Está en la página 1de 20

TEMA 1.

Historia de los movimientos migratorios en los


ámbitos internacional y nacional. Conceptos asociados.
Tratamiento político de las migraciones. La incidencia de las
migraciones en el espacio educativo.
1.1 Introducción conceptual.
Cuando nos acercamos al conocimiento del fenómeno migratorio lo primero que
tenemos que tener en cuenta es que no se trata de un fenómeno reciente. Este fenómeno
se está construyendo como algo que solo se corresponde con la realidad que vivimos a
día de hoy. Si atendemos a medios de comunicación, discursos políticos, parece que es
la primera vez que hay migraciones y se entienden como no algo neutro sino como un
problema. En esta aproximación lo más importante es que tomemos consciencia de que
las migraciones son una constante de la humanidad desde que el ser humano existe,
hemos estado migrando. De hecho, la forma en la que se puebla todo el planeta es a
través de los movimientos migratorios. El ser humano se desplaza por los distintos
países y se va poblando el planeta, es algo sustancial del ser humano.
Donde sí hay matices es que encontramos diferentes formas de migrar, no siempre se ha
hecho de la misma manera, no siempre el mismo tipo de persona, por las mismas causas
y de las mismas formas.
¿Quién es inmigrante?
¿Hasta cuándo se es inmigrante?
El concepto es complejo porque intercepta diferentes planos de la realidad
Extranjeros no inmigrantes. Turista. Aunque la inmigración no tenga que ver sólo con
el trabajo, también por estudio. Es una cuestión de temporalidad. No vienen a
desempeñar un trabajo, sino por turismo, vacaciones.
Puedo serlo porque tengo la nacionalidad de mis padres. La nacionalidad se adquiere de
manera distinta en función del país del que nos situemos o procedamos nosotros o
nuestros padres.
En España: personas extranjera no inmigrante cuando el país de procedencia de los
padres es un país donde las relaciones con España son tales que no se necesitan
nacionalidad para obtener ciertos derechos.

En Alemania la adquisición de la nacionalidad no es por nacimiento. Tiene que ver con


cuestiones sanguíneas o de vivir en un territorio o no. Si naces en España
independientemente de que tus padres sean de un sitio u otro, puedes obtener la
nacionalidad porque has nacido aquí. A veces no hace falta nacionalizarse para obtener
x derechos.

Si una familia de holandeses tiene un hijo en España, ¿pediría la nacionalidad española?


En función de la nacionalidad que tú tengas, hay familias que la piden o la rechazan.
Posiblemente los holandeses tengan a sus hijos con nacionalidad holandesa. Un
holandés no necesita ser español para acceder a la sanidad o cualquier cuestión que
pueda interceder ser extranjero. También tiene que ver con la identidad. Entonces no
van a renunciar a su identidad si pueden obtener los derechos sin la nacionalidad.
Personas que nacen aquí, no son emigrantes pero conservan la nacionalidad de su
familia.

Doble nacionalidad: Cuando está en España, tiene la española y cuando va a su país,


mantiene la de su país. En un sitio tienes una y otro otra. Habrá gente que pueda tener
ambas nacionalidades según el sitio que estés y lo que tú quieras. Entrar como
extranjero o nacional según al sitio que vayas. No por entrar al país tienes derecho a
acceder a la nacionalidad. Años de residencia, matrimonio, haber nacido en el país….

Inmigrante extranjero serían sus padres y extranjero no inmigrante sus hijos

Si yo estoy en mi país y no he emigrado nunca??

Extranjería tiene que ver con nacionalidad. Extranjero:

Inmigrantes nacionales. Ejemplo, un andaluz que va a Barcelona a trabajar, cambiado


de comunidad autónoma. De manera demográfica, si te trasladas de tu zona de origen a
otro. Pero porque socialmente no.
Inmigrantes extranjeros. Alguien de Erasmus desde Londres que venga a España.
Un español que viaje a Londres a trabajar.
Refugiados. Inmigrante extranjero. Tienen más fácil el trámite de la nacionalización.
- Inmigrante extranjero que no pueden regresar a su país porque su vida o
integridad física corren peligro en situaciones sociales de gran tensión y
situaciones dramáticas = indefensión jurídica en su propio país.
- Pensar en ser refugiado en vez de inmigrante extranjero para poder acceder a
trámites o derecho de forma más fácil.
Emigrantes nacionales.

