Está en la página 1de 15

Material de Estudio Salesians University Prof.Dr.

Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Manejo de la Tarjeta de Crédito en el Flujo de Caja

1. Introducción a los Conceptos Clave


• Flujo de Caja: Movimiento de efectivo entrante y saliente.
• Tarjeta de Crédito: Instrumento de pago que representa una línea de crédito, no
un ingreso.
• Gasto vs. Pago: Diferencia entre el uso de la tarjeta para gastos y el pago de la
factura de la tarjeta.

2. Recomendaciones para el Manejo de Tarjetas de Crédito


• No Confundir Crédito con Efectivo: El límite de crédito no debe considerarse
como efectivo disponible.
• Registro de Gastos en Tiempo Real: Registrar los gastos realizados con la tarjeta
de crédito en el momento de la transacción.
• Evitar la Duplicación de Gastos: No registrar el pago de la tarjeta como un gasto
adicional.
• Monitorear los Gastos Financieros: Incluir intereses o cargos de la tarjeta como
gastos nancieros separados.
• Plani cación de Pagos: Asegurarse de incluir los pagos de la tarjeta en el ujo de
caja para plani car las salidas de efectivo.

3. Ejemplo Tabulado
• Contexto: Gasto mensual de $100 en supermercado con tarjeta de crédito y un
gasto nanciero de $10.
• Tabla de Flujo de Caja:

Mes Gasto Gasto Salida Total


Supermercado Financiero
Enero 100 10 110
Febrero 100 10 110
... ... ... ...
Diciembre 100 10 110
• Explicación:
• En enero, se gastan $100 en el supermercado con la tarjeta de crédito. Este
gasto se registra como un egreso.
• El pago de la tarjeta de crédito incluye $100 del supermercado más $10 de
gastos nancieros, totalizando $110.
• Solo se registra el gasto nanciero adicional ($10) como un egreso en el
mes del pago.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Ejemplo de Flujos de Caja según algunos escenarios


Cada uno de estos escenarios muestra cómo las diferentes circunstancias de vida, ya
sean personales, familiares o empresariales, pueden afectar la estructura y el manejo de
un ujo de caja.

1. Flujo de Caja para Economía del Hogar


• Ingresos: Salarios, ingresos secundarios (trabajos por cuenta propia), ingresos
pasivos.
• Gastos: Gastos diarios como alimentación, vivienda (alquiler o hipoteca), servicios
básicos, transporte, salud y educación.
• Ahorros e Inversiones: Contribuciones a fondos de ahorro, inversiones en
acciones o fondos mutuos.
• Deudas: Préstamos personales, pagos de tarjetas de crédito.

2. Flujo de Caja Proyectado para una Empresa de Innovación Agrícola
• Ingresos Operativos: Ventas de productos, servicios de consultoría,
subvenciones.
• Costos Operativos: Costos de producción, mano de obra, investigación y
desarrollo, marketing.
• Inversiones: Compra de maquinaria avanzada, desarrollo de nuevas tecnologías.
• Financiamiento: Préstamos para expansión, inversión de capital.

3. Flujo de Caja Proyectado para un Profesional de Clase Media
• Ingresos: Salario, ingresos por trabajos independientes o consultoría.
• Gastos Personales: Vivienda, educación continua, salud, ahorros para el retiro,
ocio y entretenimiento.
• Inversiones: Inversiones en bolsa, bienes raíces, planes de ahorro para el retiro.
• Deudas: Préstamos estudiantiles, hipotecarios, créditos de consumo.

4. Flujo de Caja Proyectado para una Familia Típica Latinoamericana


• Ingresos: Salarios, remesas, ingresos informales o por trabajos ocasionales.
• Gastos: Alimentación, servicios básicos, transporte, educación, salud.
• Ahorros: Generalmente limitados, posiblemente en formas no tradicionales.
• Emergencias: Fondos para situaciones imprevistas, dada la menor estabilidad
económica.

5. Flujo de Caja Proyectado para una Familia Europea


• Ingresos: Salarios, ingresos adicionales (inversiones, rentas), bene cios sociales.
• Gastos: Vivienda, educación, ocio, salud, transporte.
• Ahorros e Inversiones: Planes de ahorro para el retiro, inversiones en bolsa,
bienes raíces.
fl
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1
• Seguridad Social y Seguros: Contribuciones a sistemas de seguridad social,
seguros de vida y propiedad.

