Está en la página 1de 134

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

5-28-2021

Formulación de una propuesta de gestión de residuos de


poliestireno expandido Caso de estudio Empresa dedicada a la
importación de alimentos
Laura Cristina Narvaez Suarez
Universidad de La Salle, Bogotá, lnarvaez40@unisalle.edu.co

Jhorman Leonardo Manrique Hernández


Universidad de La Salle, Bogotá, jmanrique15@unisalle.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada
Narvaez Suarez, L. C., & Manrique Hernández, J. L. (2021). Formulación de una propuesta de gestión de
residuos de poliestireno expandido Caso de estudio Empresa dedicada a la importación de alimentos.
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1926

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE

POLIESTIRENO EXPANDIDO. CASO DE ESTUDIO: EMPRESA DEDICADA A

LA IMPORTACION DE ALIMENTOS.

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Jhorman Leonardo Manrique Hernandez

Laura Cristina Narváez Suárez

Trabajo de grado dirigido por:

Ing. Rosalina Gonzalez Forero

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de ingeniera

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Bogotá, Colombia

2021
Índice

Resumen ....................................................................................................................................................... 8
Introducción ................................................................................................................................................ 9
Planteamiento del Problema .................................................................................................................... 10
Justificación ............................................................................................................................................... 11
Objetivos .................................................................................................................................................... 12
Objetivo General. .................................................................................................................................. 12
Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 12
Marco de Referencia ................................................................................................................................. 12
Marco Conceptual................................................................................................................................. 12
Marco Teórico ....................................................................................................................................... 15
Poliestireno Expandido ......................................................................................................................... 18
Obtención de Poliestireno Expandido ............................................................................................... 20
Propiedades del Poliestireno Expandido ........................................................................................... 21
Aplicaciones del Poliestireno Expandido .......................................................................................... 23
Problemas Ambientales Asociados a los EPS ................................................................................... 25
Procesos de Reciclado para el Poliestireno Expandido .................................................................... 26
Poliestireno Expandido y la Industria de Alimentos ........................................................................ 28
Gestión Integral de Residuos ............................................................................................................... 29
Marco legal ............................................................................................................................................ 31
Estado del arte ........................................................................................................................................... 33
Generalidades de la empresa ................................................................................................................... 35
Localización ........................................................................................................................................... 35
Historia de la Empresa ......................................................................................................................... 36
Misión ..................................................................................................................................................... 37
Visión...................................................................................................................................................... 37
Portafolio de Productos ........................................................................................................................ 37
Metodología ............................................................................................................................................... 41
Evaluación del Estado Actual de la Generación y Gestión de EPS en la Empresa ......................... 44
Entrevistas e Información General ................................................................................................... 44
Balance de Materiales ........................................................................................................................ 45
Ecomapa ............................................................................................................................................. 47
Diseño de Sitios Apropiados de Almacenamiento............................................................................. 48
Alternativas de Manejo de Residuos Sólidos Generados de EPS en la Empresa ............................ 49
Matriz de Alternativas Científicas ..................................................................................................... 49
Matriz Multicriterio de Thomas Saaty .............................................................................................. 51
Resultados y análisis ................................................................................................................................. 55
Evaluación del Estado Actual de la Generación y Gestión de EPS en la Empresa ......................... 55
Entrevistas e Información General ................................................................................................... 55
Balance de Materiales ........................................................................................................................ 66
Cantidad de Residuos Generados. ............................................................................................... 66
Entradas y Salidas del Balance de Materiales. ........................................................................... 74
Ecomapa ............................................................................................................................................. 76
Diseño de Sitios Apropiados de Almacenamiento............................................................................. 78
Alternativas de Manejo de Residuos Sólidos Generados de EPS en la Empresa ............................ 81
Matriz de Alternativas Científicas ..................................................................................................... 81
Matriz de Alternativas de Gestores .................................................................................................... 89
Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos de EPS ........................................................................... 99
Objetivos. ..................................................................................................................................... 100
Alcance. ........................................................................................................................................ 100
Metas ............................................................................................................................................ 101
Estrategias. .................................................................................................................................. 101
Indicadores de Seguimiento y Control. ..................................................................................... 113
Análisis de Cumplimiento Normativo ............................................................................................. 115
Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................... 118
Referencias............................................................................................................................................... 120
Apéndice A. Registro Fotográfico.......................................................................................................... 131
Apéndice B. Formatos de Seguimiento ................................................................................................. 132
Índice de Tablas

Tabla 1. Tipos de plásticos y su aplicación. ................................................................................. 15


Tabla 2. Propiedades físicas del poliestireno expandido. ............................................................ 22
Tabla 3. Descripción y enfoque de normas, resoluciones y decretos. ......................................... 31
Tabla 4. Portafolio de productos. ................................................................................................. 38
Tabla 5. Clasificación de los residuos según su naturaleza. ........................................................ 46
Tabla 6. Fechas de la caracterización de residuos sólidos. .......................................................... 47
Tabla 7. Escalas de comparación de Saaty. ................................................................................. 52
Tabla 8. Pregunta 1 de la encuesta a empleados de la empresa. .................................................. 55
Tabla 9. Pregunta 2 de la encuesta a empleados de la empresa. .................................................. 56
Tabla 10. Pregunta 3 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 56
Tabla 11. Pregunta 4 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 57
Tabla 12. Pregunta 5 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 58
Tabla 13. Pregunta 6 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 58
Tabla 14. Pregunta 7 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 59
Tabla 15. Pregunta 8 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 60
Tabla 16. Pregunta 9 de la encuesta a empleados de la empresa. ................................................ 61
Tabla 17. Pregunta 10 de la encuesta a empleados de la empresa. .............................................. 61
Tabla 18. Pregunta 11 de la encuesta a empleados de la empresa. .............................................. 62
Tabla 19. Resultado cuarteo 1 realizado el 7 de noviembre de 2020........................................... 67
Tabla 20. Resultado cuarteo 2 realizado el 19 de diciembre de 2020 .......................................... 68
Tabla 21. Resultado cuarteo 3 realizado el 13 de febrero de 2021. ............................................. 69
Tabla 22. Resultado cuarteo 4 realizado el 20 de febrero de 2021. ............................................. 70
Tabla 23. Resultado cuarteo 5 realizado el 24 de febrero de 2021. ............................................. 71
Tabla 24. Resultado cuarteo 6 realizado el 27 de febrero de 2021. ............................................. 72
Tabla 25. Composición total de residuos sólidos promedio. ....................................................... 73
Tabla 26. Tipos de cajas de poliestireno expandido. ................................................................... 74
Tabla 27. Entrada de material de poliestireno expandido a la empresa. ...................................... 75
Tabla 28. Salida de material de poliestireno expandido discriminado por la caracterización de
residuos. ........................................................................................................................................ 76
Tabla 29. Parámetros para el diseño del cuarto de almacenamiento. .......................................... 78
Tabla 30. Cálculo del volumen del cuarto de almacenamiento. .................................................. 79
Tabla 31. Matriz de alternativas científicas. ................................................................................ 82
Tabla 32. Matriz de valoración de criterios de alternativas científicas. ....................................... 87
Tabla 33. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio costos. ...................... 88
Tabla 34. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio eficiencia. ................. 88
Tabla 35. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio de viabilidad. ........... 88
Tabla 36. Matriz final de alternativas científicas. ........................................................................ 89
Tabla 37. Clasificación de gestores de acuerdo al directorio de ACOPLÁSTICOS. .................. 90
Tabla 38. Clasificación de acuerdo al directorio de SDAY y SCASP. ........................................ 93
Tabla 39. Matriz de valoración de criterios de alternativas de gestores ambientales. ................. 96
Tabla 40. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio
aprovechamiento. .......................................................................................................................... 97
Tabla 41. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio ubicación.
....................................................................................................................................................... 98
Tabla 42. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio costo. .. 98
Tabla 43. Matriz final de alternativas de gestores ambientales. .................................................. 99
Tabla 44. Actores y responsabilidades. ...................................................................................... 111
Tabla 45. Indicadores de seguimiento y control. ....................................................................... 113
Tabla 46. Metas de aprovechamiento de residuos de empaques y envases. .............................. 114
Tabla 47. Requisitos mínimos y los responsables...................................................................... 115
Índice de Figuras
Figura 1. Estructura molecular del monómero de estireno. ......................................................... 18
Figura 2. Estructura de los procesos reacción del benceno con el etileno. .................................. 19
Figura 3. Formula química condensada del poliestireno. ............................................................ 19
Figura 4. Localización de la empresa. ......................................................................................... 35
Figura 5. Flujograma de la metodología. ..................................................................................... 43
Figura 6. Eco balance de EPS. ..................................................................................................... 45
Figura 7. Pasos para realizar un análisis de alternativas. ............................................................. 49
Figura 8. Escalas de comparación positivas y negativas de Saaty............................................... 53
Figura 9. Gráfico circular Pregunta 1 de la encuesta a empleados de la empresa. ...................... 56
Figura 10. Gráfico circular Pregunta 2 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 56
Figura 11. Gráfico circular Pregunta 3 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 57
Figura 12. Gráfico circular Pregunta 4 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 58
Figura 13. Gráfico circular Pregunta 5 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 58
Figura 14. Gráfico circular Pregunta 6 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 59
Figura 15. Gráfico circular Pregunta 7 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 60
Figura 16. Gráfico circular Pregunta 8 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 60
Figura 17. Gráfico circular Pregunta 9 de la encuesta a empleados de la empresa. .................... 61
Figura 18. Gráfico circular Pregunta 10 de la encuesta a empleados de la empresa. .................. 62
Figura 19. Gráfico de barras Pregunta 11 de la encuesta a empleados de la empresa. ................ 62
Figura 20. Distribución de operadores del servicio público de aseo. .......................................... 65
Figura 21. Gráfica circular cuarteo 1. .......................................................................................... 67
Figura 22. Gráfica circular cuarteo 2. .......................................................................................... 68
Figura 23. Gráfica circular cuarteo 3. .......................................................................................... 69
Figura 24. Gráfica circular cuarteo 4. .......................................................................................... 71
Figura 25. Gráfica circular cuarteo 5. .......................................................................................... 72
Figura 26. Gráfica circular cuarteo 6. .......................................................................................... 73
Figura 27. Eco mapa de la empresa del sector de alimentos. ...................................................... 77
Figura 28. Plano del cuarto de almacenamiento de residuos de EPS. ......................................... 80
Figura 29. Estructura jerárquica de alternativas científicas. ........................................................ 87
Figura 30. Estructura jerárquica de alternativas de gestores ambientales. .................................. 96
Figura 33. Código de colores para la separación de residuos. ................................................... 104
Figura 31. Flujograma de procesos de gestión de residuos de EPS internos ............................. 105
Figura 32. Flujograma de procesos de gestión de residuos de EPS externos. ........................... 109
Resumen

La gestión de residuos es considerada como un conjunto de actividades orientadas a la

mitigación del impacto generado en el proceso productivo en el uso de envases y empaques,

teniendo en cuenta sus características para su disposición final o posibilidad de aprovechamiento.

La empresa perteneciente a la industria de alimentos, ubicada en Bogotá D.C., no cuenta

actualmente con ningún plan ni programa de manejo de residuos actualizado bajo la

normatividad vigente, por lo cual se desarrolló una propuesta gestión de residuos de poliestireno

expandido, bajo los criterios establecidos en la resolución 1407 de 2018. La metodología

consiste en realizar una evaluación actual de la empresa y realizar una evaluación y alternativas

de aprovechamiento. La primera se realizó a través de visitas realizadas a la empresa, entrevistas

semiestructurada, encuestas, balance de materiales, ecomapa y el diseño de un cuarto de

almacenamiento. La segunda parte consiste en la elaboración de una matriz de alternativas

científicas y una de alternativas de gestores ambientales, ambas se evaluaron por la metodología

AHP propuesta por Thomas Saaty. Posteriormente se formuló la propuesta de gestión integral de

acuerdo a los resultados presentados, está compuesta por objetivos, alcance, metas, estrategias e

indicadores para su debido cumplimiento.


Introducción

El manejo de residuos sólidos en Colombia tiene una incidencia social, ambiental y

económica, por lo cual es necesario implementar y ejecutar acciones para el adecuado manejo y

disposición de residuos. Con base a lo anterior el gobierno colombiano expidió la Política

Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos CONPES 3874 de 2016, el cual busca

encaminar a las entidades, empresas e instituciones del país hacia acciones que prevenga la

generación de residuos y recursos para que el producto permanezca el mayor tiempo posible en

el ciclo económico.

De acuerdo a la resolución 1407 de 2018, toda empresa en el territorio nacional

productora de envases debe implementar un plan de gestión ambiental para el año 2021, en el

cual los productores de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal presentaran

ante la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) lo contenido en la presente

resolución.

Con base en lo anterior, la empresa de alimentos tiene que presentar un plan de gestión de

residuos sólidos, sin embargo, el objetivo del presente documento enmarca lo concerniente al

material de poliestireno expandido (EPS). El poliestireno expandido también conocido

comercialmente como Icopor en Colombia, es uno de los principales envases en el sector de

alimentos, y es altamente utilizado debido a la comercialización de alimentos y el incremento de

consumo de alimentos para llevar. Por lo cual entra en consideración para el cumplimiento de la

resolución y ha de cumplirse con la meta requerida de un incremento de aprovechamiento de

residuos de 10% anual para el 2021, más un incremento del 2% anual hasta el año 2029.
Planteamiento del Problema

El poliestireno expandido (EPS) es uno de los materiales de mayor contribución al

desarrollo industrial y económico, por su bajo costo y fácil producción, se utiliza masivamente

para empaque y transporte de alimentos, se caracteriza por prolongar su estado de conservación

debido a la excelente protección térmica y mecánica, además soporta la humedad. Sin embargo,

es un material químicamente inerte no biodegradable, considerado como un material eterno, y

puede ser un problema ambiental si no se recicla (Canepa, 2014).

Por otra parte, el ciclo de vida útil del EPS es muy corto ya que se produce, es de un solo

uso y se desecha rápidamente, luego los residuos son llevados a los rellenos sanitarios donde el

principal problema radica en el volumen que este residuo ocupa (98% aire). En Colombia, el

EPS descartado hace parte del 13% de los plásticos desechados en rellenos sanitarios (3400

toneladas de desechos diarios o 102000 Toneladas al mes aproximadamente). (Agudelo et al,

2017).

Adicional a lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitió una

resolución el 26 de julio de 2018, la resolución número 1407, en la cual se reglamenta la gestión

de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y otras

disposiciones. Es por esto que, empresas de diferentes gremios que generan todo tipo de residuos

se ven en la necesidad de realizar una evaluación y un diagnóstico de las cantidades de residuos

puestas en el mercado, y con base en esto formular un plan de contingencia para el tratamiento

de dichos residuos, y su posible reemplazo por otro tipo de materiales más sostenibles; es así

como en la empresa objeto de estudio, busca por un lado dar cumplimiento a la resolución y por

el otro definir alternativas para disminuir el consumo de EPS debido a los impactos ambientales

que genera.
Justificación

El desarrollo del presente proyecto tiene como caso de estudio una empresa dedicada a la

comercialización de productos alimenticios en Bogotá, la cual genera residuos provenientes de

sus empaques, en particular el poliestireno expandido. Adicionalmente, es importante mencionar

que en el país es de obligatorio cumplimiento la resolución 1407 del año 2018, que exige la

realización de un plan de gestión para el adecuado manejo de residuos, por ello se plantea la

propuesta de alternativas que fomenten una gestión eficiente. El enfoque principal de este

proyecto son los residuos provenientes del poliestireno expandido (EPS), ya que la empresa

importa los alimentos generándose este residuo en grandes cantidades, por lo que se realizará el

diagnóstico en la empresa para determinar las cantidades y el estado en el cual quedará el residuo

después de retirar los alimentos, con el fin de establecer propuestas ambientales del manejo de

este material.

Para la realización de la propuesta de gestión de residuos sólidos de EPS se toman como

referencias los trabajos realizados por García N. (2019) y Moreno & Saenz (2018), por medio de

visitas técnicas realizadas a la empresa se recopilará información por medio de formularios de

nuestra autoría respecto a los volúmenes de materiales compuestos por el poliestireno expandido.

Posteriormente se realizará una identificación de alternativas en el ámbito científico y en base a

los gestores de residuos de EPS, para finalmente realizar una selección de alternativas a través de

una matriz de evaluación propuesta por Saaty T. (1990). Además, toda la ejecución del proyecto

se realizará en un plazo de 6 meses.

Como resultado de la insostenibilidad por el uso actual y de desperdicio de materiales a

base de poliestireno expandido; el desarrollo y cumplimiento de los objetivos establecidos para

este proyecto significaran un avance y una mejora en la adaptación de la norma decretada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y así, lograr alcanzar las metas establecidas de

la resolución 1407 de 2018 manteniendo a la empresa actualizada conforme a sus obligaciones

como gestor de residuos de envases y empaques para el desarrollo de sus adecuados planes de

gestión.

Objetivos

Objetivo General.

Formular una propuesta de gestión de residuos de poliestireno expandido para una

empresa dedicada a la importación de alimentos.

Objetivos Específicos

• Evaluar el estado actual de la generación y gestión de poliestireno expandido (EPS) en

una empresa importadora y comercializadora de alimentos en Colombia.

• Proponer alternativas de manejo de los residuos sólidos generados de poliestireno

expandido (EPS) para la industria de alimentos con base en lo establecido en la

Resolución 1407 de 2018.

Marco de Referencia

Marco Conceptual

• Ciclo de vida de un producto: Todas las etapas del desarrollo de un producto, incluidos

su diseño, la extracción o adquisición de materia prima, producción, comercialización,

uso, reutilización, reciclaje, y reincorporación al ciclo productivo o hasta su disposición

final (CONPES 3874, 2016).

• Envase o empaque primario: Es aquel de primer nivel o interior, es decir, que se

encuentra en contacto directo con el productor. Es la mínima unidad de empaque que se


conserva desde la fabricación hasta el último eslabón de la cadena de comercialización,

es decir el consumido (Resolución 1407, 2018).

• Envases o empaques de nivel medio – secundario: Es aquel diseñado para contener en

número determinado de envases y empaques primarios con el fin de dar protección

adicional a las unidades de venta, de permitir una mejor manipulación o con fines

comerciales. (Resolución 1407, 2018)

• Gestión integral de residuos: Conjunto de acciones ejecutadas de manera organizada,

eficiente y sistemática en un contexto determinado, para prevenir la generación de

residuos u otorgarle a los generados la mejor alternativa disponible con base en los

lineamientos y/o requisitos previamente establecidos que consideran criterios ecológicos,

económicos y sociales para evitar riesgos a la salud e impactos negativos al medio

ambiente (Ochoa, 2016).

• Materia prima recuperada: Corresponde a la materia prima que en un proceso se

recupera para sí mismo, y que es reutilizada en la fabricación de nuevos productos

(Guzman & Prado, 2019).

• Plástico: Los plásticos se obtienen por procesos químicos que conllevan a formar

estructuras más complejas que los compuestos naturales debido a que se forman enlaces

entre las moléculas constitutivas formando largas cadenas y a estos materiales les

llamamos “macromoléculas y/o polímeros” (Quintero, 2013).

• Poliestireno expandido: Es también conocido como EPS por sus siglas en inglés. Es un

derivado del poliestireno con una estructura de celdas cerradas y rellenas de aire. Es un

material aislante con alta resistencia mecánica y térmica, características que lo convierten

en el candidato ideal para el transporte de comidas calientes y frías, protección de


elementos, entre muchos otros más (Barrera, 2016). Una de sus principales aplicaciones

son la fabricación de envases y empaques de un solo uso (desechables), como también

permanentes, como son el almacenamiento y transporte de alimentos.

• Poliestireno: es un material plástico sintético utilizado en muchos productos cotidianos.

Es el segundo del Polietileno en uso. El poliestireno viene en varias formas que lo hacen

útil para muchos productos. Se puede fabricar en una forma clara utilizada para el

embalaje del producto y materiales de laboratorio, y en una forma rígida para su uso en

productos tales como carcasas de computadoras y otras carcasas electrónicas, piezas de

vehículos, juguetes, herramientas de jardinería, y más. El poliestireno también se puede

convertir en un producto de espuma, donde el aire se incorpora al material plástico para

crear un material ligero, pero firme, utilizado para el aislamiento, embalaje, y el servicio

y almacenamiento de alimentos. Sin embargo, el uso de algunas formas de poliestireno,

especialmente las destinadas a artículos de un solo uso, como los vasos de bebidas y los

envases de alimentos, ha generado preocupación por la contaminación (Ungvarsky,

2019).

• Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto sustancia o elemento sólido

que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de

aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo (Decreto 1713, 2002)

• Residuos Pos Consumo: Residuos originados en las diferentes actividades de consumo

cuando los productos, ya sean plásticos únicos o mezclas de plásticos entre sí o con otros

materiales, terminan el periodo de vida útil o pierden su utilidad lámina (Arévalo, 2004).
Marco Teórico

Los plásticos son derivados del petróleo que se producen a partir de resinas muy variadas.

Estas resinas, producidas de materia cruda por industrias químicas, sirven como materia prima

para aquellas que fabrican el plástico. Las resinas se pueden obtener de diferentes formas:

granuladas, en polvo, líquidas o en pasta. La industria del plástico normalmente moldea estas

resinas por medio de calor para lograr el producto terminado (Valle & Vertiz, 2013).

Los plásticos son materiales sintéticos denominados polímeros, formados por moléculas,

cuyo principal componente es el carbono. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular

que puede alcanzar millones de umas, que se obtienen por la repetición de una o más unidades

simples llamadas “monómeros”, unidas entre sí mediante enlaces covalentes (Valle & Vertiz,

2013).

La Society of the Plastic Industry (SPI) en 1998 con el objetivo de identificar los tipos de

plásticos que se utilizan en la fabricación de productos, desarrollo un sistema de códigos,

denominado código SPI, este permite la clasificación para un posterior reciclaje. Los productos

plásticos se identifican mediante el símbolo universal del reciclaje, tres flechas que forman un

triángulo, con el número en el centro y letras en la base (Paneque et al, 2008).

Tabla 1. Tipos de plásticos y su aplicación.

