Está en la página 1de 16

MARXISMO

Karl Marx (1818-1883)

El Marxismo no se limita a ser una teoría económica, sino que es una cosmovisión de como funciona la sociedad y
cómo evoluciona. Por lo tanto, puede considerarse una teoría económica, pero también es teoría sociológica, política, etc.
Su teoría excede a lo económico.

Contexto Histórico.

- Revolución de 1848:
- Primera Internacional (1864)
- Publicación del 1er tomo de El Capital (1867)
- Publicación del 2do tomo de El Capital (1885)
- Comuna de París (1871)
- Publicación del 3er tomo de El Capital (1894)

Surge a mediados del siglo XIX, donde se va desarrollando su pensamiento en distintos libros, los cuales se
encuentran resumidos en los 3 tomos de capital. En este momento histórico, es donde surge el conflicto entre
proletariado y burguesía, ya que es cuando el proletariado comienza a organizarse como clase en reclamo de sus
derechos con presión política.

La revolución de 1848 se origina en Francia y se replica en los principales países europeos. El proletariado urbano
surge como clase social con capacidad de organización, articulación y de presión política.

En 1864, se da la Primer Internacional, una asamblea de distintas organizaciones del movimiento obrero de distintos
países de Europa.

En 1867, con la publicación del primer tomo de El Capital. Marx muere en 1883, y en 1885 se publica el segundo
tomo gracias al trabajo de Engels y de la esposa de Marx. Lo mismo sucede con el tercer tomo publicado en 1894.

En 1871, se da la Comuna de París, es un hecho que sucede por la derrota francesa en la guerra francoprusiana. La
clase obrera toma el gobierno de la ciudad y realiza un gobierno de hecho por varias semanas, pero es reprimida por el
ejército francés. El hecho de que hayan tomado el gobierno de una sociedad, indica el nivel de organización de la clase
proletaria urbana.

La confrontación principal de la segunda mitad del siglo XIX es entre la burguesía capitalista y el proletariado
urbano. Y aquí el Marxismo viene a ser una teoría contrahegemónica en función de los intereses del proletariado urbano
en ascenso que confronta con la clase dominante del momento, que era la burguesía capitalista.

Fuentes del Marxismo:

- Economía clásica:
o David Ricardo (1772-1823)
o Socialistas Ricardianos (son los primeros que desarrollan el concepto de plusvalía, y que a partir de la teoría
valor-trabajo ponen el conflicto entre proletariado y burguesía como eje central de discusión mediante la
discusión del nivel de los salarios).
▪ Charles Hall
▪ William Thompson
▪ Thomas Hodgskin
▪ Thomas Edmonds
▪ John Bray
- Idealismo Alemán:
o Immanuel Kant
o Goerg Hegel (Marx toma su metodología de análisis a partir de su esquema filosófico).
- Materialismo: (es una corriente de pensamiento filosófico muy heterogénea con numerosas variaciones
internas, cuyos elementos son tomados y criticados por Marx).
o Ludwig Feuerbach

Idealismo Alemán.

Hegel, en su sistema filosófico parte de una base de conceptos. En primer lugar el concepto de Totalidad (Espíritu),
entendiendo a la totalidad de lo real como una unidad donde todas las partes están relacionadas (todo tiene que ver con
todo, nada está aislado, ya sea de manera más inmediata o menos inmediata, de manera más cercana o más lejana). Esto lo
resume diciendo que “lo verdadero es el todo”. La realidad es un todo. Es unidad de todo lo existente es orgánica o
sistémica, es decir que todas las partes del sistema están interrelacionadas entre sí conformando una unidad coherente
donde cada parte tiene un rol. Lo que deriva en la concepción relacional de los componentes, lo que quiere decir que la
esencia de cada cosa solamente se realiza en tanto y en cuanto forma parte de una totalidad. Es decir que cada parte del
sistema se define por su interrelación con las demás. Las partes de un sistema no son separables ya que en caso de ser
separadas, perderían su esencia.

Otro concepto que toma Hegel como concepto básico de su sistema filosófico es el de Panlogismo, es decir que cada
parte cumple una función lógica dentro del sistema. Es decir que el sistema en su conjunto conforma una estructura racional
con coherencia lógica. Lo resume diciendo que “Todo lo racional es real. Todo lo real es racional.”. Por lo tanto no existe una
relación caótica entre las partes del sistema.

Y finalmente toma los conceptos de dialéctica y automovimiento, al referirse a que el sistema es dinámico, nada
está quieto y todo está en permanente evolución. A encontrarse todo en permanente evolución, significa que hay un cambio
constante, impulsado por la dialéctica, que es interna al sistema. Además dice que el sistema es teleológico, es decir que el
sistema tiene una finalidad, por lo tanto tiene una organización lógica.

Dialéctica y automovimiento.

Cada elemento (tesis) del sistema se sitúa en contraposición de otro elemento (antítesis) del sistema, y esa tensión
le imprime dinamismo al sistema ya que resuelve la realidad convirtiendo los dos elementos opuestos en un elemento
superador. A esta integración superadora, o negación de la negación, se la llama como Aufhebung, que sería la síntesis de los
elementos.