Manejo de Ahorros e Inversiones en un Flujo de Caja


(con enfoque NIIF)

Conceptos Clave
• Ahorros: Dinero guardado para futuro uso, no inmediatamente accesible para
gastos corrientes.
• Inversiones: Compras de activos con la expectativa de obtener un retorno futuro.
Pueden ser nancieras (acciones, bonos) o físicas (bienes raíces, maquinaria).
• NIIF: Las NIIF requieren que las inversiones se registren al valor razonable,
re ejando su valor de mercado actual.

Manejo en el Flujo de Caja


• Ahorros: Se registra como una salida de efectivo en el periodo en que se realiza el
ahorro.
• Inversiones: Se registran como salidas de efectivo en el momento de la compra.
Cambios en su valor se re ejan en el patrimonio, no en el ujo de caja.

Ejemplo Tabulado para Ahorros e Inversiones

Mes Ingres Gasto Ahorr Inversi Flujo de Caja


os s o ón Neto
Enero 3,000 2,000 500 200 300
Febrero 3,000 2,200 500 300 0
... ... ... ... ... ...
Diciembr 3,000 2,100 500 400 0
e
fl
fi
fl
fl
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Manejo de Deudas en un Flujo de Caja (con enfoque


NIIF)

Conceptos Clave
• Deudas: Compromisos nancieros como préstamos, hipotecas y líneas de crédito.
• NIIF: Las deudas se registran al valor amortizado, considerando el interés y el
principal.

Manejo en el Flujo de Caja


• Pagos de Deudas: Se registran como salidas de efectivo. Se divide entre pago del
principal (reducción del pasivo) y pago de intereses (gasto nanciero).

Ejemplo Tabulado para Deudas

Pago Deudas Pago Deudas Flujo de Caja


Mes Ingresos Gastos (Principal) (Intereses) Neto

Enero 4,000 2,500 300 50 1,150


Febre 4,000 2,600 300 50 1,050
ro
... ... ... ... ... ...
Dicie 4,000 2,700 300 50 950
mbre

En estos ejemplos, se ilustra cómo se deben manejar ahorros, inversiones y deudas


dentro de un ujo de caja, respetando los principios de las NIIF. Cada tipo de movimiento
nanciero se registra de manera que re eje su impacto real en la liquidez y la situación
nanciera.
fi
fi
fl
fi
fl
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Estilos de Vida y Riqueza. Como se distribuyen los


ingresos en diferentes culturas.

CASO DE ESTUDIO. MODELO JUDIO

El concepto del modelo de ahorro y administración familiar al estilo hebreo (judío) se


re ere a principios nancieros asociados tradicionalmente con la comunidad judía. Estos
principios enfatizan la prudencia nanciera, el ahorro, la inversión inteligente, y la
educación nanciera desde una edad temprana. Aunque estos principios no son
exclusivos de ninguna cultura y pueden variar individualmente, aquí presento una
interpretación general de cómo podrían aplicarse estos principios en los escenarios de
ujo de caja mencionados, alineándolos con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).

Principios del Modelo de Ahorro y Administración Familiar al Estilo Hebreo


• Vivir Dentro o por Debajo de los Medios: Evitar el endeudamiento innecesario y
gastar menos de lo que se ingresa.
• Priorizar la Educación y la Formación Financiera: Invertir en educación y
desarrollo de habilidades, incluyendo la educación nanciera.
• Ahorro Consistente y Disciplinado: Apartar un porcentaje jo de los ingresos
para ahorros.
• Inversión Inteligente: Invertir en activos que generen ingresos o se aprecien con
el tiempo.
• Enfoque en la Generación de Múltiples Fuentes de Ingresos: Diversi car las
fuentes de ingresos para reducir riesgos nancieros.
• Fomento de la Filantropía: Donar una parte de los ingresos a causas bené cas o
comunitarias.