Plásticos Código Aplicaciones

Botellas de gaseosas, agua, aceite y vinos; envases farmacéuticos;


Polietileno
tejas; películas para el empaque de alimentos; cuerdas, cintas de
(PET)
grabación; alfombras; zuncho; rafia; fibras
Tuberías; embalajes y láminas industriales; tanques, bidones, canastas
Polietileno de o cubetas para leche, cerveza, refrescos, transporte de frutas; botellas;
alta densidad recubrimiento de cables; contenedores para transporte; vajillas
(PE-AD) plásticas; letrinas; cuñetes para pintura; bañeras; cerramientos;
juguetes; barreras viales; conos de señalización.
Tuberías y accesorios para sistemas de suministro de agua potable,
riego y alcantarillado; ductos, canaletas de drenaje y bajantes;
componentes para la construcción, tales como: perfiles y paneles para
revestimientos exteriores, ventanas, puertas, cielo rasos y barandas;
tejas y tabletas para pisos; partes de electrodomésticos y
computadores; vallas publicitarias, tarjetas bancarias y otros
Cloruro de elementos de artes gráficas; envases de alimentos, detergentes y
polivinilo PVC lubricantes; empaques tipo blister
Suspensión - Tuberías y accesorios para sistemas de suministro de agua potable,
Rígido PVC riego y alcantarillado; ductos, canaletas de drenaje y bajantes;
Suspensión - componentes para la construcción, tales como: perfiles y paneles para
Flexible PVC- revestimientos exteriores, ventanas, puertas, cielo rasos y barandas;
Emulsión tejas y tabletas para pisos; partes de electrodomésticos y
computadores; vallas publicitarias, tarjetas bancarias y otros
elementos de artes gráficas; envases de alimentos, detergentes y
lubricantes; empaques tipo blister
Papel decorativo para recubrimientos interiores de paredes, cueros
sintéticos para muebles y calzado, juguetes, recubrimientos en rollo
para pisos
Polietileno de
Papel decorativo para recubrimientos interiores de paredes, cueros
baja densidad
sintéticos para muebles y calzado, juguetes, recubrimientos en rollo
(PE-BD, PE-
para pisos
LBD)
Película para empaques flexibles, confitería, pasabocas, bolsa de
Polipropileno
reempaque, laminaciones, bolsas en general. Rafia, cuerda industrial,
(PP)
fibra textil, zuncho, muebles plásticos, utensilios domésticos,
geotextiles, mallas plásticas, carcasas de baterías, vasos desechables,
vasos plásticos, tarrinas, empaques para detergentes, tubería, botellas,
botellones, juguetería
Su principal aplicación es la fabricación de envases y empaques tanto
de uso permanente como de un solo uso (desechables). Aplicaciones
dirigidas a la industria, como elementos para equipos eléctricos y
electrodomésticos; carcazas; gabinetes interiores; contrapuertas de
Poliestireno neveras; estuches para casetes de audio y video. Aplicaciones en la
(PS) Espumado industria farmacéutica y accesorios médicos. Juguetería y recipientes
Expandido de cosméticos. Elementos en la industria de la construcción:
encofrados; concretos aligerados: difusores de luz; divisiones de
baño; cielorrasos; rejillas arquitectónicas. Industria Automotriz:
artículos escolares y de oficina. Elementos decorativos para el hogar;
publicidad y promocionales
Otros
• Policarbonato
(PC)
• Acrilonitrilo
Butadieno
Botellones para agua
Estireno (ABS)
Discos compactos
• Estireno
Carcazas para computadores y equipos de tecnología
Acrilonitrilo
Películas
(SAN)
Envases para alimentos
• Poliamida
(PA)
• Nylon
• Acetatos
(POM)
Nota. Tomado de Arévalo, 2004.
Poliestireno Expandido

La globalización ha expandido la cultura consumista y a su vez conlleva una serie de

repercusiones en los diferentes ecosistemas naturales; una de ellas es la generación de residuos,

los cuales muchos de estos se pueden reincorporar a su ciclo de vida, otros se degradan en

periodos cortos de tiempo; también existen los residuos peligrosos que pueden presentar riesgos

para el ambiente o la salud humana y los residuos de difícil aprovechamiento (Guzman & Prado,

2019). Este último, al ser acumulados y mal gestionados, contribuyen a la contaminación del

suelo y el agua, es por ello que es de gran prioridad en las empresas productoras de envases y

empaques difíciles de aprovechar, transitar de un modelo lineal hacia una economía circular a

través de la gestión integral de residuos sólidos, por ejemplo, el poliestireno extruido es muy

utilizado en la industria del envasado para fabricar bandejas para alimentos (Álvarez, 2010), es

por ello que el presente proyecto se va a enfocar en este residuo.

El poliestireno es un polímero termoplástico que se obtiene de la polimerización del

estireno, por tanto, está compuesto por una cadena de monómeros de estireno, este monómero

representado en la Figura 1, es un líquido transparente de baja viscosidad, se obtiene por

reacción del benceno con el etileno dando origen al etilbenceno. Posteriormente se deshidrogena

y purifica como se muestra en la Figura 2 (Barrera, 2016).

Figura 1. Estructura molecular del monómero de estireno.

Nota. Tomado de Barrera, 2016


Figura 2. Estructura de los procesos reacción del benceno con el etileno.

Nota. En la figura se muestran los procesos de reacción del benceno con el etileno dando origen al

etilbenceno y su posteriormente deshidrogenación y purificación para obtener estireno.

Se procede a la polimerización, comúnmente por adición, donde se busca obtener el

polímero mostrado en la Figura 3. En este tipo de polimerización, las partículas que propagan la

cadena de reacciones son radicales libres, cada uno de los cuales se agrega a una molécula de

monómero para formar un nuevo radical libre mayor formando moléculas no cristalinas. Los

polímeros no tienen un peso molecular determinado. Estos cuerpos son una mezcla de moléculas

de pesos distintos. La distribución por peso molecular dentro del poliestireno viene dada por la

cantidad Ni de moléculas que hay en la fracción i-ésima. (Barrera, 2016).

Figura 3. Formula química condensada del poliestireno.

Nota. Tomado de Barrera, 2016

Actualmente existen cuatro tipos principales de poliestireno: el poliestireno cristal, que es

transparente, rígido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto, resistente y opaco; el

poliestireno expandido, de baja densidad y buen comportamiento térmico y por último el

poliestireno extruido, cuyas propiedades son similares a las del poliestireno expandido, por lo
que compite con este en sus aplicaciones, principalmente como material aislante térmico (San

Antonio, 2019).

El poliestireno se produce a partir del etilbenceno: el benceno se obtiene a partir de

petróleo y el etileno a partir de gas natural. Según las cifras de Ecoinvent, por cada kilo de

poliestireno expandido se necesita 1,17 kg de petróleo y 1,01 m3 de gas natural. Además, cada

kilo conlleva también la emisión de 7,3 kg CO2 equivalentes y tiene una energía incorporada de

unos 29 kWh, por tanto, su impacto de fabricación es elevado (Álvarez, 2010).

El poliestireno expandido (EPS) excede los 3 millones de toneladas a nivel global en

volúmenes de fabricación y tiene un crecimiento aproximado del 6% anual (Quiroz, 2015) Es

utilizado en distintas industrias, pero con mayor notoriedad en el sector de empacado de

alimentos, con usos de corto tiempo, haciéndolo fácilmente descartable y acumulable en

basureros y calles (Agudelo et al, 2017), causando impactos ambientales negativos como

repercusiones en el medio ambiente y en la salud humana, afectando todo tipo de ecosistemas,

contaminando el aire, agua, y suelo. El EPS es difícil de reciclar, pero se estima que cada año se

utilizan entre veinticinco mil millones de tazas de café de poliestireno. Esto genera empresas que

buscan alternativas más respetuosas con el medio ambiente que no cuestan mucho más que los

productos de poliestireno que no cuestan mucho más que los productos de poliestireno

(Ungvarsky, 2019).

Obtención de Poliestireno Expandido

El proceso de transformación de la materia prima poliestireno expandible) en artículos

acabados de poliestireno expandido transcurre fundamentalmente en tres etapas.

• Etapa de pre-expansión.
La materia prima se calienta en unas máquinas especiales denominadas pre-expansoras

con vapor de agua a temperaturas situadas entre aproximadamente 80 y 110°C.En el proceso de

pre expansión, las perlas compactas de la materia prima se convierten en perlas de plástico

celular con pequeñas celdillas cerradas que contienen aire en su interior (ANAPE, 2009).

• Etapa de reposo intermedio y estabilización.

Al enfriarse las partículas recién expandidas se crea un vacío interior que es preciso

compensar con la penetración de aire por difusión. De este modo las perlas alcanzan una mayor

estabilidad mecánica. Este proceso se desarrolla durante el reposo intermedio del material pre

expandido en silos ventilados. Al mismo tiempo se secan las perlas (ANAPE, 2009).

• Etapa de expansión y moldeo final.

En esta etapa las perlas pre expandidas y estabilizadas se transportan a unos moldes

donde nuevamente se les comunica vapor de agua y las perlas se sueldan entre sí. De esta forma

se pueden obtener grandes bloques que posteriormente se mecanizan en las formas deseadas

como planchas bovedillas, cilindros etc..) o productos conformados con su acabado definitivo

(ANAPE, 2009).

Propiedades del Poliestireno Expandido

El poliestireno es un producto convencionalmente a táctico y amorfo, y por lo tanto

transparente. Al igual que otras resinas, el EPS es relativamente inerte a los productos químicos

inorgánicos. Químicamente, es un polímero de adición obtenido a partir de una adición rápida de

una molécula de estireno (del doble enlace) a una cadena del polímero en crecimiento, es

resistente a los álcalis, ácidos y agentes oxidantes y reductores (Molina & Cardona, 2013).El

poliestireno expandido presenta ciertas propiedades que lo convierten en un material atractivo


para diferentes sectores, las más importantes de ellas se presentan a continuación (Molina &

Cardona, 2013):

• Excelente aislante térmico.

• Buen comportamiento mecánico a flexión y compresión.

• Material inerte, inocuo, durable y compatible con el medio ambiente.

• Dimensionalmente estable.

• Absorbe muy poca cantidad de agua.

• Resistente al envejecimiento.

• Ligero, fácil de dimensionar, manipular, transportar y colocar.

• Puede ser cerrado, cortado, perforado, cepillado, lijado, elastificado, doblado, clavado y

atornillado. Se adhiere a superficies absorbentes y no absorbentes como madera, metal,

hormigón y múltiples materiales. Fijado con adhesivos de base acuosa, sin disolventes

tóxicos, contribuye a un uso compatible con el medio ambiente.

• Material de la variedad auto extinguible (no produce partículas inflamadas).

Tabla 2. Propiedades físicas del poliestireno expandido.

Valores margen
Propiedad Unidades
de oscilación

Densidad nominal Kg/m3 10 - 35


Densidad mínima Kg/m3 9 – 31.5
Espesor mínimo mm 50 – 20
Conductividad térmica λ (10 ºC) mW/(mK) 46 – 33
Tensión por compresión con deformación del KPa 30 – 250
10%
Valores margen
Propiedad Unidades
de oscilación

Resistencia permanente a la comprensión con KPa 15 – 70


una deformación del 2%
Resistencia a la flexión KPa 50 – 375
Resistencia al cizallamiento KPa 25 – 184
Resistencia a la tracción KPa < 100 – 580
Módulo de elasticidad MPa <1.5 - 10.8
Indeformabilidad al calor instantánea °C 100
Indeformabilidad al calor duradera con 20.000 °C 80
N/m2
Coeficiente de dilatación térmica lineal 1/K (xE- 5-7
5)
Capacidad térmica específica J/(kgK) 1210
Clase de reacción al fuego - M1 - M4
Absorción de agua en condiciones de inmersión % (Vol) 0.5 - 1.5
al cabo de 7 días
Absorción de agua en condiciones de inmersión % (Vol) 1-3
al cabo de 28 días
Índice de resistencia a la difusión de vapor de - < 20 - 120
agua (ANAPE, 2009)
Nota. Tomado de Molina & Cardona, 2013.

Aplicaciones del Poliestireno Expandido

Hoy en día el poliestireno expandido es de gran utilidad en diferentes sectores

industriales debido a que sus características físicas hacen que sea un material de alta resistencia y

durabilidad para el empaquetado de productos, entre sus aplicaciones más comunes se

evidencian:
• Aplicaciones de construcción.

La construcción actual y futura se caracteriza por las exigencias de ahorro energético, la

protección contra el ruido y el medio ambiente. En condiciones climáticas tanto rigurosas como

moderadas, el aislamiento térmico de todo tipo de identificación juega un papel muy importante

(ANAPE, 2009).

El poliestireno expandido incorpora múltiples soluciones en los sistemas constructivos,

tales como aislamiento de fachadas, cubiertas, suelos calefactados, etc. También se utiliza en

forma de bovedillas y casetones para la construcción de forjados aligerados y como material

aligerante y de relleno en numerosas aplicaciones de obra civil (ANAPE, 2009).

• Aplicaciones en el envasado y embalado de productos.

Una de las mayores aplicaciones se encuentra en el campo de la alimentación. Las

máximas garantías de higiene y el mantenimiento de los niveles óptimos de protección térmica

son, junto con la posibilidad de apilamiento sin riesgos para la mercancía, las mayores ventajas

que los envases y embalajes de EPS se ofrecen a los pescados, mariscos. La versatilidad en el

diseño del EPS permite desarrollar envases embalajes adecuados para pequeñas y grandes

porciones de productos como frutas, verduras, cárnicos elaborados o frescos manteniendo las

condiciones de higiene (ANAPE, 2009).

• Aplicaciones en el envasado de productos electrodomésticos.

La adaptabilidad de los envases y embalajes de EPS hace que allá un excelente

comportamiento en la amortiguación de impactos. Por ello, un electrodoméstico de cualquier

tamaño tiene su mejor aliado para evitar daños durante el transporte. Además, el EPS se integra
perfectamente en la automatización de la cadena de producción y permite la posibilidad de apilar

la mercancía sin problemas, tanto en el almacén como en el punto de venta (ANAPE, 2009).

• Aplicaciones diversas.

Además de uso para la fabricación de envases y embalajes, el EPS extiende su potencial

de utilización a prácticamente todos los sectores de la actividad humana.

Desde los cascos protectores para ciclistas y motoristas hasta flotadores, salvavidas y

tablas de surf. Las características del EPS como material permiten fabricar productos ligeros de

alta protección que, en un momento determinado, pueden salvar vidas, como son las neveras en

que se transportan órganos humanos destinados a trasplanté o elementos de seguridad vial

(ANAPE, 2009).

Problemas Ambientales Asociados a los EPS

Existen varias problemáticas medioambientales asociadas a la fabricación y consumo de

poliestireno EPS como la degradación lenta y la ausencia de un sustituto, producción de residuos,

su fuente de generación es el petróleo, explotación de recursos no renovables, impacto en los

ecosistemas.

El poliestireno expandido (EPS) es uno de los materiales de mayor contribución al

desarrollo industrial y económico, por su bajo costo y fácil producción se utiliza masivamente

para empaque y transporte de alimentos, pero es su proveniencia del petróleo con la de los

muchos tipos de plásticos la que hace que cada vez sean más limitados estos recursos debido a

que no son renovables, a su vez ,el grado de contaminación atmosférica ocasionado al momento

de producirse y después que son expuestos como residuos ya que aportan 2.000 millones de

toneladas de dióxido de carbono, equivalente al año en emisiones de gases efecto invernadero a


la atmosfera (Lopez & Perez, 2019) . El EPS, es un material químicamente inerte no

biodegradable, considerado como un material eterno, y puede ser un problema ambiental si no se

recicla (Martinez & Laines, 2014).Por otra parte, el ciclo de vida útil del EPS es muy corto ya

que se produce, es de un solo uso y se desecha rápidamente, luego los residuos son llevados a los

rellenos sanitarios donde el principal problema radica en el volumen que este residuo ocupa

(98% aire). En Colombia, el EPS descartado hace parte del 13% de los plásticos desechados en

rellenos sanitarios (3400 toneladas de desechos diarios o 102000 Toneladas al mes

aproximadamente) (Agudelo et al, 2017).

Por otra parte, aquellos residuos de EPS que no alcanzan a llegar a sus sitios de

disposición final actúan de forma negativa en los ecosistemas, entre ellos uno de los cuales se ve

más afectado es el ecosistema marino, interfiriendo en la vida de las especies acuáticas. El

consumo de este material inerte por parte de estas especies hará que su sistema digestivo se vea

afectados por el bloqueo que se forma al ser ingerido este material, además de las afectaciones

biológicas que puedan recibir debido a la capacidad de absorción de contaminantes que pueda

transportar el EPS (BBC, 2015).

Procesos de Reciclado para el Poliestireno Expandido

Debido a las problemáticas ambientales que se generan por la producción de poliestireno

expandido EPS, hoy en día se han desarrollado diferentes técnicas de reciclaje que ayudan a

prolongar la vida útil de este material, entre los procesos más importantes se emplean diferentes

alternativas de manejo, estas están divididas en cuatro categorías de tratamiento: primario,

secundario, terciario, cuaternario. Cada uno de ellos con una metodología distinta en cuanto a su

técnica de reciclaje.

• Reciclaje primario o re-extrusión.


Este tipo de reciclaje también se conoce como reciclaje in situ, de ciclo cerrado o

reprocesamiento. Se realiza al introducir residuos, recortes y rebadas (de origen post industrial),

que se generan en la producción, al proceso de extrusión (Koh, 2015).

• Reciclaje secundario mecánico.

El reciclado mecánico es la conversión de los desechos plásticos post – industrial o

posconsumo en gránulos que pueden ser utilizados en la producción de otros productos, dicho

reciclado hace posible obtener diferentes plásticos determinadas proporciones o productos

compuestos por un único tipo de plástico. El reciclaje mecánico consta de etapas como:

Trituración, remoción de contaminantes, lavado, secado, Aglutinado, extrusión (materia prima

para formar nuevos objetos) (Hachi & Rodriguez, 2010).

• Reciclaje terciario químico.

Como una alternativa al reciclaje mecánico se puede realizar el reciclaje químico, el cual,

a diferencia del primero, implica cambios en la estructura química del material. El reciclaje

químico, al basarse en una reacción química específica, no necesita los complicados pasos de

purificación que son indispensables para el reciclaje mecánico. Además, permite utilizar el

desecho plástico como fuente de materia prima, no sólo para producir nuevamente el material

original (como material virgen), sino producir otros materiales con diferentes características.

También conocido como reciclaje terciario, consiste en la descomposición química del polímero

por diversos métodos; adecuados en función de la naturaleza del polímero, para llegar a los

monómeros de partida o mezclas de hidrocarburos que son empleados como fuentes de

productos químicos o como combustibles. En este reciclado pueden incluirse también las gomas

y elastómeros (Rivera, 2004).


• Reciclaje cuaternario o recuperación de energía.

Este proceso, recupera de forma directa la capacidad calorífica de los residuos plásticos.

La estructura principal de los polímeros, especialmente en el caso de las poliolefinas, están

compuestas de carbono e hidrogeno. Estos liberan mucha energía durante el proceso de

combustión. El calor que se libera durante la combustión de plásticos se puede transformar en

energía mecánica, eléctrica o cualquier proceso que reciba calor. El proceso permite reducir

hasta un 99%, lo que disminuye los requerimientos sanitarios (Koh, 2015).

Poliestireno Expandido y la Industria de Alimentos

El poliestireno está distribuido en varios sectores industriales como la construcción,

cosmética, alimentos, etc. Este material no causa daño a la salud del consumidor, y se demuestra

en su uso en el sector agroalimentario, es decir, el contacto directo con los alimentos.

Adicionalmente, no presenta riesgos al fabricante, al que lo instala o lo utiliza, además, para su

manipulación no es necesario tener en cuenta precauciones especiales ni protección, ya que no es

tóxico ni irritante (Ocles, 2017).

De acuerdo a las propiedades y características técnicas, el poliestireno expandido tiene

diversas aplicaciones donde la mayoría de estas son las relacionadas con la resistencia mecánica

y el aislamiento térmico. Por otra parte, factores como ser higiénico e inerte es útil para el envase

de alimentos, además de su bajo peso y gran resistencia. Los empaques de poliestireno

expandido son diseñados para amoldarse perfectamente a la forma del producto, teniendo en

cuenta la combinación de diferentes tipos de densidades, espesores y número de refuerzos.

Asimismo, la ligereza de los EPS reduce los costos de mano de obra, de transporte y debido a su

resistencia no hay roturas, ya que soporta más de 1000 veces su propio peso. Además, el

amortiguamiento permite absorber la energía producida por las vibraciones y golpes, evitando de
esta manera que el producto empacado se dañe. Los productos que requieren un control de la

temperatura, como los cárnicos, los pescados, los mariscos, las frutas y verduras, son envasados

en EPS ya que las celdillas del recipiente permiten un aislamiento térmico (Ocles, 2017).

La aplicación del frío es uno de los métodos de conservación de alimentos. Por lo cual, es

necesario emplear embalajes y envases que proporcionen un aislamiento de calidad, como el que

ofrece el EPS. El poliestireno expandido es muy utilizado como aislante comparado con otros

materiales de embalaje convencionales, por tanto, es el material ideal para envases y embalajes

que aseguran un buen aislamiento térmico. Las propiedades aislantes aseguran que el producto se

mantenga a una temperatura uniforme e inferior de la temperatura ambiente. Adicionalmente, el

material protege los cambios bruscos de temperatura (Anónimo, 2015).

El empleo del poliestireno expandido en la protección, comercialización y transporte de

alimentos se atribuye a que el material es inocuo fisiológicamente, es decir, no facilita el

crecimiento de bacterias y hongos que puedan ocasionar la descomposición orgánica (Ocles,

2017).

Gestión Integral de Residuos

Gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar algo. Otra

definición de gestión es “actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización”

según la NTC ISO 9000:2015. Por otra parte, integral alude a lo completo, es decir, que dispone

de todos sus componentes (Ochoa, 2016, págs. 46, 49).

La gestión integral es el conjunto de acciones realizadas en un orden, de manera

sistemática y eficiente, con el fin de prevenir la generación de residuos o proponer a los ya

generados una alternativa con base en lineamientos y/o requisitos establecidos en la normativa
nacional vigente, teniendo en cuenta la planificación, implementación, seguimiento y evaluación

de los mismo en un contexto ambiental, económico y social con el objetivo de evitar riesgos a la

salud e impactos negativos al medio ambiente (Ochoa, 2016, pág. 49).

