Ciencia Unisalle
5-28-2021
Citación recomendada
Narvaez Suarez, L. C., & Manrique Hernández, J. L. (2021). Formulación de una propuesta de gestión de
residuos de poliestireno expandido Caso de estudio Empresa dedicada a la importación de alimentos.
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1926
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE
LA IMPORTACION DE ALIMENTOS.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de ingeniera
Bogotá, Colombia
2021
Índice
Resumen ....................................................................................................................................................... 8
Introducción ................................................................................................................................................ 9
Planteamiento del Problema .................................................................................................................... 10
Justificación ............................................................................................................................................... 11
Objetivos .................................................................................................................................................... 12
Objetivo General. .................................................................................................................................. 12
Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 12
Marco de Referencia ................................................................................................................................. 12
Marco Conceptual................................................................................................................................. 12
Marco Teórico ....................................................................................................................................... 15
Poliestireno Expandido ......................................................................................................................... 18
Obtención de Poliestireno Expandido ............................................................................................... 20
Propiedades del Poliestireno Expandido ........................................................................................... 21
Aplicaciones del Poliestireno Expandido .......................................................................................... 23
Problemas Ambientales Asociados a los EPS ................................................................................... 25
Procesos de Reciclado para el Poliestireno Expandido .................................................................... 26
Poliestireno Expandido y la Industria de Alimentos ........................................................................ 28
Gestión Integral de Residuos ............................................................................................................... 29
Marco legal ............................................................................................................................................ 31
Estado del arte ........................................................................................................................................... 33
Generalidades de la empresa ................................................................................................................... 35
Localización ........................................................................................................................................... 35
Historia de la Empresa ......................................................................................................................... 36
Misión ..................................................................................................................................................... 37
Visión...................................................................................................................................................... 37
Portafolio de Productos ........................................................................................................................ 37
Metodología ............................................................................................................................................... 41
Evaluación del Estado Actual de la Generación y Gestión de EPS en la Empresa ......................... 44
Entrevistas e Información General ................................................................................................... 44
Balance de Materiales ........................................................................................................................ 45
Ecomapa ............................................................................................................................................. 47
Diseño de Sitios Apropiados de Almacenamiento............................................................................. 48
Alternativas de Manejo de Residuos Sólidos Generados de EPS en la Empresa ............................ 49
Matriz de Alternativas Científicas ..................................................................................................... 49
Matriz Multicriterio de Thomas Saaty .............................................................................................. 51
Resultados y análisis ................................................................................................................................. 55
Evaluación del Estado Actual de la Generación y Gestión de EPS en la Empresa ......................... 55
Entrevistas e Información General ................................................................................................... 55
Balance de Materiales ........................................................................................................................ 66
Cantidad de Residuos Generados. ............................................................................................... 66
Entradas y Salidas del Balance de Materiales. ........................................................................... 74
Ecomapa ............................................................................................................................................. 76
Diseño de Sitios Apropiados de Almacenamiento............................................................................. 78
Alternativas de Manejo de Residuos Sólidos Generados de EPS en la Empresa ............................ 81
Matriz de Alternativas Científicas ..................................................................................................... 81
Matriz de Alternativas de Gestores .................................................................................................... 89
Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos de EPS ........................................................................... 99
Objetivos. ..................................................................................................................................... 100
Alcance. ........................................................................................................................................ 100
Metas ............................................................................................................................................ 101
Estrategias. .................................................................................................................................. 101
Indicadores de Seguimiento y Control. ..................................................................................... 113
Análisis de Cumplimiento Normativo ............................................................................................. 115
Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................... 118
Referencias............................................................................................................................................... 120
Apéndice A. Registro Fotográfico.......................................................................................................... 131
Apéndice B. Formatos de Seguimiento ................................................................................................. 132
Índice de Tablas
normatividad vigente, por lo cual se desarrolló una propuesta gestión de residuos de poliestireno
consiste en realizar una evaluación actual de la empresa y realizar una evaluación y alternativas
AHP propuesta por Thomas Saaty. Posteriormente se formuló la propuesta de gestión integral de
acuerdo a los resultados presentados, está compuesta por objetivos, alcance, metas, estrategias e
económica, por lo cual es necesario implementar y ejecutar acciones para el adecuado manejo y
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos CONPES 3874 de 2016, el cual busca
encaminar a las entidades, empresas e instituciones del país hacia acciones que prevenga la
generación de residuos y recursos para que el producto permanezca el mayor tiempo posible en
el ciclo económico.
productora de envases debe implementar un plan de gestión ambiental para el año 2021, en el
cual los productores de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal presentaran
resolución.
Con base en lo anterior, la empresa de alimentos tiene que presentar un plan de gestión de
residuos sólidos, sin embargo, el objetivo del presente documento enmarca lo concerniente al
consumo de alimentos para llevar. Por lo cual entra en consideración para el cumplimiento de la
residuos de 10% anual para el 2021, más un incremento del 2% anual hasta el año 2029.
Planteamiento del Problema
desarrollo industrial y económico, por su bajo costo y fácil producción, se utiliza masivamente
debido a la excelente protección térmica y mecánica, además soporta la humedad. Sin embargo,
Por otra parte, el ciclo de vida útil del EPS es muy corto ya que se produce, es de un solo
uso y se desecha rápidamente, luego los residuos son llevados a los rellenos sanitarios donde el
principal problema radica en el volumen que este residuo ocupa (98% aire). En Colombia, el
EPS descartado hace parte del 13% de los plásticos desechados en rellenos sanitarios (3400
2017).
de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y otras
disposiciones. Es por esto que, empresas de diferentes gremios que generan todo tipo de residuos
puestas en el mercado, y con base en esto formular un plan de contingencia para el tratamiento
de dichos residuos, y su posible reemplazo por otro tipo de materiales más sostenibles; es así
como en la empresa objeto de estudio, busca por un lado dar cumplimiento a la resolución y por
el otro definir alternativas para disminuir el consumo de EPS debido a los impactos ambientales
que genera.
Justificación
El desarrollo del presente proyecto tiene como caso de estudio una empresa dedicada a la
que en el país es de obligatorio cumplimiento la resolución 1407 del año 2018, que exige la
realización de un plan de gestión para el adecuado manejo de residuos, por ello se plantea la
propuesta de alternativas que fomenten una gestión eficiente. El enfoque principal de este
proyecto son los residuos provenientes del poliestireno expandido (EPS), ya que la empresa
importa los alimentos generándose este residuo en grandes cantidades, por lo que se realizará el
diagnóstico en la empresa para determinar las cantidades y el estado en el cual quedará el residuo
después de retirar los alimentos, con el fin de establecer propuestas ambientales del manejo de
este material.
referencias los trabajos realizados por García N. (2019) y Moreno & Saenz (2018), por medio de
nuestra autoría respecto a los volúmenes de materiales compuestos por el poliestireno expandido.
los gestores de residuos de EPS, para finalmente realizar una selección de alternativas a través de
una matriz de evaluación propuesta por Saaty T. (1990). Además, toda la ejecución del proyecto
este proyecto significaran un avance y una mejora en la adaptación de la norma decretada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y así, lograr alcanzar las metas establecidas de
como gestor de residuos de envases y empaques para el desarrollo de sus adecuados planes de
gestión.
Objetivos
Objetivo General.
Objetivos Específicos
Marco de Referencia
Marco Conceptual
• Ciclo de vida de un producto: Todas las etapas del desarrollo de un producto, incluidos
adicional a las unidades de venta, de permitir una mejor manipulación o con fines
residuos u otorgarle a los generados la mejor alternativa disponible con base en los
• Plástico: Los plásticos se obtienen por procesos químicos que conllevan a formar
estructuras más complejas que los compuestos naturales debido a que se forman enlaces
entre las moléculas constitutivas formando largas cadenas y a estos materiales les
• Poliestireno expandido: Es también conocido como EPS por sus siglas en inglés. Es un
derivado del poliestireno con una estructura de celdas cerradas y rellenas de aire. Es un
material aislante con alta resistencia mecánica y térmica, características que lo convierten
Es el segundo del Polietileno en uso. El poliestireno viene en varias formas que lo hacen
útil para muchos productos. Se puede fabricar en una forma clara utilizada para el
embalaje del producto y materiales de laboratorio, y en una forma rígida para su uso en
crear un material ligero, pero firme, utilizado para el aislamiento, embalaje, y el servicio
especialmente las destinadas a artículos de un solo uso, como los vasos de bebidas y los
2019).
que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de
cuando los productos, ya sean plásticos únicos o mezclas de plásticos entre sí o con otros
materiales, terminan el periodo de vida útil o pierden su utilidad lámina (Arévalo, 2004).
Marco Teórico
Los plásticos son derivados del petróleo que se producen a partir de resinas muy variadas.
Estas resinas, producidas de materia cruda por industrias químicas, sirven como materia prima
para aquellas que fabrican el plástico. Las resinas se pueden obtener de diferentes formas:
granuladas, en polvo, líquidas o en pasta. La industria del plástico normalmente moldea estas
resinas por medio de calor para lograr el producto terminado (Valle & Vertiz, 2013).
Los plásticos son materiales sintéticos denominados polímeros, formados por moléculas,
cuyo principal componente es el carbono. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular
que puede alcanzar millones de umas, que se obtienen por la repetición de una o más unidades
simples llamadas “monómeros”, unidas entre sí mediante enlaces covalentes (Valle & Vertiz,
2013).