La Regla de Oro Judia


La "regla de oro" del secreto de la riqueza judía, especialmente la mencionada
distribución del 33% 33% 33%, es una referencia a un principio de manejo nanciero que
se atribuye a menudo a la sabiduría nanciera judía. Según este principio, los ingresos se
dividen en tres partes iguales:

• 33% para Vivir: Esta parte del ingreso se destina a cubrir todos los gastos diarios y
necesidades básicas, como alimentación, vivienda, transporte, y otros gastos
corrientes. La idea es vivir de manera cómoda pero sin excesos, manteniendo los
gastos dentro o por debajo de este tercio del ingreso.
• 33% para Ahorrar: Este segmento se dedica al ahorro. No se trata simplemente de
guardar el dinero, sino de conservarlo para futuras necesidades, emergencias o
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1
para objetivos a largo plazo como la educación de los hijos o la jubilación. Este
enfoque subraya la importancia de la seguridad nanciera y la preparación para el
futuro.
• 33% para Invertir: La última parte se invierte en oportunidades que pueden
generar un retorno o crecimiento del capital. Esto podría incluir inversiones en
bienes raíces, acciones, negocios, o cualquier otra forma de inversión que tenga
potencial de aumentar en valor. El objetivo es crear fuentes de ingresos adicionales
y acumular riqueza a largo plazo.
Puntos Clave de la Regla:
• Equilibrio entre Presente y Futuro: La regla busca un equilibrio entre disfrutar del
presente, prepararse para el futuro y crear riqueza a largo plazo.
• Prudencia y Previsión: Subraya la importancia de vivir dentro de los medios,
ahorrar para el futuro y buscar inversiones inteligentes.
• Educación Financiera: Se enfatiza en comprender el valor del dinero, la inversión
y el ahorro desde una edad temprana.
Consideraciones
• Adaptabilidad: Aunque este principio ofrece una guía general, es importante
adaptarlo a las circunstancias personales, teniendo en cuenta factores como
ingresos totales, obligaciones nancieras y metas personales.
• Cultura Financiera: La regla re eja una cultura nanciera que valora tanto la
responsabilidad como la oportunidad en la gestión del dinero.
Es importante mencionar que estos conceptos, aunque a menudo se asocian con la
sabiduría nanciera judía, son principios universales de manejo nanciero prudente y
pueden ser aplicados por personas de cualquier origen cultural.
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Distribución de Ingresos al Estilo Judío


• Gastos de Vida (50-60% de los Ingresos)
• Incluye vivienda, alimentación, transporte, salud, y otros gastos necesarios.
• La idea es vivir dentro o por debajo de los medios, evitando el exceso.
• Ahorro (10-20% de los Ingresos)
• Ahorro para emergencias, educación, jubilación, o metas a largo plazo.
• Puede variar según las metas nancieras y la capacidad de ahorro.
• Inversiones (10-20% de los Ingresos)
• Invertir en acciones, bienes raíces, negocios propios, o fondos de inversión.
• Buscar inversiones que generen ingresos pasivos o se aprecien con el
tiempo.
• Educación y Desarrollo Personal (5-10% de los Ingresos)
• Inversión en educación formal, cursos, libros, o cualquier forma de
aprendizaje.
• Considerado una inversión a largo plazo en el capital humano.
• Apoyo Social o Tzedakah (10-15% de los Ingresos)
• Donaciones a causas bené cas, ayuda a la comunidad, o actividades
lantrópicas.
• En la tradición judía, la "tzedakah" es una responsabilidad moral importante.
• Ocio y Entretenimiento (5-10% de los Ingresos)
• Gastos en actividades de ocio, vacaciones, hobbies, etc.
• Importante para el equilibrio y bienestar personal y familiar.

Ejemplo de Distribución de Ingresos


Supongamos un ingreso mensual de $3,000. La distribución podría ser:

• Gastos de Vida: $1,800 (60%)


• Ahorro: $450 (15%)
• Inversiones: $300 (10%)
• Educación y Desarrollo Personal: $150 (5%)
• Apoyo Social o Tzedakah: $300 (10%)
• Ocio y Entretenimiento: $150 (5%)

Esta distribución re eja un enfoque equilibrado, considerando las necesidades presentes


y futuras, la responsabilidad social y el desarrollo personal. Es importante ajustar estos
porcentajes según las necesidades y objetivos individuales, así como las condiciones
económicas especí cas de cada persona o familia.
fi
fl
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Distribución de Ingresos al Estilo Chino


El modelo de ahorro y gestión nanciera de estilo chino, similar al modelo judío, no es
monolítico y puede variar según las circunstancias individuales y regionales. Sin embargo,
se caracteriza por una fuerte tendencia al ahorro, la inversión en educación y bienes
raíces, y el énfasis en la generación de riqueza a largo plazo. A continuación, describo
una distribución general de ingresos alineada con este modelo, teniendo en cuenta que
estas proporciones son ejemplares y pueden adaptarse según las necesidades
especí cas.

