análisis de la situación económica a partir del desempleo, mientras las teorías anteriores
economía del pleno empleo: la teoría clásica muestra el desempleo como una situación
voluntaria.
Honduras posee múltiples fortalezas con el potencial para un crecimiento más rápido y una
mayor prosperidad compartida, con su ubicación estratégica, una creciente base industrial,
crecimiento.
En años recientes, Honduras había registrado las segundas tasas de crecimiento económico
más altas de Centroamérica, superadas solo por las de Panamá. El crecimiento del PIB del
país alcanzó el 4,8% en 2017, el 3,7% en 2018 y el 2,7% en 2019, por encima del promedio
en Centroamérica y muy por encima del promedio en América Latina y el Caribe (ALC).
internacionales para el último año disponible (2019), antes del doble impacto de la
pandemia COVID-19 y los huracanes Eta e Iota, mostraron que el 14,8% de la población
hondureña vivía con menos de 1,90 dólares por día. Además, casi la mitad de la población
(4,8 millones de personas) vivía con menos de 5,50 dólares al día, la segunda tasa de
pobreza más alta de ALC después de Haití. Otro tercio de la población era casi pobre y
Honduras (18%) se encontraba entre los más pequeños de la región (en comparación con
100.000 habitantes (2018). Sin embargo, esta tasa ha disminuido en los últimos años, desde
millones (10% del PIB) y priorizó los servicios de salud y asistencia, incluido el apoyo a las
Se espera que el PIB del país se haya contraído un 9% en 2020 debido a la pandemia y al
impacto sin precedentes de dos huracanes sucesivos. Alrededor del 45% de los hogares,
según encuestas del Banco Mundial, reportaron pérdidas de ingresos en agosto, que
probablemente se deterioraron aún más con los huracanes de noviembre. Las proyecciones
sugieren que la proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza de 5,50
dólares al día podría aumentar al 55,4 por ciento en 2020, lo que resultaría en más de
y la demanda externa. No obstante, persisten los riesgos y los desafíos. Una recesión
laborales y económicas entre los más vulnerables del país. Las reformas institucionales
sobre temas clave, como la mejora de la sostenibilidad del sector eléctrico, así como la
demostró la crisis económica mundial del 2008-09, tenderá a ser diferenciado y se ensañará
con aquellas personas en condición más vulnerable. En el año 2019, la tasa de desempleo
de las mujeres (8.1%) sobrepasó en 4pp la tasa de desempleo de los hombres (4.2%),
brecha que en los últimos años ha crecido de manera importante. Los jóvenes (15 a 24
años) por su parte, registraron una tasa de desempleo del 11.3% frente a una tasa de 4.1%
para los de 25 años y más. Al igual que en el caso de hombres y mujeres, la brecha en el
espera que se profundice aún más con la crisis generada por la pandemia. Frente a una
contracción económica, son las personas jóvenes, quienes enfrentarán más dificultades para
encontrar un empleo
Estados como el hondureño, son muestra clara de la teoría del Estado de Bienestar. El
Carta Magna, en su artículo 331 garantizando las libertades económicas de los hondureños
(ahorro, consumo, empresa, contratación, etc.), pero sin perder de vista la base primigenia.
Esta noción, la Justicia Distributiva, ha informado los distintos elementos económicos del
país, permitiendo controles estatales que, en Estados Liberales, no se encuentran, tal como
país hacia el sector menos favorecido por el mismo. Permitir que los recursos lleguen a la
la calidad de vida, favorece la reinversión, entre otros. El principal problema con esta teoría
Keynesiana, es que los países latinoamericanos que lo han aplicado, no lo han hecho con la
manipulación de las finanzas públicas y del patrimonio colectivo, o como una forma de
hacer campaña política. Estos fiascos y fracasos, son los que los conservadores duramente
generan mucho gasto público sin ninguna mejora en la calidad media de la población.
Por esta razón, los mecanismos de intervención estatal han de utilizarse discrecionalmente
teniendo en mente que el abuso, y en muchas ocasiones simplemente su uso, puede generar
un fuerte impacto en el sano administrar de la cosa pública, y en aquellas fuentes de las que
el estado se sirve para liquidar su presupuesto, e.g. los impuestos, tasas y contribuciones
social, pero nunca a costa de la sana economía, ergo, la justicia distributiva debe aplicarse
necesaria para realizar los proyectos de distribución económica necesarios y apropiados, sin
La causa del alto nivel de desempleo en Honduras es la deficiente demanda agregada, que
resolver este problema y generar ingreso para amplios sectores de la población, se requiere
que el PIB real crezca entre el 6% y 8% anual en forma sostenible, estable y equitativa, por
contexto económico actual de la economía hondureña hace que, aunque se tengan los
instrumentos, no puedan ser aplicados, porque primero hay que resolver los grandes
corrupción.