La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), es definida por el Decreto 1077 de 2015

como un conjunto de actividades orientado a reducir la generación de residuos, y llevar a cabo el

aprovechamiento de acuerdo a sus características, procedencias, volumen, costos, posibilidades

de aprovechamiento y comercialización.

El aprovechamiento de residuos tiene como objetivo de mejorar el consumo de materias

primas e insumos, con el propósito de disminuir la contaminación por residuos sólidos y

subsecuentemente los lixiviados y gases asociados a estos, por otra parte, busca reducir el

consumo de energía, aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y asegurar ahorros

económicos a los usuarios. Los residuos sólidos idóneo para aprovecharse deben estar limpios y

separados de acuerdo al PGIRS, adicionalmente, no deben estar contaminados por metales

pesados ni RESPEL (Ochoa, 2016, pág. 58).

Por otro lado, en cuanto a los residuos sólidos en Colombia se genera aproximada. mente

19.9 millones de toneladas, donde, el 58.7% es por actividad industrial y el 41.3% restante

corresponde a los hogares (DANE, 2016). Sin embargo, solo el 17% es aprovechado (DNP,

2016) y es posible que, con los métodos, programas y herramientas adecuadas, la cifra podría

elevarse a aproximadamente el 40% más (Monterrosa, 2019).

En cuanto a los residuos de poliestireno expandido, según datos proporcionados por

Acoplásticos en Colombia se utilizan alrededor de 80 mil toneladas al año, de las cuales se

estima que un 38% corresponde a empaque y el 62% restante por uso industrial (Gonzáles, 2017;
López, 2018). No obstante, solo 500 toneladas son recuperadas, es decir, solo el 0.2% del total de

material plástico total reciclado y el 0.006% del EPS utilizado (Betancourt & Solano, 2016).

Marco legal

A continuación, se sintetiza la normatividad relacionada con el proyecto.

Tabla 3. Descripción y enfoque de normas, resoluciones y decretos.

Norma Descripción Enfoque

Norma Técnica Colombiana “Guía para la gestión Esta guía tiene como enfoque
85, 2003 ambiental de residuos sólidos dar a conocer los conceptos
y separación en la fuente” básicos de limpieza y
desinfección que, aplicados
en plantas procesadoras de
alimentos y bebidas, permitan
la obtención de productos
terminados aptos y seguros
para el consumo humano.
Norma Técnica Colombiana “Guía para la implementación La presente guía técnica
23, 2009 de la gestión integral de brinda las pautas para realizar
residuos sólidos” la separación de los
materiales que constituyen los
residuos no peligrosos en las
diferentes fuentes de
generación: domestica,
industrial, comercial,
institucional y de servicios.
Igualmente da orientación
para facilitar la recolección
selectiva en la fuente.
Norma Descripción Enfoque

Decreto 1076 2015 “Por medio del cual se expide El enfoque de esta norma es
el Decreto Único formular una política nacional
Reglamentario para el sector ambiental y de recursos
ambiente y Desarrollo naturales renovables donde se
Sostenible” opten medidas por la
recuperación, conservación,
protección, ordenamiento y
uso del territorio encaminado
a garantizar desarrollo
sostenible
CONPES de 3874 de 2016 “Política Nacional para la Esta política busca adoptar
Gestión Integral de Residuos medidas encaminadas hacia la
Sólidos” prevención en la generación
de residuos, la minimización
de aquellos que van a sitios
de disposición final y que
promuevan la reutilización,
aprovechamiento y
tratamiento de residuos
sólidos.
Resolución 1407 de 2018 “Por lo cual se reglamenta la Reglamenta le gestión
gestión ambiental de los ambiental de residuos de
residuos envases y empaques envases y empaques, los
de papel, cartón, plástico, productores tienen la
vidrio, metal y se toman otras obligación de formular,
determinaciones.” implementar y mantener
actualizado un Plan de
Gestión Ambiental.
Estado del arte

La baja densidad del EPS hace que ocupe grandes espacios en sitios de almacenamiento

temporal o en zonas de disposición final. Distintos autores han realizado estudios experimentales

y de gestión de residuos sólidos de EPS después de su vida útil obteniendo buenos resultados.

La Universidad de La Salle (Bogotá Colombia), desarrolló una propuesta técnica

ambiental en el aprovechamiento de poliestireno expandido para un sector de empresas

localizadas en esta ciudad. Para fortalecer la cadena de valor del residuo, se cuantificó y se

obtuvo porcentajes de la cantidad de material aprovechado anualmente, a su vez, se

analizaron procesos, características técnicas y económicas, de cada una de las empresas en el

área de estudio. Se realizó un análisis relacionando las ventajas y desventajas para proponer

soluciones a cada una de las empresas, y finalmente se encontraron falencias en los procesos de

recolección de los residuos, junto con las tarifas anexas a estos y la falta de compromiso y

responsabilidad de todos los actores en la cadena de valor (Guzman & Prado, 2019).

Por otra parte un grupo de estudiantes de la Fundación Universidad de América en la

ciudad de Bogotá, hicieron una evaluación para la obtención de diésel mediante pirolisis a partir

de residuos plásticos provenientes del proceso de empacado de la empresa S.A.S, este proyecto

tiene como objetivos caracterizar el tipo de plástico, evaluar las condiciones de operación del

proceso de pirólisis, obtener diésel mediante la destilación del aceite pirolítico, caracterizar el

producto obtenido por medio de un análisis fisicoquímico y determinar las tasas de rendimiento

del producto obtenido con respecto a la materia prima (Moreno & Saenz, 2018).

La pirolisis consiste en calentar la materia prima a altas temperaturas en ausencia de

oxígeno, con el objetivo de romper las moléculas poliméricas y convertirlas en compuestos de

cadenas más cortas, que corresponden a hidrocarburos combustibles; este es uno de los métodos
más estudiados que permite aprovechar la carga energética de los plásticos a reciclar (Moreno &

Saenz, 2018)

Al realizar el reciclaje químico por pirólisis con las condiciones de operación elegidas

por los autores, el rendimiento de aceite pirolítico se favorece en altas temperaturas y bajas

concentraciones de catalizador, debido a ello, el rendimiento más alto obtenido fue de 74% con

650ºC y 5%p/p de catalizador. Por otro lado, a partir de la destilación atmosférica se identificó

que el aceite pirolítico contiene aceite y keroseno; además, con este proceso se separa cada uno

de los hidrocarburos presentes en el aceite y se cuantifican, de tal forma que se afirma que el

catalizador fomenta la producción de componentes livianos, pues a mayores concentraciones de

pumita, mayor contenido de diésel y keroseno presentan los aceites (Moreno & Saenz, 2018).

Otro proyecto realizado por la Universidad EAN de Colombia, desarrollo una evaluación

del impacto ambiental de la aplicación de un plan de gestión posconsumo de poliestireno

expandido (EPS) utilizado en el envase de alimentos en Colombia, este trabajo tiene como

objetivos realizar un diagnóstico de la situación actual de los residuos de EPS en Colombia,

establecer un plan de gestión posconsumo que incluya, lineamientos, procesos y procedimientos

que faciliten la reintegración del EPS a otros procesos productivos y por último, cuantificar el

impacto ambiental de los desechos de EPS mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de las

etapas de posconsumo (Garcia, 2019).

Para la resolución del segundo objetivo se realizaron actividades como definir:

condiciones generales del plan, realizar el modelo general del proceso de gestión, seguimiento y

control del desempeño y progreso del modelo. Por lo cual, la propuesta del este proyecto se basa

en la incorporación de tres actividades claves al flujo actual: limpieza y separación en la fuente,

depósito en puntos de entrega voluntaria y recolección selectiva. El programa propuesto


establece que todo trabajo futuro a de verse ligado en el concepto de responsabilidad compartida,

que le corresponden de acuerdo a su rol dentro del ciclo de vida del producto, como:

fabricante/productor y empresas convertidoras; distribuidor y comercializador; cafeterías,

tiendas, restaurantes y usuario final; recolectores; bodega recicladora; empresas

transformadoras/recicladoras; y el gobierno (Garcia, 2019).

Generalidades de la empresa

Localización

La empresa distribuidora de alimentos se encuentra ubicada en la Cra. 23 #164-94B del

Barrio Toberín en la localidad de Usaquén cuyas coordenadas son 4° 44´ 00” N y 74° 02´ 32” W

en el noroccidente de la Ciudad de Bogotá Colombia, la cual limita por el costado sur con la

localidad de Chapinero, al norte con el Municipio de Chía y sopo en el departamento de

Cundinamarca, al occidente con la localidad de Suba y al oriente con el Municipio de Chía

Cundinamarca.

La empresa comprende un área total de 1,582.04 m² (17,028.90 ft²) junto con una

distancia total de 201.15 m (659.94 ft).

Figura 4. Localización de la empresa.


Nota. La imagen fue extraída de Google Maps.

Historia de la Empresa

La empresa inicia su operación en Colombia en el año 2003; sus primeros ingresos se

generan en la ciudad de Medellín, con la venta de mariscos y materias primas para restaurantes

de sushi, de esta forma logra permanecer en el mercado. La distribuidora de alimentos alcanzó

una rápida expansión y siete años más tarde, es decir, para el año 2010, contaba con más de

cinco sedes a nivel nacional y un centro de operaciones encargado de recibir todas las materias

primas y luego distribuirlas por todo el país, en el año 2018 fue considerada como una de las

empresas más grandes de venta y distribución de proteínas importadas. Cuenta con una amplia

variedad de productos derivados de la res, el cerdo, el pollo, y mariscos, además, en su portafolio

incluye: lácteos, productos secos, entre otros. Se ha caracterizado por garantizar a sus clientes el

abastecimiento puntual de las materias primas y de sus productos. Actualmente, sus puntos de

distribución para el territorio nacional se encuentran en las ciudades de Bogotá, Medellín,

Cartagena, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Cúcuta (Sierra, 2020).


La empresa establecida como objeto de estudio cuenta con una operación logística en

puntos críticos como lo son las principales ciudades del país en donde centran sus esfuerzos en la

distribución de alimentos importados para consumo humano, encaminados en poder crear

alianzas estratégicas con sus clientes y así poder cubrir sectores en el mercado de alimentos.

Misión

Construir relaciones rentables y duraderas con nuestros clientes, suministrándoles

oportunamente alimentos y garantizándoles calidad, competitividad, continuidad y confianza,

optimizando al máximo los recursos con el fin de generar bienestar y progreso para nuestros

colaboradores.

Visión

La empresa será dentro de su especialidad la empresa líder en Colombia, generando en

sus clientes confianza con calidad y servicio. Para el desarrollo adecuado de sus actividades de la

sede en la ciudad de Bogotá, se ha adecuado las instalaciones para que sus procesos sean lo

óptimos y eficientes en todas sus etapas.

Portafolio de Productos

Para el desarrollo de sus procesos productivos la compañía estableció relaciones con una

gran variedad de proveedores que se encuentran distribuidos en más de 20 países y a partir de

ello buscan suplir las necesidades de sus clientes enfocándose en restaurantes, restaurantes tipo

gourmet, cadenas de hoteles, hoteles boutique, clubes, casinos y comerciantes. La construcción

de sus relaciones con proveedores está basada en uno de sus estándares como lo es la diversidad,

por lo cual la empresa presenta un gran listado de 122 productos que se ven conformados en su

portafolio de servicios como lácteos, alimentos italianos, alimentos orientales, aves, cerdo, res,
pescados, mariscos, de modo que estén al servicio de sus clientes de acuerdo a su criterio

(ATLANTIC FS, 2020).

Tabla 4. Portafolio de productos.

Categorías Productos

Carne para hamburguesa


Certified Angus beef Deluxe

New York Certified Angus


Beef

Picanha Certified Angus Beef

Carne molida res

Baby Beef de Salomito

Entrañita Certified Angus Beef

Fajitas de res

Asado de Tira Certified Angus

Carnes Beef

Medallones de Solomito

Carne de hamburguesa
artesanal
Punta de Anca Certified Angus
Beef
Carne Molida Certified Angus
Beef
Categorías Productos

Milanesa de res

Rib Eye Certified Angus Beef

Tomahawk Certified Angus


Beef

Churrasco en mariposa

Carne de hamburguesa fire


river
Salmos Premium con piel
Porcionado

Filete de Tilapia

Atún Steak

Pescados Salmon Ahumado en Laminas

Filete de Bassa

Atún Maguro

Perca del Nilo

Camarón Crudo
Camarones
Palmitos Surimi
Categorías Productos

Anillos Calamar

Pulpo Mexicano

Camarón grande U 15

Camarón grande U 16-20

Pulpo baby

Camarón mediano 26-30

Carne de cangrejo craw

Camarón mediano 21-25

Tubos de Calamar

Carne de cangrejo Lump

Scallops

Mejillones negros

Tubos de Calamar con


Tentáculos

Almeja Concha blanca

Mejillones Verdes
Categorías Productos

Costilla de cerdo ST. Louis

Lomo de cerdo porcionado

Tocineta x 150g
Cerdo
Tocino/Chicharrón porcionado
premium x 500g

Tocineta x 900g

Tocino/Chicharrón económico
x 500g

Aves Filete de pechuga friko

Nota. Imágenes tomadas de la página oficial de la empresa del sector de alimentos, 2020.

Metodología

La metodología propuesta para el presente proyecto de investigación está orientada al

cumplimiento de los objetivos planteados y formulados teniendo en cuenta el ciclo PHVA

(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) desarrollado por el estadístico estadounidense William

Edwards en 1950 (ISOTOOLS, 2015). Se trata de un ciclo dinámico que se emplea en procesos y

proyectos de organizaciones. Sintetizando el ciclo PHVA se describe:

• Planificar: Determinar los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados

esperados de acuerdo a los requisitos establecidos y la política organizacional.

• Hacer: Implementar procesos y actividades para conseguir los objetivos.


• Verificar: Realizar un seguimiento y medición de los procesos en torno a los objetivos,

políticas o normativas, y denotando los resultados logrados.

• Actuar: Ejecutar las actividades que fomente la mejora del desempeño de los procesos

imprescindibles.

Las principales ventajas de poner en práctica esta metodología es que se logra mejoras en

el corto plazo y resultados visibles en el proyecto, incrementa la productividad y permite detectar

y eliminar procesos no concernientes y repetitivos (ISOTOOLS, 2015)

La finalidad de este trabajo es una propuesta orientada a la formulación de una propuesta

de gestión de residuos del EPS de una empresa de alimentos, de acuerdo a esto, el enfoque de la

investigación es mixto ya que es una combinación cualitativa y cuantitativa. En el sentido

cualitativo del proyecto se enfoca en el contexto de la empresa, ya sea social o física, para poder

entender la problemática actual. En el enfoque cuantitativo se nos proporcionara las variables de

interés, ya sean subjetivas u objetivas (Cascant, 2012).

En el proyecto se formularon actividades para su correcto desarrollo, entre las cuales son

las entrevistas, la observación y el análisis; la entrevista como técnica es necesario que sea

elaborada en un entorno formal, en el cual se forma una interacción entre el investigador y la

persona o grupo investigado, estas pueden ser de tipo individual, grupal, estructurada o

semiestructurada (Mesías, 2010). También se llevó a cabo la observación para la recolección o

generación de información de forma no encubierta ni estructurada.


Figura 5. Flujograma de la metodología.
Evaluación del Estado Actual de la Generación y Gestión de EPS en la Empresa

Para la ejecución el objetivo 1, en primer lugar, se realiza un reconocimiento inicial del

estado actual de la empresa, por medio de entrevistas y observación realizadas por medio de

visitas a la empresa. Por lo cual, se recolecta información concerniente al manejo del EPS y

consignada a través de estadísticas, tablas y registros fotográficos. Adicionalmente, se tienen en

cuenta datos de caracterización de residuos realizados en la empresa y cálculos de línea base

como ítem para el cálculo del balance de materia de la empresa.

Entrevistas e Información General

La entrevista es una de las herramientas más importantes para la investigación, este es un

encuentro integral entre el entrevistador y sus informantes, para lo cual el investigador debe

descubrir cuestiones relevantes antes de preguntar y escuchar (Sanmartín, 2009).

Para realizar una entrevista semi – estructural es necesario establecer una guía de

entrevista donde se encuentren resumidos, en forma clara, los puntos esenciales que se pretende

obtener información. La guía debe: determinar cuáles son las necesidades y la finalidad de la

actividad, establecer una lista con los temas y preguntas concernientes a la investigación, discutir

la problemática en torno al tema y discutir y seleccionar el método más apropiado para recibir la

información adecuada sobre cada tema (Geilfus, 2002, pág. 26).

Se realizo una entrevista de manera presencial al coordinador de la empresa con toma de

notas y audio, además se realizó una encuesta hacia los empleados de la organización, por medio

de la herramienta Google Forms. El tema base de la entrevista y las encuestas responde al asunto

central de gestión de residuos de la empresa y su política ambiental.


Balance de Materiales

El balance de materiales (BM) es una de las herramientas en la ingeniería de procesos,

permite conocer los caudales másicos de todas las corrientes materiales que intervienen en el

proceso (Medina, 2017).

Por lo cual, en relación a este proyecto el balance permite identificar la cantidad de

poliestireno expandido pos consumo susceptible a ser aprovechado, es decir, es el residuo que

llega al relleno sanitario, o por lo contrario no se realiza una disposición adecuada lo cual puede

generar contaminación y cambios en el ecosistema.

Figura 6. Eco balance de EPS.

Como entradas del balance de masa se encuentra la materia prima, productos de

importación y productos nacionales, teniendo en cuenta que estos ítems corresponden al EPS y

que a su vez se consumen en la empresa, para la obtención de estos datos fue necesario realizar

un cálculo de línea base con respecto a los materiales importados. Adicionalmente como entrada

del balance de masa está la mano de obra y energía de la empresa de alimentos.

En la salida del balance de masa son los envases y empaques de EPS desechados por la

empresa, para el cual se realizaron visitas a la misma con el objetivo de realizar cuarteos y
caracterización de residuos, con el objetivo de conocer los volúmenes posibles de aprovechar de

los residuos de EPS.

• Caracterización de residuos.
Se efectuó una caracterización mediante la metodología de cuarteo de acuerdo con el

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) con la finalidad

de evidenciar las propiedades cualitativas y cuantitativas de los residuos evidenciados en los

procesos productivos de la compañía, así mismo llegar a una determinación per cápita de los

residuos generados dentro de la empresa objeto de estudio (Cantanhede et al., 2005).

Tabla 5. Clasificación de los residuos según su naturaleza.

Clasificación Tipo de residuo

Papel-Cartón
Vidrio
Plástico de baja densidad
Residuos aprovechables Plástico de alta densidad
Poliestireno expandido
Orgánicos
Otros
Sanitarios
Residuos no aprovechables Otros

Para determinar la cantidad de residuos generados en la compañía, el cual es la fuente de

generación de residuos industriales y la acertada caracterización de la cantidad y composición de

los residuos sólidos se realiza un aforo como lo evidencian el apéndice A.


El muestreo de residuos sólidos se establece por el método de cuarteo, el cual consiste

conocer en homogenizar la muestra de residuos sólidos sobre un plástico formando un círculo, la

superficie se divide en cuatro cuadrantes de los cuales se escogen de forma diagonal, con estos se

hará el cuarteo, se hace la separación de componentes y el pesaje de estos (Pineda, 1998).

La caracterización de los residuos se realizó mediante 6 visitas a la empresa donde se

realizaron los cuarteos a diferentes horas del día, para finalmente conocer la Producción per

cápita (PPC) generada por la empresa. Los cuarteos se llevaron las siguientes fechas.

Tabla 6. Fechas de la caracterización de residuos sólidos.

Número de Cuarteo Fecha de Cuarteo Día del Cuarteo

1 07/11/2020 Sábado
2 19/12/2020 Sábado
3 13/02/2020 Sábado
4 20/02/2020 Sábado
5 24/02/2020 Miércoles
6 27/02/2020 Sábado

Ecomapa

El ecomapa es una herramienta de fácil aplicación que permite identificar de manera

rápida y eficiente las prácticas y problemáticas de múltiples variables con el uso de figuras; por

lo cual, es clasificada como una herramienta según su función, enfocada hacia un panorama más

amplio de acuerdo al tema de análisis, y de acuerdo con el tipo de información que resulta de la

actividad. (Van Hoof et al, 2007)

El principal objetivo del ecomapa es realizar una revisión del desempeño ambiental de la

empresa, también es un método que provee aprendizaje para la obtención de datos, es un apoyo
para actividades de revisión ambiental y es una metodología que permite identificar y priorizar

problemas. (CEC, 2015)

Para su realización la empresa de interés proporciono un plano general de la planta, en el

cual se muestra claramente la forma y espacios interiores, sin embargo, para la elaboración del

ecomapa se debió omitir información sensible sobre la logística de la empresa. El mapa a realizar

debe contener la situación real de la empresa, deben ser simples y reconocibles, además cuenta

con la correspondiente simbología especificada y explicada en la sección 9.1.3 del presente

documento.

Diseño de Sitios Apropiados de Almacenamiento

El almacenamiento y presentación de residuos es obligación del usuario de acuerdo al

decreto 1713 de 2002. El almacenamiento temporal es el sitio donde serán depositados los

residuos de forma ordenada e identificados después de realizar la recolección interna y antes de

ser presentados a la empresa de recolección. Posteriormente, los residuos han de ser identificados

y almacenados de acuerdo a su posibilidad de aprovechamiento. (ICONTEC, 2009)

Las instalaciones y contenedores del sitio de almacenamiento deben contar con

características estructurales, resistencia química-física y equipos de emergencia. (ICONTEC,

2009) Estos sitios deben tener las siguientes condiciones para el acopio seguro de residuos y

recipientes que faciliten la labor:

• Contar con señalización

• Permanecer ordenado y aseado

• Tener protección para aguas lluvias

• Contar con iluminación y ventilación adecuados


• Poseer paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables, con ligera pendiente en el

interior.

• Tener equipos de extinción de incendios con fecha de vencimiento valida.

• Disponer de un programa de control de vectores con elementos de restricción a los mismos.

• Poseer espacio disponible por tipo de residuo.

• Tener una báscula para establecer el control de generación de residuos.