• Ahorro Elevado (30-40% de los Ingresos)


• Una tasa de ahorro signi cativamente alta comparada con otros modelos.
• Orientado a la seguridad nanciera a largo plazo y a la preparación para
emergencias.
• Inversión en Bienes Raíces y Educación (20-30% de los Ingresos)
• La inversión en bienes raíces se considera una forma segura y estable de
preservar y aumentar la riqueza.
• Gran énfasis en la educación como medio para mejorar las oportunidades
económicas.
• Gastos de Vida (30-40% de los Ingresos)
• A pesar del alto ahorro, se mantiene un nivel de vida moderado.
• Incluye gastos básicos como alimentación, vivienda, salud y transporte.
• Negocios y Otras Inversiones (10-20% de los Ingresos)
• Inversiones en negocios propios o en acciones de empresas.
• Buscar oportunidades de crecimiento y diversi cación económica.
• Filantropía y Apoyo Familiar (Variable)
• Apoyo a miembros de la familia extendida en necesidad.
• Contribuciones a la comunidad, aunque a menudo en menor medida que en
el modelo judío.

Ejemplo de Distribución de Ingresos


Para un ingreso mensual de $3,000, la distribución podría ser:

• Ahorro: $1,200 (40%)


• Inversión en Bienes Raíces y Educación: $600 (20%)
• Gastos de Vida: $900 (30%)
• Negocios y Otras Inversiones: $300 (10%)

Este modelo re eja la importancia dada al ahorro y a la inversión en bienes duraderos y


educación en la cultura nanciera china.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Distribución de Ingresos al Estilo Europeo


El modelo de administración nanciera de estilo europeo varía considerablemente entre
los diferentes países de Europa, dado su diverso contexto económico y cultural. Sin
embargo, se pueden identi car algunas tendencias generales que caracterizan a muchos
hogares europeos en términos de gestión de nanzas personales. Estas incluyen una
mayor dependencia en sistemas de seguridad social, una actitud más equilibrada hacia el
ahorro y el gasto, y una fuerte preferencia por la calidad de vida.

• Gastos de Vida (50-60% de los Ingresos)


• Gastos en vivienda, alimentación, transporte y ocio.
• Se enfoca en mantener un alto estándar de vida con una buena calidad en
servicios y productos.
• Ahorro (10-20% de los Ingresos)
• Aunque los sistemas de seguridad social europeos proporcionan cierta
seguridad, el ahorro personal sigue siendo importante.
• Ahorro para emergencias, jubilación, y metas a largo plazo.
• Inversiones (10-15% de los Ingresos)
• Inversiones en mercados nancieros, bienes raíces, y otros activos.
• Menor énfasis en bienes raíces en comparación con el modelo chino.
• Seguridad Social y Seguros (10-15% de los Ingresos)
• Contribuciones a sistemas de seguridad social, seguros de vida y propiedad.
• Estas contribuciones a menudo son deducciones obligatorias de los salarios.
• Educación y Desarrollo Personal (5-10% de los Ingresos)
• Aunque la educación es a menudo nanciada públicamente, se invierte en
formación continua, hobbies y desarrollo personal.
• Filantropía (Variable)
• Donaciones a organizaciones bené cas, aunque esto puede variar
signi cativamente entre individuos.

Ejemplo de Distribución de Ingresos


Para un ingreso mensual de $3,000, la distribución podría ser:

• Gastos de Vida: $1,800 (60%)


• Ahorro: $300 (10%)
• Inversiones: $450 (15%)
• Seguridad Social y Seguros: $300 (10%)
• Educación y Desarrollo Personal: $150 (5%)
Este modelo re eja un enfoque equilibrado entre el disfrute del presente y la plani cación
para el futuro, con un fuerte sistema de seguridad social que juega un papel signi cativo
en la plani cación nanciera.
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Distribución de Ingresos al Estilo Americano


El modelo de administración nanciera de estilo americano se caracteriza por su énfasis
en el consumo, la inversión en mercados de valores y bienes raíces, y una fuerte cultura
de crédito. Este modelo también re eja un menor apoyo de la red de seguridad social en
comparación con Europa, lo que lleva a una mayor responsabilidad individual en la
plani cación para la jubilación y la atención médica.

