Está en la página 1de 3

MIGRACIÓN Y RACISMO

La migración no es otra cosa que la búsqueda de la prosperidad por parte del ser humano. Ahora se ha
vuelto un sinónimo de peligro, amenaza o invasión, acusándola de todos los males de nuestra sociedad. La
migración ha existido siempre y siempre existirá, pero la que vivimos desde hace varios años viene motivada
por una brutal desigualdad entre el Norte y el Sur. La principal causa es la económica, aunque también hay
factores climáticos por las consecuencias que ya se empiezan a sufrir por el cambio climático. Hay que
entender que todo el mundo quiere quedarse en su casa con su familia, emigra porque lo necesita.

España, uno de los tradicionales emisores de emigrantes, desde comienzos del siglo XXI se ve también en el
papel de receptor. La inmigración comenzó a saltar a la vista en las grandes ciudades como Madrid,
Barcelona, Bilbao. Pero también en lugares que requieren de mano de obra barata, como los invernaderos
que dominan grandes trechos de paisaje a lo largo de la costa mediterránea, entre Murcia y Almería.
Además, desde 2015, la migración está contribuyendo a solucionar los graves problemas de la España
vaciada. Los desplazamientos se abren a nuevos lugares y a nuevos mercados laborales. Los enclaves que
reciben población no son únicamente los cercanos a las regiones del litoral mediterráneo, sino que se amplían
a territorios del interior más despoblados.

La despoblación de territorios y el envejecimiento de la población son dos problemas socio-económicos


de nuestro país muy complejos de resolver. Desde 2018 se observa una cierta recuperación demográfica del
medio rural en los municipios españoles de menos de 10.000 habitantes gracias a la llegada de ciudadanos y
ciudadanas provenientes de otros países. Es palpable la mejora del entorno rural, cada vez más diverso y
cosmopolita, gracias a la inmigración, en el que las madres de origen extranjero y la reagrupación de familias
con hijos contribuyen de manera significativa a la renovación generacional.

A pesar de los bajos índices de fecundidad y de la alta mortalidad entre una población rural envejecida, el
año 2017 supuso un punto de inflexión porque en él los saldos migratorios vuelven a ser positivos. La
población de origen extranjero fue la protagonista principal de esta recuperación demográfica. Los
autóctonos tuvieron un papel secundario.

Los inmigrantes vienen con edades que facilitan tener hijos, y, asimismo, estas familias arriban con hijos
menores o tienen la intención de solicitar la reagrupación familiar. De este modo, los nacimientos y las
reagrupaciones de inmigrantes de origen extranjero son un fenómeno creciente y determinante del paisaje
social futuro en las zonas rurales de España. En 2019, uno de cada cinco menores de 13 años en la España
rural era hijo de madre de origen extranjero. De estos datos se desprende la importancia que tiene la
contribución de la población extranjera a la constitución de las nuevas generaciones de habitantes rurales.

Además, la llegada de población extranjera supone un gran valor agregado para la construcción de
sociedades diversas y cosmopolitas. La realidad rural en España está en proceso de transformación a causa
de la procedencia y las características de los nuevos residentes. En el año 2019, casi un 10% de la población
rural española había nacido en el extranjero. El origen geográfico y cultural de estos nuevos pobladores es
variado y de este modo se enriquece la cultura y la diversidad del país. Los efectos a medio y largo plazo de
esta nueva composición poblacional son y serán sustanciales tanto cultural como sociológicamente. Los
habitantes rurales son pocos, pero diversos y cosmopolitas, lo cual supone un capital social que, sin duda,
transformará la España rural.

Es claro entonces afirmar que la llegada de migrantes a territorio español es una


buena noticia para el país. Esto debería estar presente tanto en las políticas públicas
y las regulaciones migratorias como en el imaginario social de las y los españoles.
La población de origen extranjero significa hoy un elemento clave en la
sostenibilidad de la España rural. Les demos
la bienvenida.
Los migrantes en España proceden principalmente de Marruecos, el 11,66%, Rumanía, el 10,20% y Ecuador,
el 6,80%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en España, ha aumentado en 157.097
personas, un 2,64%. En 2020 la inmigración constituye un 11,4% de la población española.

La reflexión que se viene realizando en Europa en torno al rechazo a los inmigrantes se suele englobar bajo
el concepto de racismo. Sin embargo, esta palabra no se utiliza en su acepción estricta, sino en un sentido
más amplio en el que se designa un conjunto de comportamientos discriminatorios que no siempre tienen un
referente físico-biológico.