La totalidad de lo real (Espíritu) evoluciona mediante la integración superadora (Aufhebung) de componentes


opuestos. Incluso el pensamiento, que forma parte del espíritu (del todo), evoluciona de esta manera. De esta forma, lo real
no evoluciona empujado por factores exógenos, sino que la dialéctica impulsa procesos internos de autotransformación. Es
decir, lo real tiene automovimiento. Esto también se explica en cuanto a que si se habla de totalidad, no hay factores
externos, por lo tanto necesariamente si se ve impulsado, lo es gracias a su automovimiento.

El Aufhebung NO es una mezcla de componentes opuestos, ni un punto intermedio entre ambos. Sino que es una
integración superadora, en la cual los componentes opuestos resuelven la contradicción que existe entre ellos mediante una
transformación cualitativa. En virtud de dicha transformación, cada opuesto se integra en una categoría superior que los
contiene a ambos, pero que al mismo tiempo es algo distinto de lo que era cada componente opuesto por separado.

En el movimiento de transformación de la filosofía centrada en Dios a la filosofía centrada en el ser humano, en el


siglo XIX, se produce una división entre distintas corrientes del pensamiento filosófico. En este contexto surgen el
Racionalismo, que concibe que el conocimiento se adquiere por medio de la razón, es decir que el conocimiento se puede
adquirir a través del razonamiento puro. Los principales exponentes del racionalismo son Descartes, Spinoza y Leibniz, cuya
principal formación es la matemática. Los racionalistas para llevar a cabo su posición, partían de una serie de principios o ,
como dice Descartes, verdades autoevidentes. El problema que surge aquí es cómo se puede estar seguro de que estos
principios son reales, por lo que Descartes invoca a Dios.

Por otro lado, surge el Empirismo que dice que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia, es decir mediante
la observación. Los principales exponentes del empirismo son John Locke, George Berkeley y David Hume (expositor más
importante del empirismo). El problema que tiene el empirismo es que no pueden establecerse relaciones de causa y efecto,
por lo tanto si observo que a la causa A le sigue el efecto B un millón de veces, solo puedo establecer que esa cantidad de
veces sucedió eso. Pero no se puede asegurar que la vez número un millón uno, a la causa A le siga el efecto B. George
Barkley, uno de sus principales exponentes, desarrolla el idealismo subjetivo, una corriente filosófica que niega la existencia
del mundo exterior. Lleva el empirismo a un extremo que dice que solo existen las sensaciones, las cuales se originan en
nuestro cerebro. Esto lleva al Solipsismo, que dice que si todo es una ilusión, las personas que me rodean son una ilusión por
lo tanto en el mundo estoy solo. Para escapar de esto, Barkley invoca al nombre de Dios diciendo cuáles son las verdades
que dan coherencia a la realidad.

Cada corriente del pensamiento estaban separadas. El Racionalismo se limitaba en el punto de que no podían
demostrar que los principios eran verdaderos salvo por la invocación del nombre de Dios como para establecerlos. Y el
empirismo no permitía llegar más allá del establecimiento de correlaciones empírica, lo que no permitía establecer
relaciones de causa efecto. Estas ideas son opuestas y eran inconciliables hasta que KANT desarrolla el Idealismo
trascendental.

Idealismo Trascendental (KANT)

Busca conciliar el racionalismo y el empirismo, diciendo que el sujeto interpreta los datos que brinda la experiencia
(empirismo) mediante las categorías del entendimiento (racionalismo). Estas categorías del entendimiento eran la unidad, la
modalidad, la relación, de la cantidad, y las dos intuiciones básicas que son el espacio y el tiempo. Para Kant, estas
categorías del entendimiento son la matriz intelectual a partir de la cual el humano organiza los datos que le brinda la
experiencia. Sin una matriz intelectual, no podría organizarse el campo de datos que nos brinda la realidad, provocando que
sea algo caótico. Esta matriz intelectual es innata al ser humano, por lo tanto es la razón del ser humano. Conocemos a
través de la experiencia y ordenamos los datos a través de la razón.

A partir de la integración superadora entre el racionalismo y el empirismo, Kant queda estancado en una serie de
dualidades como el sujeto/objeto (sujeto que conoce y un objeto, mundo exterior, que es conocido), y la dualidad del
Fenómeno/Noúmeno, es decir la realidad para nosotros y la realidad para sí, esto es que la parte de la realidad que nosotros
conocemos por medio de nuestros sentidos es el Fenómenos, y el Noúmeno es la parte de la realidad a la cual no podemos
acceder por medio de nuestros sentidos. Hay otras dualidades que Kant no rompe pero plantea que son
Razón/Entendimiento, lo finito/infinito y el ser/deber ser.

Las dualidades de sujeto/objeto y fenómeno/noúmeno son las que trata de superar Hegel mediante el concepto de
Espíritu absoluto. Esto lo hace diciendo que si la realidad es el todo, no existe esa dualidad sujeto/objeto. Además dice que
el ser humano es parte de esa totalidad, al igual que el pensamiento del ser humano, a través del cual esa totalidad se
conoce a si misma. Esto es criticado ya que se dice que Hegel tiene una visión panteísta, en la que Dios, el ser humano y su
pensamiento forman parte de la realidad, del todo. Hegel también afirma que mediante el pensamiento, la totalidad de lo
real vuelve para si misma eliminando cualquier resto de cosa para sí (noúmeno). Por lo que hay una totalidad de lo real de lo
que el pensamiento forma parte.