Inmigrantes extranjeros extracomunitarios. Dentro de la Unión Europea que no


obtenga la nacionalidad del nuevo país.
Inmigrantes extranjeros no comunitarios. De un continente a otro
‘Segundas generaciones’: Descendientes de inmigrantes. Ni son emigrantes ni
extranjeros pero la sociedad tiende a considerarlos como ‘no parte de’. Es una
construcción sociocultural que arrastra muchos prejuicios, aunque a veces no se hace de
forma intencionada pero que a la larga tiene consecuencias de estigmatización social.
Una etiqueta que se acuña por aquellas identidades que trabajan en el campo de la
integración, de personas migrantes, hijos de migrantes… que entienden o ponen de
manifiesto que siguen sufriendo discriminaciones, dificultad a acceso a x espacios, no
integración… a pesar de no ser emigrantes ni extranjeros.
Segundas generaciones son categorizadas para argumentar la necesidad de acciones
de integración. Sucede que algo que podría haber sucedido sin aparentemente ninguna
intención relacionada con la estigmatización. Al margen de la nacionalidad o la
procedencia, se utiliza en el momento actual para justificar discriminación.
La discriminación remite a herencia, que tiene que ver con la sangre, de
generaciones padres a hijos. Esto, en el imaginario colectivo, genera a que pensemos
que el estatus y la categoría de emigrar es algo que se hereda, si se hereda entendemos
que no se puede cambiar. Hasta cuando se es inmigrante ¿?
Diáspora:
- Dispersión de un pueblo o una etnia a través del mundo
- Inexistencia del lugar de origen
- Identidad de grupo
- Errores frecuentes = transnacionalismo, migraciones internacionales
- Ej. Población gitana. Se define como grupo étnico disperso por todo el
mundo. Inexistencia de lugar de origen, hay distintas teorías. Es un
fenómeno que aconteció hace muchísimos años por lo que es difícil
establecer con exactitud su lugar de origen.
- Ej. Diáspora judía.
- Diáspora china: no, porque aunque estén muy esparcidos, tiene lugar de
origen.
Trasnacionalismo: Poder vivir en varios países al mismo tiempo. Estar constantemente
viajando de un país a otro pero sigues pasando varios meses en tu lugar de origen,
compatibilizando la residencia en varios países así como con el tuyo propio, por temas
de trabajo etc.
Minorías:
Grupo o posición de discriminación o desventaja en términos demográficos, políticos,
económicos, religiosos o culturales que conlleva desigual acceso al poder y la creación
del estado-nación.
o Población indígena en Bolivia, por ejemplo.
o Tenemos que tener en cuenta cuestiones demográficas,
o En términos cuantitativos la mujer no, en términos cualitativos sí.
o Hay grupos que no son demográficamente minoritarios pero en otros ámbitos
tienen un desigual acceso.
‘Tercer mundo’:
Término anacrónico. Surge tras el proceso de descolonización para designar a los países
que no pertenecían a ninguno de los bloques en conflicto en la guerra fría (primer
mundo, segundo mundo).
Usado común actualmente para designar a países no occidentales y/o pobres.
Segundo mundo ha dejado de utilizarse. Países del bloque comunista, la URSS, China.
Países y competencias que se consideraban 2º mundo han podido dar el paso al 1º.
Cuarto mundo. Población de países del primer mundo pero no disfrutan de los
bienestares de ese mundo. Ejemplo: personas sin techo, indigentes en grandes urbes. Un
mundo dentro de países del primer mundo.
Inmigración/emigración vs extranjería:
A veces van de la mano pero no siempre, el problema está en el tipo de categoría y los
significados culturales.
Inmigración/emigración. Hacen referencia al mismo proceso pero tiene que ver el punto
de vista de donde lo vemos: el país o región receptor, o el emisor. Hace referencia a la
movilidad estricta, desplazarse demográficamente pero que adquiere significado
cultural. La sociedad identifica inmigrantes a unas personas y extranjeras, a otras
cuando ambos son EMIGRANTES EXTRANJEROS.
Una persona marroquí que vive y trabaja desde hace 20 años en Granada y una persona
de EEUU. Nuestro imaginario nos dice que hay diferencias. Ambos son migrantes
extranjeros, pero por desgracia bajo una visión social a uno se le reconoce con peores
connotaciones que al otro. Entran en juego las categorías sociales y culturales. Procesos
de categorización, de carácter xenófobo y racista.
Extranjero. Un concepto que hace referencia a la nacionalidad.

1.2 Evolución histórica y tipos.

 MIGRACIONES PRE-MODERNAS (-1850)