• Contar con un sistema de control de olores. (ICONTEC, 2009)

Alternativas de Manejo de Residuos Sólidos Generados de EPS en la Empresa

Para el desarrollo del segundo objetivo del proyecto, se realizarán evaluaciones de

matrices de alternativas, siendo la primera de ámbito científico y el segundo de gestores de EPS

en Bogotá. De acuerdo a los resultados obtenidos se formulará una propuesta técnica de gestión

de residuos sólidos de EPS y posteriormente, realizar el análisis de cumplimiento normativo del

mismo.

Matriz de Alternativas Científicas

La matriz de alternativas científicas tiene como objetivo recopilar y analizar

investigaciones científicas de aprovechamiento de EPS. Las alternativas son un conjunto de

medios que sean posibles de trabajar, ya sea una persona, métodos o varios medios agrupados

(León, 2007). Algunos de los pasos para ejecutar un análisis de alternativas son:

Figura 7. Pasos para realizar un análisis de alternativas.


Identificar el objetivo o los objetivos que responda a las estrategias a usar
1 en el proyecto.

Considerar la viabilidad política e institucional, además de la existencia


2 de fuentes de financiamiento y otros aspectos.

Elejir la estrategia principal o la combinación de estas, a ser utilizadas


3 en el proyecto, por medio de una matriz de criterios de selección de
alternativas

Realizar estudios e investigación necesarios para determinar la factibilidad


4 de una estrategia o la combinación de ellas.

Nota. Tomado de León, 2007.

El análisis de selección de alternativas debe tener en cuenta para su ejecución la

experiencia, el juicio y la intuición del evaluador, que constituyen criterios predominantes en la

toma de decisiones, desde el ámbito administrativo como a nivel productivo (EPMMQ, 2012).

Las alternativas a evaluar son el resultado de una búsqueda, selección, organización y

disposición de artículos científicos, tesis, libros, publicaciones científicas y trabajos de grado a

nivel nacional e internacional que respondan al aprovechamiento de EPS, con el fin de realizar

una integración de la información a partir del análisis de la metodología y resultados obtenidos

en las fuentes. Las referencias se han de filtrar de acuerdo a su fecha de publicación en un

periodo no superior a 10 años, además, los resultados han de ser precisos y aplicables en el

contexto del estudio de caso.


Matriz Multicriterio de Thomas Saaty

El AHP (Proceso de Análisis Jerárquico) fue desarrollado por Thomas Saaty a finales de

los años 60, quien con su experiencia como docente y en el campo militar formuló una

herramienta sencilla para ayudar en la toma de decisiones. El AHP es una metodología para

estructurar, medir y sintetizar una gran variedad de problemas. Este método matemático creado

para evaluar alternativas cuando se tienen en consideración varios criterios está basado en el

principio de experiencia y conocimiento de actores y datos utilizados en el proceso (Osorio &

Orejuela, 2008)Las principales ventajas del AHP son:

• Proporciona información sobre el sistema y permite una observación amplia de los

actores, sus objetivos y propósitos.

• Analiza el efecto de los cambios en un nivel superior sobre uno inferior.

• Otorga flexibilidad para afrontar cambios en los elementos de tal manera que no afecte la

estructura en general (Saaty T. , 1994).

El método de Thomas Saaty utiliza comparaciones entre pares de elementos, a través de

matrices, y usando elementos de algebra matricial con el fin de instaurar prioridades entre los

elementos de un nivel, con respecto a un nivel superior. Posteriormente, cuando las prioridades

de cada nivel están establecidas, se agregan prioridades globales frente al objetivo principal. Por

lo cual, los resultados frente a las alternativas se convierten entonces en el elemento base para la

toma de decisiones (Osorio & Orejuela, 2008).

La notación utilizada es la siguiente:

a. Para i objetivos dados i =1, 2, …, m; se determinan los respectivos pesos wi


b. Para cada objetivo i, se comparan las j = 1, 2, …, n alternativas y se determinan los pesos

wij con respecto al objetivo i.

c. Se determina el peso final de la alternativa Wj con respecto a todos los objetivos así Wj =

w1j w1 + w2j w2 + … + wmj wm.

Las alternativas se ordenan de acuerdo con el Wj en orden descendente, donde el mayor

valor es la alternativa más predilecta. Las tres funciones básicas del AHP son: estructurar la

complejidad, medir en una escala y sintetizar (Saaty, 2001).

• Estructura de la complejidad: Por medio de una estructuración jerárquica de los

problemas en subproblemas homogéneos Saaty disminuyo la complejidad de la

metodología. En realidad, el uso de una descomposición jerárquica es una de las virtudes

del AHP, ya que desglosa un objetivo en factores más simples, es decir en subproblemas,

los cuales están estrictamente relacionados con el problema principal, y al lograr la

solución de los subproblemas se logra así la solución del problema inicial (Saaty, 2001).

• Medición en escalas: El AHP permite realizar mediciones de factores subjetivos y

objetivos partiendo de estimaciones numéricas, verbales o gráficas. Al tener definida una

escala general aplicable a cualquier situación, permite de manera general y sencillo de

aplicar para el que toma la decisión, además la escala provee una gran extensión de

comparaciones. En la Tabla 7 se presenta la escala propuesta por Saaty. Los valores 2, 4,

6 y 8 son denominados valores intermedios de preferencia, se utilizan cuando no es

posible definir la claridad de preferencia entre los factores (Saaty T. , 1994)

Tabla 7. Escalas de comparación de Saaty.

Escala Definición Explicación


1 Igualmente, preferida Los dos criterios contribuyes igual al objetivo.
La experiencia y el juicio favorecen un poco a un
3 Moderadamente preferida
criterio frente a otro.
La experiencia y el juicio favorecen fuertemente a un
5 Fuertemente preferida
criterio frente a otro.
Un criterio es favorecido muy fuertemente sobre el
7 Muy fuertemente preferida
otro. En la práctica se puede mostrar su dominio.
La evidencia favorece en la más alta medida a un
9 Extremadamente preferida
factor frente al otro.
Nota. Tomado de Saaty, 1994.

Figura 8. Escalas de comparación positivas y negativas de Saaty.

9 Mas importante
8
7 Demostrablemente más importante
6
5 Notablemente más importante
4
3 Ligeramente más importante
2
1 Igual importancia
½
1/3 Ligeramente menos importante
¼
1/5 Notablemente menos importante
1/6
Demostrablemente menos
1/7 importante
1/8
1/9 Menos importante

Nota. Tomado de Saaty, 1994.


• Síntesis: El enfoque del AHP es sistemático, puesto que, aunque analiza las decisiones

por medio de la descomposición jerárquica, no pierde de vista el objetivo general las

interdependencias entre los conjuntos de criterios, factores y alternativas, por lo tanto, el

método está enfocado a el sistema en general, y por supuesto, la solución es para la

totalidad no en particular (Saaty, 2001).

La metodología propuesta por Saaty también cuanta con unos principios:

• Principio de descomposición: el AHP estructura un problema complejo en

subproblemas jerárquicos con dependencias de acuerdo con el nivel de descomposición

en el que se encuentren (Osorio & Orejuela, 2008).

• Juicios comparativos: permite realizar combinaciones en parejas de todos los elementos

de un subgrupo en cuanto al criterio principal del subgrupo.

• Composición jerárquica o Síntesis de prioridades: permite realizar prioridades

globales a través de las multiplicaciones entorno a las prioridades locales, en otras

palabras, una vez que se tengan las soluciones locales, se agregan para obtener la

solución general (Osorio & Orejuela, 2008).

Y cuenta con axiomas:

• Axioma reciprocal: Si frente a un criterio, la alternativa A en n veces mejor que B,

entonces es 1/n veces mejor que A. Este principio se utiliza al momento de realizar el

análisis de las matrices de criterios y alternativas, además, asegura que el análisis se haga

de forma bidireccional (Bryson & Mobolurin, 1994).


• Axioma de homogeneidad: Los elementos que son comparados no deben ser muy

diferente en cuanto a la característica de comparación elegida (Bryson & Mobolurin,

1994).

• Axioma de la síntesis: Los juicios de acuerdo a las prioridades de las alternativas en una

jerarquía no dependen de los elementos del nivel más bajo (Bryson & Mobolurin, 1994).

Resultados y análisis

Evaluación del Estado Actual de la Generación y Gestión de EPS en la Empresa

A continuación, se presentan los resultados concernientes a la resolución del objetivo 1

del presente proyecto.

Entrevistas e Información General

La encuesta realizada a los empleados de la empresa consta de 11 preguntas, en la cual se

evalúa el estado actual de la empresa y la opinión de la misma por medio de sus colaboradores,

donde se identifican las falencias y fortalezas en el ámbito ambiental. A continuación, se

presentan las preguntas con sus debidos resultados:

Tabla 8. Pregunta 1 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 1
Conoce usted, ¿Qué es Gestión Ambiental?
Si 8
No 6
Figura 9. Gráfico circular Pregunta 1 de la encuesta a empleados de la empresa.

43% Si
57% No

Tabla 9. Pregunta 2 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 2
¿Existe un departamento de Gestión
Ambiental en su empresa?
Si 5
No 9
Figura 10. Gráfico circular Pregunta 2 de la encuesta a empleados de la empresa.

36%
Si

64%
No

Tabla 10. Pregunta 3 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 3
¿Cuál es su percepción acerca del
desempeño ambiental de la empresa?
Malo 1
Regular 5
Bueno 8

Figura 11. Gráfico circular Pregunta 3 de la encuesta a empleados de la empresa.

7%

Malo
36%
57% Regular
Bueno

Tabla 11. Pregunta 4 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 4
¿Cuáles son los aspectos de desempeño que tiene en cuenta la compañía?
Calidad, salud y seguridad en el trabajo,
14
ambiental.
Responsabilidad social, gestión integral,
0
economía naranja.
Economía circular, atención al trabajador,
0
desarrollo social.
Figura 12. Gráfico circular Pregunta 4 de la encuesta a empleados de la empresa.

Tabla 12. Pregunta 5 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 5
¿Conoce usted que es un punto ecológico?
Si 13
No 1
Figura 13. Gráfico circular Pregunta 5 de la encuesta a empleados de la empresa.

7%
Si

No
93%

Tabla 13. Pregunta 6 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 6
¿Cuáles son los colores de las bolsas qué representan los
residuos sólidos dentro de la empresa?
Rojo, blanco y negro 0
Verde, blanco y negro 6
Verde, blanco, negro y rojo 8

Figura 14. Gráfico circular Pregunta 6 de la encuesta a empleados de la empresa.

0% Rojo, Blanco, Negro

43% Verde, Blanco, Negro


57%

Tabla 14. Pregunta 7 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 7
La presentación de los residuos sólidos tiene un código de colores. Seleccione el
nombre de cada código al color que corresponda.
Bolsa verde (residuos orgánicos aprovechables), Bolsa
negra (residuos no aprovechables), Bolsa blanca (residuos 10
aprovechables), Bolsa roja (residuos peligrosos)
Bolsa verde (residuos aprovechables), Bolsa negra
(residuos no aprovechables), Bolsa blanca (residuos 4
orgánicos aprovechables), Bolsa roja (residuos peligrosos)
Bolsa verde (residuos orgánicos aprovechables), Bolsa
negra (residuos peligrosos), Bolsa blanca (residuos 0
aprovechables), Bolsa roja (residuos no aprovechables)
Figura 15. Gráfico circular Pregunta 7 de la encuesta a empleados de la empresa.

Verde (orgánicos aprovechables), negra


(no aprovechables), blanca
0%
(aprovechables), roja (peligrosos)
29%
Verde (aprovechables), negra (no
aprovechables), blanca (orgánicos
aprovechables), roja (peligrosos)
71% Verde (orgánicos aprovechables), negra
(peligrosos), blanca (aprovechables), roja
(no aprovechables)

Tabla 15. Pregunta 8 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 8
¿Considera usted que la cantidad de
puntos ecológicos en la empresa son
suficientes?
Si 10
No 4

Figura 16. Gráfico circular Pregunta 8 de la encuesta a empleados de la empresa.

29%
Si

71% No
Tabla 16. Pregunta 9 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 9
¿Alguna vez a recibido capacitación sobre
el manejo de residuos sólidos?
Si 8
No 6

Figura 17. Gráfico circular Pregunta 9 de la encuesta a empleados de la empresa.

43% Si
57%
No

Tabla 17. Pregunta 10 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 10
¿Con qué frecuencia ha recibido
capacitaciones de residuos sólidos?
2 veces al año 3
1 vez al año 4
Nunca 6
Figura 18. Gráfico circular Pregunta 10 de la encuesta a empleados de la empresa.

23%

2 veces al año
46% 1 vez al año
Nunca

31%

Tabla 18. Pregunta 11 de la encuesta a empleados de la empresa.

Pregunta 11
Califique del 1 al 5 la gestión ambiental
que realiza la empresa
1 0
2 0
3 7
4 4
5 3

Figura 19. Gráfico de barras Pregunta 11 de la encuesta a empleados de la empresa.

8
7
6 7
Personas

5
4
3 4
2 3
1 0 0
0
1 2 3 4 5
Calificación
Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta es necesario una socialización y

capacitación de gestión de residuos sólidos y en otros temas ambientales de la empresa, además

de la formación de un departamento de gestión ambiental para la ejecución de estas actividades.

Adicionalmente, es necesario hacer un énfasis en la separación de residuos y la contextualización

de la resolución 2184 de 2019 de la codificación de colores según el tipo de residuo.

Por otro lado, por medio de las visitas realizadas a la empresa y la información obtenida

por medio de la entrevista semiestructurada al coordinador de la empresa, se observó que el EPS

generado es usado para empacar el Salmón, ya que este producto requiere de un empaque que

conserve las características idóneas de refrigeración. El poliestireno expandido llega a la empresa

por sus proveedores, los cuales son los encargados de suministrar los productos.

Al momento en que se lleva estos productos a la empresa, el uso de los materiales de

empaque termina su vida útil, ya que el empaque en el que es ingresado y entregado no es el

mismo en el que es comercializado, por políticas de marketing y presentación de la empresa,

además, por la contaminación del empaque debido a la sangre del alimento marino.

En vista de los altos niveles de demanda que presenta la empresa al momento de adquirir

este producto de mar, existe el problema de la acumulación de residuos EPS en sus instalaciones

y no precisamente por la cantidad de estos envases, si no por el volumen que llegan a ocupar

dentro del sitio de almacenamiento. Adicionalmente, la empresa no cuenta con convenios a

entidades o empresa externas dedicadas a la recolección de este tipo de residuos.

En el año 2019 la empresa decide implementar un programa de residuos sólidos donde se

presentan detalles sobre recolección, manejo y disposición de residuos generados en los

diferentes procesos. Según lo evidenciado en las visitas y comparando con este programa,
muchas de sus actividades no se están llevando a cabo y otras no se están cumpliendo en su

totalidad, por ello, la empresa requiere replantear este plan donde pueda comprender mejor su

alcance y desarrollo. Conocer cada uno de los residuos que aporta y como pueden ser

gestionados será una clave para lograr cumplir con los objetivos dentro de su plan de gestión.

• Descripción del sitio de almacenamiento

El sitio de recolección de residuos sólidos generados en la compañía se encuentra

ubicado en la parte posterior de la empresa la cual está situada en una calle cerrada y su uso

común es de zona de parqueo de automóviles. Para el acceso a esta zona existen dos formas de

llegar a ella; la primera por la salida trasera de las instalaciones de la empresa; la segunda por la

Cl 164 a, la cual está conectada a esta calle cerrada.

El sitio de almacenamiento temporal de residuos se encuentra en óptimas condiciones y

este cuenta con una antepuerta de metal que protege la entrada principal del cuarto de

almacenamiento de daños. Se trata de una cámara frigorífica en donde los residuos son

almacenados y debido a las características térmicas de refrigeración mantiene el lugar en

excelentes condiciones con un ambiente fresco que además impide que se generen

microorganismos, la proliferación de vectores y la atracción de un tipo de plaga.

Los residuos de cartón y los EPS se encuentran establecidos en una zona distinta debido a

sus dimensiones y por el gran volumen que ocupan, aquí los residuos de EPS son apilados en el

cuarto de montacargas, indicado en el apéndice A, el cual conecta con la salida trasera hacia el

cuarto de basuras, este siendo de fácil acceso para el personal encargado de transportar estos

residuos.
El sitio de acoplamiento de los empaques de cartón como se muestra en el apéndice A,

está construido de manera rudimentaria con material de estibas de madera, este no cuenta con las

dimensiones de diseño necesarias para albergar la cantidad suficiente de residuos obtenidos por

este material, por otro lado, los EPS son acumulados en una zona, uno sobre otro dependiendo

las dimensiones de cada uno como lo señala el Apéndice A.

• Manejo interno del servicio de aseo

Con el nuevo esquema de aseo de Bogotá, la recolección de residuos y demás actividades

involucradas en la prestación del servicio público de aseo quedó adjudicada a cinco empresas las

cuales tienen la cobertura a nivel Bogotá de la siguiente manera:

Figura 20. Distribución de operadores del servicio público de aseo.

Nota. Tomado de la Unidad administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, 2020.

La localidad de Usaquén se encuentra a cargo de la empresa Proambiental Distrito. Los

servicios prestados son recolección domiciliaria, barrido y limpieza manual, barrido mecánico,

poda y corte de césped, recolección de escombros, limpieza y lavado de muros, puentes,

monumentos y áreas públicas. La recolección domiciliaria consiste en retirar todo residuo sólido

del lugar de presentación con la tecnología apropiada a las condiciones locales frecuentes y
horarios de recolección y barrido establecido, dando la mejor utilización social y económica a los

recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, en beneficio de los usuarios, de tal

manera que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente (UAESP, 2020).

Los residuos generados por la compañía son recolectados mediante la macro ruta número

6 estipulada por la empresa del servicio de aseo Proambiental Distrito, la frecuencia de

recolección son tres ves a la semana, los días martes, jueves y sábados en el

horario de 6 pm a 4:00 am (UAESP, 2020).

Balance de Materiales

La empresa del sector de alimentos realiza diferentes áreas productivas, entre las cuales

se encuentran: área administrativa, área de recepción de productos y área de salida o empaque.

Los residuos de EPS se generan mayormente en el área de recepción de productos, sin embargo,

se realizó la caracterización de residuos de todas las áreas operativas.

La determinación de la línea base de materiales puestos en el mercado se obtuvo con base

en los pesos de cada uno de los envases y empaques empleados en cada uno de sus procesos

productivos, donde los que tienen mayor relevancia son el poliestireno expandido EPS,

poliestireno de baja densidad y cartón; este proceso fue realizado por el personal de la empresa y

requirió de un extenso inventario que identifique la cantidad de datos faltantes provenientes desde

el año 2018 hasta el año 2020.

Cantidad de Residuos Generados.

El levantamiento de la información para la metodología aplicada a la empresa de

alimentos objeto de estudio, se enmarca en las siguientes tablas y gráficas respectivamente

conforme a cada uno de los cuarteos elaborados en la empresa.


Tabla 19. Resultado cuarteo 1 realizado el 7 de noviembre de 2020.

Cuarteo N°1
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos

Cartón o papel 5,24 11,25

Plástico de baja
15,28 32,81
densidad
Poliestireno
15 32,2
expandido
Sanitarios 3,27 7,01
Ordinarios 2,91 6,25
Material
4,89 10,49
contaminado
Total 46,59 100%

Figura 21. Gráfica circular cuarteo 1.

11% 11%
Carton o papel
6%
Plastico de baja densidad
7%
Poliestireno expandido

33% Sanitarios
Ordinarios
Material contaminado
32%

Como se observa en la gráfica correspondiente al primer cuarteo, el 32% del total de

residuos era poliestireno expandido, el total de residuos fue de 46,59 Kg y el de poliestireno


expandido fue de 15,28 Kg, el cuarteo se realizó el día sábado 7 de noviembre del 2020, teniendo

en cuenta que fue uno de los días en que mayor cantidad de residuos se habían acumulado.

Tabla 20. Resultado cuarteo 2 realizado el 19 de diciembre de 2020

Cuarteo N°2
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos

Cartón o papel 0,45 11,25

Plástico de baja
1,31 32,81
densidad

Poliestireno
1,39 34,69
expandido
Sanitarios 0,24 5,94
Ordinarios 0,25 6,25

Material
0,36 9,06
contaminado

Total 4 100%

Figura 22. Gráfica circular cuarteo 2.

9% 11%
Carton o papel
6%
Plastico de baja densidad
6%
Poliestireno expandido

33% Sanitarios

Ordinarios
35%
Material contaminado
Se observa que, en el segundo cuarteo realizado, el total de la muestra obtenida fue de 4

Kg, esto se debe a la poca cantidad de residuos encontrados el 19 de diciembre del 2020, de la

muestra total el 35% corresponde a residuos de poliestireno expandido.

Tabla 21. Resultado cuarteo 3 realizado el 13 de febrero de 2021.

Cuarteo N°3
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos

Cartón o papel 2,37 27,94

Plástico de baja
0,4625 5,45
densidad

Poliestireno
0,5875 6,93
expandido
Sanitarios 1,8125 21,37
Ordinarios 0,2875 3,39

Material
2,9625 34,92
contaminado

Total 8,4825 100%

Figura 23. Gráfica circular cuarteo 3.

Carton o papel
28%
35% Plastico de baja densidad

Poliestireno expandido

Sanitarios
6%
Ordinarios
7%
Material contaminado
3%
21%
De acuerdo a los resultados obtenidos en el tercer cuarteo, se observa que solo el 7%

corresponde a poliestireno expandido, de una muestra total de 8,48 Kg de residuos, el 35%

corresponde a material contaminado, donde también se encuentra poliestireno expandido que ha

sido contaminado con grasas y lixiviados de los alimentos.

Tabla 22. Resultado cuarteo 4 realizado el 20 de febrero de 2021.

Cuarteo N°4
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos

Cartón o papel 1,2775 24,4

Plástico de baja
1,6875 32,3
densidad

Poliestireno
0,1375 2,63
expandido
Sanitarios 0,8375 16,03
Ordinarios 0 0

Material
1,2875 24,64
contaminado
Total 5,225 100%
Figura 24. Gráfica circular cuarteo 4.