Actualmente, y con el acompañamiento del FMI, se está aplicando una política económica
contractiva de corte neoliberal, basada en políticas que estimulan la oferta agregada en vez
vez de reducir el desempleo, lo están aumentando, con lo cual se agrava el problema. Pero,
el gran dilema de la política económica hondureña, es que, en el corto plazo, no hay otra
opción. Tan pronto como se logrará estabilizar la economía, se podría aplicar el Modelo
desempleo.
Honduras entre la libertad económica y la justicia distributiva – Nociones y Conceptos Generales.
Con la Revolución Francesa, y los ideales filosóficos de sus pensadores, se inicia la era
moderna de la historia humana, y como un hito trascendental de esta etapa surge la noción
sigue siendo tan vigente y necesaria para los pueblos civilizados. Nadie puede estar por
misma.
La teoría del Estado moderno de Derecho, además, potencializa la libertad humana, pues no
solamente regula y limita la facultad del gobernante (sujetándolo a la ley), sino que
garantiza que esa libertad no se verá limitada sino por aquellos casos que sean de beneficio
al individuo su libertad, y dejarlo así a su suerte. De todos es conocidos que los pensadores
liberales empleaban comúnmente el proloquio “Deja hacer, deja pasar”, como formula para
en el destino de sus ciudadanos. Los gobiernos en los estados liberales suelen ser pequeños
y de poco gasto corriente, el control es mínimo y la necesidad de personal (en los países
poco burocráticos) resulta superflua. El problema con tal pensamiento es que, garantizar la
gobiernos de izquierda al poder, a inicios del siglo XX, los pueblos concluyeron en la
estatal. Esta nueva orientación, obedece a la exclusiva idea que, si el gobierno genera
ganancias, y recauda mayor ingreso fiscal, puede invertir en programas de desarrollo social,
benévolo, la práctica acarreo a algunos de los desastres económicos más grandes del siglo
los Estados Totalitarios – Keynesianos, que surge una nueva propuesta, el Estado de
Desempleo en Honduras.
Dadas las características recesivas de la economía mundial, manifestadas a través de un
bajo
101
niveles de $45-$509
diciembre de 2015, que al compararlo con la tasa de crecimiento poblacional del 2.0%
anual
(según el último censo de población del INE) prácticamente deja nada para el desarrollo.
al situarse la tasa de inflación a diciembre de 2015 en 2.4% (Véase Figura 3). La causa de
Bajo este panorama, la política keynesiana sí tiene vigencia para resolver los problemas del
para 2021 debido al incremento de las exportaciones, y de entre 3,2 % y 5,2 % para 2022,
informó este lunes el presidente del Banco Central (BCH), Wilfredo Cerrato.
(PM), cuando el BCH mantuvo la previsión de crecimiento de entre 3,2 % y 5,2 % para
revisión presentada en julio pasado, por lo que se prevé que "el crecimiento económico para
del sector privado (consumo e inversión) por el aumento en el ingreso de los hogares y
vacunación, así como por la adaptación de las actividades económicas a las medidas
sanitarias".
La institución apuntó que los pronósticos de corto y mediano plazo de la inflación indican
4 %.
En materia de exportaciones, el Banco Central prevé que cerrará este año con un aumento
del 29,7 %, superior al 23,3 % pronosticado en julio pasado, mientras para 2022 espera que
En cuanto a las importaciones, el BCH espera cerrar 2021 con un alza del 39 %, frente al 35
%.
El Banco Central espera recibir al cierre del año en curso alrededor de 7.151,3 millones de
dólares y el próximo año 7.723,2 millones de dólares por concepto de las remesas que
envían los hondureños que viven en el exterior, principalmente Estados Unidos, donde
En 2021 y 2022, el BCH pronostica que las reservas internacionales netas cubran el
suficiente liquidez al sistema financiero con el propósito de apoyar el canal del crédito, sin
poner en riesgo su objetivo principal de mantener una inflación baja y estable", señaló el
BCH. EFE.