Hay una disparidad muy grande entre las distintas fases.
Motivos ecológicos. En gran medida, las razones que motivan esos desplazamientos
tienen que ver con el medio ambiente, migraciones en muy alto grado por motivos
ecológicos. Movimientos de poblaciones nómadas al inicio de la humanidad por lo que
se puebla todo el planeta tierra desde el periodo de la prehistoria. Surge la agricultura,
desplazamiento de agricultores
Expansión de imperios y grandes civilizaciones. El imperio griego, Roma, Egipto…
poco a poco, en esa conformación, un pueblo como imperio, a través de la conquista, se
va realizando con movimientos migratorios de la población.
Expansiones y huidas religiosas. Edad media. Ejemplo, cómo se expande el Islam, las
cruzadas… siglo XI, huidas de carácter religioso.
Colonizaciones. Esclavos africanos hacia países situados en América de manera
forzada. Europeos iban a África de manera voluntaria para mejorar su vida, establecer
fincas, explotar tierras. Otra forma es tráfico de trabajadores. Voluntario o con cierto
beneficio, eran personas que se trasladaban sin poder negarse, pero con un salario,
trabajadores de la India. Falsa promesa de que la condición de vida mejorará. 15
millones de personas de África se movieron de manera forzada hasta América. Gran
Bretaña consigue tráfico de trabajadores no voluntario pero son trabajadores que reciben
un salario, a diferencia de población esclavizada.
¿Qué pueden tener en común todos estos tipos de migraciones? Que son relativamente
forzosas, porque los colonos europeos pueden matizarse, pero en general, en
comparación a otro tipo de migraciones, es su carácter forzado.
 MIGRACIONES MODERNAS (1850-1973)
1850 punto de inflexión relacionado con el fin de la esclavitud y periodo colonial,
cambio de fase a nivel geopolítico que establece que los movimientos a partir de ese
momento van a ser distintos.
1973 se establece un punto de corte, cambia la estructura del mundo laboral, crisis
económica. Crisis del petróleo. Comienza la globalización, cambio de sistema.
Desplazamientos ‘voluntarios’ (económicos) e involuntarios (refugiados y desplazados).
Para mejorar la economía personal o familiar. Se siguen haciendo migraciones de
carácter involuntario. Migraciones causadas por la II Guerra Mundial, exiliados,
refugiados políticos. Desplazamientos de la guerra civil española. Establecimiento de
sistemas políticos de Estado-nación, migraciones de un país a otro.
Producto de sistemas políticos Estado-Nación.
1º FASE hasta 1929. En los años 20 se concluye el proceso de industrialización de
occidente. Había desplazamientos de países no industrializados hacia los países que si
presentan una fase más temprana de industrialización. Movimientos de países con una
economía de carácter más agrícola hacia países más industrializados. Destinos como
EEUU, Canadá, Australia y la Europa (norte Europa) más desarrollada.
2º FASE hasta 1973. Movimientos de personas de países que han sido colonias pero se
independizan y con ese proceso de independencia, personas originarias se desplazan a
territorio de países que habían sido colonizadores. Puede haber vínculo, incentivo o
facilidad de desplazamiento. Algo importante que sucede diferente es que, por primera
vez se produce el cierre de fronteras como EEUU, Canadá, Australia, que comienzan a
hacer normativas de quienes entran (en cantidad) y desde dónde (cupos étnicos). Estos
países deciden que siguen necesitando trabajadores emigrantes pero van a elegir de qué
países quieren que entren y se establece un número.
Migraciones por agrupación familiar se da sobre todo en la última fase del periodo y no
encaja con los desplazamientos económicos. Tiene que ver con la parte de la unidad
familiar que no está en edad laboral (hijos) que pueden obtener permiso para
desplazarse y residir en un determinado lugar porque tienen algún miembro de la
familia que ya está trabajando en ese lugar. El motivo es familiar porque no es un perfil
de persona que vaya a insertarse laboralmente. Desplazamientos de las familias de los
trabajadores en calidad de reunión familiar. Reagrupación familiar. Otra cosa es que una
vez ya allí, con su permiso de residencia y con el tiempo consigan un trabajo.
 MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS:

- Las migraciones adquieren una dimensión global. Se amplían las redes de emisión y
recepción. Tiene que ver con la facilidad de desplazarnos, de coger un avión y
trasladarse. De las redes que producen apoyo para que se produzcan esos
desplazamientos.
- Percepción ‘problemática’ de la inmigración . Existencia de políticas que controlan
el acceso. El emigrante se pensaba como un trabajador invitado (por ejemplo, los
españoles emigraban a Alemania unos años y retornan al país de origen). Recurso
más de la economía del país. Pero se empieza a problematizar el fenómeno
migratorio por la expansión de políticas de control de migraciones que se extiende
casi por igual.

- Diversificación de tipos migratorios:

o Económicas
o Forzadas políticas y ecológicas (refugiados, desplazados…)
o Fuga de cerebros. Emigraciones cualificadas.
o Movilidad estudiantil. Erasmus
o Turismo residencial
o No hay ‘comunidades transnacionales’. Participar y hacer vida en dos países
distintos durante toda la vida (trabajo). Estar unos meses en su lugar de origen,
otros meses en otro país…
o Proliferación de políticas restrictivas  Migraciones clandestinas, irregulares…
no se daba anteriormente porque un movimiento migratorio, un desplazamiento
es ilegal o clandestino en tanto que hay una normativa o ley que regula y dicta
las normas que han de seguirse para que se produzca el desplazamiento.
¿Eran los movimientos de los colonos europeos a América, movimientos
clandestinos?
Cuando surgen distintos tipos de migraciones, alguna de ellas tiene que ver con la
cualificación específica de una persona entonces el motivo es nuevo. Pero en otros
casos, puede surgir un nuevo tipo porque la normativa, las políticas o la regulación,
provocan que el desplazamiento se nombre ahora de manera distinta aunque el
movimiento sea el mismo, porque ahora existe una normativa de cómo y cuando tienes
que entrar que no existía antes. Estos movimientos ahora si se consideran clandestinos,
pero en la época no. Tiene que ver con las políticas de extranjería, que no han existido
siempre.
Emigrante extranjero extracomunitario. Migraciones clandestinas es un ejemplo.
Hace 100 años era considerado de otra forma, categorizado como migración
clandestina. Existe una entidad supranacional (UE) que establece diferencias entre quien
se desplaza dentro de la unión (comunitario) y quienes lo hacen desde fuera de la unión.
El desplazamiento puede existir pero es producto de una regulación.