Carton o papel
25% 24%
Plastico de baja densidad

Poliestireno expandido
0%
Sanitarios
16%
Ordinarios
32%
Material contaminado
3%

A partir del cuarteo número 4, realizado el 20 de febrero de 2021, se observa que la

muestra total fue de 5,22 Kg, que el 3 % corresponde a poliestireno expandido y que en este caso

los mayores porcentajes están distribuidos entre papel o cartón y plástico de baja densidad, se

debe tener en cuenta que corresponden al tipo de alimento con mayor demanda durante esa

semana.

Tabla 23. Resultado cuarteo 5 realizado el 24 de febrero de 2021.

Cuarteo N°5
Tipo de residuo Peso del % De
residuo (Kg) residuos
solidos
Cartón o papel 1,1 17,92

Plástico de baja 2,475 40,33


densidad

Poliestireno 0,325 5,3


expandido
Sanitarios 1,775 28,92
Ordinarios 0 0
Material 0,4625 7,54
contaminado

Total 6,1375 100%

Figura 25. Gráfica circular cuarteo 5.

0%
8%
18% Carton o papel
Plastico de baja densidad
29% Poliestireno expandido
Sanitarios
Ordinarios
40% Material contaminado
5%

Del cuarteo número 5, que se realizó en día 24 de febrero de 2021, la muestra

representativa era de 6,13 Kg de los cuales el 5% corresponde a poliestireno expandido, se

observa que el 40% corresponde a plástico de baja densidad.

Tabla 24. Resultado cuarteo 6 realizado el 27 de febrero de 2021.

Cuarteo N°6
% De
Peso del
Tipo de residuo residuos
residuo (Kg)
solidos

Cartón o papel 0 0

Plástico de baja
4,67 43,67
densidad

Poliestireno
3,65 34,13
expandido
Sanitarios 0,4125 3,86
Ordinarios 0,25 2,34

Material
1,7125 16,01
contaminado

Total 10,695 100%


Figura 26. Gráfica circular cuarteo 6.

0%
Carton o papel
16%
2% Plastico de baja densidad

4% 44% Poliestireno expandido

Sanitarios

Ordinarios

34% Material contaminado

Del cuarteo número 6, que se realizó el 26 de febrero del 2021, se obtuvo una muestra de

10,69 Kg en total, de los cuales 34% corresponden a poliestireno expandido, lo que representa

3,65 Kg de poliestireno expandido.

A continuación, se sintetizan la cantidad de residuos generados por componente,

correspondiente a todas las áreas de la Producción per cápita:

Tabla 25. Composición total de residuos sólidos promedio.

Cantidad promedio
Residuos %Promedio
de residuos(kg/día)

Cartón o papel 1,74 15,46

Plástico de baja
4,31 31,23
densidad
Poliestireno
3,52 19,31
expandido
Sanitarios 1,39 13,78
Ordinarios 0,62 3,11
Material
1,95 17,11
contaminado
Total 14,98 100

Entradas y Salidas del Balance de Materiales.

Para la estimación de los valores de entrada y salida de material de poliestireno

expandido dentro de la empresa, se realizó una caracterización de residuos de la cantidad de

cajas de EPS, correspondiente a una toma de muestra realizada en un día normal de cuarteo. A

partir de esto se llevó a cabo los cálculos con base a su peso, teniendo en cuenta que existen tres

tipos de cajas y pesos, presentados en la siguiente Tabla 26.

Tabla 26. Tipos de cajas de poliestireno expandido.

Descripción Peso (Kg) Numero de cajas Peso(kg) por


número de cajas
Caja de
poliestireno 6.3
0,45 14
pequeña
Caja de
poliestireno 2.8
0,7 4
mediana
Caja
poliestireno 5.5
1,1 5
grande

Total 21 15
Conforme a la anterior tabla, se asume que, en promedio se encuentran 21 cajas de

residuos de poliestireno expandido por día, sin embargo, este dato corresponde al porcentaje de

ventas diarias, por tanto, el porcentaje restante será de aquel material que aún no ha sido

dispuesto como residuo y aún se encuentra como empaque en los cuartos de refrigeración.

Los valores de entradas pertenecen al peso del material de poliestireno expandido

teniendo en cuenta de la variación de la cantidad en el tiempo y de la demanda de productos que

tiene la empresa. La información fue obtenida por medio de una línea base que la compañía

suministró junto con la información de los materiales puestos en el mercado referentes al año

2018. Por el contrario, los valores de salida son calculados con base a la ecuación (1), es decir, el

cálculo correspondiente a la cantidad de residuos obtenidos al mes mediante los cuarteos

realizados.

𝑘𝑔 19.31% 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑠𝑋 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑘𝑔) 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠 = (1)
4 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜

La diferencia del flujo masico de ingreso con respecto al saliente se presenta como

material contaminado o perdidas dentro de los procesos de la empresa.

Tabla 27. Entrada de material de poliestireno expandido a la empresa.

Material Numero de kg/día kg/mes kg/año


cajas/día

Poliestireno 42 30 900 10950


expandido

Adicionalmente, se analizaron los productos que son empacados usando poliestireno

expandido, la cantidad de productos en promedio que ingresaban a la empresa y el peso de cada

una de las presentaciones del material, obteniendo los resultados de la tabla 27.
Tabla 28. Salida de material de poliestireno expandido discriminado por la caracterización de

residuos.

Material Numero de cajas Kg/día Kg/mes Kg/año


cajas/día
Poliestireno 17,620375 528,61125 6343,335
expandido
Poliestireno 21 12,379625 371,38875 4606,665
expandido
contaminado

Para el cálculo de salida del material, se tienen en cuenta los datos obtenidos en la

caracterización de residuos, posteriormente, con el material contaminado que corresponde a

poliestireno expandido se calculan los kg/mes y kg/año de residuos que generan de las

actividades de la compañía.

Ecomapa

La infraestructura de la empresa consta de 4 niveles, en los cuales se distribuyen bodegas,

baños, oficinas y áreas específicas. En la Figura 27 se evidencia el nivel 1, el cual consta de áreas

de productos refrigerados, área de productos congelados, área de almacenamiento de productos

secos, bodega de almacenamiento de cajas nuevas y material de reciclaje, centro de

almacenamiento de residuos, área de despacho, área de etiquetado y área de ingreso del

personal/casilleros y baños.

Las áreas críticas señaladas en el ecomapa competen exclusivamente por la inadecuada

gestión de los residuos de poliestireno expandido en la empresa. A pesar de la sensibilidad de la

información de que sectores corresponden con lo descrito en el anterior párrafo, se puede inferir

que son definidas como áreas críticas debido a que en estas zonas hay mayor acumulación y

generación de residuos contaminados y sin contaminar de EPS.


Figura 27. Eco mapa de la empresa del sector de alimentos.
Diseño de Sitios Apropiados de Almacenamiento

El diseño de centro de acopio tiene como finalidad albergar en su totalidad los residuos

de Poliestireno expandido (EPS) dispuestos por la empresa, ya que no cuentan con una zona

destinada para ello. Conforme al tema de gestión de residuos sólidos, se desarrolla el diseño de

un cuarto de almacenamiento exclusivamente para este tipo de material debido al alto porcentaje

de producción y al gran volumen que representan dentro del área misma.

De conformidad a lo anterior y para el diseño del centro de acopio se obtienen los

parámetros requeridos según lo estipulado en el Decreto 2981 del 2013, para la estimación del

volumen necesario a implementar en la construcción del cuarto de almacenamiento. Los

parámetros son dispuestos en la Tabla 29.

Tabla 29. Parámetros para el diseño del cuarto de almacenamiento.


Parámetro Valor Descripción parámetro
Densidad 15 Valor mínimo para
de residuos poliestireno expandido
kg/m3
Factor de 10 Cantidad de días que podrá
seguridad soportar el cuarto de
almacenamiento en caso de
emergencia sanitaria
Cantidad 17,62 Cantidad de residuos
de residuos aprovechables en la salida de
kg/día Poliestireno expandido.

Obtenidos los parámetros, estos son usados para la apropiada interpretación de las

siguientes ecuaciones mencionadas a continuación

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (2)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑋 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (3)


Conforme a las ecuaciones anteriores, estas son empleados para el cálculo del volumen

que ocupan los residuos generados en la empresa y a su vez el volumen a destinar como cuarto

de almacenamiento.

Tabla 30. Cálculo del volumen del cuarto de almacenamiento.

Valor
Medida Descripción
(m3)
Volumen que
Volumen 1,74 ocupa el residuo
generado
Volumen
Volumen cuarto adaptado al
de 11,74 factor de
almacenamiento seguridad de 10
días

El volumen del cuarto de almacenamiento se aproxima a 12 m3, teniendo en cuenta un

factor de seguridad de diez días, es decir, que el cuarto de almacenamiento está diseñado para

almacenar residuos de diez días seguidos sin que este colapse, cabe resaltar que el cuarto debe

ser diseñado de acuerdo a los requerimientos del Decreto 2981 del 2013, donde se especifica que

debe ser de fácil acceso, fácil limpieza, debe tener ventilación, debe contar con un sistema de

rejillas o sifón, entre otras disposiciones. Además, si la compañía desea, puede triturar, moler o

cortar el material, con el fin de que se disminuya al máximo el volumen y espacio ocupado por

el residuo.
Figura 28. Plano del cuarto de almacenamiento de residuos de EPS.
El volumen del cuarto de almacenamiento puede ser distribuido de la forma en que desee

la compañía o el que más se le facilite según el espacio destinado para tal fin, sin embargo, en

esta propuesta, se plantea un diseño que suple las necesidades encontradas y los parámetros

establecidos a lo largo del documento. A continuación, se presenta el plano de diseño de cuarto

de almacenamiento del EPS.

Alternativas de Manejo de Residuos Sólidos Generados de EPS en la Empresa

A través de la matriz de alternativas científicas y la matriz de gestores, se logró formular

una propuesta de gestión integral de residuos de EPS; donde la primera se reunieron un total de

diez trabajos y proyectos de investigación de aprovechamiento de residuos de poliestireno

expandido a nivel nacional e internacional; la segunda compila los gestores ambientales de EPS

que ejercen en Cundinamarca, según la Secretaria Distrital de Ambiente y la organización

ACOPLÁSTICOS. La evaluación de la matriz de alternativas científicas y la matriz de gestores

se evaluaron de acuerdo a la metodología de Thomas Saaty, con el objetivo de que se genere una

propuesta que sea una combinación de estrategias de ambos ámbitos.

Matriz de Alternativas Científicas

La síntesis de los diez trabajos recopilados se encuentra conformado por los ítems de

resumen, metodología, resultados y conclusiones en la Tabla 31 y de acuerdo a la información

allí consignada se realizó una selección de tipo cualitativo de tres de estas metodologías de

aprovechamiento de poliestireno expandido, para posteriormente realizar una evaluación

multicriterio AHP.
Tabla 31. Matriz de alternativas científicas.

TITULO RESUMEN METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES


Los resultados obtenidos en cada una de las
El estudio sintetizó y caracterizó un material
El icopor de embalaje se trituró para pruebas llevadas a cabo permiten conocer
derivado de la mixtura de polipropileno virgen-
introducirlo al proceso de la misma algunas de las propiedades del material Económicamente hablando, se demostró
"APROVECHAMIENTO poliestireno expandido EPS (ICOPOR) reciclado
forma que ingresa el polipropileno y la propuesto. Las gráficas presentadas un ahorro del 43% con el cambio de
DEL POLIESTIRENO como una opción de aprovechamiento para el
fibra de vidrio a la inyectora por muestran la comparación entre la insumos de fibra de vidrio por EPS
EXPANDIDO (ICOPOR) icopor en el proceso de elaboración de autopartes
requerimientos de la máquina. Luego de combinación más acertada de PP con EPS reciclado, soportado además por
RECICLADO COMO para usar como sustituto de la fibra de vidrio en
esto, el total de material de molienda frente a los resultados del PP puro y el PP indicadores como el valor presente neto
ALTERNATIVA A LA el proceso de fabricación. El objeto del proyecto
fue tamizado para la separación por reforzado con fibra de vidrio. Por su parte, el y una tasa interna de retorno de 150% a
FIBRA DE VIDRIO EN EL fue confrontar las propiedades mecánicas y
tamaño del EPS. Una vez separados los tamaño de partícula del EPS es indiferente al tres años en la producción mensual
PROCESO DE térmicas del material elaborado (PP-EPS) con el
tamaños, se pesaron los materiales en tamaño de partícula de la fibra de vidrio mínima de Ventiladores G.B.A. La
PRODUCCIÓN DE material utilizado en la actualidad en la planta
una balanza para apartar las cantidades debido a que, con el uso de tamaños investigación acerca de las propiedades
AUTOPARTES EN LA (PPfibra de vidrio) para el que no existían
requeridas y por último se tomó el pequeños, el material presenta del material propuesto se hace atractiva
EMPRESA estudios previos. Las mezclas se caracterizaron
material necesario para inyectarlo en las oscurecimiento debido a la temperatura de forma ambiental, técnica y
VENTILADORES GBA" a mediante ensayos de tensión-deformación,
probetas para luego ser puestas en un elevada de la inyectora para fundir el PP, por económica.
dureza Shore A y análisis termogravimétrico
molde mecanizado. ende, se prefieren tamaños superiores a
(TGA).
15mm.
El estudio evalúa propuestas que ayuden a
solucionar el problema del acumulamiento de
desechos de poliestireno expandido (EPS), del .
La resina obtenida a base de limoneno,
embalaje de productos electrodomésticos. La Se realizó un estudio para obtener la
El material de EPS es molido por se considera viable aplicado a madera,
ejecución de este tipo de soluciones promueve la posibilidad de usar el EPS disuelto con
cuchillas radiales, luego se utilizan sin embargo, no realizan pruebas
"APROVECHAMIENTO DE disminución de la acumulación de EPS en los limoneno para el uso de barnices con
mallas para obtener particulado de 3mm técnicas para una comparación de
NUEVOS PRODUCTOS EN rellenos sanitarios; reutilizándolo en nuevas solventes sintéticos. Posteriormente, se
que finalmente es usado como relleno valores de referencia. Por otro lado, al
BASE A POLIESTIRENO aplicaciones o reciclándose en nuevos productos. observó que al aplicar una capa de esta
de muebles. Para la creación de resina aplicarlo en papel Kraft hay un aumento
EXPANDIDO Acá se evalúa las propiedades a tensión de un resina el acabado luce un tono mate con solo
b se disuelve con limoneno natural para en la relación de matriz/fibra del
RECUPERADO" papel tipo Kraft (estraza) cuando es barnizado una capa, con dos capas, la superficie es más
obtener una viscosidad similar a la de material. Las pruebas mecánicas a
con una resina con base en EPS. El resultado a brillante. El posible uso de la resina en otras
los barnices convencionales tensión evidenciaron un aumento en la
tensión muestra un incremento significativo en la aplicaciones requiere un estudio más
resistencia y deformación.
resistencia del papel a diferente fracción peso de extenso.
resina aplicada en tres diferentes grupos (12%,
16% y 20% de resina).
La disolución de las copas de EPS mediante Como análisis general de los resultados
El alto consumo de piezas fabricadas con la adición de acetona favorece la obtenidos, la implementación de R-PS
poliestireno expandido (EPS) genera problemas El estudio utilizo envases de EPS compactación de estos residuos mediante un no solo simula la mecánica propiedades
ambientales al desecharse debido a su baja desechados como materia prima. El proceso fisicoquímico, que permite la del hormigón, también mejora otras
"RECUPERACIÓN E densidad y la baja posibilidad de ser utilizado en material fue limpiado, triturado y sub- generación de un material compacto sin la propiedades como la resistencia y la
INCORPORACIÓN DE otras aplicaciones posteriores a su desecho, Se reduce secuencialmente su volumen necesidad de aplicar fuerzas en el proceso. corrosión por exposición a sustancias
RESIDUOS SOLIDOS DE haciendo necesario generar una alternativa de mediante la aplicación de acetona, Las muestras de RPS enviadas a este químicas agentes corrosivos y reducción
POLIESTIRENO recuperación y aplicación de este tipo de generando piezas de poliestireno (R-PS) proceso de construcción muestran una de peso durante la fabricación del
EXPANDIDO EN residuos. Este trabajo tiene como objetivo para ser aplicadas como árido grueso expansión de sus dimensiones, aumentando hormigón, favoreciendo la posibilidad de
CONCRETO LIVIANO" c generar una alternativa en la aplicación de para la fabricación de hormigón ligero el volumen sin perder gran parte de sus aplicación aplicando R-PS como
residuos de EPS, en este caso, como agregado en diferentes proporciones propiedades. Sin embargo, esta característica agregado grueso para la fabricación de
grueso en la fabricación de concreto liviano. puede tener consecuencias negativas debido hormigón ligero. Sin embargo, una
a la posibilidad de agrietamiento en los aplicación excesiva de R-PS como
TITULO RESUMEN METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES
materiales y estructuras donde se aplica dosificador en hormigón afecta las
causa de cambios térmicos extremos. propiedades mecánicas del material.

Se desarrollaron diferentes
Se idear el uso de poliestireno expandido formulaciones que se obtuvieron en
reciclado mediante limoneno como solvente para función de diferentes cantidades de Al comparar el recubrimiento obtenido con
su uso como anticorrosivo. Al finalizar la poliestireno expandido reciclado, un recubrimiento comercial en cuanto a su
"USO DEL POLIESTIRENO preparación de la formulación se realizó una limoneno, dióxido de titanio y óxido de eficiencia y capacidad para la prevención y Se logró comprobar que el recubrimiento
EXPANDIDO RECICLADO evaluación del potencial anticorrosivo mediante zinc, utilizando una cantidad constante control de la corrosión, se pudo concluir que anticorrosivo obtenido a partir de
PARA LA OBTENCION DE un ensayo de cámara de niebla salina. Al realizar de octoato de cobalto como aditivo. Al el recubrimiento desarrollado en este poliestireno expandido y limoneno es
UN RECUBRIMIENTO una comparación entre el recubrimiento obtenido término de la preparación de cada proyecto solo presentó un 10 % de superficie una alternativa para controlar la
ANTICORROSIVO" d y un recubrimiento comercial, el recubrimiento formulación se procedió a evaluar el corroída, frente al 50 % de superficie corrosión y conservar el medio ambiente
desarrollado en este proyecto solo presentó un 10 potencial anticorrosivo del corroída de la probeta pintada con el
% de superficie corroída, frente al 50 % de recubrimiento sobre placas metálicas de recubrimiento comercial.
superficie corroída del recubrimiento comercial. acero al carbono mediante un ensayo de
cámara de niebla salina.