La Society of the Plastic Industry (SPI) en 1998 con el objetivo de identificar los tipos de
denominado código SPI, este permite la clasificación para un posterior reciclaje. Los productos
plásticos se identifican mediante el símbolo universal del reciclaje, tres flechas que forman un
los cuales muchos de estos se pueden reincorporar a su ciclo de vida, otros se degradan en
periodos cortos de tiempo; también existen los residuos peligrosos que pueden presentar riesgos
para el ambiente o la salud humana y los residuos de difícil aprovechamiento (Guzman & Prado,
2019). Este último, al ser acumulados y mal gestionados, contribuyen a la contaminación del
suelo y el agua, es por ello que es de gran prioridad en las empresas productoras de envases y
empaques difíciles de aprovechar, transitar de un modelo lineal hacia una economía circular a
través de la gestión integral de residuos sólidos, por ejemplo, el poliestireno extruido es muy
utilizado en la industria del envasado para fabricar bandejas para alimentos (Álvarez, 2010), es
estireno, por tanto, está compuesto por una cadena de monómeros de estireno, este monómero
reacción del benceno con el etileno dando origen al etilbenceno. Posteriormente se deshidrogena
Nota. En la figura se muestran los procesos de reacción del benceno con el etileno dando origen al
polímero mostrado en la Figura 3. En este tipo de polimerización, las partículas que propagan la
cadena de reacciones son radicales libres, cada uno de los cuales se agrega a una molécula de
monómero para formar un nuevo radical libre mayor formando moléculas no cristalinas. Los
polímeros no tienen un peso molecular determinado. Estos cuerpos son una mezcla de moléculas
de pesos distintos. La distribución por peso molecular dentro del poliestireno viene dada por la
poliestireno extruido, cuyas propiedades son similares a las del poliestireno expandido, por lo
que compite con este en sus aplicaciones, principalmente como material aislante térmico (San
Antonio, 2019).
petróleo y el etileno a partir de gas natural. Según las cifras de Ecoinvent, por cada kilo de
poliestireno expandido se necesita 1,17 kg de petróleo y 1,01 m3 de gas natural. Además, cada
kilo conlleva también la emisión de 7,3 kg CO2 equivalentes y tiene una energía incorporada de
basureros y calles (Agudelo et al, 2017), causando impactos ambientales negativos como
contaminando el aire, agua, y suelo. El EPS es difícil de reciclar, pero se estima que cada año se
utilizan entre veinticinco mil millones de tazas de café de poliestireno. Esto genera empresas que
buscan alternativas más respetuosas con el medio ambiente que no cuestan mucho más que los
productos de poliestireno que no cuestan mucho más que los productos de poliestireno
(Ungvarsky, 2019).
• Etapa de pre-expansión.
La materia prima se calienta en unas máquinas especiales denominadas pre-expansoras
pre expansión, las perlas compactas de la materia prima se convierten en perlas de plástico
celular con pequeñas celdillas cerradas que contienen aire en su interior (ANAPE, 2009).
Al enfriarse las partículas recién expandidas se crea un vacío interior que es preciso
compensar con la penetración de aire por difusión. De este modo las perlas alcanzan una mayor
estabilidad mecánica. Este proceso se desarrolla durante el reposo intermedio del material pre
expandido en silos ventilados. Al mismo tiempo se secan las perlas (ANAPE, 2009).
En esta etapa las perlas pre expandidas y estabilizadas se transportan a unos moldes
donde nuevamente se les comunica vapor de agua y las perlas se sueldan entre sí. De esta forma
se pueden obtener grandes bloques que posteriormente se mecanizan en las formas deseadas
como planchas bovedillas, cilindros etc..) o productos conformados con su acabado definitivo
(ANAPE, 2009).
transparente. Al igual que otras resinas, el EPS es relativamente inerte a los productos químicos
una molécula de estireno (del doble enlace) a una cadena del polímero en crecimiento, es
resistente a los álcalis, ácidos y agentes oxidantes y reductores (Molina & Cardona, 2013).El
Cardona, 2013):
• Dimensionalmente estable.
• Resistente al envejecimiento.
• Puede ser cerrado, cortado, perforado, cepillado, lijado, elastificado, doblado, clavado y
hormigón y múltiples materiales. Fijado con adhesivos de base acuosa, sin disolventes
Valores margen
Propiedad Unidades
de oscilación
industriales debido a que sus características físicas hacen que sea un material de alta resistencia y
evidencian:
• Aplicaciones de construcción.
protección contra el ruido y el medio ambiente. En condiciones climáticas tanto rigurosas como
moderadas, el aislamiento térmico de todo tipo de identificación juega un papel muy importante
(ANAPE, 2009).
tales como aislamiento de fachadas, cubiertas, suelos calefactados, etc. También se utiliza en
son, junto con la posibilidad de apilamiento sin riesgos para la mercancía, las mayores ventajas
que los envases y embalajes de EPS se ofrecen a los pescados, mariscos. La versatilidad en el
diseño del EPS permite desarrollar envases embalajes adecuados para pequeñas y grandes
porciones de productos como frutas, verduras, cárnicos elaborados o frescos manteniendo las
tamaño tiene su mejor aliado para evitar daños durante el transporte. Además, el EPS se integra
perfectamente en la automatización de la cadena de producción y permite la posibilidad de apilar
la mercancía sin problemas, tanto en el almacén como en el punto de venta (ANAPE, 2009).
• Aplicaciones diversas.
Desde los cascos protectores para ciclistas y motoristas hasta flotadores, salvavidas y
tablas de surf. Las características del EPS como material permiten fabricar productos ligeros de
alta protección que, en un momento determinado, pueden salvar vidas, como son las neveras en
(ANAPE, 2009).
ecosistemas.
desarrollo industrial y económico, por su bajo costo y fácil producción se utiliza masivamente
para empaque y transporte de alimentos, pero es su proveniencia del petróleo con la de los
muchos tipos de plásticos la que hace que cada vez sean más limitados estos recursos debido a
que no son renovables, a su vez ,el grado de contaminación atmosférica ocasionado al momento
de producirse y después que son expuestos como residuos ya que aportan 2.000 millones de
recicla (Martinez & Laines, 2014).Por otra parte, el ciclo de vida útil del EPS es muy corto ya
que se produce, es de un solo uso y se desecha rápidamente, luego los residuos son llevados a los
rellenos sanitarios donde el principal problema radica en el volumen que este residuo ocupa
(98% aire). En Colombia, el EPS descartado hace parte del 13% de los plásticos desechados en
Por otra parte, aquellos residuos de EPS que no alcanzan a llegar a sus sitios de
disposición final actúan de forma negativa en los ecosistemas, entre ellos uno de los cuales se ve
consumo de este material inerte por parte de estas especies hará que su sistema digestivo se vea
afectados por el bloqueo que se forma al ser ingerido este material, además de las afectaciones
biológicas que puedan recibir debido a la capacidad de absorción de contaminantes que pueda
expandido EPS, hoy en día se han desarrollado diferentes técnicas de reciclaje que ayudan a
prolongar la vida útil de este material, entre los procesos más importantes se emplean diferentes
secundario, terciario, cuaternario. Cada uno de ellos con una metodología distinta en cuanto a su
técnica de reciclaje.
reprocesamiento. Se realiza al introducir residuos, recortes y rebadas (de origen post industrial),
posconsumo en gránulos que pueden ser utilizados en la producción de otros productos, dicho
compuestos por un único tipo de plástico. El reciclaje mecánico consta de etapas como:
Como una alternativa al reciclaje mecánico se puede realizar el reciclaje químico, el cual,
a diferencia del primero, implica cambios en la estructura química del material. El reciclaje
químico, al basarse en una reacción química específica, no necesita los complicados pasos de
purificación que son indispensables para el reciclaje mecánico. Además, permite utilizar el
desecho plástico como fuente de materia prima, no sólo para producir nuevamente el material
original (como material virgen), sino producir otros materiales con diferentes características.
También conocido como reciclaje terciario, consiste en la descomposición química del polímero
por diversos métodos; adecuados en función de la naturaleza del polímero, para llegar a los
productos químicos o como combustibles. En este reciclado pueden incluirse también las gomas
Este proceso, recupera de forma directa la capacidad calorífica de los residuos plásticos.
energía mecánica, eléctrica o cualquier proceso que reciba calor. El proceso permite reducir
cosmética, alimentos, etc. Este material no causa daño a la salud del consumidor, y se demuestra
diversas aplicaciones donde la mayoría de estas son las relacionadas con la resistencia mecánica
y el aislamiento térmico. Por otra parte, factores como ser higiénico e inerte es útil para el envase
expandido son diseñados para amoldarse perfectamente a la forma del producto, teniendo en
Asimismo, la ligereza de los EPS reduce los costos de mano de obra, de transporte y debido a su
resistencia no hay roturas, ya que soporta más de 1000 veces su propio peso. Además, el
amortiguamiento permite absorber la energía producida por las vibraciones y golpes, evitando de
esta manera que el producto empacado se dañe. Los productos que requieren un control de la
temperatura, como los cárnicos, los pescados, los mariscos, las frutas y verduras, son envasados
en EPS ya que las celdillas del recipiente permiten un aislamiento térmico (Ocles, 2017).