• Gastos de Vida (50-60% de los Ingresos)


• Gastos en vivienda, alimentación, transporte, y seguros de salud.
• Consumo enfocado en estilo de vida y comodidad.
• Ahorro (5-10% de los Ingresos)
• A menudo menor que en otros modelos debido a un mayor enfoque en el
consumo y la inversión.
• Ahorro para emergencias y educación de los hijos.
• Inversiones (15-25% de los Ingresos)
• Fuerte énfasis en inversiones en mercados de valores y bienes raíces.
• Contribuciones a planes de jubilación como 401(k) y IRA.
• Deudas y Crédito (Variable)
• Uso común de crédito para grandes compras como vivienda y automóviles.
• Pago de deudas de tarjetas de crédito y préstamos estudiantiles.
• Gastos en Salud y Seguros (10-15% de los Ingresos)
• Gastos signi cativos en seguros de salud y gastos médicos directos.
• Inversión en planes de seguro de vida y discapacidad.
• Filantropía (Variable)
• Donaciones a organizaciones bené cas y causas sociales, a menudo
incentivadas scalmente.

Ejemplo de Distribución de Ingresos


Para un ingreso mensual de $4,000, la distribución podría ser:

• Gastos de Vida: $2,000 (50%)


• Ahorro: $200 (5%)
• Inversiones: $800 (20%)
• Deudas y Crédito: Variable (depende de los compromisos individuales)
• Gastos en Salud y Seguros: $600 (15%)
Este modelo re eja la cultura nanciera estadounidense, que combina un alto consumo
con una fuerte orientación hacia la inversión y el uso del crédito. La plani cación
nanciera individual es crucial debido a la menor cobertura de la red de seguridad social.
Los porcentajes exactos pueden variar considerablemente según las circunstancias
individuales, los ingresos y las preferencias de gasto.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Distribución de Ingresos en el Modelo Latinoamericano


y de Países en Desarrollo
El modelo de administración nanciera en América Latina y en países en desarrollo a
menudo re eja desafíos económicos especí cos, como la inestabilidad económica, una
red de seguridad social limitada y el acceso desigual a los servicios nancieros. Estos
factores in uyen en cómo las personas y las familias manejan sus nanzas. A
continuación, describo una distribución de ingresos general para este modelo, teniendo en
cuenta que estas proporciones pueden variar según la región y las circunstancias
individuales.

• Gastos de Vida (60-70% de los Ingresos)


• Alta proporción de ingresos destinada a necesidades básicas como
alimentación, vivienda y transporte.
• Gastos pueden ser más altos debido a costos elevados de bienes y servicios
básicos y menor e ciencia de los mercados.
• Ahorro (5-10% de los Ingresos)
• Menor capacidad de ahorro debido a ingresos limitados.
• Ahorro orientado a emergencias o eventos importantes como educación de
los hijos.
• Inversiones (Variable)
• Inversiones limitadas, a menudo en bienes raíces o pequeños negocios
familiares.
• Acceso limitado a mercados nancieros más amplios.
• Deudas (Variable)
• Dependencia de créditos para gastos signi cativos o para cubrir dé cits en
tiempos difíciles.
• Uso de microcréditos o préstamos informales.
• Educación y Desarrollo Personal (Variable)
• Inversión en educación vista como un camino hacia mejores oportunidades
económicas.
• Limitaciones nancieras pueden restringir acceso a educación superior.
• Apoyo Familiar y Comunitario (5-10% de los Ingresos)
• Apoyo nanciero a familiares extendidos o la comunidad local.
• Enfoque en la solidaridad y el apoyo mutuo dentro de las comunidades.

Ejemplo de Distribución de Ingresos


Para un ingreso mensual de $1,000, la distribución podría ser:

• Gastos de Vida: $700 (70%)


• Ahorro: $50 (5%)
• Inversiones: Variable
• Deudas: Variable
• Educación y Desarrollo Personal: Variable
• Apoyo Familiar y Comunitario: $50 (5%)
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Este modelo re eja la realidad de muchas familias en América Latina y en países en


desarrollo, donde la gestión nanciera a menudo se centra en cubrir necesidades
inmediatas con un margen limitado para ahorros e inversiones. Las estrategias nancieras
pueden variar signi cativamente dependiendo de factores como la estabilidad económica
local, el nivel de ingresos, y el acceso a servicios nancieros.