Materialismo

Plantea que por un lado está la esfera de las ideas (conceptos que crea el ser humano), y la esfera material (el
mundo exterior objetivamente existente). Ambas esferas se influyen mutuamente, el pensamiento del ser humano está
condicionado por el mundo material en el que se encuentra. Y a su vez los pensamientos que desarrolla el humano, puede
modificar el mundo material en el que se encuentra. Se considera idealismo si la esfera de las ideas influye a la esfera
material, y se considera materialismo a la influencia de la esfera material sobre la esfera de las ideas.

Hegel dice que la historia es un proceso evolutivo mediante el cual la razón ejerce una influencia creciente en la
formación de las estructuras sociales. Es decir que concibe a las sociedad humanas como parte de la totalidad de lo real y
que con su automovimiento va accediendo a mayores niveles de racionalidad. No es algo autoliberado, sino que el propio
pensamiento, que también es parte del todo y forma parte del automovimiento, provoca mayores niveles de racionalidad. La
historia puede verse como un proceso de racionalización creciente de las relaciones sociales. Los sistemas de ideas,
estructurados gradual y crecientemente por la razón, ejercen la influencia predominante sobre las estructuras materiales en
las cuales se despliegan las relaciones sociales.

El factor que impulsa el progreso histórico es el pensamiento, que evoluciona en forma de dialéctica. En su devenir, el
pensamiento avanza hacia la razón.

Marx toma los conceptos fundamentales del sistema de Hegel y los reinterpreta en clave materialista. Es decir que
para Marx el pensamiento no va a ser el motor principal. Por lo tanto, critica tanto el idealismo hegeliano como las
concepciones mecanicistas del materialismo que conciben al pensamiento como un mero reflejo pasivo de la realidad
materialista externa.

Desde el punto de vista MECANICISTA, la realidad Desde el punto de vista DIALÉCTICO, la realidad
Es un conjunto de partes que se complementan Es totalmente orgánica,
Sin contradicción entre las partes (no hay dialéctica) Las partes se definen con un criterio relacional
Sin identidad unilateral de las partes
Su identidad no tiene relación entre las partes Tiene tensión contradictoria entre las partes que se supera
en forma dialéctica
Las relaciones de causa efecto son lineales o secuenciales
El sistema tiende a la estabilidad El sistema tiene automovimiento
No hay automovimiento
Un ejemplo de mecanicismo es un reloj, donde las partes funcionan en conjunto y gracias a que se le da cuerda o
batería, no tiene automovimiento, y tiende a la estabilidad cuando se queda sin cuerda o sin batería.

Un ejemplo de dialéctica es una máquina dentro de un contexto de relación social en la que se transforma en
capital. El automovimiento provoca que las relaciones sociales cambien, y cambia en función a como los actores intentan
resolver los conflictos entre las clases sociales.

La teoría económica neoclásica también razona en forma mecanicista:

● Las partes que componen un sistema tienen entidad autónoma. Su identidad no depende del conjunto de
relaciones que establece con otras partes del sistema. Un bien de capital sirve para producir otros bienes, no
está destinado al consumo.
● Los sistemas tienden a la estabilidad (equilibrio). Un sistema cambia de estado sólo si es impulsado por
algún factor exógeno. El cambio de estado de un sistema implica el pasaje de una situación de equilibrio a
otra situación de equilibrio. El pasaje entre ambas situaciones de equilibrio está mediado por una secuencia
de relaciones de causa-efecto. No hay automovimiento.
● Las partes que componen un sistema son complementarias y no entran en contradicción entre sí. Los
sistemas no tienen contradicciones internas que impulsen su transformación endógena. Los sistemas no
tienen automovimiento. No existe la contradicción entre el trabajador y el capitalista, sino que simplemente
hay una relación de contratación.

Materialismo Histórico.

Para Marx, en el proceso de reproducción de sus condiciones materiales de vida, las sociedades crean en forma no
deliberada (no consciente) estructuras que ejercen la influencia predominante sobre los sistemas de ideas. Entre las
estructuras y los sistemas de ideas existe una relación dialéctica que impulsa el devenir histórico.

⮚ Estructura: Es el conjunto de relaciones sociales de producción que las sociedades crean en el proceso de
reproducción de sus condiciones materiales de vida.

Son sociales porque se producen entre humanos, y de producción porque se crean en el proceso de reproducción de
condiciones materiales.
⮚ Relaciones sociales de producción: Vínculos que se establecen entre distintos grupos (clases sociales)
pertenecientes a una misma formación social, en el marco del proceso de reproducción de las condiciones
materiales de vida.
Ejemplos de Relaciones Sociales de Producción.
o Esclavismo: Relación social de producción que se establece entre amos y esclavos.
o Servidumbre: Relación social de producción que se establece entre señores feudales y siervos de la gleba.
o Trabajo asalariado: Relación social de producción que se establece entre burgueses y proletarios.
⮚ Clases Sociales: A cada lado de las relaciones sociales de producción hay diferentes clases sociales, las cuales se
definen por su posicionamiento en relación al control de los medios de producción.
⮚ Medios de Producción: Son los elementos materiales (recursos naturales, materias primas, herramientas,
maquinarias, edificios, infraestructura, etc.) que se emplean en el proceso de reproducción de las condiciones
naturales de vida.

