Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco

Licenciatura en Ingeniería Eléctrica


Área de Ingeniería Energética y Electromagnética
Laboratorio Maquinas de CD y de Inducción
Clave: 1131076

Reporte
Práctica 5
Relaciones básicas de voltaje, corriente y velocidad de una
máquina CD

Integrantes:

Cruz Martínez Eduardo Felipe 2192004123


Vidal Coutiño Abraham Alberto 2202003309
González Pérez Javier 2163035061
Huachina Colin Samuel 2193043491

Grupo: CEN01
Prof. Víctor Manuel Jiménez Mondragón
e-mail: vmjm@azc.uam.mx

Fecha de entrega: 28 de septiembre de 2023

1
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

1. Objetivos

● Entender el comportamiento de un motor de CD.


● Realizar las conexiones determinadas de armadura y campo en una máquina con
excitación independiente.
● Determinar experimentalmente el efecto sobre la velocidad de una máquina de CD
funcionando como motor ante cambios de sus variables.

2. Introducción

Motor CD en derivación.
En los motores de derivación el flujo de campo es casi constante. Por lo consiguiente,
el par incrementado debe ir acompañado por un aumento casi proporcional a la
corriente del inducido y por una pequeña disminución de fuerza contra electromotriz
𝐸𝑎 para permitir el flujo de esta corriente incrementada a través de la pequeña
resistencia del inducido[1].
Una de las ventajas de este motor es que la corriente y el flujo a través de sus polos
pueden ser variados a su voluntad [1].

Figura 1. Conexión de una máquina CD en derivación o shunt [1].

Figura 2. Conexión de una máquina CD como motor o generador en derivación [2].


Ecuaciones que rigen el comportamiento de un motor en derivación:
𝐼𝑎 = 𝐼𝑙 − 𝐼𝑓 (1)
𝑉𝑡 = 𝐸𝑎 − 𝐼𝑎 𝑅𝑎 (2)
𝑉𝑡 = 𝐼𝑓 𝑅𝑓 (3)

2
CBI Universidad Autónoma Metropolitana
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

Motor CD en excitación separada

Un motor de excitación separada es aquel cuya corriente de campo es suministrada por una
fuente externa de voltaje CD. El circuito equivalente de esta conexión cuando opera como
motor es el siguiente [2]

Figura 3. Conexión de una máquina de CD como motor o generador [2].


Ecuaciones que rigen el comportamiento de la conexión de excitación separada como motor:
𝐼𝑎 = 𝐼𝑙 (4)
𝑉𝑡 = 𝐸𝑎 + 𝐼𝑎 𝑅𝑎 (5)
𝑉𝑡 = 𝐼𝑓 𝑅𝑓 (6)
Cálculo del par en una máquina CD

El par para una máquina de CD, considerando que sus ejes magnéticos están a 90°, se puede
expresar en términos de la interacción del flujo por polo ∅𝑑 en el eje directo del entrehierro y
de la componente fundamental espacial de la onda ƒmm en la armadura 𝐹𝑎,𝑚𝑎𝑥 se obtiene lo
siguiente ya simplificado [2]:
𝑇𝑚𝑒𝑐 = 𝐾𝑎 ∅𝑑 𝐼𝑎 (7)

3. Desarrollo experimental

3.1. Efecto sobre velocidad sin carga de un motor de CD.

Se conectó el motor en derivación como se muestra en la Figura 4. para ver el efecto de la


velocidad sin carga del motor. Alimentando el motor con 120 de cd y variando el reóstato de
campo ajustando la velocidad nominal del motor. Se tomaron valores de velocidad de la fecha
con el tacómetro variando el voltaje de entrada de 10 en 10. Los valores se registraron en la
Tabla 1.

Figura 4. Máquina de CD conectada en derivación.