El material pasaba por trituración y Al caracterizar la resina obtenida del


"RECICLAJE TERMO - Elaboraron una posible estrategia de mitigación La densidad promedio del icopor es de 50
molienda con el fin de disminuir su EPS a través del método termo-mecánico
MECÁNICO DEL de impacto ambiental en los rellenos sanitarios kg/m^3, si se dispone de materiales con una
volumen. Luego los residuos son se puede concluir que dicho material
POLIESTIRENO del residuo de EPS, por medio de una resina y la densidad de 1 g/cm^3, densidad obtenida del
fundidos a 150ºC y finalmente se aumenta su densidad y reduce su
EXPANDIDO (ICOPOR), caracterización física de la misma de forma estudio, se puede almacenar 1.000
enfrían a temperatura ambiente dentro espacio, lo cual es ideal como estrategia
COMO UNA ESTRATEGIA cuantitativa y cualitativa, adicionalmente, kilogramos de residuos sólidos, lo cual hace
de un recipiente. también realizaron una de su recuperación en procesos de
DE MITIGACIÓN DE SU realizaron un análisis comparativo de la técnica clara la recuperación de espacio al poder
comparación con otros métodos reciclaje, mitigando su impacto
IMPACTO AMBIENTAL termo mecánica con respecto a otras como la transformar los residuos del EPS y así
(químico, mecánico y aglutinamiento) ambiental y aumentando su capacidad de
EN RELLENOS reducción química, trituración mecánica y aumentar la vida útil de los rellenos
que tienen como fin reducir el volumen uso con proyección de aprovechamiento
SANITARIOS" e aglutinamiento sanitarios.
de EPS en los rellenos sanitarios. en rellenos sanitarios.
TITULO RESUMEN METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES
Se crio a un grupo de 300 gusanos en
bloques de espuma de poliestireno,
El objeto de este estudio fue investigar el después de un periodo de 28 días se Los resultados mostraron que las eficiencias
Este nuevo hallazgo confirmó que los
potencial de los gusanos de harina para degradar trasladó a los gusanos a un recipiente totales de recuperación de carbono fueron
insectos que degradan el plástico se
y mineralizar el poliestireno cuando se les para recolección de excretas y con superiores al 95%. El carbono de la espuma
extienden más allá de una especie
alimenta con este como única dieta. De acuerdo analizador termogravimétrico se de poliestireno ingerida que se recuperó
"BIODEGRADATION AND específica y prevalecen en los
con los protocolos previamente establecidos, (I) caracterizó las excretas y la espuma de como CO 2 aumentó de aproximadamente
MINERALIZATION ON ecosistemas naturales. La misma
para determinar si la estructura química y la poliestireno. Posteriormente se realizó 15,1% a 36,7%, mientras que el carbono de
POLYSTYRENO BY característica física entre los gusanos de
composición de la espuma de poliestireno un ensayo de tratamiento de supresión la espuma de poliestireno ingerida y como
PLASTIC-EATING la harina y los super gusanos es la pieza
ingerida han cambiado después de su paso por el de antibióticos, un grupo de 300 excremento disminuyó de 83,2% a 59,2%
SUPERWORMS bucal mandibulada que permite a estas
intestino, (II) para calcular la eficiencia de gusanos fueron alimentados con la dieta del día 4 al día 16. Estos resultados indican
ZHOPHOBAS ATRATUS" f especies masticar y comer plástico. Esta
conversión de la espuma de poliestireno ingerida antibiótica y otro grupo control con que la mineralización de la espuma de
característica nos inspiraría a encontrar
en CO 2, (III) para descubrir el papel del salvado normal, luego los gusanos poliestireno ingerida ocurrió en los super
más insectos nuevos capaces de masticar
simbionte microbiano intestinal en la alimentados con antibióticos se gusanos que se alimentan de espuma de
y comer plástico.
biodegradación de la PS alimentaron posteriormente con espuma poliestireno.
y sus excrementos se recogieron para un
análisis de peso molecular.
Se evalúa un esquema de recuperación
Los estudios de simulación muestran que
"INTEGRATED POLYMER de solvente para recuperar el solvente Los estudios de simulación muestran que se
se requiere una menor proporción de aire
DISSOLUTION AND En este trabajo, se propone un esquema de de la mezcla aire-solvente (dejando requiere una menor proporción de aire de
de alimentación a solución de polímero y
SOLUTION BLOW reciclaje para residuos de EPS que combina el SBS) usando simulación ASPEN Plus. alimentación a solución de polímero y una
una mayor presión del compresor para
SPINNING COUPLED enfoque de reciclaje de disolución de polímeros El% de recuperación de disolvente se mayor presión del compresor para obtener>
obtener la recuperación de disolvente al
WITH SOLVENT con la técnica de hilado por soplado en solución determina en función de la entrada de Recuperación de disolvente al 70% para
> 70% para disolventes de alta
RECOVERY FOR (SBS) que facilita el transporte de EPS a granel energía requerida para diferentes disolventes de alta volatilidad (acetato de
volatilidad (acetato de etilo y tolueno)
EXPANDED de gran volumen y el valor agregado de EPS a parámetros del proceso, incluida la etilo y tolueno) con menor aporte de energía
con menor aporte de energía y
POLYSTYRENE las nano fibras. presión del compresor y la relación de y temperatura de funcionamiento óptima del
temperatura de funcionamiento óptima
RECYCLING" g alimentación de aire a solución de condensador (~ 0 ° C).
del condensador.
polímero.
Al desarrollar la matriz experimental para el
Se realizo en dos etapas: (I) Ensayos Se elaboro una matriz experimental con
tratamiento de residuos de Poliestireno
preliminares, se trituraron los residuos y el objetivo de realizar un tratamiento de
En esta investigación se planteó una matriz expandido empleando d-limoneno, se obtuvo
"TRATAMIENTO DE se mezclaron con d-limoneno a una Poliestireno Expandido empleando d-
experimental para realizar el tratamiento y disoluciones que reducen el volumen
RESIDUOS DE temperatura de 30ºC en 10 min; (II) Se limoneno, a partir de disoluciones, con el
reducción del volumen ocupado por residuos de ocupado inicialmente por el EPS con una
POLIESTIRENO planteó una matriz experimental fin de reducir el volumen ocupado por el
EPS empleando solventes verdes y su respectiva razón entre 1/2 y 1/4, logrando recuperar
EXPANDIDO acoplado de un diseño factorial para EPS entre un medio y un cuarto del total.
caracterización. A su vez, se diseñó una máquina espacio en los vertederos, disminuir los
UTILIZANDO SOLVENTES evaluar el efecto de la temperatura, De esta manera, se recupera espacio en
para tratar dichos residuos desde su fuente de costos del transporte de estos desechos y
VERDES" h agitación y porcentaje de mezcla sobre los rellenos sanitarios, desmullen los
producción. reemplazar métodos tradicionales de
el tratamiento con d-limoneno de costos y se desarrolló una metodología
reciclaje que son perjudiciales para el medio
residuos de poliestireno expandido. sin ser dañino para el medio ambiente.
ambiente.
TITULO RESUMEN METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES
Con la información obtenida del ciclo
de vida del EPS y el proceso de
El poliestireno expandido desechado EPSd
reciclaje escogido se diseñó un proceso
de baja densidad disuelto con d-limoneno
industrial que permite tomar grandes
Este proyecto pretende enfrentar la problemática muestra mejor comportamiento como agente
volúmenes de poliestireno expandido Del poliestireno expandido desechado, el
ambiental que produce el consumo y descarte del aditivo para el asfalto modificado y como
desechado, de baja densidad, limpio y lo 100% se disuelve con el d-limoneno, es
EPS, proponiendo el diseño de un compuesto a resina para pintura anticorrosiva que el de
"REDISEÑO DE UN convierte en un compuesto tipo decir, no hay desperdicio. En términos
partir de EPSd y d-limoneno que pueda utilizarse alta densidad. El 100% del poliestireno
PROCESO QUE PERMITA resina/aditivo para procesos generales significa que es posible reducir
como resina para la producción de pinturas expandido desechado EPSd se disuelve con
EL RECICLAJE DEL industriales. El primer proceso al que se los volúmenes que ocupa en bodegas y
anticorrosivas y como aditivo para un asfalto el d- limoneno significando esto que no hay
POLIESTIRENO incorpora EPSd es la fabricación de una rellenos sanitarios. Adicionalmente,
i modificado tipo 60/70. Las propiedades de este desperdicio. A gran escala, todo el
EXPANDIDO - EPS" resina para pintura anticorrosiva. El además del resultado presentado en este
compuesto no alteran sustancialmente las poliestireno desechado que ocupa grandes
segundo proceso consiste en preparar proyecto puede haber más procesos
propiedades físico-químicas de los productos, al volúmenes en bodegas y rellenos sanitarios
asfalto modificado incorporando un industriales al cual se pueda incorporar.
mantener sus características químicas. y es un problema ambiental grave se puede
aditivo de EPSd. Finalmente, para
transformar en materia prima de segunda
determinar la validación de dicho
mano con residuo cero.
diseño se realizan análisis técnico,
social, ambiental y económico.
Los residuos de EPS recolectados y De los ensayos realizados se obtuvieron
El proceso de reciclaje realizado en este
fragmentados, se disolvieron en polímeros estructuralmente semejantes al
proceso demostró que por el método de
tetrahidrofurano (THF) y se precipitaron poliestireno, con un grado de contaminación
disolución - precipitación obtuvo buenos
con etilenglicol (EG), bajo agitación menor al 1.6 % de agente precipitante,
Se estudió el proceso de reciclaje de poliestireno resultados, y se obtuvo un producto para
“RECICLAJE DE mecánica continua. El polímero presentan un índice de fluidez entre 15.56 y
expandido (EPS) por el método de disolución – reprocesamiento en el ciclo productivo.
POLIESTIRENO precipitado se separó por filtración y 23.60 g/10 min por lo que pueden ser
precipitación, como alternativa para minimizar el Adicionalmente, el porcentaje de
EXPANDIDO POR EL posterior secado, molienda y lavado. El reprocesados por inyección y extrusión, la
impacto ambiental posconsumo. Se desarrolló el contaminación del EPS recuperado no
MÉTODO DE producto así tratado se lo caracterizó temperatura de transición vítrea y el peso
reciclaje de empaques de EPS de supera el 1,6%. Por otra parte, en cuanto
DISOLUCIÓN estructuralmente por espectroscopía molecular son similares a los residuos de
electrodomésticos variando las condiciones del al desarrollo del proceso de reciclaje a
PRECIPITACIÓN” j infrarroja, térmicamente por EPS. El ensayo con mejores resultados fue
método con el fin de recuperar poliestireno. condiciones diferentes, llevo a la
calorimetría diferencial de barrido y la disolución 30 % EPS y precipitación con
conclusión que el método aplicado en
termogravimetría. Además, se una relación volumétrica 1/3 THF/EG,
este proyecto permite procesar el 30% de
determinó el índice de fluidez para ofreciendo un polímero sin contaminación
los desechos de EPS.
estimar su capacidad de procesamiento. por el etilenglicol remanente.
Nota. a Betancourt D. , 2015. b Canché et al., 2015. c Espinoza et al., 2020. d Meza et al., 2016. eQuintero, 2013. f Yang et al., 2020. g Singhal et al., 2019. h López et al., 2014. i Agudelo et al., 2017. j Saltos et al., 2015.
• Matriz multicriterio Thomas Saaty.

El método AHP ayuda en la resolución de problemas estableciendo una estructura

jerárquica (Figura 29) de izquierda a derecha, de la siguiente manera: objetivo final, criterios y

alternativas a comparar. A continuación, se establecen los criterios sobre los cuales se tomará la

decisión:

a) Costos: un estimado de los costos de maquinaria, personal capacitado, materias primas,

energía, suministro de agua, entre otras.

b) Eficiencia: teniendo en cuenta la reducción en volumen del poliestireno expandido y la

posibilidad de usar el producto en otros procesos productivos.

c) Viabilidad: la probabilidad de llevarlo a cabo en el estudio de caso, teniendo en cuenta

factores como la rentabilidad y posibilidad de lograrlo.

Se han planteado las siguientes alternativas:

a) Opción 1: Rediseño de un proceso que permita el reciclaje del poliestireno expandido –

EPS.

b) Opción 2: Reciclaje termo-mecánico del poliestireno expandido (icopor), como una

estrategia de mitigación de su impacto ambiental en rellenos sanitarios.

c) Opción 3: Tratamiento de residuos de poliestireno expandido utilizando solventes verdes.

Para realizar una comparación pareada es necesario utilizar la Escala de Saaty (Figura 8)

explicada en la sección 8.2.2 del presente documento, ya que facilita la asociación entre aspectos

cualitativos y cuantitativos, consecuentemente, simplifica la comparación entre las alternativas

seleccionadas, proporcionando resultados objetivos y confiables.


Figura 29. Estructura jerárquica de alternativas científicas.

Rediseño de un proceso que


permita el reciclaje del
poliestireno expandido –
Costos EPS.

Reciclaje termo-mecánico
del poliestireno expandido
Seleccionar la mejor (icopor), como una
alternativa de estrategia de mitigación de
aprovechamiento de origen Eficiencia su impacto ambiental en
científico. rellenos sanitarios.

Tratamiento de residuos de
Viabilidad poliestireno expandido
utilizando solventes verdes.

El primer paso es determinar el peso de cada criterio, de la siguiente manera:

Tabla 32. Matriz de valoración de criterios de alternativas científicas.

CRITERIOS MATRIZ NORMALIZADA


CRITERIOS Costos Eficiencia Viabilidad Costos Eficiencia Viabilidad Promedio
Costos 1 3 3 0,6 0,71 0,33 0,55
Eficiencia 0,3 1 5,0 0,2 0,24 0,56 0,33
Viabilidad 0,3 0,2 1 0,2 0,05 0,11 0,12
Suma 1,7 4,2 9,0

El promedio de la matriz normalizada corresponde al peso de cada criterio en la selección

de alternativas. Una vez obtenidos, se comparan las alternativas para cada criterio.
Tabla 33. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio costos.

CRITERIO: COSTOS MATRIZ NORMALIZADA


ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Promedio
Opción 1 1 0,20 0,33 0,11 0,13 0,05 0,10
Opción 2 5 1 3 0,56 0,65 0,69 0,63
Opción 3 3 0,3 1 0,33 0,22 0,16 0,24
Suma 9 1,53 4,33

La valoración de alternativas de acuerdo al criterio Costos, presenta que la opción 2 tiene

mayor peso sobre las demás, es decir, que las opciones 1 y 3 tienen menor importancia que la

opción 2. Por otro lado, en cuanto a la evaluación en torno al criterio de Eficiencia, la opción 1 es

más importante que las otras dos opciones. Por otro lado, en el criterio de viabilidad la opción

con más importancia sobre las demás es la 2.

Tabla 34. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio eficiencia.

CRITERIO: EFICIENCIA MATRIZ NORMALIZADA


ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción3 Promedio
Opción 1 1 3,0 0,20 0,16 0,33 0,14 0,21
Opción 2 0,33 1 0,20 0,05 0,11 0,14 0,10
Opción 3 5,0 5,0 1 0,79 0,56 0,71 0,69
Suma 6,3 9,0 1,4

Tabla 35. Matriz de valoración de alternativas científicas para el criterio de viabilidad.

CRITERIO: VIABILIDAD MATRIZ NORMALIZADA


ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Promedio
Opción 1 1 1 0,33 0,20 0,45 0,05 0,24
Opcion2 1 1 3 0,20 0,45 0,69 0,44
Opción 3 3,0 0,2 1 0,60 0,09 0,16 0,28
Suma 5,0 2,2 4,33

Finalmente, el producto de la ponderación de la valoración de los criterios y la

ponderación de la valoración de alternativas de cada uno de los criterios. De acuerdo a la Tabla

36, la opción 2 tiene mayor peso sobre las otras dos, por lo cual, es la alternativa seleccionada.

Tabla 36. Matriz final de alternativas científicas.

CRITERIOS
Total
ALTERNATIVAS Costos Eficiencia Viabilidad
Opción 1 0,11 0,21 0,24 0,16
Opción 2 0,63 0,10 0,44 0,43
Opción 3 0,26 0,69 0,32 0,16
Ponderación 0,55 0,33 0,12

Matriz de Alternativas de Gestores

Los gestores ambientales son aquellos que realizan las gestiones encaminadas a la

protección ambiental, por lo cual, han de contar con habilidades y competencias de índoles

estratégico, relacional y organizativo (Decreto 243, 2009). En consecuencia, los gestores

ambientales son aquellos a los que se les entregaría los residuos de EPS de la empresa del sector

de alimentos, con la finalidad de que realicen aprovechamiento o dispongan de estos.

Para este proyecto se consultó la base de datos de ACOPLÁSTICOS, esta es una entidad

gremial que reúne y representa a las empresas de las cadenas productivas químicas, incluyéndose

las industrias de plástico, caucho, tintas, petroquímica, pinturas, fibras y afines (Acoplásticos,

s.f). El “Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos 2019-2020”, es una


herramienta presentada por ACOPLÁSTICOS con el fin de citar a todos los actores involucrados

en el manejo de los residuos, contribuyendo de esta manera al avance y desarrollo de iniciativas

a la ciudanía y empresas del sector del país.

Por otra parte, el “Directorio de empresas comercializadoras de residuos de construcción

y demolición” elaborado por la Subdirección de Control Ambiental al Sector Público (SCASP) y

la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), presenta un total de 43 gestores ambientales.

Tabla 37. Clasificación de gestores de acuerdo al directorio de ACOPLÁSTICOS.

GESTORES FUENTE PROCESO

Acondicionamiento

Comercialización
Post industria
Post consumo

Clasificación
Localización

Importación

Exportación
Recolección

Transporte
Empaque
Selección
Compra

ASOCIACIÓN BÁSICA
DE RECICLAJE Bogotá D.C X X X X X X X X X
SINEAMBORE
ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE
Bogotá D.C X X
RECICLADORES
GAIREC
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES DE Bogotá D.C X X X X X X X
MARIA PAZ
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES
Bogotá D.C X X X X X
PLANETARIA
UNIDOS SOSTENIBLE
GESTORES FUENTE PROCESO

Acondicionamiento

Comercialización
Post industria
Post consumo

Clasificación
Localización

Importación

Exportación
Recolección

Transporte
Empaque
Selección
Compra
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES
PROMOTRES DEL
Bogotá D.C X X X X X
PORVENIR
ECOLÓGICOS DE
ENGATIVA
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES Y
Bogotá D.C X X X X X X X
PROCESADORES
E.S.P.
ASOCIACIÓN DE
RECUPERADORES Bogotá D.C X X X X X X X
MYM UNIVERSAL
ASOCIACIÓN
ECOLÓGICA DE
Bogotá D.C X X X X X X X
RECICLADORES
E.S.P.
CIMADIPLAST LTDA Bogotá D.C X X X X X X
COMERCIALIZADOR
A DE RESIDUOS Y
Bogotá D.C X X X X X X X X
PRODUCTOS
PLÁSTICOS S.A.S
ECOMANUFACTURA
Bogotá D.C X X X X X X
S.A.S
GESTORES FUENTE PROCESO

Acondicionamiento

Comercialización
Post industria
Post consumo

Clasificación
Localización

Importación

Exportación
Recolección

Transporte
Empaque
Selección
Compra
ECOPOSITIVA
Bogotá D.C X X X X X X X X X
S.A.S.E.S.P.
GEOVIDA S.A.S Bogotá D.C X X X X X X X X
LOGIREC S.A.S Bogotá D.C X X X X X X

PLANET PANEL S.A. S Bogotá D.C X X X X X

PLÁSTICOS Y
MADERAS Bogotá D.C X X X X X
RECICLABES S.A.S
PROMAPLAST S.A. Bogotá D.C X X X X X X X X X X
RECICLAJE DE
Bogotá D.C X X X X X
POLIMEROS LTDA
TECNIFIBRAS ALFA Bogotá D.C X X X X X X X X X
Nota. Gestores ambientales que importan, compran, seleccionan, acondicionan, clasifican,

empacan, transportan, comercializan y exportan poliestireno expandido a nivel nacional de

acuerdo al directorio de ACOPLÁSTICOS desarrollado por Villamarín, 2020 y filtrado a la

ciudad de Bogotá.

En la Tabla 37, se recopila un total de diecinueve empresas gestoras de residuos de

poliestireno expandido, sin embargo, después de realizar una serie de llamadas a cada una de

estas empresas solo tres aprovechan o disponen de este residuo: Asociación Colombiana de

Recicladores GAIREC, ECOPOSITIVA S.A.S. E.S.P., PLANET PANEL S.A.S; las dos
primeras disponen del residuo sin realizar el reciclaje; la tercera empresa si realiza reciclaje y

aprovechamiento de este material.

Tabla 38. Clasificación de acuerdo al directorio de SDAY y SCASP.

FUENTE PROCESOS

Acondicionamiento

Comercialización
Post industria
Post consumo

Clasificación
Importación

Exportación
Recolección

Transporte
Empaque
Selección
Compra
GESTORES Localización

FUNDACIÓN
Bogotá D.C   X   X     X X X X X  
VERDENATURA
CHATARRERÍA
Bogotá D.C   X   X           X    
AMBIENTAL F.M.
RECICLADORA
DE PAPELES EL Bogotá D.C   X   X           X    
TRIUNFO
MATT
SOLUCIONES Bogotá D.C   X   X     X X X      
AMBIENTALES
ECOPOSITIVA Bogotá D.C   X                    
EXIRECICLABES Bogotá D.C   X   X                
SANTORO
SOLUCIONES Bogotá D.C       X           X    
AMBIENTALES
Madrid
RESIDECOL S.A.S   X   X     X X   X X  
Cundinamarca
Nota. Gestores que importan, compran, seleccionan, acondicionan, clasifican, empacan,

transportan, comercializan y exportan poliestireno expandido de acuerdo al directorio de SDA &

SCASP, s.f.

De las nueve empresas presentadas por el SDA y SCASP; ocho realizan disposición o

aprovechamiento de residuos; seis solo realizan la recolección y transporte del material a otra

empresa que realice el reciclaje; y solo dos realizan el proceso de reciclaje y aprovechamiento.

Estas dos últimas son los gestores ambientales: FUNDACIÓN VERDENATURA y MAAT

SOLUCIONES AMBIENTALES.

• Matriz multicriterio de Thomas Saaty.

Los criterios elegidos para realizar la selección de alternativas a través de la metodología

AHP de Thomas Saaty, son los siguientes:

a) Aprovechamiento: se refiere a el método de reciclaje y a la producción de materiales

reciclados para otros productos.

b) Costos: en cuanto a el cobro de disposición y aprovechamiento de residuos de

poliestireno expandido.

c) Ubicación: la distancia entre la empresa del sector de alimentos y el gestor ambiental,

medido en kilómetros y tiempo.

De acuerdo a los directorios consultados los gestores seleccionados en base a el tipo de

manejo del residuo son:

a) Opción 1. Maat Soluciones Ambientales:


En Maat son especialistas en la gestión integral de residuos de construcción y demolición

(RCD`s), oficinas e industria, ubicada en la autopista Medellín Km 3.9, vía Bogotá – Siberia

(Costado sur). Asesora, orienta y acompaña en temas de PGRCD y PMA, diagnósticos

ambientales y educación ambiental. Realizan la disposición final correcta y el reciclaje de los

residuos, en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, con múltiples valores

agregados como un portal de gestión de residuos, levantamiento estadístico, análisis de beneficio

ambiental, certificados de disposición final, calendario de recolección, entre otros (Maat, 2019).

b) Opción 2. Fundación VerdeNatura.

Gestiona la recuperación de poliestireno expandido, el modelo de gestión está basado en

la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia económica y medioambiental, ubicada en

Tocancipá. Las cifras de recuperación son de 500 toneladas, aproximadamente 46.000 m3 de

espacio preservado en rellenos sanitarios, y contribuyendo a la prolongación de su vida útil

(Fundación VerdeNatura, s.f), adicionalmente, proporcionan el certificado de disposición final.

El proceso de reciclaje es: acopio, clasificación y embolsado, densificación, molienda y

empaque. Producen Reglas Ecológicas elaboradas a partir de resina tratada del poliestireno

expandido reciclado y procesado por la fundación, el EPS utilizado para su fabricación equivale

al empaque de una licuadora o al de 20 vasos térmicos. Además, producen un Eco Poste

elaborado de la misma resina y no absorbe ni retiene humedad, no se pudre, pueden ser

sumergidos parcial o totalmente en agua y tienen un peso menor a los postes de concreto y

plástico comprimido (Fundación VerdeNatura, 2020).

c) Opción 3. Planet Panel S.A.S.


La información recopilada fue dada libremente por el señor Joselin Castañeda por medio

de una llamada telefónica: los residuos tienen que ser llevados con algún grado de limpieza, sin

trazas de comida ni grasas, posteriormente se muelen, lavan, secan y derriten, finalmente el

producto final es una torta de poliestireno, igualmente, entregan el certificado de disposición

final del residuo; el proceso de lavado se hace con agua tibia y desengrasante orgánico a base de

limoneno, la empresa se encuentra ubicada en Calle 17E # 122-07 Fontibón.

Figura 30. Estructura jerárquica de alternativas de gestores ambientales.

MAAT
Aprovechamiento

FUNDACIÓN
Seleccionar la mejor VERDENATURA
alternativa de gestores Costos
ambientales.

Ubicación PLANET PANEL S.A.S.

La siguiente matriz evalúa los criterios y obtiene la ponderación, la cual se utilizará para

la evaluación de la matriz final.

Tabla 39. Matriz de valoración de criterios de alternativas de gestores ambientales.

CRITERIOS MATRIZ NORMALIZADA


CRITERIOS

Aprovechamiento

Aprovechamiento

Ponderación
Ubicación

Ubicación
Costo

Costo
Aprovechamiento 1 3 3 0,6 0,43 0,69 0,57
Ubicación 0,3 1 0,3 0,2 0,14 0,08 0,14
Costo 0,3 3 1 0,2 0,43 0,23 0,29
Suma 1,7 7 4,3

El primer paso es realizar la comparación de las alternativas con cada criterio, de la

siguiente manera:

Tabla 40. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio

aprovechamiento.