De hecho, varios autores sostienen que hoy predomina un nuevo racismo que no habla de razas, sino de
culturas. El objetivo preferente de ese racismo sin razas al que aludimos son precisamente los inmigrantes.
Sin embargo, la inmigración es un objeto ilusorio del racismo, pues este incluye a varios colectivos
autóctonos, como las minorías étnicas con problemas de integración social o los descendientes de
inmigrantes nacidos en España, y deja fuera a una gran parte de los extranjeros, como los que vienen de
países más desarrollados que España, o los políticos y profesionales de alto nivel procedentes de cualquier
país que trabajan en empresas multinacionales o pertenecen al cuerpo diplomático, entre otros.

ACTIVIDADES

1. Busca en Internet el significado de los términos inmigración, emigración y migración.


Inmigración → Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región
diferente de su lugar de origen para establecerse en él.
Emigración → Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país
o región, generalmente por causas económicas o sociales.
Migración → La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro, cruzando
los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra.

2. ¿Qué dos problemas contribuye a solucionar la inmigración en España según el texto? Explica en
qué consisten esos problemas y qué consecuencias acarrean no solucionarlos.
La despoblación de territorios → Debido a que la población en España es muy envejecida, muchos
pueblos y zonas rurales están en “peligro de extinción”, lo que puede causar problemas culturales,
sociales…
Envejecimiento de la población → En España hay mucha población envejecida, por lo que la
disminución de la natalidad está asegurada, además de cambios graves en los factores económicos y
laborales.

3. ¿Qué otro beneficio supone la inmigración según el texto? Explica en qué consiste ese beneficio.
La llegada de población extranjera supone un gran valor agregado para la construcción de sociedades
diversas y cosmopolitas, es decir, que España será un país rico en cultura y sociedades extranjeras, lo que
atraerá la atención de la gente, consiguiendo así que sea un país muy aceptado.

4. Busca el significado concreto de racismo, xenofobia y aporofobia. ¿Crees que están relacionados?
¿En qué sentido?
Racismo → Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de
mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.
Xenofobia → Rechazo a los extranjeros.
Aporofobia → Repugnancia o temor obsesivo a la pobreza y a toda aquella persona que es pobre.
Creo que están relacionados en el sentido de que cada uno expresa un miedo, repugnancia o/y rechazo hacia
un grupo/colectivo.

5. ¿Por qué se dice en el texto que el nuevo racismo es un racismo sin razas?
Porque varios autores citan que hoy en día predomina un racismo que habla de culturas.
6. ¿Qué significa lo que dice el texto de que la inmigración es un objeto ilusorio del racismo?
Porque el racismo incluye a varios colectivos autóctonos, como las minorías étnicas con problemas de
integración social o los descendientes de inmigrantes nacidos en España, y deja fuera de otros países más
desarrollados o con descendientes de ese país que no son autóctonos del mismo.

7. Antes de este crecimiento de la inmigración en España, ¿qué colectivo ha sufrido racismo (odio y
rechazo) tradicionalmente en nuestro país?
Creo que el colectivo árabe/musulmán.

8. Las encuestas ponen de manifiesto que la sociedad española muestra mayor consideración por unos
grupos de extranjeros que por otros. ¿Cuáles crees que están mejor considerados? ¿Cuáles menos?
Numera los grupos que tienes a continuación (1 sería el peor valorado y 6 el mejor) según esta
jerarquía que establece la sociedad:
4 Latinos
5 Europeos del este
6 Europeos comunitarios (miembros de la Unión Europea)
1 Subsaharianos
3 Asiáticos
2 Marroquíes

9. Según las respuestas que has dado en el ejercicio anterior, ¿por qué crees que esa procedencia de
extranjeros sufre en mayor grado las consecuencias del racismo y por qué hay otro grupo de
extranjeros que no lo experimentan? ¿Por qué crees que ocurre este fenómeno?
Yo creo que es por anteriores conflictos y diferencias con España, pero sigue ocurriendo porque la mayoría
de personas no saben dejar el pasado atrás, aunque ni ellos lo hayan vivido.

10. Explica la ironía que hay en la siguiente viñeta contra el racismo.

La ironía es que la señora se queja


de que ese hombre trabaje en un
país del que no procede, pero el
hijo de ella también lo hace, y
nadie se queja de ello.

También podría gustarte