Entre las distintas clases sociales se establecen relaciones jerárquicas de dominación medidas por el control de los
medios de producción. Así:
- La burguesía controla al capital y por esa vía ejerce una relación de dominación sobre el proletariado.
- Los señores feudales controlan la tierra y por esa vía ejercen una relación de dominación sobre los siervos de la
gleba.
- Los amos controlan en forma directa el cuerpo de los esclavos, que es en sí mismo un medio de producción.
Por lo tanto, se puede decir que LAS RELACIONES SOCIALE DE PRODUCCIÓN DAN LUGAR A RELACIONES SOCIALES DE
DOMINACIÓN.
⮚ Fuerzas Productivas: Las relaciones sociales de producción están mediadas por las fuerzas productivas, es decir,
por el estado de la tecnología. Ello NO significa que las relaciones sociales de producción estén determinadas
por la tecnología.
Si bien las innovaciones tecnológicas pueden inducir cambios en las relaciones sociales de producción, ello no
necesariamente sucede. Es posible que un conjunto de innovaciones tecnológicas no sean incorporadas por una formación
social porque el conjunto de relaciones sociales de producción no está en condiciones de absorberlas. Por ej: la eolípilal era
un prototipo de máquina de vapor inventada en el siglo I D.C. en la provincia romana de Egipto. El modo de producción
esclavista existente en el Imperio Romano no era apto para la incorporación de tales innovaciones tecnológicas, por lo tanto
no se incorporó como tecnología a la producción.

La estructura requiere de un marco conceptual y de un sistema de normas que la regule y le dé coherencia.


⮚ Superestructura: Conjunto de sistemas intelectuales, jurídicos, filosóficos, institucionales, científicos, religiosos,
etc., que regulan y dan coherencia a la estructura.
o Modo de Producción: Es el resultado de la articulación entre estructura y superestructura.
▪ Ejemplo: secuencia de Comunismo primitivo, Esclavismo, feudalismo y capitalismo. Es una
secuencia histórica esquemática que habría derivado en el modo de producción capitalista. Es lo
que sucedió, no necesariamente va a darse de esta manera. Esto es gracias a que pueden existir
otros modos de producción.
▪ Modo de Producción Asiático: Imperios hidráulicos (abarca los imperios Egipcio, Chino e
Incaico). Su nombre viene de la necesidad que tuvieron de realizar grandes estructuras para la
distribución del agua. El egipcio implicó las obras de infraestructura necesarias para poder nutrir
de agua los cultivos a partir de las crecidas del NILO. El chino, por el cultivo de Arroz, necesitó
que se suministre una cantidad precisa de agua para maximizar la producción. Y en el Imperio
Incaico, a través de la suministración de agua con terrazas de cultivo, para traer el agua del
deshielo a los campos.
Entre estructura y superestructura se establece una relación dialéctica.

En el Prefacio a la contribución a la crítica de la economía política (1859) Marx plantea que las contradicciones
existentes en el plano de las relaciones sociales de producción llevan a la transformación de la estructura, la cual evoluciona
más rápido que la superestructura. Como consecuencia del devenir histórico, la superestructura suele quedar rezagada con
respecto a los cambios que tienen lugar en la estructura. De este modo, la superestructura se convierte en un obstáculo para
el desenvolvimiento de las relaciones sociales de producción, hasta que los cambios sociales, políticos y culturales llevan a la
superestructura a adaptarse a la nueva estructura.

En este punto, Marx postula un claro predominio de la esfera material por sobre la esfera de las ideas, aunque nunca
plantea que dicha relación sea unidireccional. La influencia de las ideas sobre la esfera material es mucho menor.

Posteriormente, el propio Marx, Engels y fundamentalmente Gramsci reformulan esa relación entre estructura y
superestructura, resaltando la importancia de las ideas, de la política y sobre todo de la voluntad humana en los procesos de
transformación histórica. Así, la esfera de las ideas, lejos de ser un reflejo pasivo de los cambios acontecidos en la estructura,
tiene una autonomía propia que se origina en el pensamiento y la voluntad humana, los cuales también son capaces de
inducir cambios en la estructura y de impulsar procesos de transformación histórica.
TEORÍA DEL VALOR MARXISTA

Marx comienza analizando su teoría del valor a partir del concepto de la Mercancía.

MERCANCÍA: Bien o servicio producido con la finalidad de ser intercambio en el mercado.

- Valor de Uso: Precondición para que una mercancía tenga valor de cambio Lo que no tiene valor de uso, no tiene
valor de cambio.
- Valor de Cambio: Magnitud cuantitativa que regula la relación de intercambio entre dos mercancías.

INTERCAMBIO:

Homogeneidad de Valor de Cambio: Dos mercancías, cualitativamente diferentes, que se intercambian en el


mercado, tienen igual magnitud de valor de cambio. El valor de cambio es, entonces, la manifestación de algo que las dos
mercancías tienen en común. Lo que tendrán en común las dos mercancías será el producto del trabajo, en sentido
abstracto.

o Trabajo Abstracto: Concepto que designa al trabajo humano en general, con prescindencia de sus
diferencias cualitativas.