La aplicación del frío es uno de los métodos de conservación de alimentos. Por lo cual, es
necesario emplear embalajes y envases que proporcionen un aislamiento de calidad, como el que
ofrece el EPS. El poliestireno expandido es muy utilizado como aislante comparado con otros
materiales de embalaje convencionales, por tanto, es el material ideal para envases y embalajes
que aseguran un buen aislamiento térmico. Las propiedades aislantes aseguran que el producto se
2017).
según la NTC ISO 9000:2015. Por otra parte, integral alude a lo completo, es decir, que dispone
generados una alternativa con base en lineamientos y/o requisitos establecidos en la normativa
nacional vigente, teniendo en cuenta la planificación, implementación, seguimiento y evaluación
de los mismo en un contexto ambiental, económico y social con el objetivo de evitar riesgos a la
La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), es definida por el Decreto 1077 de 2015
de aprovechamiento y comercialización.
subsecuentemente los lixiviados y gases asociados a estos, por otra parte, busca reducir el
consumo de energía, aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y asegurar ahorros
económicos a los usuarios. Los residuos sólidos idóneo para aprovecharse deben estar limpios y
Por otro lado, en cuanto a los residuos sólidos en Colombia se genera aproximada. mente
19.9 millones de toneladas, donde, el 58.7% es por actividad industrial y el 41.3% restante
corresponde a los hogares (DANE, 2016). Sin embargo, solo el 17% es aprovechado (DNP,
2016) y es posible que, con los métodos, programas y herramientas adecuadas, la cifra podría
estima que un 38% corresponde a empaque y el 62% restante por uso industrial (Gonzáles, 2017;
López, 2018). No obstante, solo 500 toneladas son recuperadas, es decir, solo el 0.2% del total de
material plástico total reciclado y el 0.006% del EPS utilizado (Betancourt & Solano, 2016).
Marco legal
Norma Técnica Colombiana “Guía para la gestión Esta guía tiene como enfoque
85, 2003 ambiental de residuos sólidos dar a conocer los conceptos
y separación en la fuente” básicos de limpieza y
desinfección que, aplicados
en plantas procesadoras de
alimentos y bebidas, permitan
la obtención de productos
terminados aptos y seguros
para el consumo humano.
Norma Técnica Colombiana “Guía para la implementación La presente guía técnica
23, 2009 de la gestión integral de brinda las pautas para realizar
residuos sólidos” la separación de los
materiales que constituyen los
residuos no peligrosos en las
diferentes fuentes de
generación: domestica,
industrial, comercial,
institucional y de servicios.
Igualmente da orientación
para facilitar la recolección
selectiva en la fuente.
Norma Descripción Enfoque
Decreto 1076 2015 “Por medio del cual se expide El enfoque de esta norma es
el Decreto Único formular una política nacional
Reglamentario para el sector ambiental y de recursos
ambiente y Desarrollo naturales renovables donde se
Sostenible” opten medidas por la
recuperación, conservación,
protección, ordenamiento y
uso del territorio encaminado
a garantizar desarrollo
sostenible
CONPES de 3874 de 2016 “Política Nacional para la Esta política busca adoptar
Gestión Integral de Residuos medidas encaminadas hacia la
Sólidos” prevención en la generación
de residuos, la minimización
de aquellos que van a sitios
de disposición final y que
promuevan la reutilización,
aprovechamiento y
tratamiento de residuos
sólidos.
Resolución 1407 de 2018 “Por lo cual se reglamenta la Reglamenta le gestión
gestión ambiental de los ambiental de residuos de
residuos envases y empaques envases y empaques, los
de papel, cartón, plástico, productores tienen la
vidrio, metal y se toman otras obligación de formular,
determinaciones.” implementar y mantener
actualizado un Plan de
Gestión Ambiental.
Estado del arte
La baja densidad del EPS hace que ocupe grandes espacios en sitios de almacenamiento
temporal o en zonas de disposición final. Distintos autores han realizado estudios experimentales
y de gestión de residuos sólidos de EPS después de su vida útil obteniendo buenos resultados.
localizadas en esta ciudad. Para fortalecer la cadena de valor del residuo, se cuantificó y se
área de estudio. Se realizó un análisis relacionando las ventajas y desventajas para proponer
soluciones a cada una de las empresas, y finalmente se encontraron falencias en los procesos de
recolección de los residuos, junto con las tarifas anexas a estos y la falta de compromiso y
responsabilidad de todos los actores en la cadena de valor (Guzman & Prado, 2019).
ciudad de Bogotá, hicieron una evaluación para la obtención de diésel mediante pirolisis a partir
de residuos plásticos provenientes del proceso de empacado de la empresa S.A.S, este proyecto
tiene como objetivos caracterizar el tipo de plástico, evaluar las condiciones de operación del
proceso de pirólisis, obtener diésel mediante la destilación del aceite pirolítico, caracterizar el
producto obtenido por medio de un análisis fisicoquímico y determinar las tasas de rendimiento
del producto obtenido con respecto a la materia prima (Moreno & Saenz, 2018).
cadenas más cortas, que corresponden a hidrocarburos combustibles; este es uno de los métodos
más estudiados que permite aprovechar la carga energética de los plásticos a reciclar (Moreno &
Saenz, 2018)
Al realizar el reciclaje químico por pirólisis con las condiciones de operación elegidas
por los autores, el rendimiento de aceite pirolítico se favorece en altas temperaturas y bajas
concentraciones de catalizador, debido a ello, el rendimiento más alto obtenido fue de 74% con
650ºC y 5%p/p de catalizador. Por otro lado, a partir de la destilación atmosférica se identificó
que el aceite pirolítico contiene aceite y keroseno; además, con este proceso se separa cada uno
de los hidrocarburos presentes en el aceite y se cuantifican, de tal forma que se afirma que el
pumita, mayor contenido de diésel y keroseno presentan los aceites (Moreno & Saenz, 2018).
Otro proyecto realizado por la Universidad EAN de Colombia, desarrollo una evaluación
expandido (EPS) utilizado en el envase de alimentos en Colombia, este trabajo tiene como
que faciliten la reintegración del EPS a otros procesos productivos y por último, cuantificar el
impacto ambiental de los desechos de EPS mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de las
condiciones generales del plan, realizar el modelo general del proceso de gestión, seguimiento y
control del desempeño y progreso del modelo. Por lo cual, la propuesta del este proyecto se basa
que le corresponden de acuerdo a su rol dentro del ciclo de vida del producto, como:
Generalidades de la empresa
Localización
Barrio Toberín en la localidad de Usaquén cuyas coordenadas son 4° 44´ 00” N y 74° 02´ 32” W
en el noroccidente de la Ciudad de Bogotá Colombia, la cual limita por el costado sur con la
Cundinamarca.
La empresa comprende un área total de 1,582.04 m² (17,028.90 ft²) junto con una
Historia de la Empresa
generan en la ciudad de Medellín, con la venta de mariscos y materias primas para restaurantes
una rápida expansión y siete años más tarde, es decir, para el año 2010, contaba con más de
cinco sedes a nivel nacional y un centro de operaciones encargado de recibir todas las materias
primas y luego distribuirlas por todo el país, en el año 2018 fue considerada como una de las
empresas más grandes de venta y distribución de proteínas importadas. Cuenta con una amplia
incluye: lácteos, productos secos, entre otros. Se ha caracterizado por garantizar a sus clientes el
abastecimiento puntual de las materias primas y de sus productos. Actualmente, sus puntos de
puntos críticos como lo son las principales ciudades del país en donde centran sus esfuerzos en la
alianzas estratégicas con sus clientes y así poder cubrir sectores en el mercado de alimentos.
Misión
optimizando al máximo los recursos con el fin de generar bienestar y progreso para nuestros
colaboradores.
Visión
sus clientes confianza con calidad y servicio. Para el desarrollo adecuado de sus actividades de la
sede en la ciudad de Bogotá, se ha adecuado las instalaciones para que sus procesos sean lo
Portafolio de Productos
Para el desarrollo de sus procesos productivos la compañía estableció relaciones con una
ello buscan suplir las necesidades de sus clientes enfocándose en restaurantes, restaurantes tipo
de sus relaciones con proveedores está basada en uno de sus estándares como lo es la diversidad,
por lo cual la empresa presenta un gran listado de 122 productos que se ven conformados en su
portafolio de servicios como lácteos, alimentos italianos, alimentos orientales, aves, cerdo, res,
pescados, mariscos, de modo que estén al servicio de sus clientes de acuerdo a su criterio
Categorías Productos
Fajitas de res
Carnes Beef
Medallones de Solomito
Carne de hamburguesa
artesanal
Punta de Anca Certified Angus
Beef
Carne Molida Certified Angus
Beef
Categorías Productos
Milanesa de res
Churrasco en mariposa
Filete de Tilapia
Atún Steak
Filete de Bassa
Atún Maguro
Camarón Crudo
Camarones
Palmitos Surimi
Categorías Productos
Anillos Calamar
Pulpo Mexicano
Camarón grande U 15
Pulpo baby
Tubos de Calamar
Scallops
Mejillones negros
Mejillones Verdes
Categorías Productos
Tocineta x 150g
Cerdo
Tocino/Chicharrón porcionado
premium x 500g
Tocineta x 900g
Tocino/Chicharrón económico
x 500g
Nota. Imágenes tomadas de la página oficial de la empresa del sector de alimentos, 2020.
Metodología
Edwards en 1950 (ISOTOOLS, 2015). Se trata de un ciclo dinámico que se emplea en procesos y
• Planificar: Determinar los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados
• Actuar: Ejecutar las actividades que fomente la mejora del desempeño de los procesos
imprescindibles.