CRITERIO:
MATRIZ NORMALIZADA
APROVECHAMIENTO
ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Promedio
Opción 1 1 0,14 0,14 0,07 0,10 0,03 0,07
Opción 2 7 1 3 0,47 0,68 0,72 0,62
Opción 3 7 0,3 1 0,47 0,23 0,24 0,31
Suma 15 1,48 4,14

En la evaluación de las alternativas en cuanto al criterio de aprovechamiento, la opción 2

tiene mayor peso de importación sobre las otras dos, esto se debe principalmente al uso de la

resina que se obtuvo del reciclaje del EPS en la producción de otros productos más eficientes y

ecológicos.
Tabla 41. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio

ubicación.

CRITERIO: UBICACIÓN MATRIZ NORMALIZADA


ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Promedio
Opción 1 1 0,3 3 0,23 0,20 0,43 0,29
Opción 2 3 1 3 0,69 0,60 0,43 0,57
Opción 3 0,3 0,3 1 0,08 0,20 0,14 0,14
Suma 4,3 1,7 7

En cuanto al criterio de ubicación, la opción 2 tiene mayor importancia sobre las demás

alternativas, ya que en la opción 3 el transporte no es asumido por el gestor ambiental y en la

opción 1 es mayor la distancia y el tiempo de viaje que la 2.

Tabla 42. Matriz de valoración de alternativas de gestores ambientales para el criterio costo.

CRITERIO: COSTO MATRIZ NORMALIZADA


ALTERNATIVAS Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 1 Opción 2 Opción 3 Promedio
Opción 1 1 1 3 0,43 0,43 0,43 0,43
Opcion2 1 1 3 0,43 0,43 0,43 0,43
Opción 3 0,3 0,3 1 0,14 0,14 0,14 0,14
Suma 2,3 2,3 7

Respecto a los costos, la opción 1 y 2 tienen el mismo peso de importancia y mayor que

la opción 3, esto es debido a que el costo se refiere al pago por el certificado y el transporte de

los residuos de poliestireno expandido.


El promedio de la matriz normalizada corresponde al peso de cada criterio en la selección

de alternativas. Una vez obtenidos, se comparan las alternativas para cada criterio.

Tabla 43. Matriz final de alternativas de gestores ambientales.

CRITERIOS
Total
ALTERNATIVAS Aprovechamiento Ubicación Costo
Opción 1 0,07 0,29 0,43 0,20
Opción 2 0,62 0,57 0,43 0,56
Opción 3 0,31 0,14 0,14 0,20
Ponderación 0,57 0,14 0,29

En la matriz final se evalúan los criterios contra las alternativas, las columnas son los

promedios obtenidos de las matrices anteriores para las opciones según cada criterio, la

ponderación es la que se obtiene de la matriz normalizada de los criterios en la Tabla 39,

finalmente se hace uso de la formula del programa Excel “SUMAPRODUCTO” la cual

multiplica cada valor por fila opción y fila ponderación y los suma, de esta manera, se obtiene un

valor total. El valor mayor corresponde a la opción más viable según el método de Thomas

Saaty.

De acuerdo a lo anterior, la opción más viable es la número 2, con un valor total de 0,56

(ver la Tabla 43), la cual corresponde a Fundación VerdeNatura.

Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos de EPS

Acorde a los resultados obtenidos en la sección de selección de alternativas

correspondiente a la metodología de evaluación multicriterio de Thomas Saaty, se plantea una

propuesta general para la gestión de residuos de poliestireno expandido en la empresa de


alimentos, la cual comprende la gestión de posconsumo de los residuos obtenidos de EPS, con el

fin de realizar una debida separación, limpieza, disposición y entrega final a los gestores

ambientales pertinentes. De esta manera el Gestor ambiental autorizado podrá desempeñar un

mejor procedimiento en el uso y aprovechamiento de este residuo, como materia prima para la

creación de nuevos productos.

Objetivos.

Orientar a la empresa en la correcta gestión de residuos de poliestireno expandido en la

fase de posconsumo.

Objetivos específicos.

• Designar responsabilidades de gestión de residuos de poliestireno expandido para los

diferentes actores involucrados en la empresa.

• Generar conciencia y responsabilidad ambiental en la empresa de alimentos sobre la

generación, disposición y uso de residuos de EPS.

• Disminuir la cantidad de residuos de EPS en la empresa que son depositados en los

rellenos sanitarios.

• Contribuir con la mayor cantidad de residuos de EPS aprovechables para el debido

cumplimiento de la resolución 1407 de 2018.

Alcance.

El alcance de esta propuesta esta direccionado a la empresa distribuidora de alimentos

con el fin de que sus envases y empaques de EPS después de la actividad de posconsumo, no

sean dispuestos de manera incorrecta y se atiendan todas las medidas necesarias para que este
tipo de residuo se entregue en las mejores condiciones posibles para su debido aprovechamiento

por gestores ambientales.

Metas

• Capacitar al 100 % de la empresa en la gestión de residuos sólidos, en particular,

poliestireno expandido.

• Asegurar un 80% de residuo de poliestireno expandido como material aprovechable.

• Máximo el 20% de los residuos generados en la empresa pueden estar contaminados.

Estrategias.

Educación Ambiental.

La educación ambiental es una herramienta que se utilizará para dar cumplimiento con

los objetivos y las actividades de la propuesta de gestión de residuos pos consumo de EPS,

integrando conceptos de conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, al

igual que promover la protección de la salud de los involucrados y el uso adecuado y racional de

los recursos naturales. Se pretende que el capacitado comprenda y aplique los principios de

sostenibilidad y de facilitar la adopción de conductas y rutinas para la prevención y/o mitigación

de actividades individuales o colectivas.

El objetivo de esta estrategia es brindar a todos los empleados conceptos básicos de

gestión integral de residuos, en particular EPS, por medio de la divulgación, el desenvolvimiento

en actividades y talleres de educación ambiental que promuevan la reducción de impactos

ambientales provocados por la inadecuada gestión (Decreto 2695, 2000)de residuos. Por lo cual,

se establecen conceptos clave de este tema en particular como: reducción, reutilización y

reciclaje.
Reducción: disminución de consumo de todo tipo de productos que desarrolle un

desperdicio inmediato e innecesario.

Reutilización: prolongación y/o adecuación de la vida útil de residuos, recuperados y

mediante tratamientos manuales se devuelve a su posibilidad de utilización en su función

original o en alguna relacionada, sin procesos químicos o físicos de transformación (Decreto

2695, 2000).

Reciclaje: son los procesos en los cuales se aprovechan y transforman los residuos

recuperados y se devuelven los materiales para su reincorporación como materia prima para la

producción de nuevos productos. Algunas de las actividades de reciclaje son: reconversión

industrial, separación, tecnologías limpias, acopio, reutilización, transformación y

comercialización (Decreto 2695, 2000).

Las capacitaciones son de la responsabilidad de la empresa, las actividades y talleres

serán dirigidos a todo el personal de la compañía. El área de gestión ambiental será la encargada

de la coordinación de las mismas, además identificará las necesidades y debilidades a mejorar

para cada sesión de formación y educación.

Separación en la Fuente.

El manejo de residuos es fundamental para una organización en cuanto a la

responsabilidad ambiental, ya que el inadecuado manejo de estos conlleva a riesgos para la salud

humana y al medio ambiente dentro y fuera de la empresa, adicionalmente, es necesario disponer

de la menor cantidad de residuos sólidos en un relleno sanitario, y aumentar el aprovechamiento

de los mismos. Por lo cual, en cualquier actividad industrial, comercial o doméstica, es necesario

la separación en la fuente, puesto que de este depende el aprovechamiento de residuos.


El aprovechamiento de residuos contribuye a la disminución del volumen de residuos que

terminan en un relleno sanitario, por lo cual, se deben tener en cuenta algunos conceptos claves

para su entendimiento:

Aprovechamiento: Complementa el servicio público de aseo, ya que comprende la

recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte

selectivo a la estación de clasificación y aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje

(Decreto 2981, 2013).

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos generados por parte de

los usuarios, en aprovechables y no aprovechables, para posteriormente sean recolectados y

transportados en las estaciones de clasificación y aprovechamiento o en el sitio de disposición

final, según sea el caso (Decreto 2981, 2013).

Se deben disponer de los residuos de acuerdo a lo establecido en la resolución 2184 de

2019 donde se clasifican en aprovechables (bolsa blanca), no aprovechable (bolsa negra) y

orgánicos (bolsa verde).

Después de realizar una adecuada separación en la fuente, los residuos son recolectados

diariamente por el personal de aseo de la empresa, posteriormente son llevados al cuarto de

almacenamiento temporal de residuos. Sin embargo, es necesario que durante el proceso se tenga

en cuenta la separación de los residuos de poliestireno expandido de los demás, ya que, es

necesario mantener esta distinción para la entrega de residuos al gestor ambiental seleccionado.
Figura 31. Código de colores para la separación de residuos.

Nota. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Proceso Técnico – Logístico Interno.

Para desarrollar una eficiente gestión de residuos de EPS, la empresa debe identificar las

actividades en donde se genera el residuo y adicionalmente incluir nuevas fases donde se realicen

actividades de gestión del residuo, estas son requeridas para que los gestores ambientales

realicen un adecuado aprovechamiento del material. La Figura 31 presenta un diagrama de flujo

en el que se identifican las fases para la gestión del residuo interna.

Con base en el proceso de gestión de residuos interno ilustrado anteriormente, a

continuación, se describen cada una de sus fases para una mayor comprensión.

a) Generación residuos de EPS. Esta fase corresponde a la generación de poliestireno

expandido producto de envases y empaques de alimentos, los cuales han terminado su

ciclo de vida útil dentro de la empresa.


Figura 32. Flujograma de procesos de gestión de residuos de EPS internos

Proceso de gestión
de EPS interno

Generar residuo de EPS

Separar residuos Obtener Residuos no Disponer como residuos


aprovechables y no aprovechables ordinarios Fin
aprovechables

Realizar limpieza superficial


de material

Depositar material
aprovechable en el centro de
almacenamiento

Pesar material de residuo para


entrega al gestor ambiental

Llenar formatos de solicitud a la


empresa gestora ambiental

Consignar valor de tarifas


correspondiente a los pesos de
material obtenido

Cargar material de residuo al


vehículo transportador

Transportar los residuos a la Entregar formatos de solicitud


empresa prestadora del servicio Entregar material en planta Fin
impresos

b) Separación de residuos aprovechables y no aprovechables. En esta fase se evalúa el

estado del material con el fin de separar los residuos no aprovechables, es decir que estén

contaminados con lixiviados o grasas de alimentos que además afectan sus propiedades
físicas. Los residuos que han sido catalogados como no aprovechables, son dispuestos

como residuos ordinarios, cabe resaltar que es de suma importancia garantizar que el

porcentaje de los residuos descartados del aprovechamiento sean mínimos, por tanto, se

debe enfatizar en la separación y cuidado del material.

c) Limpieza superficial de material. Corresponde a la limpieza de material que aún puede

ser aprovechado, sin embargo, presenta restos de etiquetas, adhesivos, alimentos y

lixiviados, pero estos aún no se han infiltrado en el material, por tal motivo se requiere

proceder a limpiar el residuo con el fin de que este se encuentre en condiciones aptas para

el aprovechamiento. Para una limpieza más minuciosa, esta deberá realizarse con un

proceso de lavado con agua y cuando este material se encuentre limpio, se tendrá que

dejar secar a condiciones de temperatura ambiente.

d) Disposición de material aprovechable en el centro de acopio. Todo el material de EPS

que se encuentre en óptimas condiciones, deberá ser acoplado en el cuarto de

almacenamiento, de tal manera que ocupe el menor volumen posible.

e) Pesaje del material para entrega al gestor. Con el fin de llevar un control y

seguimiento de los residuos que deberán ser entregados al gestor, se procede a realizar el

pesaje de los mismos para cuantificar la cantidad de material que se está generando

dentro de la compañía, una vez haya suficiente material para la entrega, se procede

formalizar el contacto al gestor ambiental.

f) Diligenciamiento de los formatos de solicitud de la empresa gestora. Para el proceso

de recolección de los residuos, se deberá contactar al gestor ambiental y programar la

entrega de los residuos con anterioridad, además se debe realizar el diligenciamiento de

los formatos que la empresa gestora exija.


g) Consignación de valor de tarifas correspondiente a los pesos de material obtenido.

Con base al peso de material obtenido y a las tarifas dispuestas por la empresa gestora, se

debe proceder a realizar una consignación previa a la entrega del material de residuo en la

planta de disposición.

h) Carga de material de residuo al vehículo transportador. Realizados los pasos de

diligenciamiento y pago de las tarifas solicitadas por la empresa gestora, se procede al

ingreso del material al vehículo transportador perteneciente a la empresa distribuidora de

alimentos.

i) Transporte de residuos de EPS. El vehículo seleccionado deberá transportar los

residuos a la planta de disposición perteneciente a la Fundación VerdeNatura, la cual se

encuentra localizada en el municipio de Tocancipá.

j) Entrega de formatos de solicitud. Previo al ingreso del vehículo transportador a la

planta, los encargados de transporte deberán entregar el formato de remisión diligenciado

con toda la información previa solicitada y el comprobante de pago.

k) Entrega de material El material será descargado en las instalaciones de la planta por

personal autorizado de la Fundación VerdeNatura, adicionalmente se recibirá la firma en

el acta de entrega de residuos. La empresa gestora de residuos, otorgará un certificado de

disposición ambiental (CDA), el cual podrá ser reclamado por la empresa generadora de

alimentos mediante la solicitud vía correo electrónico, el cual esta abalado por las

correspondientes autoridades ambientales.

- Información del gestor ambiental.

Con base a la evaluación de alternativas de aprovechamiento y la matriz multicriterio de

Thomas Saaty, se selecciona el gestor ambiental más calificado ,como lo es la Fundación


VerdeNatura, que está constituida como la única organización en Colombia que gestiona la

recuperación de materiales que nadie recicla ni recoge como es el Icopor (Poliestireno

Expandido-EPS), material con altos impactos negativos sobre el aire, el agua y la tierra.

El modelo de gestión, está basado en la innovación, la sostenibilidad y la búsqueda de la

eficiencia medioambiental y económica (Fundacion VerdeNatura, 2021).

Esta fundación cuenta con programas de reciclaje de residuos de EPS como:

• Gestión recuperación de Icopor

• Programa de reciclaje Constructoras y Contratistas

• Programa de reciclaje de laboratorios

• Programa de recuperación y reciclaje empresarial-recuperación y uso del material

Además, la fundación desarrolla dos principales productos a partir del EPS reciclado:

- Eco regla: La fabricación de cada regla corresponde a la transformación de 20 vasos

plásticos de EPS.

- Eco poste: Son postes realizados a partir de la resina obtenida de los procesos de

reciclaje, estos tienen características importantes como la no retención de humedad, se

pueden lavar y esterilizar, pesan menos que los postes de concreto y plástico comprimido

(Fundacion VerdeNatura, 2021).

Su capacidad de transformación se ve representada por el número de máquinas empleadas

en sus procesos, para las cuales usan las mencionadas a continuación:

• Maquinaria recicladora RepS1, con capacidad de transformación de 15 a 45 kg/h

• Maquinaria recicladora RepS2, con capacidad de transformación de 40 a 100 kg /h

• Maquinaria recicladora RepS3, con capacidad de transformación de 60 a 150kg /h


• Con una transformación máxima equivalente 2360kg/h en 8 horas.

Para la obtención de nuevos productos ecológicos a base de residuos de EPS, la

fundación realiza una serie de procesos de reciclaje los cuales están distribuidas en las siguientes

etapas.

Figura 33. Flujograma de procesos de gestión de residuos de EPS externos.

Procesos de gestión
de EPS externos

Acopiar residuos de EPS

95% aire – 5%
Destrozar y termo fundir
EPS
residuos EPS

Moler y/o paletizar

Producir nuevos materiales

Exportar

Fin

Nota: Fundación VerdeNatura, adaptada por autores.


La Fundación VerdeNatura con NIT 900368255, cumple con las disposiciones

establecidas en el Estatuto Tributario y sus decretos reglamentarios, para permanecer en el

Régimen Tributario Especial del Impuesto sobre la Renta y complementarios, además, garantiza

la entrega de los siguientes certificados:

• Certificado de Disposición Ambiental (CDA) del EPS (Icopor), en donde la Fundación

VerdeNatura asume la responsabilidad ambiental, de los residuos donados, ante las

correspondientes autoridades ambientales.

• Certificado de Donación del EPS, en donde la Fundación certifica ante la DIAN la

equivalencia en dinero de las donaciones recibidas por el donante durante cada año fiscal

(valor deducible del impuesto de renta ante la DIAN, según legislación tributaria

vigente).

- Responsabilidades de los actores involucrados dentro de la empresa para la gestión

de residuos de EPS

Para un mejor desarrollo de la gestión de residuos sólidos de EPS, cada uno de los

miembros involucrados en los procesos logísticos de la empresa, debe seguir una serie de

responsabilidades asignadas dentro de la gestión en la compañía. La Tabla 44 describe los

actores y responsabilidades pertenecientes a cada uno.


Tabla 44. Actores y responsabilidades.

Actores Deberes en la empresa a Responsabilidades en la gestión de EPS


Realizar inspecciones periódicas para el
Guiar de manera adecuada a sus operarios.
adecuado manejo de residuos de EPS
Supervisar la efectividad de la gestión de
Garantizar eficiencia en el área de trabajo.
residuos de EPS
Jefe de planta
Brindar apoyo y orientación a sus Sensibilizar al personal sobre temas
colaboradores. responsabilidad ambiental
Coordinar rutas de recolección y limpieza del
Cumplir con los objetivos trazados.
material EPS
Verificar la entrega de certificados de
Controlar el manejo adecuado de la planta.
aprovechamiento del material EPS.
Realizar seguimiento y control a procesos de
Garantizar el control de no conformidades.
gestión de EPS
Jefe de calidad Cumplir con los objetivos para las Verificar el estado del material para
auditorias de calidad. aprovechamiento.
Cumplir con el cronograma de SGSI.
Garantizar el mínimo porcentaje de material
Verificar el cumplimiento de objetivos y EPS contaminado.
políticas de calidad.
Realizar control digital y físico de pesaje de
Apoyo en labores de la planta.
EPS en el centro de acopio
Manejo de los procesos en la planta. Realizar pesaje de los residuos aprovechables
Colaboradores de procesos Mantener aseado y limpio el área de Entregar formatos de seguimiento del centro
trabajo. de acopio
Realizar el pesaje de los Residuos
Manejo de Dibal y videoyet.
aprovechables
Actores Deberes en la empresa a Responsabilidades en la gestión de EPS
Separar materiales de EPS aprovechables y no
Apoyar labores de inventario.
aprovechables
Cumplir el cronograma de aseo. Realizar ruta de recolección de residuos
Control en alistamiento de pedidos y
Realizar limpieza de residuos de EPS
cargue de la ruta.
Colaboradores de planta Manejar los procesos de Porcionado, Realizar disposición de residuos contaminados
pesado, empacado y rotulado. en el centro de acopio de residuos ordinarios
Transportar residuos de EPS al centro de
Cumplir adecuadamente con las labores acopio
asignadas. Cargar los residuos en el vehículo
transportador para entrega al gestor.
Apoyar la realización de inventario en la
sede. Realizar control y seguimiento al ingreso de
Gestionar actividades de pedidos con material de EPS
Auxiliar de inventarios
proveedores.
Verificar el cargue diario. Realizar control y seguimiento a la salida de
Alistamiento de pedidos. material de EPS
Garantizar la entrega de pedidos bajo los
estándares de calidad, tiempo y Transportar residuos aprovechables
presentación.
Recoger las devoluciones de acuerdo con Entregar residuos aprovechables al gestor
Conductores las indicaciones. ambiental
Realizar levantamiento de acta de entrega de
residuos aprovechables de EPS.
Apoyar el Cargue de la ruta.
Asegurar la integridad del material
transportado.
a
Nota. Información de la matriz de interesados proporcionada por la empresa, adaptado por autores.
Indicadores de Seguimiento y Control.

Los indicadores planteados a continuación serán la guía para el cumplimiento de las

metas trazadas en la propuesta de gestión de EPS para la empresa distribuidora de alimentos, el

cumplimiento o no de estos indicadores se verá reflejado en el cumplimiento del objetivo final de

la empresa que es la formulación de un plan de gestión ambiental de residuos de empaque y

envases de acuerdo a la resolución 1407 de 2018.

Tabla 45. Indicadores de seguimiento y control.

Meta Indicador Descripción


Capacitar al 100 % de
Mide el total de personal
la empresa en la gestión 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
× 100 capacitado en gestión
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑟
de residuos sólidos, en
(4) integral de residuos por
particular, poliestireno
mes.
expandido
Este indicador se mide de
Asegurar un 80% de acuerdo a la cantidad de
residuo de poliestireno 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 residuos aprovechables de
× 100 (5)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
expandido como EPS. La periodicidad de
material aprovechable. evaluación del indicador es
mensual.
Máximo el 20% de los

residuos generados en
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 Este indicador se mide de
× 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
la empresa pueden estar acuerdo a los residuos
(6) mensuales totales.
contaminados.
Para la propuesta posconsumo de poliestireno expandido, también se toman en cuenta las

metas a las que se deberá dar cumplimiento de acuerdo a la resolución 1407 de 2018, de acuerdo

al peso total de envases y empaques de plásticos, papel y cartón, en los porcentajes de la

siguiente tabla.

Tabla 46. Metas de aprovechamiento de residuos de empaques y envases.

Meta de
Periodo de Incremento anual
aprovechamiento,
evaluación. Año (% meta)
acumulado (%).

2021 10 10

2022 2 12

2023 2 14

2024 2 16

2025 2 18

2026 2 20

2027 2 22

2028 2 24

2029 3 27

2030 3 30

Nota. Tomado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Resolución 1407, 2018.

La meta de aprovechamiento de residuos se calcula como el “Porcentaje alcanzado de

aprovechamiento de residuos de envases y empaques” (%AREE)

𝑄𝑀𝐴
% 𝐴𝑅𝐸𝐸 = 𝑄𝑀𝑃𝑀 (7)
Donde,

% AREE = Porcentaje de aprovechamiento de residuos de empaques y envases.