1.3 La inmigración en España: Políticas, políticos y escuela.

 EUROPA, DOS TIPOS DE PAÍSES HASTA MEDIADOS 70: PAÍSES DE


EMIGRACIÓN/PAÍSES DE INMIGRACIÓN
Dos realidades migratorias:
o Países de emigración: España (Guerra civil, exiliados políticos), Italia, Portugal.
o Países de inmigración: Alemania

Diferencias entre países que ofrecen o reciben mano de obra. Pero empieza a
desdibujarse ese modelo rígido de país de emigrantes o de inmigrantes. Tiene que ver
con el concepto de Unión Europea.
 CONVERGENCIA DE AMBOS MODELOS MIGRATORIOS COINCIDENTE
CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA EUROPA COMUNITARIA:
Que ya no estén tan claramente delimitados los países de emigración e inmigración
tienen que ver con temas político jurídicos con la construcción de la Unión Europea. La
creación de la Unión Europea facilita la movilidad entre países
A partir del Acta Única Europea (1987). Permite que las personas puedan moverse de
manera libre por los distintos países que forman parte. Se suprimen barreras
administrativas, no es necesario el pasaporte para viajar, sólo el DNI.
A partir de la creación del Espacio Schengen (1985-1999). Normativa/acuerdo que
surge al margen por una serie de países pero luego se comunitariza. La Unión Europea
lo hace norma comunitaria. Regula el acceso, las fronteras que rodean la UE, quien
entra, como entra y con qué requisitos para las personas que no forman parte de la UE.
Realización de un acuerdo por una serie de países para establecer unas normas de
entrada, crea un espacio que para entrar en el mismo hay una serie de requisitos: visado,
acreditaciones económicas, antecedentes… Requisitos diferentes según el país. Se hace
el acuerdo, se crea el espacio al que se puede acceder cumpliendo la normativa y
conforme va pasando el tiempo los diferentes países se van adhiriendo entonces se
considera que se hace comunitario. Es importante porque la forma de aprobar las
normativas dentro de la UE conlleva un procedimiento.
Emergencia de la idea ‘Europa fortaleza’.
Emergencia del inmigrante extranjero extra-comunitario. Se establecen diferencias
entre un español en Alemania que un argelino en Alemania. Los requisitos son distintos
por lo que la situación, forma de vivir, residir, integrarse también son distintas por una
cuestión de requisitos y posibilidades.

 ESPAÑA:
Pasa de ser un país de emisión de migrantes a ser un país receptor de migrantes en muy
poco tiempo. Se produce a nivel social una situación llamativa, paradigmática y difícil a
nivel de gestión de los flujos. Empezamos a compartir representaciones y discursos
sobre el fenómeno de la inmigración en España cuando todavía no han llegado dichos
inmigrantes. En los años 80 había muchas personas que salían fuera a trabajar
estacionalmente.
Adopta los significados – y las formas de gestionar – que tenía el fenómeno migratorio
en Europa  La construcción del ‘problema migratorio’: Adoptamos los significados
que había sobre el fenómeno migratorio a nivel europeo en otros países con una
experiencia migratoria diferente como Alemania, Bélgica, Francia que llevaban muchas
décadas recibiendo mano de obra extranjera (también española). Esas representaciones
se adoptan de forma rápida en España sin tener mucha experiencia de lo que significa el
fenómeno migratorio en realidad. También adoptamos las formas de gestionar el
fenómeno de inmigración como otros países que si tenían experiencia en flujos
migratorios. Con este proceso de adopción de significados y formas de gestionar,
imitamos las formas de actuar de otros países y empieza a producirse a nivel social la
construcción del problema migratorio.
o Problematización normativa (legislación, políticas públicas).

o Problematización social (medios, encuestas de opinión, discurso público)  de


‘indocumentados’ e ‘ilegales’. Adoptamos e imitamos la forma de gestionar en
países con realidades distintas a las nuestras.