Las principales ventajas de poner en práctica esta metodología es que se logra mejoras en
de gestión de residuos del EPS de una empresa de alimentos, de acuerdo a esto, el enfoque de la
cualitativo del proyecto se enfoca en el contexto de la empresa, ya sea social o física, para poder
En el proyecto se formularon actividades para su correcto desarrollo, entre las cuales son
las entrevistas, la observación y el análisis; la entrevista como técnica es necesario que sea
persona o grupo investigado, estas pueden ser de tipo individual, grupal, estructurada o
estado actual de la empresa, por medio de entrevistas y observación realizadas por medio de
visitas a la empresa. Por lo cual, se recolecta información concerniente al manejo del EPS y
encuentro integral entre el entrevistador y sus informantes, para lo cual el investigador debe
Para realizar una entrevista semi – estructural es necesario establecer una guía de
entrevista donde se encuentren resumidos, en forma clara, los puntos esenciales que se pretende
obtener información. La guía debe: determinar cuáles son las necesidades y la finalidad de la
actividad, establecer una lista con los temas y preguntas concernientes a la investigación, discutir
la problemática en torno al tema y discutir y seleccionar el método más apropiado para recibir la
notas y audio, además se realizó una encuesta hacia los empleados de la organización, por medio
de la herramienta Google Forms. El tema base de la entrevista y las encuestas responde al asunto
permite conocer los caudales másicos de todas las corrientes materiales que intervienen en el
poliestireno expandido pos consumo susceptible a ser aprovechado, es decir, es el residuo que
llega al relleno sanitario, o por lo contrario no se realiza una disposición adecuada lo cual puede
importación y productos nacionales, teniendo en cuenta que estos ítems corresponden al EPS y
que a su vez se consumen en la empresa, para la obtención de estos datos fue necesario realizar
un cálculo de línea base con respecto a los materiales importados. Adicionalmente como entrada
En la salida del balance de masa son los envases y empaques de EPS desechados por la
empresa, para el cual se realizaron visitas a la misma con el objetivo de realizar cuarteos y
caracterización de residuos, con el objetivo de conocer los volúmenes posibles de aprovechar de
• Caracterización de residuos.
Se efectuó una caracterización mediante la metodología de cuarteo de acuerdo con el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) con la finalidad
procesos productivos de la compañía, así mismo llegar a una determinación per cápita de los
Papel-Cartón
Vidrio
Plástico de baja densidad
Residuos aprovechables Plástico de alta densidad
Poliestireno expandido
Orgánicos
Otros
Sanitarios
Residuos no aprovechables Otros
superficie se divide en cuatro cuadrantes de los cuales se escogen de forma diagonal, con estos se
realizaron los cuarteos a diferentes horas del día, para finalmente conocer la Producción per
cápita (PPC) generada por la empresa. Los cuarteos se llevaron las siguientes fechas.
1 07/11/2020 Sábado
2 19/12/2020 Sábado
3 13/02/2020 Sábado
4 20/02/2020 Sábado
5 24/02/2020 Miércoles
6 27/02/2020 Sábado
Ecomapa
rápida y eficiente las prácticas y problemáticas de múltiples variables con el uso de figuras; por
lo cual, es clasificada como una herramienta según su función, enfocada hacia un panorama más
amplio de acuerdo al tema de análisis, y de acuerdo con el tipo de información que resulta de la
El principal objetivo del ecomapa es realizar una revisión del desempeño ambiental de la
empresa, también es un método que provee aprendizaje para la obtención de datos, es un apoyo
para actividades de revisión ambiental y es una metodología que permite identificar y priorizar
cual se muestra claramente la forma y espacios interiores, sin embargo, para la elaboración del
ecomapa se debió omitir información sensible sobre la logística de la empresa. El mapa a realizar
debe contener la situación real de la empresa, deben ser simples y reconocibles, además cuenta
documento.
decreto 1713 de 2002. El almacenamiento temporal es el sitio donde serán depositados los
ser presentados a la empresa de recolección. Posteriormente, los residuos han de ser identificados
2009) Estos sitios deben tener las siguientes condiciones para el acopio seguro de residuos y
interior.
en Bogotá. De acuerdo a los resultados obtenidos se formulará una propuesta técnica de gestión
mismo.
medios que sean posibles de trabajar, ya sea una persona, métodos o varios medios agrupados
(León, 2007). Algunos de los pasos para ejecutar un análisis de alternativas son:
toma de decisiones, desde el ámbito administrativo como a nivel productivo (EPMMQ, 2012).
nivel nacional e internacional que respondan al aprovechamiento de EPS, con el fin de realizar
periodo no superior a 10 años, además, los resultados han de ser precisos y aplicables en el
El AHP (Proceso de Análisis Jerárquico) fue desarrollado por Thomas Saaty a finales de
los años 60, quien con su experiencia como docente y en el campo militar formuló una
herramienta sencilla para ayudar en la toma de decisiones. El AHP es una metodología para
estructurar, medir y sintetizar una gran variedad de problemas. Este método matemático creado
para evaluar alternativas cuando se tienen en consideración varios criterios está basado en el
• Otorga flexibilidad para afrontar cambios en los elementos de tal manera que no afecte la
matrices, y usando elementos de algebra matricial con el fin de instaurar prioridades entre los
elementos de un nivel, con respecto a un nivel superior. Posteriormente, cuando las prioridades
de cada nivel están establecidas, se agregan prioridades globales frente al objetivo principal. Por
lo cual, los resultados frente a las alternativas se convierten entonces en el elemento base para la
c. Se determina el peso final de la alternativa Wj con respecto a todos los objetivos así Wj =
valor es la alternativa más predilecta. Las tres funciones básicas del AHP son: estructurar la
del AHP, ya que desglosa un objetivo en factores más simples, es decir en subproblemas,
solución de los subproblemas se logra así la solución del problema inicial (Saaty, 2001).
aplicar para el que toma la decisión, además la escala provee una gran extensión de
9 Mas importante
8
7 Demostrablemente más importante
6
5 Notablemente más importante
4
3 Ligeramente más importante
2
1 Igual importancia
½
1/3 Ligeramente menos importante
¼
1/5 Notablemente menos importante
1/6
Demostrablemente menos
1/7 importante
1/8
1/9 Menos importante
palabras, una vez que se tengan las soluciones locales, se agregan para obtener la
entonces es 1/n veces mejor que A. Este principio se utiliza al momento de realizar el
análisis de las matrices de criterios y alternativas, además, asegura que el análisis se haga
1994).
• Axioma de la síntesis: Los juicios de acuerdo a las prioridades de las alternativas en una
jerarquía no dependen de los elementos del nivel más bajo (Bryson & Mobolurin, 1994).
Resultados y análisis
evalúa el estado actual de la empresa y la opinión de la misma por medio de sus colaboradores,
Pregunta 1
Conoce usted, ¿Qué es Gestión Ambiental?
Si 8
No 6
Figura 9. Gráfico circular Pregunta 1 de la encuesta a empleados de la empresa.
43% Si
57% No
Pregunta 2
¿Existe un departamento de Gestión
Ambiental en su empresa?
Si 5
No 9
Figura 10. Gráfico circular Pregunta 2 de la encuesta a empleados de la empresa.
36%
Si
64%
No
Pregunta 3
¿Cuál es su percepción acerca del
desempeño ambiental de la empresa?
Malo 1
Regular 5
Bueno 8
7%
Malo
36%
57% Regular
Bueno
Pregunta 4
¿Cuáles son los aspectos de desempeño que tiene en cuenta la compañía?
Calidad, salud y seguridad en el trabajo,
14
ambiental.
Responsabilidad social, gestión integral,
0
economía naranja.
Economía circular, atención al trabajador,
0
desarrollo social.
Figura 12. Gráfico circular Pregunta 4 de la encuesta a empleados de la empresa.
Pregunta 5
¿Conoce usted que es un punto ecológico?
Si 13
No 1
Figura 13. Gráfico circular Pregunta 5 de la encuesta a empleados de la empresa.
7%
Si
No
93%
Pregunta 6
¿Cuáles son los colores de las bolsas qué representan los
residuos sólidos dentro de la empresa?
Rojo, blanco y negro 0
Verde, blanco y negro 6
Verde, blanco, negro y rojo 8
Pregunta 7
La presentación de los residuos sólidos tiene un código de colores. Seleccione el
nombre de cada código al color que corresponda.
Bolsa verde (residuos orgánicos aprovechables), Bolsa
negra (residuos no aprovechables), Bolsa blanca (residuos 10
aprovechables), Bolsa roja (residuos peligrosos)
Bolsa verde (residuos aprovechables), Bolsa negra
(residuos no aprovechables), Bolsa blanca (residuos 4
orgánicos aprovechables), Bolsa roja (residuos peligrosos)
Bolsa verde (residuos orgánicos aprovechables), Bolsa
negra (residuos peligrosos), Bolsa blanca (residuos 0
aprovechables), Bolsa roja (residuos no aprovechables)
Figura 15. Gráfico circular Pregunta 7 de la encuesta a empleados de la empresa.
Pregunta 8
¿Considera usted que la cantidad de
puntos ecológicos en la empresa son
suficientes?
Si 10
No 4
29%
Si
71% No
Tabla 16. Pregunta 9 de la encuesta a empleados de la empresa.
Pregunta 9
¿Alguna vez a recibido capacitación sobre
el manejo de residuos sólidos?
Si 8
No 6
43% Si
57%
No
Pregunta 10
¿Con qué frecuencia ha recibido
capacitaciones de residuos sólidos?
2 veces al año 3
1 vez al año 4
Nunca 6
Figura 18. Gráfico circular Pregunta 10 de la encuesta a empleados de la empresa.
23%
2 veces al año
46% 1 vez al año
Nunca
31%
Pregunta 11
Califique del 1 al 5 la gestión ambiental
que realiza la empresa
1 0
2 0
3 7
4 4
5 3
8
7
6 7
Personas
5
4
3 4
2 3
1 0 0
0
1 2 3 4 5
Calificación
Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta es necesario una socialización y
Por otro lado, por medio de las visitas realizadas a la empresa y la información obtenida
generado es usado para empacar el Salmón, ya que este producto requiere de un empaque que
por sus proveedores, los cuales son los encargados de suministrar los productos.
además, por la contaminación del empaque debido a la sangre del alimento marino.
