqueos son procedimientos destinados a controlar la cantidad existente a una determinada fecha.

Seleccione de las opciones detalladas a continuación aquellas que considere correctas.

Justificación:

Las opciones correctas son la b) y la c).

b) [también justifica porque a) es incorrecta]

Los procedimientos duales son aquellos que tienen el doble propósito de servir como procedimientos
sustantivos (validando saldos a una fecha determinada) y como procedimientos de control (validando la
efectividad de los controles internos).

En un ambiente de control fuerte, el arqueo realizado en una fecha preliminar a la fecha de cierre,
permite validar la efectividad de los controles internos asociados al ciclo de actividad y a la vez permite
validar el saldo a esa fecha preliminar.

Luego, a través de la aplicación de procedimientos sustantivos analíticos, se podrá desarrollar una


expectativa de saldo al cierre y comparar contra el de los EECC.

Au I - 2020 Page 4|7


Unidad V

c) El arqueo puede dividirse en las siguientes etapas: planeamiento - ejecución - conclusión/revisión de


resultados y hallazgos.

Se sugiere profundizar las etapas con la bibliografía pertinente.

P 06 – Procedimientos – Confirmaciones Externas:

El procedimiento de circularización o también llamado de Confirmaciones Externas tiene como


destinatarios los siguientes terceros circularizados.

Identifique cuales son los correctos incluidos en la siguiente lista.

Justificación:

La opción correcta es la a).

Todos los terceros mencionados serán destinatarios del procedimiento de circularización.

De acuerdo a las características particulares de cada tercero (y a los componentes con los cuales se
relaciona de acuerdo al flujo de operaciones) el auditor definirá qué tipo de circular será aplicable a cada
uno, y si se aplicará o no la base selectiva.

A tener en cuenta:

Clasificación de circularizaciones:

* POSITIVA: del texto de la circular resulta que se espera respuesta del tercero en todos los casos.
a) Directa: cuando se envía el saldo que el ente posee en sus registros
b) A ciego: cuando NO se envía el saldo que el ente posee en sus registros, transformándose más bien
en un PEDIDO DE INFORMACIÓN.

Au I - 2020 Page 5|7


Unidad V

* NEGATIVA: del texto de la circular resulta que se espera respuesta solo en caso de discrepancia o
disconformidad con el importe incluido en la circular y el que figura en los registros del tercero.

P 07 – Procedimientos – Confirmaciones Externas:

Para validar cuentas a cobrar se recomienda la utilización de circulares positivas directas para evitar el
riesgo de sobrevaluación, mientras que para cuentas a pagar se recomienda la utilización de circulares
positivas a ciego, para evitar el riesgo de subvaluación.

Verdadero

Falso

Justificación:

La aseveración es Verdadera.

Para validar cuentas a cobrar se recomienda la utilización de circulares positivas directas para evitar el
riesgo de sobrevaluación. En este sentido indicando el saldo según los registros del ente, se evita que el
deudor responda positivamente informando un saldo mayor.

Para validar cuentas a pagar se recomienda la utilización de circulares positivas a ciego, para evitar el
riesgo de subvaluación del patrimonio atado a la sobrevaluación del pasivo. Esto evita que el proveedor
pueda responder positivamente a un saldo mayor informado por el ente cuyos EECC son objeto de
auditoria.

P 08 – Procedimientos – Inventario Fisico de Bienes de Cambio:

Previo a presenciar la realización del inventario físico de existencias, el auditor deberá llevar a cabo
una adecuada planificación de dicho procedimiento para que pueda aplicarse de manera
estandarizada a todo tipo de clientes.

 Verdadero
 Falso

Justificación:

Au I - 2020 Page 6|7


Unidad V

La aseveración es Falsa.

Previo a presenciar la realización del inventario físico de existencias, el auditor deberá llevar a cabo una
adecuada planificación de dicho procedimiento para que puedan considerarse todas las particulares del
ambiente de control del cliente aplicables al componente Bienes de Cambio-Costos de Venta.

Se requiere profundizar los contenidos con la bibliografía pertinente:

* NIA 501 - Parte A


* E.F.N. - Capitulo 17.10 (parte pertinente)

Au I - 2020 Page 7|7

También podría gustarte