Ley de extranjería en España: Año 85, desde la creación de Schengen, desde que hay
entradas en España, con un 0% de población migrante. Sirve para regular los flujos
migratorios, controlar quién entra y sale. Algunos analistas llegan a decir que tener una
ley extranjería sin tener extranjeros, es porque la UE pidió el requisito de tener la ley de
extranjería como el resto de países.
Afecta en la opinión pública en términos de construcción del problema migratorio al
tener una ley de extranjería sin extranjeros: la ciudadanía, viendo en televisión esta
aprobación, pensaría que será porque a partir de ahí tendrían extranjeros que les
quitarían el trabajo. Desde el principio se contextualiza el fenómeno migratorio como
problema social, incluso antes de que empezara a funcionar este fenómeno.
Cuando empieza a haber movimiento migratorio a partir de los años 90, la percepción
ya estaba y se entendía como problemática social, empezamos a recibir flujos de manera
muy rápida comparando otras realidades. Ya se contaba con esa percepción
problemática pero cuando llegan, en un momento histórico, económico en España: el
boom inmobiliario, crecimiento económico en el que se necesitaba esa mano de obra
para el crecimiento económico. Desde el principio el imaginario del inmigrante es como
un problema, independientemente que sea una contribución al crecimiento económico
del país.
Problematización social por medios de comunicación. Si observamos encuestas de
opinión. A partir de los años 90, encuestas de opinión pública exponen que la
construcción social del problema.
Una de las preguntas que se hacen es ¿Cuál cree usted que es el mayor problema que
afecta en la actualidad a España? Si observamos cómo han evolucionado los resultados
de esas encuestas desde mediados del 2000 vemos que el fenómeno migratorio aparece
siempre de los primeros problemas que se destacan. Casi siempre a la par de la crisis
económica, hay un imaginario de que la crisis económica, la problemática es la
inmigración. ¿Cuál cree que es el principal problema que le afecta a usted como
español en este momento? La inmigración se va al final de la lista, casi nadie cree que le
afecte este problema en su vida cotidiana, en su día a día. La inmigración es un
problema para España pero no es un problema para los españoles. Los medios
continuamente nos están informando de que España tiene un problema con la
migración, pero luego personal e individualmente nadie tiene un problema específico
con la inmigración.

A. LAS CIFRAS DE LA ¿INMIGRACIÓN? EN ESPAÑA

 ¿Cuántos son y cómo podemos contarlos?


Tenemos estimaciones de cifras, existen problemas que dificultan la cuenta. La
mayoría de datos los proporciona la policía. Podemos encontrar otras estimaciones a
partir de ‘los saltos de las vallas’. Es imposible controlar las ‘devoluciones en
caliente’ son ilegales pero se hacen. No se puede saber si una persona intenta
saltarla 10 veces y no se cuenta.
 Problemas de medición.

- Hablar de inmigrantes y contar extranjeros.

- ¿Visibilización estadística o llegada repentina ? Si esta realidad la llevamos a


espacios educativos y vemos desde cuando tenemos datos de alumnos
inmigrantes tenemos en el sistema educativo español nos preguntamos si
llegaron todos en el mismo curso, si llegaron antes y no se contaban.

- Las mal llamadas ‘segundas generaciones’.


La particularidad de España respecto a otros países del entorno es un cambio repentino
de tendencia. La particularidad no es tanto como el porcentaje, son porcentajes similares
a otros países europeos pero con una trayectoria distinta a la de España. La
particularidad sería el crecimiento rápido en un periodo limitado. El crecimiento
importante se haya en la década de los 2000, donde ya nos acercamos a las cifras de
otros países.
Sobre los años 2008-2012 comienza la crisis económica donde empezamos a verlo
materializado en la familia, en la falta de dinero en casas, que afecta a nivel macro y
poco a poco aterriza en la ciudadanía.
Ese crecimiento de población extranjera en la década 2000 está relacionado con el
crecimiento económico del país (burbuja inmobiliaria…), relacionado con la mano de
obra. A finales de la primera década se para este crecimiento por causa de la crisis
económica. Se empieza a hablar de la misma a partir de 2008 pero se materializa o
podemos ver los efectos un poco más tarde. Por eso vemos que a partir del año 2009, el
crecimiento es un poquito más lento, llegamos a casi 12% en el año 2012, niveles
aproximadamente similares a los que tenemos a día de hoy. En ningún momento deja de
crecer pero el ritmo ha sido distinto.
En 2012 y en años posteriores la cifra de 12% empieza a disminuir. Trabajadores
inmigrantes dejan de venir porque la construcción, el motor más importante, se detiene,
se deja de necesitar esa mano de obra. Se explica también porque empiezan a notarse las
nacionalizaciones. Para adquirir la nacionalidad se necesita una serie de años de
residencia y cumplir unos requisitos para solicitar nacionalizarse.
A finales de la primera década de los 2000 el fenómeno migratorio ya tiene una
experiencia suficiente como para notarse en las estadísticas que disminuye y deja de
crecer por causa de las nacionalizaciones. Pero también porque en ese momento de
crisis hay una serie de políticas relacionadas con la movilidad y la extranjera que
fomentan el retorno voluntario Se apoya económicamente a aquellas trabajadores/as que
deciden volver voluntariamente a sus países de origen porque se presenta una situación
de pérdida de empleo y se acogen a esos convenios de retorno voluntario apoyado por el
gobierno. Ej, pagando el viaje.
Elementos que podemos considerar que explican que el porcentaje se detenga ahí en
2012:
- Crisis económica, se deja de demandar mano de obra
- Retorno voluntario
- Las nacionalizaciones.