En vista de los altos niveles de demanda que presenta la empresa al momento de adquirir
este producto de mar, existe el problema de la acumulación de residuos EPS en sus instalaciones
y no precisamente por la cantidad de estos envases, si no por el volumen que llegan a ocupar
diferentes procesos. Según lo evidenciado en las visitas y comparando con este programa,
muchas de sus actividades no se están llevando a cabo y otras no se están cumpliendo en su
totalidad, por ello, la empresa requiere replantear este plan donde pueda comprender mejor su
alcance y desarrollo. Conocer cada uno de los residuos que aporta y como pueden ser
gestionados será una clave para lograr cumplir con los objetivos dentro de su plan de gestión.
ubicado en la parte posterior de la empresa la cual está situada en una calle cerrada y su uso
común es de zona de parqueo de automóviles. Para el acceso a esta zona existen dos formas de
llegar a ella; la primera por la salida trasera de las instalaciones de la empresa; la segunda por la
este cuenta con una antepuerta de metal que protege la entrada principal del cuarto de
almacenamiento de daños. Se trata de una cámara frigorífica en donde los residuos son
excelentes condiciones con un ambiente fresco que además impide que se generen
Los residuos de cartón y los EPS se encuentran establecidos en una zona distinta debido a
sus dimensiones y por el gran volumen que ocupan, aquí los residuos de EPS son apilados en el
cuarto de montacargas, indicado en el apéndice A, el cual conecta con la salida trasera hacia el
cuarto de basuras, este siendo de fácil acceso para el personal encargado de transportar estos
residuos.
El sitio de acoplamiento de los empaques de cartón como se muestra en el apéndice A,
está construido de manera rudimentaria con material de estibas de madera, este no cuenta con las
dimensiones de diseño necesarias para albergar la cantidad suficiente de residuos obtenidos por
este material, por otro lado, los EPS son acumulados en una zona, uno sobre otro dependiendo
involucradas en la prestación del servicio público de aseo quedó adjudicada a cinco empresas las
servicios prestados son recolección domiciliaria, barrido y limpieza manual, barrido mecánico,
monumentos y áreas públicas. La recolección domiciliaria consiste en retirar todo residuo sólido
del lugar de presentación con la tecnología apropiada a las condiciones locales frecuentes y
horarios de recolección y barrido establecido, dando la mejor utilización social y económica a los
manera que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente (UAESP, 2020).
Los residuos generados por la compañía son recolectados mediante la macro ruta número
recolección son tres ves a la semana, los días martes, jueves y sábados en el
Balance de Materiales
La empresa del sector de alimentos realiza diferentes áreas productivas, entre las cuales
Los residuos de EPS se generan mayormente en el área de recepción de productos, sin embargo,
en los pesos de cada uno de los envases y empaques empleados en cada uno de sus procesos
productivos, donde los que tienen mayor relevancia son el poliestireno expandido EPS,
poliestireno de baja densidad y cartón; este proceso fue realizado por el personal de la empresa y
requirió de un extenso inventario que identifique la cantidad de datos faltantes provenientes desde
Cuarteo N°1
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos
Plástico de baja
15,28 32,81
densidad
Poliestireno
15 32,2
expandido
Sanitarios 3,27 7,01
Ordinarios 2,91 6,25
Material
4,89 10,49
contaminado
Total 46,59 100%
11% 11%
Carton o papel
6%
Plastico de baja densidad
7%
Poliestireno expandido
33% Sanitarios
Ordinarios
Material contaminado
32%
en cuenta que fue uno de los días en que mayor cantidad de residuos se habían acumulado.
Cuarteo N°2
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos
Plástico de baja
1,31 32,81
densidad
Poliestireno
1,39 34,69
expandido
Sanitarios 0,24 5,94
Ordinarios 0,25 6,25
Material
0,36 9,06
contaminado
Total 4 100%
9% 11%
Carton o papel
6%
Plastico de baja densidad
6%
Poliestireno expandido
33% Sanitarios
Ordinarios
35%
Material contaminado
Se observa que, en el segundo cuarteo realizado, el total de la muestra obtenida fue de 4
Kg, esto se debe a la poca cantidad de residuos encontrados el 19 de diciembre del 2020, de la
Cuarteo N°3
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos
Plástico de baja
0,4625 5,45
densidad
Poliestireno
0,5875 6,93
expandido
Sanitarios 1,8125 21,37
Ordinarios 0,2875 3,39
Material
2,9625 34,92
contaminado
Carton o papel
28%
35% Plastico de baja densidad
Poliestireno expandido
Sanitarios
6%
Ordinarios
7%
Material contaminado
3%
21%
De acuerdo a los resultados obtenidos en el tercer cuarteo, se observa que solo el 7%
Cuarteo N°4
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos
Plástico de baja
1,6875 32,3
densidad
Poliestireno
0,1375 2,63
expandido
Sanitarios 0,8375 16,03
Ordinarios 0 0
Material
1,2875 24,64
contaminado
Total 5,225 100%
Figura 24. Gráfica circular cuarteo 4.
Carton o papel
25% 24%
Plastico de baja densidad
Poliestireno expandido
0%
Sanitarios
16%
Ordinarios
32%
Material contaminado
3%
muestra total fue de 5,22 Kg, que el 3 % corresponde a poliestireno expandido y que en este caso
los mayores porcentajes están distribuidos entre papel o cartón y plástico de baja densidad, se
debe tener en cuenta que corresponden al tipo de alimento con mayor demanda durante esa
semana.
Cuarteo N°5
Tipo de residuo Peso del % De
residuo (Kg) residuos
solidos
Cartón o papel 1,1 17,92
0%
8%
18% Carton o papel
Plastico de baja densidad
29% Poliestireno expandido
Sanitarios
Ordinarios
40% Material contaminado
5%
Cuarteo N°6
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos
Cartón o papel 0 0
Plástico de baja
4,67 43,67
densidad
Poliestireno
3,65 34,13
expandido
Sanitarios 0,4125 3,86
Ordinarios 0,25 2,34
Material
1,7125 16,01
contaminado
0%
Carton o papel
16%
2% Plastico de baja densidad
Sanitarios
Ordinarios
Del cuarteo número 6, que se realizó el 26 de febrero del 2021, se obtuvo una muestra de
10,69 Kg en total, de los cuales 34% corresponden a poliestireno expandido, lo que representa
Cantidad promedio
Residuos %Promedio
de residuos(kg/día)
Plástico de baja
4,31 31,23
densidad
Poliestireno
3,52 19,31
expandido
Sanitarios 1,39 13,78
Ordinarios 0,62 3,11
Material
1,95 17,11
contaminado
Total 14,98 100
cajas de EPS, correspondiente a una toma de muestra realizada en un día normal de cuarteo. A
partir de esto se llevó a cabo los cálculos con base a su peso, teniendo en cuenta que existen tres
Total 21 15
Conforme a la anterior tabla, se asume que, en promedio se encuentran 21 cajas de
residuos de poliestireno expandido por día, sin embargo, este dato corresponde al porcentaje de
ventas diarias, por tanto, el porcentaje restante será de aquel material que aún no ha sido
dispuesto como residuo y aún se encuentra como empaque en los cuartos de refrigeración.
tiene la empresa. La información fue obtenida por medio de una línea base que la compañía
suministró junto con la información de los materiales puestos en el mercado referentes al año
2018. Por el contrario, los valores de salida son calculados con base a la ecuación (1), es decir, el
realizados.
La diferencia del flujo masico de ingreso con respecto al saliente se presenta como
una de las presentaciones del material, obteniendo los resultados de la tabla 27.
Tabla 28. Salida de material de poliestireno expandido discriminado por la caracterización de
residuos.
Para el cálculo de salida del material, se tienen en cuenta los datos obtenidos en la
poliestireno expandido se calculan los kg/mes y kg/año de residuos que generan de las
actividades de la compañía.
Ecomapa
baños, oficinas y áreas específicas. En la Figura 27 se evidencia el nivel 1, el cual consta de áreas
personal/casilleros y baños.
información de que sectores corresponden con lo descrito en el anterior párrafo, se puede inferir
que son definidas como áreas críticas debido a que en estas zonas hay mayor acumulación y
El diseño de centro de acopio tiene como finalidad albergar en su totalidad los residuos
de Poliestireno expandido (EPS) dispuestos por la empresa, ya que no cuentan con una zona
destinada para ello. Conforme al tema de gestión de residuos sólidos, se desarrolla el diseño de
un cuarto de almacenamiento exclusivamente para este tipo de material debido al alto porcentaje
parámetros requeridos según lo estipulado en el Decreto 2981 del 2013, para la estimación del
Obtenidos los parámetros, estos son usados para la apropiada interpretación de las
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (2)
que ocupan los residuos generados en la empresa y a su vez el volumen a destinar como cuarto
de almacenamiento.
Valor
Medida Descripción
(m3)
Volumen que
Volumen 1,74 ocupa el residuo
generado
Volumen
Volumen cuarto adaptado al
de 11,74 factor de
almacenamiento seguridad de 10
días
factor de seguridad de diez días, es decir, que el cuarto de almacenamiento está diseñado para
almacenar residuos de diez días seguidos sin que este colapse, cabe resaltar que el cuarto debe
ser diseñado de acuerdo a los requerimientos del Decreto 2981 del 2013, donde se especifica que
debe ser de fácil acceso, fácil limpieza, debe tener ventilación, debe contar con un sistema de
rejillas o sifón, entre otras disposiciones. Además, si la compañía desea, puede triturar, moler o
cortar el material, con el fin de que se disminuya al máximo el volumen y espacio ocupado por
el residuo.