“Con el carácter útil de los productos del trabajo se desvanece el carácter útil de los trabajos representados en ellos y, por
ende, se desvanecen también las diversas formas concretas de esos trabajos; éstos dejan de distinguirse, reduciéndose en
du totalidad a trabajo humano indiferenciado, a trabajo abstractamente humano.” (MARX, Tomo 1 del Capital).

o Valor de Cambio: El valor de cambio es la exteriorización de la característica común a todas las mercancías; a
saber, el hecho de ser productos del trabajo humano abstracto

“En la relación misma de intercambio ente las mercancías, su valor de cambio se nos puso de manifiesto como algo por
entero independiente de sus valores de uso. Si luego se hace efectivamente abstracción del valor de uso que tienen los
productos del trabajo, se obtiene su valor, tal como acaba de determinarse. Ese algo común que se manifiesta en la relación
de intercambio o en el valor de cambio de las mercancías es, pues, su valor. […] Un valor de uso o un bien, por ende, sólo
tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano.” (MARX, Tomo 1 del Capital).

La magnitud del valor de cambio está determinada por la cantidad de trabajo contenida en la mercancía. La cantidad
de trabajo se mide, a su vez, por su duración cronológica.

“Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente
humano. ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de `sustancia generadora de valor´ –por la
cantidad de trabajo- contenida en ese valor de uso. La cantidad de trabajo misma se mide por su duración, y el tiempo de
trabajo, a su vez, reconoce su patrón de medida en determinadas fracciones temporales, tales como hora, día, etc.” (MARX,
Tomo 1 del Capital).

Magnitud del Valor de cambio 🡨🡪 Tiempo de Trabajo

- Es socialmente necesario: Tiempo de trabajo necesario para producir una mercancía bajo las condiciones técnicas
predominantes y el grado de destreza promedio.
- Es Simple: Concepto que reduce a una única unidad de medida trabajos con distinto grado de complejidad y, por
ende, con diferente capacidad cuantitativa de generación de valor en tiempos cronológicos equivalentes.

- Tiempo de trabajo socialmente necesario: “El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir
un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado
social medio de destreza e intensidad de trabajo.”
- Tiempo de Trabajo Simple: “[…] el valor de la mercancía representa trabajo humano puro y simple, gasto de trabajo
humano en general. […] Éste es gasto de la fuerza de trabajo simple que, en término medio, todo hombre común,
sin necesidad de un desarrollo especial, posee en su organismo corporal. […] Se considera que el trabajo más
complejo es igual sólo a trabajo simple potenciado o más bien multiplicado, de suerte que una pequeña cantidad de
trabajo complejo equivale a una cantidad mayor de trabajo simple.

Circulación Simple:

Mercancía – Dinero – Mercancía (M-D-M):

Hay heterogeneidad de valores de uso y homogeneidad de valores de cambio. Por lo tanto la magnitud del valor de
cambio permanece invariable a lo largo de todo el proceso de circulación.

Circulación Ampliada:

Dinero – Mercancía – Dinero’ (D-M-D’), donde D’ > D:

Hay homogeneidad de valores de uso y heterogeneidad de valores de cambio. Se produce una expansión de la magnitud
de valor de cambio a lo largo del proceso de circulación.

En el esquema de circulación ampliada, al final del proceso se obtiene una magnitud de valor de cambio (D’) que excede
a la magnitud de valor de cambio inicial (D).

La variación que surge de la diferencia entre D’ y D , es el Excedente.

El excedente es la parte del producto social que supera (o excede) a los requerimientos de la circulación simple.

Requerimientos de la circulación simple:

o Reposición del costo de reproducción de la fuerza de trabajo


o Reposición del capital constante
▪ Desgaste de maquinaria, herramientas y edificios
▪ Reposición de materias primas e insumos

Excedente:

El concepto marxista de excedente NO es equivalente al concepto neoclásico de ahorro.

En la función de producción neoclásica NO tiene lugar un proceso de expansión de valor de cambio. En lugar de ello,
se produce una transformación cualitativa de factores de producción (input) en producto final (output). La suma de los
valores de los factores de producción que intervienen en el proceso productivo es igual al valor del producto total. El valor
del input es igual al valor del output. No hay excedente en sentido estricto

El ahorro es la parte del producto que excede al consumo. Por lo tanto, por definición el consumo NO puede ser uno
de los destinos que asume el ahorro. El ahorro sólo puede traducirse en inversión.

El excedente es la parte del producto social que excede a los requerimientos de la circulación simple. Por lo tanto, el
excedente puede tener como destino el consumo suntuario, la inversión, e incluso el excedente puede ser deliberadamente
destruido.

El concepto de excedente constituye un punto de articulación entre economía y política

En la teoría neoclásica la distribución del ingreso responde a un proceso técnico. Cada factor de producción percibe
un ingreso que equivale a su productividad marginal y representa su aporte al producto total.
En la teoría marxista no hay aspectos técnicos que regulen la distribución del excedente. Por el contrario, las
decisiones en torno a la distribución del excedente responden a un proceso político.

De esta manera, el concepto de excedente remite a la necesidad de incorporar elementos políticos al análisis de los
procesos económicos.

Circulación Ampliada:

En el esquema de circulación ampliada, al final del proceso se obtiene una magnitud de valor de cambio (D’) que
excede a la magnitud de valor de cambio inicial (D).

Dinero – Mercancía – Dinero’ (D-M-D’) 🡪 D’ > D 🡪 ΔD 🡪 ¿De dónde surge el valor de cambio nuevo?