3
CBI Universidad Autónoma Metropolitana
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

Para el segundo circuito se conectó el motor en excitación separada como se muestra en la


Figura 5. Para ver el efecto de la velocidad sin carga del motor para esta configuración.
Alimentando el motor con 120 de CD y variando el reóstato de campo, ajustando la velocidad
nominal del motor. Se tomaron valores de velocidad de la fecha con el tacómetro variando el
voltaje de entrada de 10 en 10. Los valores se registraron en la Tabla 1.

Figura 5 . Máquina de CD conectada con excitación separada

Tabla 1. Mediciones
de velocidad sin carga.
Motor en derivación Motor con Exc. separada

Voltaje Velocidad Voltaje Velocidad


[V] [rpm] [V] [rpm]

9.97 466.0 10.19 144.55

20.1 915.79 20.11 293.41

30.1 1120 30.05 452

40.4 1265.3 40.14 599.38

50.48 1340.5 50.37 763.53

60.2 1397.9 60.6 920.6

70.4 1482.7 70.2 1027.6

80.5 1543.9 80.2 1185

90.3 1598.6 89.9 1370.8

100.4 1659.2 100.2 1518.8

110.8 1728.5 110 1672.5

120.6 1796.7 120.7 1820.3

4
CBI Universidad Autónoma Metropolitana
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

3.2. Efecto sobre la velocidad con carga

a) Se conectó el motor en derivación y se acopló un electrodinamómetro. como se


muestra en la figura 6.
Se ajustó el reóstato de campo en la posición intermedia a un voltaje de 100 VCD y
se le aplicó un par de carga al 40% de la corriente de armadura.
Se registraron las mediciones de voltaje, corriente y velocidad. Estas mediciones se
muestran en la tabla 2.

Figura 6. Motor de CD con un electrodinamómetro acoplado.

b) Con el circuito antes armado en el inciso a (figura 6), se duplicó el flujo en el devanado
de campo 𝛷𝑑 (variando la resistencia del reóstato) y manteniendo el voltaje del
devanado de armadura 𝐸𝑎 . Los valores obtenidos para este inciso se muestran en la
tabla 2.
c) Partiendo nuevamente de las condiciones del inciso a (figura 6), se redujo el flujo en
el devanado de campo 𝛷𝑑 hasta tener un 30% menos de corriente de excitación,
también se redujo en un 30% el voltaje en el devanado de armadura 𝐸𝑎 , los valores
obtenidos en se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Mediciones de velocidad con carga de un motor de CD.


Paso Velocidad [rpm] Voltaje de Armadura [V] Corriente [A]

a 1637.2 100.3 0.184

b 1096.9 100.3 0.33

c 1559 70.8 0.089

5
CBI Universidad Autónoma Metropolitana
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

4. Análisis de resultados

4.1. Efecto sobre la velocidad sin carga del motor de cd en derivación.

Al ir aumentando el voltaje la velocidad va aumentando esto se debe porque para aumentar


la velocidad en el motor se debe disminuir el flujo del devanado de campo por la fórmula de
velocidad de voltajes (ea) esto quiere decir que la corriente de campo o excitación (If) es muy
pequeña produciendo muy poco flujo magnético en el campo y que la corriente de armadura
(Ia) es casi igual ala de corriente de carga (IL), el voltaje vt es igual al voltaje en el campo
(porque está en paralelo) y al voltaje ea porque no hay mucha caída de tensión en Vt por que
el motor opera sin carga entonces no demanda tanta corriente por lo que se puede omitir y
a través de la fórmula de velocidad de voltajes (ea) se cumple que la velocidad del motor va
en aumento.

4.2. Efecto sobre la velocidad sin carga del motor de cd con excitación separada.

La velocidad va aumentando conforme el voltaje aumenta, pero a una velocidad más pequeña
que el motor en derivación esto se debe a que la corriente en el campo se mantiene constante
por la fuente de alimentación fija haciendo que en la fórmula de velocidad de voltajes (ea)
sólo dependa del voltaje vt suministrado que hace cambiar a ea en comparación con el motor
en derivación el cambio se hacía en ea y el flujo de campo por que el motor estaba en
derivación compartiendo la fuente de voltaje.