Figura 28. Plano del cuarto de almacenamiento de residuos de EPS.
El volumen del cuarto de almacenamiento puede ser distribuido de la forma en que desee
la compañía o el que más se le facilite según el espacio destinado para tal fin, sin embargo, en
esta propuesta, se plantea un diseño que suple las necesidades encontradas y los parámetros
una propuesta de gestión integral de residuos de EPS; donde la primera se reunieron un total de
expandido a nivel nacional e internacional; la segunda compila los gestores ambientales de EPS
se evaluaron de acuerdo a la metodología de Thomas Saaty, con el objetivo de que se genere una
La síntesis de los diez trabajos recopilados se encuentra conformado por los ítems de
allí consignada se realizó una selección de tipo cualitativo de tres de estas metodologías de
multicriterio AHP.
Tabla 31. Matriz de alternativas científicas.
Se desarrollaron diferentes
Se idear el uso de poliestireno expandido formulaciones que se obtuvieron en
reciclado mediante limoneno como solvente para función de diferentes cantidades de Al comparar el recubrimiento obtenido con
su uso como anticorrosivo. Al finalizar la poliestireno expandido reciclado, un recubrimiento comercial en cuanto a su
"USO DEL POLIESTIRENO preparación de la formulación se realizó una limoneno, dióxido de titanio y óxido de eficiencia y capacidad para la prevención y Se logró comprobar que el recubrimiento
EXPANDIDO RECICLADO evaluación del potencial anticorrosivo mediante zinc, utilizando una cantidad constante control de la corrosión, se pudo concluir que anticorrosivo obtenido a partir de
PARA LA OBTENCION DE un ensayo de cámara de niebla salina. Al realizar de octoato de cobalto como aditivo. Al el recubrimiento desarrollado en este poliestireno expandido y limoneno es
UN RECUBRIMIENTO una comparación entre el recubrimiento obtenido término de la preparación de cada proyecto solo presentó un 10 % de superficie una alternativa para controlar la
ANTICORROSIVO" d y un recubrimiento comercial, el recubrimiento formulación se procedió a evaluar el corroída, frente al 50 % de superficie corrosión y conservar el medio ambiente
desarrollado en este proyecto solo presentó un 10 potencial anticorrosivo del corroída de la probeta pintada con el
% de superficie corroída, frente al 50 % de recubrimiento sobre placas metálicas de recubrimiento comercial.
superficie corroída del recubrimiento comercial. acero al carbono mediante un ensayo de
cámara de niebla salina.
jerárquica (Figura 29) de izquierda a derecha, de la siguiente manera: objetivo final, criterios y
alternativas a comparar. A continuación, se establecen los criterios sobre los cuales se tomará la
decisión:
EPS.
Para realizar una comparación pareada es necesario utilizar la Escala de Saaty (Figura 8)
explicada en la sección 8.2.2 del presente documento, ya que facilita la asociación entre aspectos
Reciclaje termo-mecánico
del poliestireno expandido
Seleccionar la mejor (icopor), como una
alternativa de estrategia de mitigación de
aprovechamiento de origen Eficiencia su impacto ambiental en
científico. rellenos sanitarios.
Tratamiento de residuos de
Viabilidad poliestireno expandido
utilizando solventes verdes.
de alternativas. Una vez obtenidos, se comparan las alternativas para cada criterio.
Tabla 33. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio costos.
mayor peso sobre las demás, es decir, que las opciones 1 y 3 tienen menor importancia que la
opción 2. Por otro lado, en cuanto a la evaluación en torno al criterio de Eficiencia, la opción 1 es
más importante que las otras dos opciones. Por otro lado, en el criterio de viabilidad la opción
36, la opción 2 tiene mayor peso sobre las otras dos, por lo cual, es la alternativa seleccionada.
CRITERIOS
Total
ALTERNATIVAS Costos Eficiencia Viabilidad
Opción 1 0,11 0,21 0,24 0,16
Opción 2 0,63 0,10 0,44 0,43
Opción 3 0,26 0,69 0,32 0,16
Ponderación 0,55 0,33 0,12
Los gestores ambientales son aquellos que realizan las gestiones encaminadas a la
protección ambiental, por lo cual, han de contar con habilidades y competencias de índoles
ambientales son aquellos a los que se les entregaría los residuos de EPS de la empresa del sector
Para este proyecto se consultó la base de datos de ACOPLÁSTICOS, esta es una entidad
gremial que reúne y representa a las empresas de las cadenas productivas químicas, incluyéndose
las industrias de plástico, caucho, tintas, petroquímica, pinturas, fibras y afines (Acoplásticos,
Acondicionamiento
Comercialización
Post industria
Post consumo
Clasificación
Localización
Importación
Exportación
Recolección
Transporte
Empaque
Selección
Compra
ASOCIACIÓN BÁSICA
DE RECICLAJE Bogotá D.C X X X X X X X X X
SINEAMBORE
ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE
Bogotá D.C X X
RECICLADORES
GAIREC
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES DE Bogotá D.C X X X X X X X
MARIA PAZ
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES
Bogotá D.C X X X X X
PLANETARIA
UNIDOS SOSTENIBLE
GESTORES FUENTE PROCESO
Acondicionamiento
Comercialización
Post industria
Post consumo
Clasificación
Localización
Importación
Exportación
Recolección
Transporte
Empaque
Selección
Compra
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES
PROMOTRES DEL
Bogotá D.C X X X X X
PORVENIR
ECOLÓGICOS DE
ENGATIVA
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES Y
Bogotá D.C X X X X X X X
PROCESADORES
E.S.P.
ASOCIACIÓN DE
RECUPERADORES Bogotá D.C X X X X X X X
MYM UNIVERSAL
ASOCIACIÓN
ECOLÓGICA DE
Bogotá D.C X X X X X X X
RECICLADORES
E.S.P.
CIMADIPLAST LTDA Bogotá D.C X X X X X X
COMERCIALIZADOR
A DE RESIDUOS Y
Bogotá D.C X X X X X X X X
PRODUCTOS
PLÁSTICOS S.A.S
ECOMANUFACTURA
Bogotá D.C X X X X X X
S.A.S
GESTORES FUENTE PROCESO
Acondicionamiento
Comercialización
Post industria
Post consumo
Clasificación
Localización
Importación
Exportación
Recolección
Transporte
Empaque
Selección
Compra
ECOPOSITIVA
Bogotá D.C X X X X X X X X X
S.A.S.E.S.P.
GEOVIDA S.A.S Bogotá D.C X X X X X X X X
LOGIREC S.A.S Bogotá D.C X X X X X X
PLÁSTICOS Y
MADERAS Bogotá D.C X X X X X
RECICLABES S.A.S
PROMAPLAST S.A. Bogotá D.C X X X X X X X X X X
RECICLAJE DE
Bogotá D.C X X X X X
POLIMEROS LTDA
TECNIFIBRAS ALFA Bogotá D.C X X X X X X X X X
Nota. Gestores ambientales que importan, compran, seleccionan, acondicionan, clasifican,
ciudad de Bogotá.
poliestireno expandido, sin embargo, después de realizar una serie de llamadas a cada una de
estas empresas solo tres aprovechan o disponen de este residuo: Asociación Colombiana de
Recicladores GAIREC, ECOPOSITIVA S.A.S. E.S.P., PLANET PANEL S.A.S; las dos
primeras disponen del residuo sin realizar el reciclaje; la tercera empresa si realiza reciclaje y
FUENTE PROCESOS
Acondicionamiento
Comercialización
Post industria
Post consumo
Clasificación
Importación
Exportación
Recolección
Transporte
Empaque
Selección
Compra
GESTORES Localización
FUNDACIÓN
Bogotá D.C X X X X X X X
VERDENATURA
CHATARRERÍA
Bogotá D.C X X X
AMBIENTAL F.M.
RECICLADORA
DE PAPELES EL Bogotá D.C X X X
TRIUNFO
MATT
SOLUCIONES Bogotá D.C X X X X X
AMBIENTALES
ECOPOSITIVA Bogotá D.C X
EXIRECICLABES Bogotá D.C X X
SANTORO
SOLUCIONES Bogotá D.C X X
AMBIENTALES
Madrid
RESIDECOL S.A.S X X X X X X
Cundinamarca
Nota. Gestores que importan, compran, seleccionan, acondicionan, clasifican, empacan,
SCASP, s.f.
De las nueve empresas presentadas por el SDA y SCASP; ocho realizan disposición o
aprovechamiento de residuos; seis solo realizan la recolección y transporte del material a otra
empresa que realice el reciclaje; y solo dos realizan el proceso de reciclaje y aprovechamiento.
Estas dos últimas son los gestores ambientales: FUNDACIÓN VERDENATURA y MAAT
SOLUCIONES AMBIENTALES.
poliestireno expandido.
(RCD`s), oficinas e industria, ubicada en la autopista Medellín Km 3.9, vía Bogotá – Siberia
ambiental, certificados de disposición final, calendario de recolección, entre otros (Maat, 2019).
empaque. Producen Reglas Ecológicas elaboradas a partir de resina tratada del poliestireno
expandido reciclado y procesado por la fundación, el EPS utilizado para su fabricación equivale
sumergidos parcial o totalmente en agua y tienen un peso menor a los postes de concreto y
de una llamada telefónica: los residuos tienen que ser llevados con algún grado de limpieza, sin
final del residuo; el proceso de lavado se hace con agua tibia y desengrasante orgánico a base de
MAAT
Aprovechamiento
FUNDACIÓN
Seleccionar la mejor VERDENATURA
alternativa de gestores Costos
ambientales.