El valor de cambio nuevo NO puede surgir a lo largo de la secuencia de compras y ventas que atraviesa una
mercancía.

Esfera de la circulación

El concepto de esfera de la circulación requiere hacer abstracción de actividades propias del comercio, como
transporte, fraccionamiento y expendio de la mercancía. Estas actividades constituyen trabajo incorporado en la mercancía
y, por lo tanto, son generadoras de valor de cambio.

La esfera de la circulación, en sentido abstracto, es el mero pasaje de manos que experimenta una mercancía en la
secuencia de mediaciones que separan al productor del consumidor.

En la esfera de la circulación NO se crea valor de cambio. Sólo puede tener lugar una transferencia de valor de
cambio.

En la medida en que el incremento de precios que experimenta una mercancía en una etapa de la cadena de
comercialización supere al valor añadido por el trabajo propio de la actividad comercial, puede decirse que se produce una
transferencia de valor desde el comprador hacia el vendedor.

Si el incremento de precios observado en la cadena de comercialización es menor al valor añadido por la actividad
comercial, tiene lugar una transferencia de valor desde el vendedor hacia el comprador

Una transferencia de valor operada en la esfera de la circulación operada en la esfera de la circulación es una RENTA.

El concepto de RENTA como transferencia de valor operada en la esfera de la circulación NO se limita al concepto
tradicional de renta de la tierra, aunque lo incluye.

Todo sector que controle en forma oligopólica u oligopsónica algún eslabón de una cadena de comercialización –a la
manera de “cuello de botella”- puede obtener una renta, lo cual implica capturar una parte del valor que es generado por
otros sectores.

De esta manera, es posible hablar de sectores rentísticos –que obtienen la mayor parte de sus ganancias en la esfera
de la circulación-, así como de renta monopólica/ oligopólica y renta monopsónica/ oligopsónica.

La existencia de renta implica el desvío de los precios con respecto a los valores.

Entonces, en la circulación ampliada, el valor de cambio nuevo surge de la intervención de alguna mercancía capaz
de crear más valor que que ella misma contiene, dado que la mercancía está compuesta por:

- Materias Primas: No crean valor adicional, solo transfieren su valor al producto final. Es la parte del capital cuyo
valor permanece constante.
- Capital Fijo: No crean valor adicional, solo transfieren su valor al producto final. Es la parte del capital cuyo valor
permanece constante.
Las materias primas y capital fijo (maquinarias, herramientas, edificios, etc.) constituyen el capital constante.

- Fuerza de Trabajo: es capaz de crear más valor que el que ella misma contiene. Es la parte del capital cuya magnitud
de valor varía (aumenta) durante el proceso productivo. El capital destinado al pago de la fuerza de trabajo es el
capital variable.

La fuerza de trabajo es la predisposición de una persona (trabajador asalariado) a trabajar durante un tiempo
determinado bajo las órdenes y supervisión de otra persona (capitalista) que le provee los medios de producción.

La fuerza de trabajo es capaz de crear más valor (plusvalor) únicamente durante el proceso productivo.

El nuevo valor de cambio se genera únicamente en la esfera de producción. Las ganancias obtenidas en la esfera de
la producción provienen del valor que se genera en el propio proceso productivo. No implican transferencias de valor entre
distintos sectores. En tal sentido, NO constituyen una renta.

Plusvalía:

La fuerza de trabajo puede crear más valor del que contiene en sí mismo ya que el costo de reproducción de la
fuerza de trabajo, es decir el tiempo de trabajo necesario para crear un masa de valor equivalente al valor de cambio de las
mercancías que típicamente consumen un trabajador y su familia a lo largo de una jornada completa, solo forma una parte
de la duración total de la jornada laboral. Este costo de reproducción de la fuerza de trabajo es llamado Trabajo Necesario, y
es la magnitud que define al salario de subsistencia el cual, para Marx, está determinado en términos históricos y culturales.
De esta manera, el salario de subsistencia puede ser superior al umbral de supervivencia biológica.

El restante de la duración de la jornada laboral es llamada como trabajo excedente, o PLUSVALÍA. Entonces, la
jornada de trabajo se extiende más allá del tiempo necesario para cubrir el salario de subsistencia. Una parte de la jornada
es trabajo necesario para compensar el costo de reproducción de la fuerza de trabajo. El resto es trabajo excedente que
genera plusvalía, es decir, nuevo valor de cambio creado en la esfera de la producción.

Formas de crear plusvalía:

- Plusvalía Absoluta: Prolongación de la jornada laboral. Por lo tanto, al aumentar el tiempo de duración de la jornada
laboral, el trabajo necesario representará una parte menor de la duración de la jornada laboral total.

- Plusvalía Relativa: Reducción del costo de reproducción de la fuerza de trabajo. El costo de reproducción de la
fuerza de trabajo se reduce porque aumenta la productividad en las ramas que producen artículos para asalariados.
Disminuye el valor de las mercancías que consumen los asalariados, pero NO disminuye la cantidad de las
mercancías que consumen los asalariados, la cual permanece constante.