4.3. Efecto sobre la velocidad con carga del motor de cd

Cuando el motor está trabajando con una carga al 40% y con un voltaje de 100 VCD (inciso
a), se puede observar que la velocidad del motor se ve disminuida con respecto a su velocidad
nominal (1800 rpm), como la carga aplicada es menor a la carga que puede mover, la
corriente de excitación también será menor a su corriente nominal.

en el caso del inciso b, cuando la corriente de excitación se duplica sin variar el voltaje, se
observa que la velocidad disminuye con respecto a la velocidad que tenía, esto se debe a
que como las demás variables se mantienen constantes, el único que puede variar sería la
velocidad y sería proporcional al flujo 𝛷𝑑 .

Cuando se reduce en un 30% el voltaje como la corriente de excitación, la velocidad del motor
se mantiene constante con respecto a la velocidad que se obtuvo en el inciso a, sin embargo,
esto no sucede, ya que por las características que tiene la máquina utilizada en el laboratorio
y la precisión con la que se puede variar los parámetros de voltaje y flujo, la velocidad obtenida
es un poco menor a la que anteriormente se obtuvo.

6
CBI Universidad Autónoma Metropolitana
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

5. Conclusiones

Cruz Martinez Eduardo Felipe

Una máquina de cd se comporta por el cambio en las variables de velocidad de voltajes donde
Ea (voltaje en el inducido),Kd (constante del devanado de campo de la máquina ) , flujo
magnético del campo y Wm(velocidad de la máquina), para poder incrementar la velocidad
se tiene que disminuir el flujo (la corriente disminuye) y para disminuir la velocidad se aumenta
el flujo (se aumenta la corriente), para mantener la velocidad se disminuye tanto el flujo como
el voltaje ya que es proporcional como se observó en la práctica. El reóstato puede modificar
la corriente en el campo y por ende el flujo magnético, de igual manera podemos modificar al
voltaje Ea porque tenemos acceso al rotor y la constante Kd es fija, gracias a estos elementos
podemos hacer cambios en la velocidad de la máquina. Cuando no hay carga la máquina
puede alcanzar valores nominales sin problema, pero el hecho que tenga carga hace que la
velocidad disminuye por el esfuerzo requerido para vencer la fuerza de oposición. En una
máquina de excitación independiente las conexiones se hacen separadas una con un voltaje
hacia el campo y la otra con otro voltaje hacia el inducido. La velocidad es proporcional al
voltaje ea ya que el flujo magnético es constante por que el voltaje es fijo solamente cambiaría
si se mueve el reóstato. En cambio, un motor en derivación el flujo cambia por que se modifica
el voltaje de entrada por que está en paralelo.

Vidal Coutiño Abraham Alberto

Se observó el comportamiento de la máquina de inducción funcionando como motor, donde


se realizaron las conexiones en derivación (shunt) y excitación separada cuando el motor
opera sin carga y cuando opera con carga, es interesante ver como se cumple la siguiente
ecuación en el comportamiento del motor 𝐸𝑎 = 𝐾𝑑 𝛷𝑑 𝑤, un aspecto importante es observar
como 𝐾𝑑 no va a poder ser modificada en ningún momento ya que esta es una constante que
fue establecida en el momento de la construcción del motor, mientras que 𝛷𝑑 , 𝐸𝑎 , 𝑤, podrán
𝐸𝑎
ser modificadas para ver cambios en el motor, por ejemplo 𝑤 = 𝐾 , de la ecuación anterior
𝑑 𝛷𝑑
se aprecia que si el flujo 𝛷𝑑 aumenta entonces la velocidad 𝑤 tenderá a disminuir, si 𝛷𝑑
aumenta por un factor de dos, entonces la velocidad disminuirá por ese mismo factor, para
lograr que manipular los valores de 𝛷𝑑 se cuenta con el reóstato el cual al variar la resistencia
aumenta o disminuye la corriente de campo, mientras mayor sea la resistencia que se le
ponga en el reóstato menor será la corriente de campo, por lo tanto el flujo generado en el
devanado de campo será más pequeño, también se puede variar 𝐸𝑎 donde al ir aumentando
esta variable la velocidad también aumenta, dicha velocidad depende de que tipo de conexión
se tenga, si se tiene una conexión separa la velocidad aumenta más lento aproximadamente
un 30% menos que una conexión en derivación, esto se debe que en la conexión en
derivación todo el circuito depende de ese voltaje inducido 𝐸𝑎 , donde también se involucra la
corriente de campo, mientras que en una conexión separada solamente se varía 𝐸𝑎 y la
corriente de campo permaneces constante ya que está alimentada de forma independiente.
La práctica se llevó a cabo sin inconveniente alguno, pudiendo decir que fue un éxito ya que
se cumplieron con los objetivos establecidos