Tenemos que ver estas cifras según el número de extranjeros y españoles, si aumenta o
disminuye la cifra en su conjunto.
En relación a 2015, baja el porcentaje de población extranjera. Aumenta el porcentaje
de emigración de españoles a otros países extranjeros.
 EN LA ACTUALIDAD (2012 ---) SE REGISTRA DE NUEVO EMIGRACIÓN, Y
EL CRECIMIENTO DE LA INMIGRACIÓN SE RALENTIZA-ESTANCIA:
- Datos de ¿Emigración? 2019: 2.545.729 españoles residiendo en el
extranjero.
- Datos de ¿Inmigración? (2020): 5.235.375 personas resientes extranjeras
en España
Españoles con formación buscan trabajo fuera del país. A partir de 2012 empiezan a
registrarse porcentajes importantes de emigrantes. Un fenómeno que se pensaba que se
había quedado en el pasado en los años 80, de trabajadores españoles que se iban fuera.
Las migraciones en España
Cifras inmigración 2020:
- Residentes en España: 47.329.981
- Residentes nacionalidad extranjera: 5.235.375  11,1%
- Nacionalidades: Marruecos (14,5%), Rumania (12,7%), Reino Unido (5,5),
Italia (5,1) y Colombia (5%)
- Tipos: Económica, reagrupación familiar, ‘turismo residencial’, estudios,
solicitantes de asilo_ No excluyentes
Estamos analizando el fenómeno migratorio en tanto que proceso en el que funcionan e
intersectan distintas categorías que son connotadas social y culturalmente. No es
habitual hablar de la presencia italiana cuando se habla de inmigración. En esta
categoría. No tienen carga social negativa, estamos ante una categoría que se ha tornado
social y culturalmente. No es una población problematizada mediáticamente. Se les
llama extranjeros no inmigrantes.
El turismo residencial se da en nuestro contexto y se sigue dando. Reino Unido,
viviendo en zonas de sol y playa.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES NACIONALIDADES?
Se mantienen Reino Unido, Italia pero aparece China en las primeras posiciones. A
continuación aparece Ecuador.
Alemania en España, ocio o turismo residencial.
Las nacionalidades varían. Marruecos, Rumanía y Reino Unido se mantienen. Tenemos
una agrupación de varias nacionalidades de países latinoamericanos, que si las
mirásemos en bloque en cuestión de zonas geográficas, no hay tanta diversidad.
El resto que es la mitad, podríamos decir que la mitad de las personas residentes
extranjeras en España, podríamos incluir más de 100 variedades de nacionalidades
aunque en cantidades más pequeñas.
El descenso de Marruecos
Población de nacionalidad rumana – mano de obra
Colombia y Ecuador dos nacionalidades de países latinoamericanos que en todo el
periodo se encuentra entre las más numerosas. Podemos añadir en algunos momentos
Argentina o Bolivia.
China no aparece en ningún caso. Qué sucede, que el corte está hecho en los 5
primeros, y China está siempre presente pero no aparece en los cortes.
Estadísticas que hacen las propias escuelas sobre población inmigrante. A veces vemos
como al tratarse de estadísticas que hacen los centros cuyo objetivo es dar cuenta de la
diversidad de las aulas para tratar recursos económicos y humanos, se decide por parte
de los centros como nacionalidad extranjera algunos chicos o chicas que no son
emigrantes o extranjeros como los de ‘segunda generación’. No es intención negativa
sino para ayudar al centro.
En el curso 99-2000, 1’5%.
En 2015 desciende.
COMPARATIVA DE NACIONALIDADES POBLACIÓN
MIGRANTE/POBLACIÓN MIGRANTE EN LA ESCUELA
Reino Unido no aparece en el alumnado – turismo residencial de jubilados y jubiladas.
Hay casos en la costa que pueden encontrar centros educativos que tienen más del 50%
de alumnado británico. Algunos municipios tienen tal cantidad de población de estas
características que una gran parte de los servicios de atención a esta población
(restaurantes, inmobiliarias, servicios de alojamiento…) a veces, son gestionados por
población de las mismas nacionalidades. Población joven en edad de trabajo con hijos
de edad escolar, estos hijos si están en las escuelas públicas y podemos encontrar
centros educativos que tengan hasta el 80% de otras nacionalidades europeas: alemanes,
holandeses. Estos colegios buscan también convertirse en centros bilingües.
LOS ÚLTIMOS DATOS DISPONIBLES, DEL CURSO 2017-18 (DATOS
PROVISIONALES)
 33,8% del alumnado de procedencia extranjera es originario de Europa
 30,5% de África
 23,8% de América Central y del Sur
 Por países, Marruecos es el que presenta un número más alto (180.324), seguido de
Rumanía.

B. LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LA


POBLACIÓN INMIGRANTE EXTRANJERA
 LEGISLACIÓN
Primera ley de extranjería (1985): Prematura, como requisito para la entrada de
España, en la entonces Comunidad Europea
Hasta 7 leyes más: diversas reformas, reglamento de aplicación y regularizaciones
extraordinarias varias. Las reformas apresuradas (3 leyes reformadas en un mismo año),
pasa también mucho en materia educativa y es que hay una ley del PP que cambia el
partido en el gobierno y cambia la ley de extranjería, por lo que tenemos en muy poco
tiempo, cambios muy tajantes que cambian según el partido que hay en el gobierno.
La regulación extraordinaria es un instrumento jurídico que se hace para un momento
determinado, cuando social y políticamente se estima que hay un porcentaje notable de
población irregular porque han entrado de manera irregular (turismo y al final se han
quedado, trabajo que pierden…). La regulación extraordinaria permite aprobar ciertas
situaciones de estas personas, que puedan regularizarse sin necesidad de salir, ir a su
país, pedir un visado etc… Son mecanismos jurídicos que se pueden hacer para
regularizar a las personas que ya están en el territorio de manera irregular.
Esto se hace cuando se estima que hay un número importante que es necesario
regularizar. Hace mucho tiempo que no se hace en España. Se pedía para acogerse a esa
regularización que las personas acreditasen que tenían arraigo al territorio pero que no
habían podido regular. Se pedía que se acreditase con el padrón de varios años.
Estos cambios y reformas, descontrol legislativo se corresponde a un control del
fenómeno a nivel social. Podemos encontrar trabajos de ese momento que explican que
la ciudadanía interpreta todos esos cambios como un descontrol por parte del gobierno
respecto a la gestión. No sabemos cómo gestionarlo y probamos con cuestiones
diversas.
Otra interpretación es conocer a qué hacen referencia todas estas interpretaciones del
fenómeno migratorio en su conjunto. La ley de extranjería tiene como objetivo regular
el acceso, estancia y permanencia, la vivencia de las personas inmigrantes.
Mayor énfasis en el control de flujos que en la integración o cooperación al
desarrollo: común al resto de UE – los tres pilares de la política migratoria europea –
no legisla sobre integración; recomendaciones sólo a ‘regulares’.

Pilares de políticas migratorias


1. Control y regulación de los flujos. Qué tiene que hacer la persona que quiere entrar
por la frontera. Qué se pide, a qué personas en función de donde vengan, qué
quieren hacer cuando entren, de qué manera están haciendo la entrada. Cómo se
gestionan las fronteras. También lo que tienen que hacer las personas en los países
de origen como pedir visado, que se controla en la frontera. A partir de 2015 casi
todos los esfuerzos de control y gestión trata de la externalización de fronteras: no
solo en la frontera física sino en mar abierto, la frontera por vía marítima.

2. Políticas de integración. Políticas de carácter social que se desarrollan en los países


que reciben: educación, salud, laboral, vivienda

3. Políticas de cooperación al desarrollo. Políticas gubernamentales normalmente


dejadas al tercer sector como son las ONGs. Como si el estado subcontratase los
servicios a otras entidades, y deja que otros hagan lo que él tendría que hacer en
función a los compromisos internacionales. Lo que se hace es diseñar una serie de
programas y ayudas a ONG que se especializan a atención humanitaria, cooperación
al desarrollo. Muchos países lo que hacen es dedicarlo a la externalización de
fronteras: como se hace más allá de las fronteras, se llega a mar abierto, puede
interpretarse como cooperación al desarrollo, estamos ‘cooperando a que se
desarrollen en su país y no en el nuestro’. Pilar menos desarrollado, pocos fondos
económicos, mal gestionado, etc.
Valoración de pilares en España, vemos desde el año 85, que se ha puesto un mayor
énfasis en el control de flujos. La mayoría de instrumentos y dinero se ha hecho para el
1º pilar y no en la misma medida respecto al desarrollo a políticas de integración y
menos aún a la cooperación al desarrollo. Respecto al 2º pilar encontramos que no se
legisla (no hay instrumentos con rango de ley)
Diferencia entre política educativa y ley educativa: la ley está por encima de la política.
La política es un desarrollo a partir de la ley. La ley es de obligado cumplimiento,
consecuencias de no cumplirlas. Sin embargo, las políticas educativas tanto
instrumentos no tienen el mismo rango y vehiculan la forma de llevar a la práctica lo
que dicen las leyes pero no son de obligado cumplimiento, orientan la forma de actuar
en materia educativa.
Vemos a nivel de política migratoria entendida como ese conjunto que trabaja en
control y gestión. Pero NO se legisla en cooperación, además si entramos a analizar qué
nos dicen esas políticas de integración vemos como en la mayoría de las ocasiones, las
primeras políticas, lo que hacían era dar recomendaciones sobre cómo intervenir y se
obviaba cómo trabajar a nivel de integración con la población en sistema irregular. El
control y la gestión de flujos se hacen a partir de leyes, y la integración se ha hecho a
partir de políticas. La diferencia es que está muy claro lo que se puede hacer en control
de flujos y la integración queda más al desarrollo por la administración de turno que
quiera decidir cómo actuar, no hay una ley que lo diga. Estas políticas de integración
que dicen cómo trabajar, en las primera encontramos como solo hacen recomendaciones
a población extranjera con condiciones administrativas regulares.
- Vinculación inmigración = deterioro de la convivencia

 DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EXTRANJERÍA

- Constitución española + leyes y tratados internacionales + Convención NN.UU


sobre derechos del niño + Leyes educativas

- Ley de extranjería

Diversos cambios:
o Hay máxima cobertura VS exclusiones administrativas

o Previamente sí exclusiones para situaciones de irregularidad: solo la educación


obligatoria (3-6 años – se facilitará -); Si no es obligatoria solo menores 18 en caso
de irregularidad; excluidos de ciertos itinerarios si no tienen escolarización previa;
las ‘prácticas’ en la ‘FP’, título, etc. Contribuir a la escolarización pero se choca con
la posibilidad de hacer un contrato en prácticas en empresas después de hacer
cursado el FP, para terminar el título, pero la empresa donde se están haciendo la
práctica dice que no puede certificar la práctica por la situación irregular. Puede ser
solventada con excepciones. En el momento actual hay una máxima cobertura.