Distribución de Ingresos al Estilo Japonés


El modelo de administración nanciera japonés se distingue por su enfoque en el ahorro,
la inversión en educación y la plani cación nanciera a largo plazo. Este modelo re eja
una cultura que valora la estabilidad económica y la previsión. A continuación, describo
una distribución general de ingresos siguiendo este modelo, aunque cabe destacar que
estas proporciones pueden variar según las circunstancias individuales y los cambios en
la economía y sociedad japonesas.

• Gastos de Vida (40-50% de los Ingresos)


• Gastos en vivienda, alimentación, transporte, y otros gastos diarios.
• A pesar de los altos costos de vida, especialmente en áreas urbanas, hay
una tendencia a vivir de manera relativamente frugal.
• Ahorro Elevado (20-30% de los Ingresos)
• Una de las tasas de ahorro más altas del mundo.
• Ahorro orientado a la seguridad a largo plazo, emergencias y jubilación.
• Inversiones (10-20% de los Ingresos)
• Inversiones en acciones, bienes raíces y ahorros a largo plazo.
• Enfoque conservador hacia la inversión.
• Educación (5-10% de los Ingresos)
• Fuerte énfasis en la educación como una inversión en el futuro.
• Gastos en educación privada y actividades extracurriculares son comunes.
• Seguridad Social y Seguros (10-15% de los Ingresos)
• Contribuciones a sistemas de seguridad social y seguros de salud y vida.
• Ocio y Entretenimiento (5-10% de los Ingresos)
• Gastos en viajes, hobbies, y otras formas de ocio.

Ejemplo de Distribución de Ingresos


Para un ingreso mensual de $4,000, la distribución podría ser:

• Gastos de Vida: $1,600 (40%)


• Ahorro: $1,200 (30%)
• Inversiones: $600 (15%)
• Educación: $200 (5%)
• Seguridad Social y Seguros: $400 (10%)

Este modelo re eja una cultura nanciera que prioriza el ahorro y la inversión a largo
plazo, junto con un fuerte enfoque en la educación. La plani cación nanciera prudente y
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1
la gestión de riesgos son aspectos centrales del enfoque japonés hacia las nanzas
personales. Estas prácticas han contribuido a la estabilidad económica y la resiliencia
nanciera de muchas familias japonesas.

Comparación de Modelos de Ahorro por Cultura

Caracterís Judí Chin Euro Ameri Latinoam Japo


tica o o peo cano ericano y nés
Tercer
Gastos de 50-6 30-4 50-6 50-60 60-70% 40-5
Vida 0% 0% 0% % 0%
Ahorro 10-2 30-4 10-2 5-10% 5-10% 20-3
0% 0% 0% 0%
Inversione 10-2 20-3 10-1 15-25 Variable 10-2
s 0% 0% 5% % 0%
Educació 5-10 20-3 5-10 Variab Variable 5-10
n % 0% % le %
Seguridad Varia Varia 10-1 10-15 Variable 10-1
Social y ble ble 5% % 5%
Seguros
Deudas y Varia Varia Varia Variab Variable Varia
Crédito ble ble ble le ble
Filantropí 10-1 Varia Varia Variab 5-10% Varia
a y Apoyo 5% ble ble le ble
Social
Ocio y 5-10 Varia 5-10 5-10% Variable 5-10
Entreteni % ble % %
miento
Esta tabla presenta una comparación general de cómo diferentes culturas tienden a
distribuir sus ingresos en varias categorías. Los porcentajes son aproximados y pueden
variar según las circunstancias individuales y los cambios en las condiciones económicas
y sociales. La tabla ofrece una visión general útil de las diferencias en las prácticas de
gestión nanciera entre estas culturas
fi
fi
.​​
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Diezmo o Filantropia (Cultura Financiera)


El diezmo es un concepto profundamente arraigado en varias tradiciones religiosas y
culturales, incluyendo el judaísmo, el cristianismo y el islam. Tradicionalmente, el diezmo
implica donar el 10% de los ingresos a la iglesia, el templo, la sinagoga, la mezquita, o a
obras de caridad. En el contexto de la gestión nanciera, el diezmo se puede considerar
como una forma de lantropía y responsabilidad social.

