Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS

INTRODUCCIÓN
El ser humano como resultado de sus actividades genera materiales que luego de su utilización,
presentan una degradación tal que no le ofrecen ninguna utilidad, o incluso en algunos casos,
puede resultar perjudicial no descartarlos en forma apropiada. A este tipo de materiales se los
conoce como residuos.

La evolución socio-económica, industrial y cultural del hombre amplía constantemente el


espectro de los materiales descartados. En nuestra sociedad actual, marcada por la economía
de mercado,
con grandes conglomerados urbanos, se incrementa día a día la necesidad de contar con una
gestión de los residuos domiciliarios e industriales acorde a los riesgos que presentan. Un
aspecto de creciente interés público lo constituyen los residuos generados por las actividades
que involucran materiales radiactivos: medicina, investigación, industria y particularmente, la
generación de energía nucleoeléctrica.

Los residuos radiactivos surgen como una consecuencia inevitable de estas actividades. Sin
embargo, se cuenta con las metodologías para su gestión consideradas apropiadas por la
comunidad científica internacional especializada en la materia. Particularmente, la industria
nuclear es una de las pocas actividades que ha encarado en forma satisfactoria la gestión de sus
propios residuos.

A lo largo de este capítulo se exponen los principios en los cuales se basa la gestión segura de
los residuos radiactivos. También se indican las técnicas empleadas en su manejo en
instalaciones nucleares y por los usuarios de material radiactivo tanto en las fases de generación
y tratamiento, la disposición final de residuos radiactivos en instalaciones apropiadas y la
evaluación de seguridad de estas últimas.

DEFINICIONES
A continuación, se definen los siguientes conceptos básicos:

Efluentes o descargas radiactivas (ER):


Según la Norma AR 3.1.2 de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, los efluentes son
corrientes líquidas, gaseosas o aerosoles que se generan habitualmente en la operación normal
de una instalación y que pueden ser descargados al ambiente siempre que cumplan con las
restricciones de dosis anuales establecidas por la Autoridad Regulatoria. Su actividad total puede
ser dispersada en el medio ambiente, en forma planificada y controlada.

Residuos radiactivos (RR):


Son materiales para los cuales no se prevé un uso ulterior y que por su nivel de actividad total
y/o concentración de actividad no pueden ser dispersados en el ambiente tal cual se encuentran
porque sus niveles superan los niveles de restricción de dosis establecidos por la Autoridad
Regulatoria. Como consecuencia, deben ser sometidos a un tratamiento o acondicionamiento
adecuado y posteriormente a una disposición final, a fin de garantizar su aislación del medio
ambiente hasta que la actividad decaiga a niveles aceptables (Norma AR 10.12.1 Rev. 2).

Material radiactivo desregulable (MD):


Con este término se denominan los materiales que por su concentración de actividad y/o
actividad total no requieren control regulatorio o pueden ser dispensados de dicho control. Estos
últimos, en muchos casos se pueden reciclar o recuperar para usos futuros.
En la Figura 1 se representan las diferencias entre los conceptos ER y RR.

Figura 1 Diferencias entre efluentes radiactivos y residuos radiactivos.

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS


La gestión de Residuos Radiactivos engloba todas las tareas que involucran el manejo,
tratamiento, acondicionamiento, almacenamiento, transporte y eliminación de RR.

General
Garantizar la protección radiológica de los seres humanos y del medio ambiente, por períodos
adecuados, en conformidad con los principios vigentes internacionalmente acordados.

Particulares
Aislar los residuos radiactivos en sistemas específicamente licenciados para esa finalidad
(repositorios) y adecuados a cada tipo de residuo, durante períodos apropiados, sin transmitir a
generaciones futuras la responsabilidad de mantener la integridad de ese sistema, ni imponerle
condicionamientos significativos debido a la existencia del repositorio.
Garantizar la seguridad del repositorio durante el período posterior a su cierre definitivo de
forma tal que no dependa de la vigilancia radiológica y vigilancia física activa, ni de otros controles
institucionales o medidas correctoras.
Asegurar el grado de aislamiento de los residuos radiactivos de forma tal que no existan riesgos
futuros previsibles para la salud humana, ni efectos sobre el medio ambiente que no sean
aceptables actualmente.

FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS


Los residuos radiactivos provienen de un amplio espectro de actividades, desde el uso de
radionucleídos en hospitales para diagnóstico y tratamiento, y en laboratorios de investigación;
pasando por el uso de materiales radiactivos en procesos industriales hasta la producción de
electricidad en reactores nucleares (que involucra también las actividades asociadas al ciclo del
combustible nuclear). Este último tipo de actividades genera el mayor volumen de RR, con
mayores niveles de actividad que las otras fuentes de generación y debido a esto, la mayor parte
de los criterios y tecnologías de gestión se han desarrollado en este campo.

OPCIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS EN

INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS


La adopción de una estrategia de gestión implica efectuar decisiones acerca de los requisitos
asociados al tratamiento previo a la disposición final de los residuos radiactivos.
Las alternativas de gestión como por ejemplo el decaimiento y la purificación dependen
fundamentalmente de las características de los residuos (tipo y cantidad de radionucleído,
volumen generado y características fisicoquímicas).
En los sistemas de decaimiento se utiliza esta propiedad física para disminuir la actividad y
dependiendo del nucleido presente se definen los períodos de aislación requeridos. En base a
estos últimos se toma la decisión de su almacenamiento en forma temporaria (para luego
eliminarlo directamente al medio ambiente como efluente o residuo dispensado) o su aislación
en repositorios. En este último caso, es necesario tratar previamente los RR a fin de obtener un
producto final apto para su aislamiento en sistemas de eliminación y así cubrir los períodos de
aislación requeridos para su decaimiento en forma segura.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO
Los tratamientos a los que se someten los RR cubren un amplio espectro de posibilidades
dependiendo de su forma física: pre-tratamiento, purificación o concentración, solidificación o
inmovilización.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO POR DECAIMIENTO


El decaimiento se produce durante el almacenamiento ya sea de líquidos, gases o sólidos, por
períodos tales que los efluentes o material dispensado pueden descargarse al medio ambiente.
Este tipo de tratamiento se utiliza cuando los nucleidos presentes tienen períodos de
semidesintegración cortos (I131, etc.) y la actividad remanente se ajusta a los límites de descarga
autorizados o los niveles de desregulación recomendados.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO POR PURIFICACIÓN


Se basan en la disminución de la actividad presente en corrientes líquidas o gaseosas mediante
la remoción de los agentes contaminantes (Ver figura 1). Se utilizan cuando no es posible aplicar
los sistemas por decaimiento ya sea por la magnitud de la actividad, por el tipo de nucleidos
presentes o por el volumen a tratar. Estos sistemas presentan características particulares según
se trate de corrientes gaseosas o líquidas.
En el caso de las corrientes gaseosas, si ésta arrastra vapores o gases solubles en agua para el
tratamiento se utilizan sistemas lavadores de gases; en cambio si la corriente presenta aerosoles
se utilizan sistemas de filtros (absolutos, mecánicos, de adsorción, etc.).
En el caso de las corrientes líquidas, las alternativas cubren un amplio espectro de operaciones
unitarias y procesos químicos: concentración por evaporación, precipitación, sedimentación,
pasaje por resinas de intercambio iónico, centrifugación, etc. Ambas situaciones (corrientes
gaseosas o líquidas) generan como mínimo dos corrientes resultantes: una purificada, que por
lo general puede descargarse directamente al ambiente y otra concentrada en radionucleídos y
que debe ser tratada como RR (dispuesta con o sin acondicionamiento previo en recipientes e
instalaciones adecuadas).
OPCIONES DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS
Los tiempos requeridos para el aislamiento de RR definen las necesidades que deben cubrir los
sistemas destinados a tal fin. Aquí se expondrán las alternativas existentes en la actualidad.

ALMACENAMIENTO VS. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


RADIACTIVOS
Deben distinguirse las diferencias conceptuales de dos términos: almacenamiento y disposición
definitiva (o eliminación o evacuación). Por almacenamiento se entiende la conservación
transitoria de los residuos en sistemas que admiten su recuperación y por lo tanto implica que
requieren vigilancia y mantenimiento operativos que involucran la exposición operacional del
personal asignado a esas tareas, con el consiguiente riesgo de liberaciones accidentales y el
incremento en los costos operativos.

Por el contrario, la eliminación de RR implica el emplazamiento de los residuos en sistemas


diseñados y licenciados para la contención de los mismos por períodos prolongados. Una vez
completo el repositorio no requiere de mantenimiento operativo, pero puede requerir la vigilancia
radiológica habitual en toda instalación nuclear hasta la finalización del control institucional del
sitio liberándose al uso público.

Ambos conceptos difieren entonces en el grado de recuperación de los nucleidos contenidos y


en la duración de la contención.

SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS


Sistemas simples de eliminación próximos a la superficie o Trincheras: Los residuos se
depositan dentro de recipientes (tambores) en excavaciones superficiales. En esta categoría
pueden incluirse los sistemas de semicontención para residuos líquidos (trincheras para
líquidos). Las actividades que pueden disponerse suelen ser muy bajas.

Sistemas de eliminación próximos a la superficie con barreras de ingeniería: Son en


general, construcciones bajo superficie terrestre, en donde el acondicionamiento de los residuos,
la integridad de las estructuras construidas y las características geoquímicas del sitio de depósito
inmovilizan y aíslan los radionucleídos contenidos en el residuo por un tiempo suficiente hasta
que la actividad decaiga a niveles aceptables. La proximidad de los residuos a la superficie
requiere, sin embargo, un control institucional por un período adecuado a fin de evitar posibles
intrusiones.

Sistemas de eliminación en formaciones geológicas profundas: Provee largos períodos de


aislamiento. Actualmente están en estudio en diversos países distintas formaciones como zonas
potenciales para la construcción de estos repositorios: domos de sal, granitos, arcillas y rocas
volcánicas. En todos los casos la permeabilidad al agua del medio geológico es muy baja y/o los
flujos de agua son sumamente lentos.

Disposición en formaciones geológicas debajo del lecho marino: Involucra consideraciones


similares al depósito en formaciones geológicas profundas, con el beneficio adicional del
aislamiento marino. Actualmente está en estudio y presenta inconvenientes económico-técnicos
y jurídicos (por la utilización de aguas internacionales).
Otros métodos de disposición propuestos o en desuso
La trasmutación de radionucleídos de largos período de semidesintegración en otros más cortos
podría reducir teóricamente los riesgos a largos plazos. Esta opción implica nuevas instalaciones
de procesos y separaciones, que disminuyen notoriamente la cantidad de residuos de alta
actividad a eliminar, pero generarían más residuos secundarios, con la consiguiente exposición
operacional. Actualmente está en etapa de investigación y se considera que involucra un mayor
riesgo operativo que las otras opciones.
Una práctica que actualmente no es utilizada es el vertimiento en el mar. Los residuos
convenientemente acondicionados se eliminaban en el mar en zonas preestablecidas
caracterizadas por sus fosas sinclinales profundas. El fundamento de esta práctica se basaba en
que la actividad liberada en las profundidades marinas es diluida y dispersada en un gran
volumen de agua, y en algunos casos es absorbido en los sedimentos. La aislación de los
radionucleídos estaba provista por la inaccesibilidad de las profundidades del lecho oceánico.
Sin embargo, podría esperarse cierto retorno de nucleidos de vida media larga al medio ambiente
accesible al ser humano, por mecanismos de dispersión y transporte, por este motivo estos
nucleidos tenían estrictos límites de vertimiento. Actualmente estas actividades están prohibidas
por la Convención de Londres.

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA APLICADOS A LA


GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS
Los principios de protección radiológica recomendados por la Comisión Internacional de
Protección Radiológica (ICRP, en inglés) fundamentan los objetivos enunciados
precedentemente.

Justificación
En cuanto al requerimiento de justificación de la práctica, existe el consenso general que debe
aplicarse a una práctica completa, tal el caso del ciclo del combustible nuclear o la utilización de
materiales radiactivos en la industria, medicina o investigación, con todos los beneficios y
detrimentos asociados. La gestión y disposición de RR son pasos necesarios en el uso de la
energía nuclear y los materiales radiactivos y por lo tanto no se requiere su justificación en forma
separada, aunque sus implicancias radiológicas deben considerarse en la justificación de la
práctica en su totalidad.

Optimización
El requerimiento de optimización es utilizado frecuentemente como un medio de selección entre
diferentes cursos de acción u opciones en la gestión y disposición de RR y en la decisión si
cambios futuros en el diseño de los sistemas conducirán a una reducción (o no) de las dosis.
Finalmente, la decisión se tomará en función del detrimento y las dosis colectivas.