La siguiente matriz evalúa los criterios y obtiene la ponderación, la cual se utilizará para
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Ponderación
Ubicación
Ubicación
Costo
Costo
Aprovechamiento 1 3 3 0,6 0,43 0,69 0,57
Ubicación 0,3 1 0,3 0,2 0,14 0,08 0,14
Costo 0,3 3 1 0,2 0,43 0,23 0,29
Suma 1,7 7 4,3
siguiente manera:
aprovechamiento.
CRITERIO:
MATRIZ NORMALIZADA
APROVECHAMIENTO
ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Promedio
Opción 1 1 0,14 0,14 0,07 0,10 0,03 0,07
Opción 2 7 1 3 0,47 0,68 0,72 0,62
Opción 3 7 0,3 1 0,47 0,23 0,24 0,31
Suma 15 1,48 4,14
tiene mayor peso de importación sobre las otras dos, esto se debe principalmente al uso de la
resina que se obtuvo del reciclaje del EPS en la producción de otros productos más eficientes y
ecológicos.
Tabla 41. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio
ubicación.
En cuanto al criterio de ubicación, la opción 2 tiene mayor importancia sobre las demás
Tabla 42. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio costo.
Respecto a los costos, la opción 1 y 2 tienen el mismo peso de importancia y mayor que
la opción 3, esto es debido a que el costo se refiere al pago por el certificado y el transporte de
de alternativas. Una vez obtenidos, se comparan las alternativas para cada criterio.
CRITERIOS
Total
ALTERNATIVAS Aprovechamiento Ubicación Costo
Opción 1 0,07 0,29 0,43 0,20
Opción 2 0,62 0,57 0,43 0,56
Opción 3 0,31 0,14 0,14 0,20
Ponderación 0,57 0,14 0,29
En la matriz final se evalúan los criterios contra las alternativas, las columnas son los
promedios obtenidos de las matrices anteriores para las opciones según cada criterio, la
multiplica cada valor por fila opción y fila ponderación y los suma, de esta manera, se obtiene un
valor total. El valor mayor corresponde a la opción más viable según el método de Thomas
Saaty.
De acuerdo a lo anterior, la opción más viable es la número 2, con un valor total de 0,56
fin de realizar una debida separación, limpieza, disposición y entrega final a los gestores
mejor procedimiento en el uso y aprovechamiento de este residuo, como materia prima para la
Objetivos.
fase de posconsumo.
Objetivos específicos.
rellenos sanitarios.
Alcance.
con el fin de que sus envases y empaques de EPS después de la actividad de posconsumo, no
sean dispuestos de manera incorrecta y se atiendan todas las medidas necesarias para que este
tipo de residuo se entregue en las mejores condiciones posibles para su debido aprovechamiento
Metas
poliestireno expandido.
Estrategias.
Educación Ambiental.
La educación ambiental es una herramienta que se utilizará para dar cumplimiento con
los objetivos y las actividades de la propuesta de gestión de residuos pos consumo de EPS,
igual que promover la protección de la salud de los involucrados y el uso adecuado y racional de
los recursos naturales. Se pretende que el capacitado comprenda y aplique los principios de
ambientales provocados por la inadecuada gestión (Decreto 2695, 2000)de residuos. Por lo cual,
reciclaje.
Reducción: disminución de consumo de todo tipo de productos que desarrolle un
2695, 2000).
Reciclaje: son los procesos en los cuales se aprovechan y transforman los residuos
recuperados y se devuelven los materiales para su reincorporación como materia prima para la
serán dirigidos a todo el personal de la compañía. El área de gestión ambiental será la encargada
Separación en la Fuente.
responsabilidad ambiental, ya que el inadecuado manejo de estos conlleva a riesgos para la salud
de los mismos. Por lo cual, en cualquier actividad industrial, comercial o doméstica, es necesario
terminan en un relleno sanitario, por lo cual, se deben tener en cuenta algunos conceptos claves
para su entendimiento:
Después de realizar una adecuada separación en la fuente, los residuos son recolectados
almacenamiento temporal de residuos. Sin embargo, es necesario que durante el proceso se tenga
necesario mantener esta distinción para la entrega de residuos al gestor ambiental seleccionado.
Figura 31. Código de colores para la separación de residuos.
Para desarrollar una eficiente gestión de residuos de EPS, la empresa debe identificar las
actividades en donde se genera el residuo y adicionalmente incluir nuevas fases donde se realicen
actividades de gestión del residuo, estas son requeridas para que los gestores ambientales
continuación, se describen cada una de sus fases para una mayor comprensión.
Proceso de gestión
de EPS interno
Depositar material
aprovechable en el centro de
almacenamiento
estado del material con el fin de separar los residuos no aprovechables, es decir que estén
contaminados con lixiviados o grasas de alimentos que además afectan sus propiedades
físicas. Los residuos que han sido catalogados como no aprovechables, son dispuestos
como residuos ordinarios, cabe resaltar que es de suma importancia garantizar que el
porcentaje de los residuos descartados del aprovechamiento sean mínimos, por tanto, se
lixiviados, pero estos aún no se han infiltrado en el material, por tal motivo se requiere
proceder a limpiar el residuo con el fin de que este se encuentre en condiciones aptas para
el aprovechamiento. Para una limpieza más minuciosa, esta deberá realizarse con un
proceso de lavado con agua y cuando este material se encuentre limpio, se tendrá que
e) Pesaje del material para entrega al gestor. Con el fin de llevar un control y
seguimiento de los residuos que deberán ser entregados al gestor, se procede a realizar el
pesaje de los mismos para cuantificar la cantidad de material que se está generando
dentro de la compañía, una vez haya suficiente material para la entrega, se procede
Con base al peso de material obtenido y a las tarifas dispuestas por la empresa gestora, se
debe proceder a realizar una consignación previa a la entrega del material de residuo en la
planta de disposición.
alimentos.
disposición ambiental (CDA), el cual podrá ser reclamado por la empresa generadora de
alimentos mediante la solicitud vía correo electrónico, el cual esta abalado por las
Expandido-EPS), material con altos impactos negativos sobre el aire, el agua y la tierra.
Además, la fundación desarrolla dos principales productos a partir del EPS reciclado:
plásticos de EPS.
- Eco poste: Son postes realizados a partir de la resina obtenida de los procesos de
pueden lavar y esterilizar, pesan menos que los postes de concreto y plástico comprimido
fundación realiza una serie de procesos de reciclaje los cuales están distribuidas en las siguientes
etapas.
Procesos de gestión
de EPS externos
95% aire – 5%
Destrozar y termo fundir
EPS
residuos EPS
Exportar
Fin
Régimen Tributario Especial del Impuesto sobre la Renta y complementarios, además, garantiza
equivalencia en dinero de las donaciones recibidas por el donante durante cada año fiscal
(valor deducible del impuesto de renta ante la DIAN, según legislación tributaria
vigente).
de residuos de EPS
Para un mejor desarrollo de la gestión de residuos sólidos de EPS, cada uno de los
miembros involucrados en los procesos logísticos de la empresa, debe seguir una serie de
residuos generados en
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 Este indicador se mide de
× 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
la empresa pueden estar acuerdo a los residuos
(6) mensuales totales.
contaminados.
Para la propuesta posconsumo de poliestireno expandido, también se toman en cuenta las
metas a las que se deberá dar cumplimiento de acuerdo a la resolución 1407 de 2018, de acuerdo
siguiente tabla.
Meta de
Periodo de Incremento anual
aprovechamiento,
evaluación. Año (% meta)
acumulado (%).
2021 10 10
2022 2 12
2023 2 14
2024 2 16
2025 2 18
2026 2 20
2027 2 22
2028 2 24
2029 3 27
2030 3 30
𝑄𝑀𝐴
% 𝐴𝑅𝐸𝐸 = 𝑄𝑀𝑃𝑀 (7)
Donde,
Por último, para el seguimiento del proceso interno de gestión de EPS se elaboraron dos
ubicados en el Apéndice B.
mínimos para el plan de gestión de residuos de envases y empaques, sin embargo, el presente
poliestireno expandido dentro del mismo plan de gestión, por lo cual, solo unos ítems son de la
REQUISITOS a RESPONSABLES
AUTORES EMPRESA
A Identificación, domicilio, nacionalidad y NIT del productor. X
B Identificación y domicilio de los operarios o administradores X
C Identificación de los actores que forman parte del plan, su X
participación y responsabilidades.
D Organigrama, funciones y responsabilidades de las personas X
que formen parte del plan de gestión.
REQUISITOS a RESPONSABLES
AUTORES EMPRESA
E Identificación y domicilio de las personas naturales o X X
jurídicas seleccionadas para la recolección, almacenamiento
y aprovechamiento.
F Número de personas naturales o jurídicas involucradas en la X
clasificación, almacenamiento y aprovechamiento de
residuos.
G Determinación de la línea base de materiales puestos en el X
mercado.
H Meta a cumplir de conformidad con lo establecido en el X
artículo 9 de la resolución 1407 de 2018.
I Descripción general de las características y del X
funcionamiento técnico, logístico y operativo del plan de
gestión integral.
J Inversión en investigación aplicada y desarrollo experimental X
para la innovación y el ecodiseño.
Nota. a Tomado de Resolución 1407, 2018.