- Artículo 9.1. Los extranjeros menores de 16 años tienen derecho y deber a la


educación, que incluye el acceso a una enseñanza básica, gratuita y obligatoria. Los
extranjeros menores de 18 años también tienen derecho a la enseñanza
posobligatoria, este derecho incluye la obtención de la titulación académica
correspondiente y el acceso al sistema público de becas y ayudas en las mismas
condiciones que los españoles, en caso de alcanzar la edad de 18 años en el
transcurso escolar, conservarán ese derecho a su finalización.

- Artículo 9.2. Los extranjeros mayores de 18 años que se hallen en España tienen
derecho a la educación de acuerdo con lo establecido en la legislación educativa. En
todo caso, los extranjeros residentes mayores de 18 años tienen el derecho a acceder
a las demás etapas educativas posobligatorias, a la obtención de las titulaciones
correspondientes, y al sistema público de becas en las mismas condiciones que los
españoles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE INTEGRACIÓN
- Dado el reparto de competencias del estado español, las políticas migratorias se
gestionan:
o Desde el gobierno central el ‘control de flujos’
o Desde las autonomías las políticas de integración sectoriales: educación,
sanidad, empleo, cultural…
 Que no tienen rango de ley
 Planes, programas… específicos de atención a ‘la población
inmigrante’
- La política de inmigración en España es multinivel: competencias estatales,
autonómicas y locales

a. Plan para la integración de las personas inmigrantes.


Data del año 94, es una política a nivel central de gobierno que luego debiera
aterrizar por las comunidades autónomas. La primera ley de extranjería fue en el 85
y la primera política de integración casi 10 años más tarde. Hasta entonces no se
plantea la necesidad de integración, y cuando se hace (94) se plantea sólo para las
personas que están en situación de migración regular.
‘La finalidad última es la consolidación de España como país de inmigración, lo
que obliga a poner en práctica una política global que preserve nuestros
intereses, nuestra cohesión social y que garantice, de acuerdo con los valores de
la España democrática y de la Constitución de 1978, una completa integración
del colectivo de residentes extranjeros que eligieron España para vivir y
trabajar.’
Residentes extranjeros son personas con situación administrativa regular con permiso de
residencia. Quien no lo son, no son residentes. Necesaria integración solo para quienes
tienen permiso de residencia o trabajo. En el año 94, el partido que gobernaba era
socialista, pocas diferencias entre izquierda o derecha en ese tiempo. Partido Socialista
y Partido Popular respecto a migraciones muy parecido.
b. Programa Greco (2000-2004)
- Programa global de regulación y coordinación de la extranjería y la inmigración.

- Busca actuar solo con quien reside legalmente y además que contribuyen al
bienestar de España.

- Integración de los residentes extranjeros y sus familias que contribuyen activamente


al crecimiento de España. Permiso de residencia y permiso de trabajo. Eso dejaría
fuera a personas que tienen permiso de residencia pero no tienen trabajo.
- Presupuesto de actuación muy modesto. Todo este tipo de instrumentos jurídico
normativos si no están dotados de un presupuesto económico se quedan en ‘buenas
intenciones’ que no se pueden llevar a cabo porque no hay dinero y no sirven para
nada

- Planteado a nivel nacional; sin coordinación con las comunidades, que son las
administraciones competentes en materia de ‘integración’ = las CC.AA ponen en
marcha sus propios planes de integración.

- Continuas referencias al necesario ‘refuerzo de fronteras’, y concepto de integración


unidireccional

- Se ha optado por estructurar el contenido del Programa en base a cuatro líneas


básicas:
o Integración de los residentes extranjeros y sus familias que contribuyen
activamente al crecimiento de España.

c. Plan estratégico de ciudadanía e integración (2007-10; 2011-14…)


Nos lleva a la actualidad. Tiene un nombre muy distinto a los anteriores. Política de
integración nacional que tenemos vigente en la actualidad. Si no se renueva, seguirá
vigente esta.
- Ciudadanía: discurso proactivo porque nos referimos a toda la población, nos
sólo a personas extranjeras

- Sin diferencias explicitas de actuación con extranjeros en situación


administrativa regular e irregular; todos bajo el término ‘nuevos ciudadanos’

- Establece la necesaria cooperación con todas las administraciones

- Como novedad se contempla también la promoción de la movilidad y el retorno


voluntario (II Plan)

- Los cambios de forma aún no llegan a materializarse: crisis y recorte de


presupuesto

También podría gustarte