Aspectos Clave del Diezmo:


• Práctica Religiosa y Espiritual: Originalmente, el diezmo era una práctica
religiosa destinada a apoyar a las instituciones religiosas y a los necesitados.
• Disciplina Financiera: El acto de apartar regularmente una parte ja de los
ingresos fomenta la disciplina nanciera y la plani cación.
• Contribución a la Comunidad: El diezmo a menudo se destina a obras bené cas,
ayudando a sostener servicios comunitarios y a apoyar a los menos afortunados.
• Bene cios Psicológicos y Sociales: Muchas personas encuentran en el diezmo
una fuente de satisfacción personal y una forma de conectarse con su comunidad y
sus creencias.
• Aspecto Fiscal: En algunos países, las donaciones caritativas, incluyendo el
diezmo, pueden ser deducibles de impuestos, lo que proporciona un bene cio
nanciero adicional.

Integración en la Gestión Financiera:


• Parte del Presupuesto: Para quienes practican el diezmo, este se convierte en
una línea de presupuesto ja, similar a cualquier otro gasto o inversión.
• Balance entre Responsabilidad y Capacidad: Es importante equilibrar la práctica
del diezmo con otras responsabilidades nancieras y personales, asegurándose de
que no comprometa la capacidad de cumplir con otras necesidades esenciales.

Consideraciones Modernas:
• Flexibilidad: Algunas personas eligen adaptar la práctica del diezmo según sus
circunstancias personales, ajustando el porcentaje o la forma en que hacen sus
contribuciones.
• Ampliación del Concepto: Más allá del aspecto religioso, el concepto de diezmo
puede extenderse para incluir cualquier tipo de donación regular a causas
bené cas o sociales.

En resumen, el diezmo es una práctica antigua que sigue siendo relevante en la gestión
nanciera moderna para muchas personas, sirviendo como una expresión de sus valores,
creencias y compromiso con la comunidad.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Material de Estudio Salesians University Prof.Dr. Henry Kurwahn
15 nov 2023 MSE01 / BUS301
Evitar Fallas en el Inicio,
Gestión de Proyectos 1

Integración del Diezmo en la Regla de Oro Judía


En la regla de oro del manejo nanciero judío, el diezmo (o "tzedakah" en hebreo, que se
puede traducir como caridad o justicia) ocupa un lugar importante. Si integramos el
concepto del diezmo dentro del marco de la regla del 33% 33% 33%, generalmente se
consideraría parte del 33% destinado a gastos de vida o podría ajustarse para ser una
categoría separada. Veamos cómo se podría integrar:

• 33% para Vivir: Incluye gastos diarios, necesidades básicas y podría incluir
también el diezmo. Aquí, el diezmo se ve como una extensión de las
responsabilidades personales y familiares, re ejando un compromiso con los
valores de la comunidad y la ayuda a los demás.
• 33% para Ahorrar: Continúa siendo una asignación para el ahorro personal y la
preparación para el futuro.
• 33% para Invertir: Se mantiene para inversiones que generan crecimiento a largo
plazo.
• Adición del Diezmo como una Categoría Especí ca: Si se desea mantener el
diezmo como una práctica distinta y destacada, se podría ajustar la distribución,
por ejemplo:
• 30% para Vivir
• 10% para Diezmo
• 30% para Ahorrar
• 30% para Invertir
Esta distribución alterna re eja la importancia del diezmo como un compromiso separado
y fundamental, asegurando que se mantenga como una prioridad en la gestión nanciera.

Puntos Clave de la integración del Diezmo de manera obligatoria en el estilo de


manejo nanciero Hebreo.
• Flexibilidad y Adaptabilidad: La clave es la exibilidad y adaptación a las
creencias individuales y a las circunstancias personales. Algunas personas pueden
preferir integrar el diezmo dentro de sus gastos regulares, mientras que otras
podrían considerarlo una categoría aparte.
• Equilibrio entre Valores y Responsabilidades Financieras: Independientemente
de cómo se categorice, el diezmo en este contexto es una expresión de valores
personales y responsabilidad social, equilibrado con otras necesidades y objetivos
nancieros.

(Continua proxima semana)


fi
fi
fl
fi
fl
fl
fi
fi

También podría gustarte