Limitación de la dosis

El tercer principio de protección radiológica requiere la limitación de las dosis incurridas por
individuos, ya sea en el curso de su vida normal como miembros del público o como resultado
de su ocupación, los cuales no deben exceder los límites de dosis recomendados por la ICRP.
El caso de la limitación de la dosis del público debido a la eliminación de RR en formaciones
geológicas merece un análisis particular.
LIMITACIONES INDIVIDUALES DURANTE PERÍODOS DE
AISLACIÓN

Restricciones de dosis individuales


Los límites de dosis1 individuales se aplican a la distribución de dosis debido a las liberaciones
por eventos normales en repositorios de RR. Estas restricciones son equivalentes a los aplicados
a otros tipos de instalaciones. Deben considerarse dos requerimientos básicos:

El grupo crítico debe ser identificado, éste puede comprender personas existentes o un grupo
hipotético. Este grupo recibiría mayor dosis que la población en general. La definición de los
hábitos y características de este grupo deben basarse en el conocimiento actual, y con
suposiciones prudentes y razonables.

El diseño y operación del repositorio debe asegurar que los miembros del público reciban una
dosis tan baja como sea razonable y en ningún caso exceder las restricciones de dosis
individuales. En nuestro país la Autoridad Regulatoria ha fijado (para propósitos de planificación)
la restricción de dosis máxima resultante en un grupo crítico hipotético, debido a la disposición
de RR en un dado emplazamiento, en 0,3 mSv integrado en un año, en base a metodologías de
cálculo preestablecidas.

Restricciones de riesgo individual


El sistema de limitación de dosis se sustenta en la apreciación del límite inferior de un rango
implícito de riesgos individuales, que se estima inaceptable. Esta apreciación se basa en otros
tipos de riesgos que un individuo puede modificar solamente en muy pocos casos y que puede
ser regulado por autoridades nacionales.

Dado que es factible que se produzcan dosis significativas debido a eventos que alteren el
comportamiento normal de un repositorio, cuyas probabilidades supuestas de ocurrencia en un
dado tiempo son inferiores a uno, es necesario agregar un requerimiento de limitación de riesgos
individuales a fin de lograr el objetivo de protección individual debido a todos los eventos de
exposición asociados con repositorios. En base a esto, la ICRP recomienda establecer límites
de riesgo y restricciones de riesgo máximo en directa analogía con los límites de dosis y
restricciones superiores para liberaciones normales

Para una mayor comprensión del tema la ICRP recomienda que riesgo se defina como “la
probabilidad de que ocurra un efecto de detrimento serio en la salud de los individuos
potencialmente expuestos o en sus descendientes”.

El criterio aplicado por la Autoridad Regulatoria argentina, con fines de planificación, es una
restricción de riesgo anual máximo aceptable de 10-6 para trabajadores.

BARRERAS MÚLTIPLES PARA AISLAMIENTO DE RESIDUOS


RADIACTIVOS
La implementación de los criterios de seguridad radiológica a la aislación de RR requiere del uso
del concepto de barreras múltiples: interponer entre los RR y el ambiente ocupado por el hombre
una serie de barreras, geológicas y de ingeniería, independientes y redundantes, de manera que
la falla de alguna de ellas no comprometa la seguridad del sistema.

Se consideran barreras naturales a las formaciones geológicas en las cuales se sitúan los
repositorios y el medio geológico que los circunda. Estas proveen la aislación física necesaria y
la retención de los radionucleídos. En situaciones normales de liberación, la única vía probable
de acceso de los nucleidos a la biósfera desde el repositorio a través del medio geológico es la
vía hídrica. Durante su migración están sometidas a una amplia gama de procesos físicos y
geoquímicos, que se traducen en un retardo efectivo respecto a la velocidad del agua.
Las barreras de ingeniería son las provistas por el hombre para aumentar la confinación y están
conformadas por:

matriz que incluye a los RR,


contenedor(es),
barreras adicionales: materiales de sellado, relleno, retardadores geoquímicos, etc.
Mediante la combinación adecuada de estos tipos de barreras, en función del tipo de RR del cual
se trate, se podrá limitar o demorar la liberación de material radiactivo; además, el transporte de
los nucleidos liberados será retardado ó la concentración de los nucleidos liberados estará
suficientemente diluida para asegurar que el impacto en el hombre permanezca dentro de niveles
aceptables. El efecto de la demora en el impacto resultante puede observarse genérica y
cualitativamente en la Figura 2.

Figura 2 - Comparación cualitativa del efecto de la disposición de RR con y sin barreras


para el confinamiento.

Son por lo tanto requisitos fundamentales de un repositorio de RR geológico: el diseño apropiado


de las instalaciones y su ubicación en un medio geológico estable, con características
hidrogeológicas favorables, donde eventos disruptivos naturales o humanos son
extremadamente improbables en las escalas de tiempo requeridas.