Magnitudes económicas fundamentales:

● Valor de Cambio (VC) = Capital Constante (C) + Capital Variable (V) + Plusvalía (P)
● Tasa de Plusvalía (P’) = Plusvalía (P)
Capital Variable (V)
● Composición Orgánica del Capital (COK) = Capital Constante (C)
Capital Constante (C) + Capital Variable (V)
● Tasa de Ganancia (TG) = Plusvalía (P) = P’ . (1 – COK)
Capital Constante (C) + Capital Variable (V)
PROBLEMA DE TRANSFORMACIÓN y T MONETARIIA

Problema de la Transformación de Valores a Precio

Según David Ricardo: La tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre ramas con distinta composición de
capital fijo y circulante no contradice la teoría del valor-trabajo.

Axioma: un aumento en los salarios de mercado afecta más a aquellas ramas que tienen mayor proporción de
capital circulante. Sus precios relativos aumentan con respecto a las ramas de producción que se componen en mayor
proporción de capital fijo.

Según Marx: La tendencia a la igualación de las tasas de ganancia entre ramas con distinta composición organiza del
capital (CoK) no contradice la teoría del valor-trabajo.

Ejemplo:

- Supuestos:
o 3 Ramas de producción
o Igual capital total en cada una, pero distinta CoK
o Tasa de Plusvalía = 100% en todas las ramas (= poder de negociación e/ K y L en toda las ramas

Rama C V C+V P Valor TG


A 90 10 100 10 110 10%
B 80 20 100 20 120 20%
C 70 30 100 30 130 30%
Total 300 60 360 20%

● A menor CoK, mayor Plusvalía (generada por > V) y entonces > TG


● El K va migrar de A y B hacia C, generando
o ↑ Of. Bs. en rama C → ↓ Precios C
o ↓ Of. Bs. ramas A y B → ↑ Precios A y B
● Desvío de Precios respecto a Valores → Hasta que en promedio las TG se igualan a la TG media de la economía
● TG media = P/(C+V) = 60/300 = 20%

Rama C V C+V P Valor TG Precios de PP- Valor


Producción
A 90 10 100 10 110 10% 120 10
B 80 20 100 20 120 20% 120 0
C 70 30 100 30 130 30% 120 -10
Total 300 60 360 20% 360 0
● Precios de Producción: garantizan una tasa de ganancia igual en todas las ramas.
● Transferencia de Plusvalía de ramas Trabajo intensivas a ramas K intensivas - en la esfera de la circulación
● Analizando:
o Individualmente c/ rama: Precio ≠ Valor → No depende de V (t de L …) → Contradice TVL
o Globalmente: Σ Valores = Σ PP y Σ desvíos = 0

Conclusión:

A nivel de la economía en su conjunto, la ley del valor trabajo se sigue cumpliendo. Para resolver el problema, Marx
hace una distinción entre Precio y Valor, a diferencia de Ricardo
Marx: Valor de Cambio, Precio Directo, Precio de Producción, Precio de Mercado.

“Cierre” de teoría del valor.

TEORÍA DEL DINERO DE MARX

La teoría monetaria es uno de los pilares de cualquier teoría económica.

Marx, al desarrollar esta teoría, se encontraba en un contexto donde había patrón oro, el dinero no daba valor sino
que solo lo mide, y el precio en dinero de una mercancía (valor de cambio) se daba de acuerdo a la cantidad y a la
distribución de tiempo de trabajo social.

Por lo tanto:

o si Oferta = Demanda, entonces el precio en dinero será igual al precio regulador.


o Si la Oferta no es apropiada a las necesidades sociales, el precio de mercado será distinto al precio
regulador, y por lo tanto cambiará la distribución del trabajo social para que disminuya la diferencia (ver
flujos de capital).

Magnitudes

Como los precios de mercado fluctúan, analizamos precios reguladores → precio directo (no cambia el resultado)

El precio de cualquier mercancía es su valor relativo al del oro, entonces defino:

TP = TW
Wg

TP = ∑ Precios de todas las mercancías producidas

TW = ∑ Valores

Wg = Valor de 1 unidad de oro (1 onza)

La suma de los precios de todas las mercancías producidas, está dada por su valor total relativo al valor del oro

Sabiendo que la suma de los precios de todas las mercancías producidas debe ser igual al número de monedas en
circulación multiplicado por la velocidad de circulación (tautología):

TP = G x K

Siendo:

o G = Cantidad de Oro necesaria como medio de circulación


o K = Velocidad de circulación
o Reordenando la ecuación para depejar “G”

G = TP = 1 x TW
K K Wg

Relaciones
Causalidad: La suma de los valores de las mercancías producidas (TW) determina la suma de sus precios en dinero (TP), y
esto conjuntamente con la velocidad de circulación (K) determina G (la cantidad de oro o monedas de 1 onza necesaria para
la circulación de las mercancías).

Importante: G NO es la Oferta Monetaria - Comparar con teoría cuantitativa

Ajustes Monetarios

¿Qué pasa si hay más monedas en circulación que las necesarias? M1 > G

1ro: redundancia en la circulación, tomará la forma de moneda ociosa, en exceso → Se retira de la esfera del
intercambio

2do: Atesoramiento, artículos de lujo (de oro). “Forma tesáurica” del dinero.

A medida que la producción de mercancías y el sistema bancario se desarrollan, esos tesoros van a a las Reservas de
los Bancos.