Conforme al ítem A y B la información solo puede ser suministrada por la empresa del
sector de alimentos y presentada ante la ANLA, por otro lado, el ítem C esta descrito y explicado
en la Tabla 47, concorde a los actores, sus deberes en la empresa y sus responsabilidades en la
internos de la empresa, siendo está información sensible y asignada por los directivos de la
elaboración de nuevos productos a partir del material recuperado, los programas y los
certificados que ofrecen. En cambio, de acuerdo al ítem F se identificaron dos personas jurídicas;
son los encargados de recopilar toda la información relacionada con la cantidad de material de
poliestireno expandido que entra al mercado. Por otro lado, el apartado H que habla sobre la
meta a cumplir de la resolución 1407, es necesario que la compañía reúna los datos
proporcionados en el presente trabajo relacionado con los residuos aprovechables a lo largo del
año.
logístico para los procesos internos de gestión de poliestireno expandido (Figura 31), así mismo,
ecodiseño; la primera corresponde al método de aprovechamiento del material por parte del
expandido, tal y como lo estipula el objetivo principal de este trabajo, por medio de un
se realizó por medio de visitas técnicas, entrevistas semiestructurada y encuestas a los empleados
de la empresa del sector de alimentos; el segundo se llevó a cabo por medio de dos matrices de
observó que no realizan un debido manejo del mismo, no se realizan técnicas de separación,
cuentan con un espacio con características apropiadas para el almacenamiento del volumen
generado de residuos.
sostenibilidad e innovación para reducir el impacto causado a los recursos naturales, además de
su compromiso social al brindar empleo a recicladores de oficio quienes finalmente son los
gestión posconsumo de EPS, donde se estipulan las actividades, las estrategias, los actores y sus
responsabilidades que se han de tomar en cuenta para el aprovechamiento de los residuos. Sin
embargo, se recomienda que la compañía opte por la integración de un plan de gestión integral
con todos los residuos generados de envases y empaques, además de la ejecución de todas las
falta de responsabilidad y conciencia ambiental por parte de todo el personal que trabaja en ella
https://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-nos/mnu-nos-nta-
aso#:~:text=ACOPL%C3%81STICOS%2C%20fundada%20en%201961%2C%20es,fibr
as%2C%20petroqu%C3%ADmica%20y%20sus%20relacionadas.
Agudelo, A., Vega, A., Rodríguez, J., Varela , J., & Benavides, A. (2017). Rediseño de un
poliestireno.html
http://www.anape.es/pdf/El%20EPS%20en%20el%20Medioambiente.pdf?publicacion=E
l%20Poliestireno%20Expandido%20y%20el%20Medioambiente
Anónimo. (09 de 02 de 2015). EPS: al servicio de la cadena del frío. Canales sectoriales
servicio-de-la-cadena-del-frio.html.
https://info.atlantic.la/productos/
Barrera, G. P. (2016). Caracterización de las propiedades mécanicas y térnicas de muestras de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55471/ginapaolabarreracastro.2016.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
BBC. (2 de Julio de 2015). ¿Por que cada vez mas las ciudad prohiben el poliestireno? Obtenido
de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701_poliestireno_prohibicion_lp
Bryson, N., & Mobolurin, A. (1994). An approach to using The Analytic Hierarchy fro solving
Canché, J., Nah, J., Castellanos, R., Estrada, R., & Baeza, J. (2015). Aprovechamiento de nuevos
Materiales, 15-20.
Alfaomega:
http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/733/free/ovas_statics/unid5/PDF_Espanol/Ecom
apa_Puntos_Criticos.pdf?param=root
CONPES 3874. (21 de noviembre de 2016). Política Nacional para la Gestión Integral de
Obtenido de dane.gov.vo:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuen
tas-residuos/Presentacion-Cuenta-Residuos-2014p.pdf
Decreto 1077. (26 de mayo de 2015). Por medio de la cual se expide el Decreto Único
República de Colombia.
Decreto 1713. (6 de agosto de 2002). Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632
de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,
y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1994 en relación con la Gestión Integral de
Decreto 2695. (26 de diciembre de 2000). Por medio del cual se reglamenta el articulo 2º de la
Decreto 2981. (20 de diciembre de 2013). "Por el cual se reglamente la prestación del servicio
DNP. (21 de 06 de 2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años.
municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspx
EPMMQ. (2012). Estudio de impacto ambiental de la primera línea del metro de Quito. Cap 4:
areas/environment/projects/pdf/56262_21.pdf
Espinoza, M. P., Torres, L. P., Rojas, N., & Coha, P. (2020). Recuperación e incorporación de
25, Num. 3.
https://fundacionverdenatura.org/aplicaciones.html
Fundación Verde Natura. (s.f). Quienes Somos. Obtenido de Fundación Verde Natura. :
https://fundacionverdenatura.org/quienes-somos.html
https://fundacionverdenatura.org/index.html
Garcia, N. (2019). Evaluación del impacto ambiental de la aplicación de un plan de gestión
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9794/GarciaNatalia2019.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. San Jose, Costa Rica:
IICA.
Gonzáles, M. (17 de Agosto de 2017). Polémica por proyecto de ley que quiere prohibir el
que-busca-prohibir-el-uso-del-icopor-508827
Guzman, K., & Prado, H. (2019). Propuesta técnica y ambiental para el óptimo
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1145
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2450/20/UPS-GT000106.pdf
ICONTEC. (20 de 05 de 2009). Gestión Ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%
20DE%202009.pdf
ISOTOOLS. (20 de Febrero de 2015). ¿En qué consiste el ciclo PHVA de mejora continua?
el-ciclo-phva-de-mejora-continua/
https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1129/1/PCM_M_Tesis_2015
_Koh_Juan.pdf
Lopez, A., & Perez, W. (2019). Alternativas de bajo impacto ambiental para el reciclaje de
file:///C:/Users/amin/Downloads/Dialnet-
AlternativasDeBajoImpactoAmbientalParaElReciclajeD-7097639.pdf
López, D. (27 de Octubre de 2018). Colombia y la cruzada mundial contra el plástico de uso
ambiente/colombia-y-la-cruzada-mundial-contra-el-plastico-de-uso-unico-
286496#:~:text=La%20tendencia%20es%20prohibir%20y,Magdalena%2C%20propicia
%20un%20ambiente%20insalubre.
López, D., Rhenals, P., Tangarife, M., Vega, K., Rendón, L., Vélez, Y., & Ramírez, M. (2014).
https://www.maat.com.co/disposicion-y-recoleccion-de-residuos-web/
Martinez, C., & Laines, J. (2014). Poliestireno expandido (EPS) y su problemática ambiental.
https://issuu.com/edgarcmedina/docs/balance-de-materia-y-energ__a.docx
Meza, P., Tejada, C., Benítez, I., Vélez, J., & Villabona, A. (2016). Uso de poliestireno
Molina, D., & Cardona, A. (2013). Planta movil para la recolección y transformación de
Antioquía:
https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/743/7/MolinaDaniela_2013_PlantaMovilRe
coleccion.pdf
Monterrosa, H. (10 de enero de 2019). Colombia podría aprovechar 40% de las toneladas de
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombia-podria-aprovechar-cerca-de-
40-de-los-116-millones-de-toneladas-de-residuos-que-genera-al-ano-2813141
Moreno, A., & Saenz, P. (2018). Evaluación de la obtención de diésel a nivel laboratorio
https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6951
Ocles, E. M. (2017). Las industruas del sector poliestireno en el marco del Códico Orgánico de
la Producción. Quito.
Osorio, J., & Orejuela, J. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones
multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia el Technica Año XIV, No. 39, 247- 252.
Paneque , A., Pacheco , B., Bastante, M., Ferreira , B., & Capuz, S. (2008). Residuos de envase
Quintero, C. (2013). Reciclaje termo-mecánico del poliestireno expandido (ICOPOR), como una
Universidad de Manizales:
https://www.academia.edu/35634303/Reciclaje_termo_mec%C3%A1nico_del_poliestire
no_expandido_Icopor_como_una_estrategia_de_mitigaci%C3%B3n_de_su_impacto_am
biental_en_rellenos_sanitarios
residuos de envases y empaque de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1180/ING_418.pdf
Saaty, T. (1994). How to make a decision: the analytic hierarchy process. Pittsburgh: University
of Pittsburgh.
Saaty, T. (2001). The seven pillars of the analytic hierarchy process. Pittsburgh: University of
Pittsburgh.
Saltos, P., Chango, I., Aldás, M., & Quiroz, F. (2015). Reciclaje de poliestireno expandido por el
http://oa.upm.es/48007/1/ALICIA_DE_SAN_ANTONIO_GONZALEZ.pdf
126.
http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=2d82f078-c878-4ce2-
bfa9-f8c377fa5d50&groupId=2888592
Sierra, G. (2020). Propuesta de un plan de mejoramiento basado en indicadores para el proceso
Universidad de América.
Singhal, R., Ishita, I., & Sow , P. (2019). Integrated polymer dissolution and solution blow
spinning coupled qith solvent recovery for expanded polystyrene recycling. Journal of
http://www.uaesp.gov.co/especiales/Mapa-Operadores-aseo/
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=87324411&site=edsliv
Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3718/Valle%20Alvarado-
VerTiz%20Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van Hoof, B., Monroy, N., & Saer, A. (2007). Producción más limpia. Paradigma de la gestión
ambiental. Alfaomega.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5136/1/T207.pdf
Villamarín, D. (2020). Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos. Bogotá D.C.:
ACOPLÁSTICOS.
Yang , Y., Wang, J., & Xia, M. (2020). Biodegradation and mineralization of polystyrene by
12080-12086.
Apéndice A. Registro Fotográfico
Densificación
Valorización
Número de Toneladas
energética
Fecha de de la empresa
Reciclaje
Documento aprovechadas
Otro
expedición transformadora
certificación certificadas
(ton/año)
Total