7
CBI Universidad Autónoma Metropolitana
Laboratorio de Maquinas de CD y de Inducción Práctica 5

Huachina Colin Samuel


Conforme a lo visto en esta práctica se vieron la relación que tiene el voltaje y la corriente en
función de la velocidad de la máquina en este caso se usaron dos tipos de conexiones de una
máquina CD siendo estas conexión con excitación separada y en derivación donde la
máquina operará como motor.
Cuando opera sin carga lo que se pudo observar dependiendo de la conexión se tendrán
diferentes efectos uno fue la velocidad en ambas conexiones fueron diferentes aplicando el
mismo voltaje en ambos casos donde en un voltaje 20.1 V en derivación nos daba una
velocidad 915.79 y en exc. separada nos daba de 293.41 rpm con lo cual se puede ver que
la velocidad en derivación es 3 veces más grande que la de exc y esto fue disminuyendo al ir
aumentando el voltaje.
Además se pudo ver que cuando algún parámetro se modifica los otros se mantienen
constantes y esto se debe a la construcción que tiene la máquina para poder tener una
estabilidad al estar en funcionamiento continuo.
Para poder comprobar esto se estaba ajustando el reostato para que hubiera menor corriente
de campo y a su vez la máquina empezaba a tener mayor velocidad ya que el flujo disminuye,
pero al quitar cualquier oposición se tenía mayor corriente de campo y al tener esto la
velocidad del rotor disminuye considerablemente pero siempre el motor se establece por
completo.
Por otro lado se pudo observar cómo funcionaba en motor en derivación con carga su
velocidad disminuye con respecto a su velocidad nominal y además su corriente de excitación
es menor a la corriente nominal. Si la corriente de campo o el flujo se multiplica sin variar el
voltaje la velocidad tiende a disminuir con respecto a la velocidad en la que estaba.
Con esto y los objetivos que se plantean en esta práctica se realizaron satisfactoriamente y
además poder conocer el comportamiento de un motor de CD y las conexiones hechas con
ello se reforzaron los conceptos teóricos y poder aplicarlos en esta práctica.

González Pérez Javier


Pude observar el comportamiento del motor en CD, en el experimento de laboratorio pude
observar con más detalle los cambios que hace el motor, cuando alguna de sus variables se
le realiza un cambio (tensión, flujo o velocidad), cuando alguna de estas variables cambia el
motor tiende a aumentar o disminuir los valores de las variables a las que no se le realizó
cambio alguno. Esto se puede explicar porque la máquina conforme a su construcción se
debe equilibrar de tal forma que su funcionamiento sea el más adecuado.
Es fascinante como el motor cambia los valores de sus variables para que funcione.

6. Bibliografías

[1] A. E. Fitzgerald, Charles Kingsley, Jr. y Stephen D. Umans, “Máquinas Eléctricas”, 6


Edición, McGraw Hill.

[2] Lopez Garcia Irvin. (s.f). Máquinas de CD y de inducción. IEE UAM Azcapotzalco.
http://iee.azc.uam.mx/ilg/mcdi.html

8
CBI Universidad Autónoma Metropolitana

También podría gustarte