Está en la página 1de 5

Dra.

Liliana Tojo

Es graduada en leyes por la Universidad de Buenos Aires con


una especialización de posgrado en estudios de género. Ha
sido consultora para UNICEF y UNIFEM. Es autora de publica-
ciones sobre género y derechos humanos. Ha dictado cursos
y realizado múltiples presentaciones en diversos foros sobre
derecho internacional de los derechos humanos. Es profeso-
ra invitada de la Maestría de Derechos Humanos de la Uni-
versidad Nacional de La Plata y de la Maestría en Derecho
Administrativo de la Universidad de Buenos Aires, en Argenti-
na. Actualmente se desempeña como directora del programa
para Bolivia y el Cono Sur del Centro por la Justicia y el Dere-
cho Internacional (CEJIL).

Las convenciones internacionales que se refieren


a los derechos de las mujeres.

Quisiera comenzar refiriéndome a aquellos instrumen-


tos del derecho internacional de los derechos humanos
que son especialmente importantes para el trabajo en
relación con la protección de los derechos humanos de
las mujeres.

Existen dos leyes internacionales que son pilares para


poder pensar estos temas. Una es la Convención para la
Eliminación de todas las formas de discriminación con-
tra la mujer y la otra es la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer. Como todos los tratados internacionales, estas
convenciones deben ser interpretadas de una manera
dinámica e integrada. Por esto es importante mirar es-
tos dos tratados como si uno estuviera armando un te-
jido, un entramado, que es lo que otorga al marco legal
mayor fuerza en términos de protección de derechos.

1
Para conocer el alcance que las cláusulas convencionales tienen, es importante conocer las in-
terpretaciones autorizadas sobre esas cláusulas convencionales. ¿Y qué son las interpretacio-
nes autorizadas? ¿Quiénes las emiten? Las emiten aquellos órganos que los propios tratados
han reconocido como autorizados para interpretar y delimitar el alcance que se va a dar a la
cláusula convencional.

En el caso de la CEDAW, hay un comité, creado en la propia Convención, que establece inter-
pretaciones generales respecto de los distintos artículos de la Convención pero que, además,
también aporta interpretaciones a la hora de resolver casos puntuales y específicos que son
sometidos a su conocimiento y que pretenden la aplicación de alguno de los derechos pro-
tegidos por la CEDAW. En el caso de la Convención de “Belém do Pará”, quienes emiten las
interpretaciones autorizadas son los órganos de protección del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos, esto es, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos.

Ambas convenciones son las que brindan los elementos más importantes para el trabajo ju-
rídico en relación con la protección de los derechos de las mujeres. Obligan a los Estados a
realizar una serie de acciones a nivel interno para garantizar el goce efectivo de los derechos
que reconocen. Se tornan obligatorias en los Estados en la medida en que estos deciden li-
bremente formar parte de ellas. Vale decir que las firman y las someten al procedimiento que
cada país establece para incorporar legislación internacional a su propio régimen jurídico.

Interpretaciones generales
COMITÉ

Resolución de casos puntuales

2
A partir de ese momento, nacen las obligaciones que pueden ser exigidas a nivel nacional
por las personas, en este caso las mujeres, que somos las titulares de los derechos, y tam-
bién abren la posibilidad de una instancia internacional. ¿Qué significa esto? Significa que los
Estados están obligados a cumplir esas convenciones y si no las cumplen y no brindan una
respuesta satisfactoria en términos de justicia a nivel interno, se abre la posibilidad de un re-
clamo internacional que busca exigir la responsabilidad internacional de los Estados, que nace
cuando el Estado no cumple una Convención Internacional de la que se ha hecho parte.

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación


contra la Mujer “CEDAW”

La primera es una convención a la que se conoce por sus siglas, CEDAW. Es una convención
del sistema de Naciones Unidas, o sea que se aplica en todos los países del mundo. Tiene ya
bastantes años y es una de las convenciones con mayor nivel de ratificación internacional.

¿Cuáles son los elementos centrales que nos ofrece la Convención de la CEDAW?

La Convención de la CEDAW tiene una definición de discriminación que establece cuándo se


está frente a una discriminación por la condición de ser mujer. Apunta a aquellas discrimina-
ciones que ocurren de facto y de iure. Vale decir, discriminaciones que están presentes en el
texto de la ley, pero también incluye discriminaciones que, no estando presentes en el texto de
la ley, son resultado de una práctica estatal. Por ejemplo, la que surge de leyes aparentemente
neutrales que en su aplicación arrojan resultados discriminatorios.

