Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES
MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

ENSAYO FINAL
REALIZADO POR MILENA ENDARA

Jeremy Bentham, un destacado filósofo del siglo XVIII, afirmó que "el derecho se reduce

a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia." Esta

declaración, aunque concisa, plantea la importancia fundamental del derecho en la sociedad. El

derecho no solo limita las acciones externas de los individuos, sino que también proporciona un

marco legal que define lo que es permitido y lo que no lo es, estableciendo consecuencias para

aquellos que lo incumplen.

En la contemporaneidad, los tratados internacionales desempeñan un papel crucial en la

lucha contra la discriminación de género. Estos acuerdos no solo defienden principios

internacionales que prohíben la discriminación, sino que también establecen estándares

normativos y legales para la protección de los derechos humanos, con un enfoque específico en

la igualdad de género. Al ser parte de estos tratados, los países asumen compromisos legales que

van más allá de simples declaraciones de principios, implicando la adopción de medidas

concretas para prevenir y abordar la discriminación de género, promoviendo así la igualdad y la

protección de los derechos de todas las personas, independientemente de su género.


Sin embargo, la aplicación de estas medidas a nivel estatal a veces es objeto de debate.

Desde mi perspectiva, al observar un caso de una persona transgénero que no cumplía con los

requisitos para un tratamiento, no lo vi como un acto de discriminación por parte del Estado. Más

bien, percibí una limitación basada en leyes y reglamentos específicos. Este ejemplo subraya la

necesidad de examinar detenidamente las leyes y regulaciones para garantizar que no creen

barreras injustas para ciertos individuos.

En este contexto, propongo acciones concretas para combatir la discriminación. Fomentar

una educación inclusiva en instituciones educativas es esencial para promover la diversidad y el

respeto. Estas instituciones representan el futuro de nuestros países, y al cultivar valores de

tolerancia y comprensión, podemos construir una sociedad más igualitaria. Campañas de

sensibilización a través de medios de comunicación y redes sociales también son herramientas

poderosas para educar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad de trato y el rechazo a la

discriminación.

Esta reflexión nos lleva a considerar la importancia de deconstruir nuestras propias

percepciones y preconceptos. John F. Kennedy afirmó que aunque no todos son iguales en

habilidad, carácter o motivación, deberían tener igualdad de oportunidades para desarrollar sus

propias características y habilidades. Trabajar con estudiantes de México en temas de

discriminación, no solo de género sino también de raza, amplía nuestra perspectiva y nos desafía

a aceptar y comprender otras formas de pensamiento y acciones que, aunque diferentes, no son

necesariamente negativas.

Esta experiencia colaborativa nos insta a ir más allá de lo que ya conocemos, a

cuestionarnos y abrirnos a nuevas ideas. Personalmente, he experimentado un cambio después de

esta experiencia al darme cuenta de preconceptos que tenía y que necesito analizar más
profundamente. En última instancia, la lucha contra la discriminación requiere un compromiso

colectivo para construir sociedades más inclusivas y justas, donde todos tengan la oportunidad de

desarrollar su potencial sin barreras injustas.

En conclusión, la reflexión sobre el derecho, los tratados internacionales y la

discriminación nos lleva a reconocer la complejidad de estos temas en la sociedad

contemporánea. La afirmación de Jeremy Bentham sobre el derecho como regulador de acciones

externas resalta su papel esencial en la coexistencia social, pero también nos enfrenta a desafíos

actuales, como la discriminación de género.

Los tratados internacionales emergen como herramientas cruciales en la lucha contra la

discriminación, estableciendo estándares globales para la protección de los derechos humanos.

Sin embargo, la aplicación efectiva de estos acuerdos requiere un examen crítico de las leyes y

regulaciones nacionales para evitar barreras injustas, como se ilustra en el caso de la persona

transgénero.

Sin duda, los tratados internacionales son de suma relevancia en el análisis de este caso.

Estos tratados establecen principios fundamentales de derechos humanos, como la no

discriminación y el derecho a la salud, que son directamente aplicables a la situación de la

persona transgénero en el programa de reproducción asistida. Además, al reconocer y respetar la

diversidad de identidades de género, estos acuerdos internacionales refuerzan la necesidad de

adaptar los criterios de inclusión en los programas de salud reproductiva. Instrumentos

específicos, como la CEDAW, también respaldan la igualdad de género y son pertinentes para

abordar la discriminación basada en la identidad de género.

Para abordar la discriminación, se proponen acciones concretas, desde fomentar la

educación inclusiva hasta llevar a cabo campañas de sensibilización. Estas iniciativas buscan
moldear una sociedad más igualitaria, reconociendo la importancia de la igualdad de

oportunidades, como lo expresó John F. Kennedy.

La colaboración con estudiantes de México en la reflexión sobre la discriminación, ya sea

de género o raza, amplía nuestras perspectivas y desafía nuestros preconceptos. Este proceso de

deconstrucción personal es esencial para abrirnos a nuevas ideas y construir sociedades más

inclusivas y justas.

En última instancia, esta experiencia nos invita a un compromiso colectivo. El cambio y

la superación de la discriminación requieren un esfuerzo continuo, donde la educación, la

sensibilización y la introspección se convierten en herramientas fundamentales. Al mirar hacia el

futuro, es crucial que trabajemos juntos para construir sociedades que no solo respeten la

diversidad, sino que también brinden igualdad de oportunidades para que cada individuo

desarrolle su potencial sin impedimentos injustos.

Referencias:

Frases de Igualdad de Género. (2021, marzo 4). Taller de Solidaridad.

https://tallerdesolidaridad.org/frases-igualdad-genero/

La importancia del derecho y fenómenos perjudiciales para el sistema de derecho. (s/f).

Racef.es. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de https://racef.es/es/discurso/la-importancia-

del-derecho-y-fenomenos-perjudiciales-para-el-sistema-de-derecho

Veinte citas sobre la concepción del Derecho que todo abogado debe saber. (s/f). Ámbito

Jurídico. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de

https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/veinte-citas-sobre-la-concepcion-del-derecho-

que-todo-abogado-debe-saber

También podría gustarte