Debido a todas estas características, los residuos permanecerán aislados del medio ambiente
sin embargo se requiere que las barreras de ingeniería ofrezcan una aislación equivalente en
forma independiente y paralela. La elección de estas barreras dependerá del tipo y cantidad de
residuos a emplazar y de las características de las barreras geológicas. Sin embargo, la
seguridad de todo el sistema debe evaluarse en conjunto.

CRITERIOS OPERATIVOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS


RADIACTIVOS
En el manejo diario de RR es necesario tener en cuenta una serie de criterios operativos a fin de
garantizar una gestión adecuada de los mismos. Pueden discriminarse una serie de
procedimientos recomendados:

 Minimizar la generación de RR (ya que se reducen las dosis involucradas y los costos
de gestión y es una práctica ambientalmente recomendada).
 Segregar los RR en la fase de generación, evitando, además, mezclarlos con residuos
convencionales. La segregación se efectuará cuando diferencias tales como contenido
de radionucleídos, período de semidesintegración, concentración, volumen y
propiedades físicas y químicas lo justifiquen, teniendo en cuenta las opciones
disponibles para su disposición final.
 Almacenar en forma segura y totalmente identificable los RR a la espera de su destino
final.
 Reducir el volumen de los residuos (se incrementa así la capacidad de almacenamiento
o disposición final).
 Solidificar aquellos residuos que no pueden ser descargados al medio ambiente.
 Efectuar el control de inventario de los residuos eliminados y de los efluentes
descargados al medio ambiente.

Caracterización de residuos radiactivos


La caracterización de los RR sirve para tomar decisiones acerca de las opciones de gestión y
además, conocer el inventario radiactivo de las instalaciones de Gestión de Residuos
Radiactivos.

Para completar la información requerida en el inventario, es necesario conocer el contenido


radiactivo de los RR, estén o no tratados y acondicionados. Para ello, se debe disponer de
metodologías no destructivas y destructivas, que permitan identificar los radionucleídos
presentes, tanto cualitativa como cuantitativamente

Los métodos no destructivos, basados principalmente en espectrometría gamma con detectores


semiconductores, permiten conocer cualitativa y cuantitativamente la composición de
radionucleídos gamma presentes en los residuos radiactivos.

Las diferentes matrices a ser caracterizadas radiológicamente para conocer su composición de


radionucleídos alfa y beta, obligan a disponer de métodos destructivos, tanto químicos (métodos
clásicos por vía húmeda), como la utilización de muflas para favorecer la posterior disgregación
de la muestra.
Cuando la muestra reúne las características adecuadas para su medición, las técnicas que se
utilizan son:

 Espectrometría Alfa
 Centelleo Líquido
 Tcherenkov
 Espectrometría Gamma

La caracterización previa de los residuos es muy útil para optimizar la protección de los
trabajadores e identificar las características de los residuos que requieren procesamiento o
disposición final

EVALUACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE


DISPOSICIÓN FINAL
Para tomar decisiones acerca del desarrollo, construcción, operación y licenciamiento de un
repositorio para RR se requiere la evaluación de la seguridad del sistema propuesto. Mediante
distintos procedimientos se calcula el impacto radiológico a los trabajadores (para la fase
operacional) y al público (fase post-cierre) resultantes del repositorio y se los compara con los
estándares de protección radiológica.

Dado que es imposible lograr un gran grado de detalle en la adquisición de datos desde un
principio (ya que el sistema de eliminación es sumamente complejo), se procede a un proceso
iterativo, desde lo genérico a lo específico. En consecuencia, se debe efectuar el análisis de
seguridad de los subsistemas que conforman el repositorio con distintos grados de detalle, según
la etapa de implementación alcanzada: diseño conceptual, diseño de ingeniería básica,
anteproyecto de ingeniería, proyecto de construcción y operación, clausura y cierre. El
requerimiento de datos propios del sitio y del diseño de los subsistemas es por lo tanto de distinto
nivel para las diversas etapas de diseño.

Si los resultados de las evaluaciones de la seguridad durante alguna de las etapas para la
operación o para el post-cierre no concuerdan con los estándares de protección radiológica,
deberá reverse el diseño del subsistema crítico o suplementarlo con alguna barrera adicional. Se
han desarrollado una serie de criterios de aceptación para la eliminación de RR en sistemas de
depósito superficiales y en profundidad en base cualitativa. Existe además una amplia gama de
bibliografía que orienta acerca de los procedimientos adecuados de evaluación, análisis y
requerimientos de información sobre los sistemas de confinamiento, y además, ejemplos de
cálculo.

También podría gustarte