Una definición de discriminación con esta amplitud tiene que tener también un contrapeso,
una respuesta de la propia Convención para poder superar esas situaciones de discriminación.
CEDAW incorpora expresamente lo que llama medidas de acción positiva, esto es, soluciones
temporales pensadas para superar las discriminaciones de hecho en que las mujeres se en-
cuentran en relación con los varones. CEDAW tiene una serie de artículos que iluminan dis-
tintos aspectos, distintas dimensiones de la vida de las mujeres y traducen cada uno de esos
aspectos en términos de derechos.

Entonces, CEDAW se refiere a la participación política, a la participación de las mujeres en la


educación, a los derechos sexuales y reproductivos, y para cada una de estas esferas establece
contenidos específicos y obligaciones estatales específicas.

3
Artículo 1 de la CEDAW

[A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer”


denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por ob-
jeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.]

Convención Interamericana “Belém do Pará”

La Convención Interamericana es la que se conoce con el nombre de Convención de “Belém do


Pará”, y es mucho más nueva en su elaboración (mediados de los años ‘90), que focaliza sobre
los temas de violencia contra la mujer .

La Convención de “Belém do Pará” hace un aporte muy importante sobre el contexto en que
debe leerse la violencia de género. “Belém do Pará” explica la violencia contra las mujeres
como una expresión de la violencia de género. Es decir, es como una violencia que debe ser
leída en clave de relaciones jerárquicas, socialmente construidas entre varones y mujeres. Esto
es algo que debería permear la interpretación de todos los textos convencionales porque es
lo que permite, entonces, ubicar en su dimensión adecuada la intencionalidad del texto con-
vencional: iluminar esta forma de relaciones sociales en las cuales estamos viviendo. Son rela-
ciones sociales que se establecen a partir de relaciones de jerarquía entre varones y mujeres;
relaciones de poder entre varones y mujeres.

“Belém do Pará” tiene, además, una definición muy amplia de violencia contra las mujeres.
Incorpora distintas formas de violencia física, psíquica, sexual e identifica los distintos espacios
en los que esta violencia puede darse, y las distintas formas de las relaciones interpersonales
en que pueden ocurrir estos hechos de violencia de género. Lo importante para comprender
hasta dónde llega esta definición de violencia es tener siempre presente que estamos hablan-
do de relaciones de género. Cuando hablamos de relaciones de género, hablamos de relacio-
nes socialmente construidas y de relaciones de jerarquía entre varones y mujeres.

“Belém do Pará”, además, hace un aporte muy importante, que es el de iluminar la diversidad
que aparece dentro del colectivo de mujeres, y por eso, “Belém do Pará” les dice a quienes
tienen que aplicar esta convención, que son los Estados, que deben tener especialmente en

4
cuenta la heterogeneidad presente dentro del colectivo de mujeres, y prestar especial aten-
ción a ciertos sectores de ese colectivo. Algunos de esos sectores que la Convención de “Belém
do Pará” indica son los casos de las mujeres privadas de libertad, de las mujeres en situación
socioeconómica desfavorecida, de las mujeres migrantes, de las niñas, los de las adultas ma-
yores.

“Belém do Pará” también establece una serie de obligaciones que coloca en cabeza de los Es-
tados. Obligaciones que tienen que ver básicamente con garantizar recursos judiciales adecua-
dos para responder a los casos de violencia de género, políticas públicas que tengan en cuenta
la complejidad y la multidimensionalidad del tema, obligando al Estado a pensar respuestas,
en términos de políticas públicas, que den cuenta de los diferentes aspectos que la violencia
de género presenta.

Un elemento muy importante de “Belém do Pará” es el reconocimiento de ciertos derechos.


Básicamente recoge una buena parte de los derechos reconocidos en los textos convencio-
nales más antiguos, pero además establece, explicita algunos derechos específicos. Y en este
sentido quiero llamar la atención de ustedes sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida
libre de violencia, con la consiguiente obligación del Estado de garantizar el goce efectivo de
ese derecho y, además, el derecho de las mujeres a ser valoradas y educadas libres de estereo-
tipos que impliquen una desvalorización del rol de las mujeres.

También podría gustarte