QMA = Peso total de residuo aprovechado en el año de evaluación, en toneladas.

QMPM = Peso total de envases y empaques en el mercado en el año base, en toneladas

(Resolución 1407, 2018).

Por último, para el seguimiento del proceso interno de gestión de EPS se elaboraron dos

formatos de reportes de material aprovechado y otro para la asistencia a las capacitaciones,

ubicados en el Apéndice B.

Análisis de Cumplimiento Normativo

Teniendo en cuenta el artículo 6 de la resolución 1407 de 2018, estipula los requisitos

mínimos para el plan de gestión de residuos de envases y empaques, sin embargo, el presente

trabajo no responde a un plan de gestión, si no una propuesta de gestión de residuos de

poliestireno expandido dentro del mismo plan de gestión, por lo cual, solo unos ítems son de la

responsabilidad de los autores y otros de la empresa.

Tabla 47. Requisitos mínimos y los responsables.

REQUISITOS a RESPONSABLES
AUTORES EMPRESA
A Identificación, domicilio, nacionalidad y NIT del productor. X
B Identificación y domicilio de los operarios o administradores X
C Identificación de los actores que forman parte del plan, su X
participación y responsabilidades.
D Organigrama, funciones y responsabilidades de las personas X
que formen parte del plan de gestión.
REQUISITOS a RESPONSABLES
AUTORES EMPRESA
E Identificación y domicilio de las personas naturales o X X
jurídicas seleccionadas para la recolección, almacenamiento
y aprovechamiento.
F Número de personas naturales o jurídicas involucradas en la X
clasificación, almacenamiento y aprovechamiento de
residuos.
G Determinación de la línea base de materiales puestos en el X
mercado.
H Meta a cumplir de conformidad con lo establecido en el X
artículo 9 de la resolución 1407 de 2018.
I Descripción general de las características y del X
funcionamiento técnico, logístico y operativo del plan de
gestión integral.
J Inversión en investigación aplicada y desarrollo experimental X
para la innovación y el ecodiseño.
Nota. a Tomado de Resolución 1407, 2018.

Conforme al ítem A y B la información solo puede ser suministrada por la empresa del

sector de alimentos y presentada ante la ANLA, por otro lado, el ítem C esta descrito y explicado

en la Tabla 47, concorde a los actores, sus deberes en la empresa y sus responsabilidades en la

gestión de residuos de EPS.

Respecto al ítem D, el organigrama, funciones y responsabilidades compete a actores

internos de la empresa, siendo está información sensible y asignada por los directivos de la

compañía, quienes tomaran la decisión de otorgar roles y funciones de acuerdo a la propuesta.

La información correspondiente a la empresa de recolección, almacenamiento y

aprovechamiento de residuos de EPS (ítem E), es suministrada en la sección 9.2.3.4, incluye el


proceso de aprovechamiento, la capacidad de transformación del material de EPS reciclado, la

elaboración de nuevos productos a partir del material recuperado, los programas y los

certificados que ofrecen. En cambio, de acuerdo al ítem F se identificaron dos personas jurídicas;

la primera corresponde a la empresa caso de estudio y la segunda a la Fundación VerdeNatura la

cual aprovecha, recolecta y gestiona los residuos generados.

La determinación de la línea base del mercado (ítem G) concierne a la empresa quienes

son los encargados de recopilar toda la información relacionada con la cantidad de material de

poliestireno expandido que entra al mercado. Por otro lado, el apartado H que habla sobre la

meta a cumplir de la resolución 1407, es necesario que la compañía reúna los datos

proporcionados en el presente trabajo relacionado con los residuos aprovechables a lo largo del

año.

Adicionalmente, para el ítem I se plantea la descripción del funcionamiento técnico –

logístico para los procesos internos de gestión de poliestireno expandido (Figura 31), así mismo,

en la evaluación del estado actual de la empresa se describen la ubicación de los puntos de

recolección y almacenamiento temporal de los residuos; este último corresponde a un diseño

elaborado por los autores exclusivamente para el material de EPS.

Por último, la decisión de la inversión para la investigación y aplicación (ítem J) de esta

propuesta compete a la empresa del sector de alimentos, donde se aplica la innovación y el

ecodiseño; la primera corresponde al método de aprovechamiento del material por parte del

gestor ambiental seleccionado; el segundo a la construcción de un centro de acopio de

poliestireno expandido y la adquisición de recipiente conforme a la resolución 2184 de 2019 para

los puntos ecológicos.


Conclusiones y recomendaciones

Se logro la formulación de una propuesta de gestión de residuos de poliestireno

expandido, tal y como lo estipula el objetivo principal de este trabajo, por medio de un

diagnóstico inicial de la empresa y la evaluación de alternativas de aprovechamiento; la primera

se realizó por medio de visitas técnicas, entrevistas semiestructurada y encuestas a los empleados

de la empresa del sector de alimentos; el segundo se llevó a cabo por medio de dos matrices de

alternativas: científicas y de gestores ambientales, y en ambas se utilizó la metodología de

Thomas Saaty, y de acuerdo a las opciones seleccionadas se elaboró la propuesta.

En la evaluación del estado actual de la empresa en cuanto a la gestión de EPS, se

observó que no realizan un debido manejo del mismo, no se realizan técnicas de separación,

limpieza, presentación y aprovechamiento del material residual y se hace evidente que no

cuentan con un espacio con características apropiadas para el almacenamiento del volumen

generado de residuos.

El gestor ambiental que se seleccionó es idóneo para la compañía por su ubicación,

costos, y técnicas de aprovechamiento las cuales están basadas sobre el fundamento de

sostenibilidad e innovación para reducir el impacto causado a los recursos naturales, además de

su compromiso social al brindar empleo a recicladores de oficio quienes finalmente son los

delegados para la transformación de los residuos de EPS en nuevos productos ecológicos.

En cuanto al aprovechamiento de residuos de empaque de poliestireno expandido, que a

su vez va ligado a la meta estipulada en la resolución 1407 de 2018, se formuló la propuesta de

gestión posconsumo de EPS, donde se estipulan las actividades, las estrategias, los actores y sus

responsabilidades que se han de tomar en cuenta para el aprovechamiento de los residuos. Sin

embargo, se recomienda que la compañía opte por la integración de un plan de gestión integral
con todos los residuos generados de envases y empaques, además de la ejecución de todas las

herramientas anteriormente descritas.

La empresa de alimentos no cuenta con un departamento de gestión ambiental, por lo

cual carecen de acciones encaminadas a prevenir, minimizar y controlar la generación de

residuos de poliestireno expandido. En consecuencia, se recomienda la pronta implementación

un departamento de gestión ambiental puesto que la inexistencia de este mismo ha provocado la

falta de responsabilidad y conciencia ambiental por parte de todo el personal que trabaja en ella

debido a que no se ha enfatizado en campañas ni capacitaciones periódicas.


Referencias

Acoplásticos. (s.f). Quienes Somos. Obtenido de Acoplásticos:

https://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-nos/mnu-nos-nta-

aso#:~:text=ACOPL%C3%81STICOS%2C%20fundada%20en%201961%2C%20es,fibr

as%2C%20petroqu%C3%ADmica%20y%20sus%20relacionadas.

Agudelo, A., Vega, A., Rodríguez, J., Varela , J., & Benavides, A. (2017). Rediseño de un

proceso que permita el reciclaje de poliestireno expandido EPS. Bogotá, Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana.

Álvarez, C. (25 de Octubre de 2010). La bandeja blanca de poliestireno. Obtenido de El país

semanal, Blogs: https://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/10/la-bandeja-blanca-de-

poliestireno.html

ANAPE. (22 de 12 de 2009). El Poliesrireno Expandido y Medio Ambiente. Obtenido de

http://www.anape.es/pdf/El%20EPS%20en%20el%20Medioambiente.pdf?publicacion=E

l%20Poliestireno%20Expandido%20y%20el%20Medioambiente

Anónimo. (09 de 02 de 2015). EPS: al servicio de la cadena del frío. Canales sectoriales

Interpresas, págs. https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/132727-EPS-al-

servicio-de-la-cadena-del-frio.html.

Arévalo, C. (2004). Principales procesos básicos de transformación de la industria plástica y

manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo. Bogotá:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

ATLANTIC FS. (2020). Productos Atlantic. Obtenido de Atlantic FS:

https://info.atlantic.la/productos/
Barrera, G. P. (2016). Caracterización de las propiedades mécanicas y térnicas de muestras de

EPS pos consumo, utilizadas en la industria de alimentos y sometidas a un proceso de

recuperación. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55471/ginapaolabarreracastro.2016.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

BBC. (2 de Julio de 2015). ¿Por que cada vez mas las ciudad prohiben el poliestireno? Obtenido

de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701_poliestireno_prohibicion_lp

Betancourt, D. (2015). Aprovechamiento del poliestireno expandido (Icopor) reciclado como

alternativa a la fibra de vidrio en el proceso de producción de autopartes en la empresa

de ventiladores GBA. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Betancourt, D., & Solano, J. (2016). Síntesis y caracterización de la mezcla polipropileno-

poliestireno expandido (Icopor) reciclado como alternativa para el proceso de producción

de autopartes. Revista Luna Azul, 286 - 310.

Bryson, N., & Mobolurin, A. (1994). An approach to using The Analytic Hierarchy fro solving

multiple criteria decision making problems. . European Journal of Operational Research.

Canché, J., Nah, J., Castellanos, R., Estrada, R., & Baeza, J. (2015). Aprovechamiento de nuevos

productos en base a poliestireno expandido recuperado. Revista Colombiana de

Materiales, 15-20.

Canepa, J. R. (2014). Obtenido de https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/339


Cantanhede, A., Sandoval, L., Monge , G., & Caycho , C. (2005). Procedimientos estadísticos

para los estudios de caracterización de residuos sólidos. Hojas de Divulgación Técnica,

HDT Nº97. Organización Panamericana de la Salud.

Cascant, A. (2012). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

CEC. (2015). Aplicación del ECO-MAPA y la identificación de puntos críticos. Obtenido de

Alfaomega:

http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/733/free/ovas_statics/unid5/PDF_Espanol/Ecom

apa_Puntos_Criticos.pdf?param=root

CONPES 3874. (21 de noviembre de 2016). Política Nacional para la Gestión Integral de

Residuos Solidos. Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

DANE. (2016). Cuenta ambiental y económica de materiales - residuos sólidos 2012-2014.

Obtenido de dane.gov.vo:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuen

tas-residuos/Presentacion-Cuenta-Residuos-2014p.pdf

Decreto 1077. (26 de mayo de 2015). Por medio de la cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Colombia: Presidente de la

República de Colombia.

Decreto 1713. (6 de agosto de 2002). Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632

de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,

y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1994 en relación con la Gestión Integral de

Residuos Sólidos. Colombia: Presidente de la República de Colombia.


Decreto 243. (18 de Junio de 2009). Por el cual se reglamenta la figura del Gestor Ambiental

prevista en el. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Decreto 2695. (26 de diciembre de 2000). Por medio del cual se reglamenta el articulo 2º de la

Ley 511 de 199. Colombia: Ministerio del medio ambienta.

Decreto 2981. (20 de diciembre de 2013). "Por el cual se reglamente la prestación del servicio

público de aseo". Colombia: El Presidente de la república de Colombia.

DNP. (21 de 06 de 2016). Rellenos sanitarios de 321 municipios colapsarán en cinco años.

Obtenido de dnp.gov.co: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Rellenos-sanitarios-de-321-

municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspx

EPMMQ. (2012). Estudio de impacto ambiental de la primera línea del metro de Quito. Cap 4:

Análisis de alternativas. Obtenido de JBIC: https://www.jbic.go.jp/ja/business-

areas/environment/projects/pdf/56262_21.pdf

Espinoza, M. P., Torres, L. P., Rojas, N., & Coha, P. (2020). Recuperación e incorporación de

residuos sólidos de poliestireno expandido en concreto liviano. Revista Ingeniería, Vol

25, Num. 3.

Fundación Verde Natura. (2020). Aplicaciones. Obtenido de Fundación Verde Natura:

https://fundacionverdenatura.org/aplicaciones.html

Fundación Verde Natura. (s.f). Quienes Somos. Obtenido de Fundación Verde Natura. :

https://fundacionverdenatura.org/quienes-somos.html

Fundacion VerdeNatura. (2021). FUNDACION VERDENATURA. Obtenido de

https://fundacionverdenatura.org/index.html
Garcia, N. (2019). Evaluación del impacto ambiental de la aplicación de un plan de gestión

posconsumo de poliestireno expandido (EPS) utilizado en el envase de alimentos en

Bogotá. Obtenido de Universidad EAN:

https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9794/GarciaNatalia2019.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. San Jose, Costa Rica:

IICA.

Gonzáles, M. (17 de Agosto de 2017). Polémica por proyecto de ley que quiere prohibir el

icopor. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/negocios/el-proyecto-de-ley-

que-busca-prohibir-el-uso-del-icopor-508827

Guzman, K., & Prado, H. (2019). Propuesta técnica y ambiental para el óptimo

aprovechamiento del Poliestireno Expandido pos consumo en Colombia, a partor de las

empresas localizadas en Bogotá. D. C. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1145

Hachi, G., & Rodriguez, J. D. (Marzo de 2010). ESTUDIO DE FACTIBILDIAD PARA

RECICLAR ENVASES PLASTICOS DE POLIETIRENO TEREFLATO (PET),EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL(Tesis de pregrado). Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2450/20/UPS-GT000106.pdf

ICONTEC. (20 de 05 de 2009). Gestión Ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación

en la fuente. GTC - 24. Obtenido de bogotaturismo:

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%

20DE%202009.pdf
ISOTOOLS. (20 de Febrero de 2015). ¿En qué consiste el ciclo PHVA de mejora continua?

Obtenido de ISOTools Excellence: https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-

el-ciclo-phva-de-mejora-continua/

Koh, J. (Mayo de 2015). CARACTERIZACION MECANICA DE UN MATERIAL

COMPUESTO TIPO SANDWICH CON NUCLEO PARTICULADO A PARTIR DE

MATERIAL RECICLADO(Tesis de maestria). Mérida. Obtenido de

https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1129/1/PCM_M_Tesis_2015

_Koh_Juan.pdf

León, C. (2007). EVALUACIÓN DE INVERSIONES. Un enfoque privado y social. Chiclayo:

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Lopez, A., & Perez, W. (2019). Alternativas de bajo impacto ambiental para el reciclaje de

poliestireno expandido a nivel mundial. Colombia. Obtenido de

file:///C:/Users/amin/Downloads/Dialnet-

AlternativasDeBajoImpactoAmbientalParaElReciclajeD-7097639.pdf

López, D. (27 de Octubre de 2018). Colombia y la cruzada mundial contra el plástico de uso

único. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/medio-

ambiente/colombia-y-la-cruzada-mundial-contra-el-plastico-de-uso-unico-

286496#:~:text=La%20tendencia%20es%20prohibir%20y,Magdalena%2C%20propicia

%20un%20ambiente%20insalubre.

López, D., Rhenals, P., Tangarife, M., Vega, K., Rendón, L., Vélez, Y., & Ramírez, M. (2014).

Tratamiento de residuos de poliestireno expandido utilizando solventes verdes.

Investigaciones Aplicadas, 8(2), 209-219.


Maat. (2019). Disposición de residuos. Obtenido de Maat. Solución ambientales:

https://www.maat.com.co/disposicion-y-recoleccion-de-residuos-web/

Martinez, C., & Laines, J. (2014). Poliestireno expandido (EPS) y su problemática ambiental.

Obtenido de Kuxulkab, 63-65: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a19n36.339

Medina, E. (31 de Enero de 2017). Balance de materia y energía. Obtenido de isuu:

https://issuu.com/edgarcmedina/docs/balance-de-materia-y-energ__a.docx

Mesías, O. (2010). La investigación cuantitativa. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Meza, P., Tejada, C., Benítez, I., Vélez, J., & Villabona, A. (2016). Uso de poliestireno

expandido reciclado para la obtención de un recubrimiento anticorrosivo. Revista

Producción + Limpia, 13-21.

Molina, D., & Cardona, A. (2013). Planta movil para la recolección y transformación de

residuos de poliestireno expandido (EPS). Obtenido de Escuela de Ingeniería de

Antioquía:

https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/743/7/MolinaDaniela_2013_PlantaMovilRe

coleccion.pdf

Monterrosa, H. (10 de enero de 2019). Colombia podría aprovechar 40% de las toneladas de

residuos que general anualmente. Obtenido de La Republica:

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombia-podria-aprovechar-cerca-de-

40-de-los-116-millones-de-toneladas-de-residuos-que-genera-al-ano-2813141

Moreno, A., & Saenz, P. (2018). Evaluación de la obtención de diésel a nivel laboratorio

mediante pirólisis a partir de residuos plásticos provenientes del proceso de empacado


en la empres Atlantic FS S.A.S. Obtenido de Universidad de América:

https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6951

Ochoa, M. (2016). Gestión integral de residuos: análisis normativo y herramientas para su

implementación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Ocles, E. M. (2017). Las industruas del sector poliestireno en el marco del Códico Orgánico de

la Producción. Quito.

Osorio, J., & Orejuela, J. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones

multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia el Technica Año XIV, No. 39, 247- 252.

Paneque , A., Pacheco , B., Bastante, M., Ferreira , B., & Capuz, S. (2008). Residuos de envase

de material plástico. Análisis de su generación y de la viabilidad de su reciclado.

Simposio Iboamericado de Ingeniería de Residuos, 23-24.

Pineda, S. (1998). Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Bogotá, Colombia:

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL).

Quintero, C. (2013). Reciclaje termo-mecánico del poliestireno expandido (ICOPOR), como una

estrategia de mitigación de su impacto ambiental en rellenos sanitarios. Obtenido de

Universidad de Manizales:

https://www.academia.edu/35634303/Reciclaje_termo_mec%C3%A1nico_del_poliestire

no_expandido_Icopor_como_una_estrategia_de_mitigaci%C3%B3n_de_su_impacto_am

biental_en_rellenos_sanitarios

Quiroz, F. (2015). Reciclaje de Poliestireno Expandido por el Método de Disolución

Precipitación. Revista Politécnica, 80 - 89.


Resolución 1407. (26 de julio de 2018). Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los

residuos de envases y empaque de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras

determinaciones. Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Rivera, R. (23 de Diciembre de 2004). PROPUESTA DE RECICLAJES PLASTICOS EN LA

CIUDAD DE PIURA.Universidad de Piura. Peru. Obtenido de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1180/ING_418.pdf

Saaty, T. (1994). How to make a decision: the analytic hierarchy process. Pittsburgh: University

of Pittsburgh.

Saaty, T. (2001). The seven pillars of the analytic hierarchy process. Pittsburgh: University of

Pittsburgh.

Saltos, P., Chango, I., Aldás, M., & Quiroz, F. (2015). Reciclaje de poliestireno expandido por el

método de disolución - precipitación. Revista Politécnica, 36(2), 80-88.

San Antonio, A. (2019). Caracterización de compuestos eco-eficientes de yeso aligerado con

residuo de poliestireno extrucido (XPS). Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid:

http://oa.upm.es/48007/1/ALICIA_DE_SAN_ANTONIO_GONZALEZ.pdf

Sanmartín, R. (2009). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, 105-

126.

SDA, & SCASP. (s.f). DIRECTORIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE RESIDUOS

DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Obtenido de Ambiente Bogotá:

http://ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=2d82f078-c878-4ce2-

bfa9-f8c377fa5d50&groupId=2888592
Sierra, G. (2020). Propuesta de un plan de mejoramiento basado en indicadores para el proceso

logístico de una empresa de distribución de alimentos. Bogotá D.C: Fundación

Universidad de América.

Singhal, R., Ishita, I., & Sow , P. (2019). Integrated polymer dissolution and solution blow

spinning coupled qith solvent recovery for expanded polystyrene recycling. Journal of

Polymers and the Environment, 27(6), 1240-1251.

UAESP. (2020). Mapa de Operadores de Aseo. Obtenido de UAESP:

http://www.uaesp.gov.co/especiales/Mapa-Operadores-aseo/

Ungvarsky, J. (2019). Polystyrene. In Salem Press Encyclopedia od Science. Obtenido de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=87324411&site=edsliv

Valle, D., & Vertiz, J. (2013). DISEÑO DE UN EQUIPO DE SEPARACIÓN DE UNA

MEZCLA DE PET PVC POR MEDIO DE FLOTACION(Tesis de

pregrado).UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU. Huancayo, Peru.

Obtenido de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3718/Valle%20Alvarado-

VerTiz%20Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Van Hoof, B., Monroy, N., & Saer, A. (2007). Producción más limpia. Paradigma de la gestión

ambiental. Alfaomega.

Velez, V., & Mosquera Gonzales , B. A. (2012). RECICLAJE DE PLASTICOS(Tesis de

pregrado).Universidad de Quyaquil. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5136/1/T207.pdf
Villamarín, D. (2020). Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos. Bogotá D.C.:

ACOPLÁSTICOS.

Yang , Y., Wang, J., & Xia, M. (2020). Biodegradation and mineralization of polystyrene by

plastic-eating superworms Zophobas atratus. Enviromental science & technology, 49(20),

12080-12086.
Apéndice A. Registro Fotográfico

Tabla A1. Registro fotográfico, caracterización de residuos.

Nota. Fotografías tomadas por los autores.


Apéndice B. Formatos de Seguimiento

Tabla B1. Formato de reporte de residuos de empaques y envases de EPS anual.

Reporte detallado de envases y empaques de EPS anual.


Tipo de transformación
medido en %
Capacidad total

Densificación
Valorización
Número de Toneladas

energética
Fecha de de la empresa

Reciclaje
Documento aprovechadas

Otro
expedición transformadora
certificación certificadas
(ton/año)

Total

Tabla B2. Formato de reporte de residuos de empaques y envases mensual.

Reporte de residuos de empaque y envase de EPS mensual.


Responsable:
Residuos (Kg)
Año Mes
Generados Aprovechados Contaminados
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Reporte de residuos de empaque y envase de EPS mensual.
Responsable:
Residuos (Kg)
Año Mes
Generados Aprovechados Contaminados
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total

Tabla B3. Formato de seguimiento de asistencia a capacitaciones.

Formato de control de asistencia


Tema de capacitación:
Responsable: Fecha:
Nombre Cargo N.º de identificación Teléfono Firma

También podría gustarte