Entonces ↑ Reservas Bancarias

Entonces ↑ “Capital Dinero” ocioso → ↓ tasa de interés (para convertir Reservas en Capital)

→ Efecto inmediato de M1 > G → ↓ i (en lugar de ↑ precios)

Otros Efectos: ↑ Demanda Efectiva (sea vía Consumo o vía ↓ i → ↑ Inversión

Puede que ↑ precios de algunas mercancías, y entonces ↑ TG de algunas ramas, pero sólo temporalmente.

Eso llevará a ↑ Producción en dichos sectores y ↓ precios a sus niveles originales

Puede que ↑ precios de algunas mercancías, y entonces ↑ TG de algunas ramas, pero sólo temporalmente.

Eso llevará a ↑ Producción en dichos sectores y ↓ precios a sus niveles originales

Al final del proceso, TP (suma de precios…) será >, pero no por un ↑ P sino por ↑ T (↑ Producción)

o Si M1 > G genera un ↑ Dda Efectiva → también aumentará G (↑ G)


o Para Marx, la teoría cuantitativa del dinero No es correcta. Diferente Causalidad.
o Además, Marx no admite el supuesto de pleno empleo, sino que el sistema funciona siempre con
desempleo (EIR)

Flujos de Oro generados por variaciones en la Balanza Comercial

Ej. Superávit en la Balanza Comercial (X>M) 🡪 Sube la Oferta de Oro

Si Aumenta la Demanda efectiva, aumenta T (Producción) y en consecuencia aumenta G.

● Distribución, si aumenta el Oro:


o Aumenta G
o Aumentan los artículos de Lujo
o Aumentan las Reservas Bancarias
o Re – Exportación 🡪 Esto es importante para el análisis del intercambio internacional
▪ Prestamos (i)
▪ IED (Plusvalía)
Implicancias

Rechazo al mecanismo de divisas de Hume (que usa Ricardo y posteriores)

Si el precio de las mercancías está determinado por su valor relativo al del oro (TW/Wg) → el salario monetario no
puede influir permanentemente s/ el nivel de precios

Tampoco funcionaría la teoría Keynesiana de los precios (ni la inflación de costos neoclásica?)

CICLOS Y TENDENCIAS

Lis ciclos de corto plazo y largo plazo hacen referencia a las tendencias de la teoría económica marxista. Estos se
encuentran dentro de la Teoría de la Acumulación a la cual se ajusta Marx.

Ajuste vía w/p 🡪 EIR

Diferencias cualitativas

El sistema tiende a aumentar CoK, por lo que aumenta la Plusvalía Relativa (P/V)
Un Aumento de CoK provoca por un lado un aumento de P’ por lo que aumenta TG, pero también el aumento de
CoK provoca que disminuya TG. Un aumento de TG, que es igual a P/C + V , significa un aumento de P’ x (1- CoK)

Entonces, podemos decir que hay una crisis interna del sistema, que provocará crisis recurrentes.

Predicción fin/superación capitalismo

Efecto del Aumento de CoK

● Para aumentar TG, se debe Aumentar P por encima de V, pero nunca puede volver a TG = 0,5 (por > CoK)

Crisis

Teoría Neoclásica vs. Marxista

Interrupción del proceso de circulación (forma específica) 🡪 hace más lento el proceso de acumulación de K (o
detiene o disminuye).

Disparador inmediato: caída de la TG más allá de su nivel ordinario.

Crisis:

o Tendencia a la disminución de la T.G.:


▪ Aumenta w/p en el Corto Plazo.
▪ Aumenta CoK en el largo plazo
o De Realización:
▪ Crisis de Desproporcionalidad
▪ Crisis de Subconsumo

Tendencias

Son tendencias dominantes, que surgen de la naturaleza del sistema.

Pueden tener tendencias subordinadas contrapuestas, pero operan dentro de sus límites.

Tres tendencias principales:

1. Tendencia decreciente de la TG.


2. Ejército industrial de Reserva.
3. Concentración y centralización del K.

Repaso

1. Tendencia a la baja de TG: Aumenta la inversión para disminuir los costos unitarios, en consecuencia aumenta CoK
(cuyo aumento debe ser mayor al aumento de P’), lo que provocará una caída de TG.
2. Ejército industrial de Reserva: Tendencia a crear y reproducir un conjunto de trabajo desempleado y subempleado.
Esto se genera por la propia acumulación, la cual genera un aumento de la demanda de trabajo, pero a su vez un
aumento de CoK que disminuye la demanda de trabajo.
3. Concentración y Centralización del Capital.
● Concentración: Aumento de la suma de K bajo control de cada capitalista individual, debido a la acumulación
(que es la reinversión de ganancias en métodos de producción nuevos y más potentes).
● Centralización: Es la combinación de los K que ya existen (cambia la distribución de K). Mecanismos:
o Competencia: Para disminuir los precios hay que aumentar la PMgL, lo que provoca aumentos a
escala y los K grandes absorben a los menores.
o Sistema Crediticio: El Mercado de Valores habilita esas mayores inversiones, habilita la
formación de sociedades anónimas y, la centralización en el control/dirección del K, pero no en
propiedad legal.
● Efectos:
1. Socialización y racionalización del proceso de trabajo.
2. Acelera el cambio técnico y el aumento de CoK.
3. Sustitución de la competencia por el control monopolista (o Semi) de los mercados.

También podría gustarte