Está en la página 1de 11

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EMPRESARIAL


TÍTULO:

“La coyuntura política y su influencia en la economía del Perú en los


periodos 2020-2021”

AUTORES:

Amaya Chunga Oscar Wilfredo (0000-0001-8960-2400)

Guerrero Bartolin Yazmin Asunción (0000-0001-7409-8723)

Paiva Mendoza, Lorena Nicole (0000-0002-1849-4577)

Sandoval Flores Nelly Lucia (0000-0003-2166-5768)

Vasquez Camizan Alina Sadith Codigo (0000-0002-5953-3050)

Ynga Juárez, Angie Masiel (0000-0001-6350-5469)

ASESOR:

M.Sc. Ing. Teresa Montoya Peña

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo sostenible, emprendimiento y responsabilidad

PIURA-PERÚ

2021
ÍNDICE

CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. MÉTODO
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización.
3.3 Escenario de estudio.
3.4 Participantes.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6 Procedimiento.
3.7 Rigor científico.
3.8 Método de análisis de datos.
3.9 Aspectos éticos.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES REFERENCIAS
ANEXOS
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a


Dios que nos mantiene con
vida y nos protege
diariamente, iluminándonos y
ayudándonos a superar los
problemas individuales y
grupales que se nos han
presentado.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres


por el apoyo que nos han estado
dando ahora y a lo largo de toda
nuestra carrera, a la Maestra por
ser nuestra guía en este trabajo de
investigación y apoyarnos y
motivarnos para poder concluir
exitosamente este ciclo.
I. INTRODUCCIÓN

En 2020 la economía del Perú se contraerá a una tasa del 12,9% (frente a un
crecimiento del 2,2% en 2019), a causa de la recesión inducida por la pandemia
de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que situó al país como uno de los
más golpeados del mundo. La caída del PIB de los socios comerciales impactó
severamente la demanda externa, y la demanda interna se desplomó por la
reducción del gasto de los hogares y la interrupción de proyectos de inversión.
Además de la contracción de la demanda agregada, la economía sufrió el efecto
del choque de oferta causado por la fuerte paralización de la producción a la que
condujo el confinamiento estricto, que duró varios meses. Se intentó amortiguar la
caída de la demanda interna y asegurar el funcionamiento de los mercados
financieros y del sistema de pagos con paquetes de medidas de carácter
expansivo sin precedentes en materia fiscal y monetaria. En mayo comenzó la
reapertura de actividades por fases, pero en septiembre, sin haber alcanzado los
niveles previos a la crisis, ya hubo signos de debilitamiento de la recuperación. En
noviembre se añadió la incertidumbre generada por la crisis política interna. La
contracción de la economía tuvo como contrapartida una pérdida masiva de
empleos y el empeoramiento de las finanzas públicas. El tipo de cambio nominal
se devaluó, afectado por la incertidumbre y la disminución de la tasa de interés. El
déficit de la cuenta corriente se contrajo, con lo que, a pesar de la reducción de
los flujos de inversión extranjera y la salida de otros flujos, las significativas
emisiones de deuda del sector público permitieron acumular reservas
internacionales, gracias a las intervenciones del banco central. La inflación, por su
parte, se mantuvo controlada dentro del rango meta (en torno a 2,1%), a pesar de
que el sol se depreció a lo largo del año.

La contracción de la economía produjo una fuerte erosión en los ingresos


tributarios del sector público no financiero, que cayeron un 17,2% en términos
nominales en los 11 primeros meses del año. Los gastos no financieros
aumentaron un 10,3%. El gasto corriente incrementó vinculado a las
transferencias a hogares (se entregaron dos bonos universales durante el año), a
las ayudas a empresas y a los gastos para atender la pandemia. En cambio, el
gasto de capital se contrajo a raíz de la paralización obligada de las obras
públicas durante meses. En conjunto, el déficit del sector público no financiero se
disparaba al 7,7% del PIB en noviembre de 2020 en el acumulado de 12 meses
(en comparación con el 1,6% en 2019) y al cierre de 2020 la deuda pública se
aproximaría al 35% (26,8% en 2019). Este incremento corresponde en mayor
magnitud a la deuda externa por los créditos internacionales con el Banco Mundial
y la compra de bonos soberanos por no residentes.
En la formulación del problema se conoce que el PIB del Perú disminuyó 32,75%
interanual en mayo, la segunda peor caída en el año, por la semi parálisis de la
economía a causa del confinamiento por la pandemia del coronavirus, indicó el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) este miércoles (15.07.2020).

La peor caída en lo que va de año se registró en abril, 40,49%. En marzo,


retrocedió 16,26%.
En gran contraste, el PIB peruano cayó 3,4% en el primer trimestre. El resultado
del segundo se divulgará en agosto. 
La caída en mayo fue menor a la de abril "por el inicio de la primera fase de
reactivación económica con la reanudación de las operaciones de 27 actividades
de los sectores minería, construcción, comercio", según el INEI.
El instituto resaltó que siete sectores productivos explicaron el 82% del resultado
negativo de mayo, entre ellos minería, comercio, manufactura, construcción,
transporte y restaurantes.
La economía peruana, que en la última década tenía de las más altas tasas de
crecimiento en América Latina, operó al 44% de su capacidad desde la segunda
quincena de marzo hasta fines de mayo por la emergencia sanitaria.
Perú es el segundo país con más casos de coronavirus en América Latina, detrás
de Brasil, con más de 333.000, y es tercero en muertes con 12.229, después
Brasil y México. Se justifica que la coyuntura política que se presenta actualmente
afecta tanto positiva como negativamente la economía del País. Es por eso que
con esta investigación se buscará una solución al problema de alza de los precios
y desempleo en la etapa política del 2020 – 2021, buscando beneficiar a la
población en general.
Se indagará el por qué los precios se han elevado debido a la situación política y
cómo podemos solucionar el tema en el país, teniendo en cuenta las grandes
implicancias tales como que la moneda peruana se ha devaluado haciendo que
su valor con respecto al dólar aumente y haga que productos de primera
necesidad sean demasiado costosos para conseguirlos.

Los resultados permitirán conocer los problemas políticos - sociales que influyen
directamente en la economía del País generando que la moneda con relación al
dólar nos lleva a que nosotros los ciudadanos veamos un cambio drástico en los
productos.

El objetivo general de nuestra investigación consiste en: Determinar la coyuntura


política y su influencia en la economía del Perú en los periodos 2020-2021; en el
cual desarrollaremos los siguientes objetivos específicos: Evaluar la coyuntura
política del Perú en base a la ley orgánica del Ministerio de economía y finanzas y
comercio, Conocer la economía del Perú en el periodo 2020-2021 a través de
estadísticas del Banco Mundial (Global Economic Prospects) e Identificar los
factores que influyen para que la economía del Perú descendiera a través de las
tablas estadísticas que brinda el Ministerio de economía y finanzas.
II. MARCO TEÓRICO:

ANTECEDENTE INTERNACIONAL:

José Luis Coraggio (economista argentino) afirma que nuestras economías son
en realidad economías mixtas, que pueden presentarse analíticamente como
compuestas por tres subsistemas: La economía empresarial capitalista,
organizada en base a empresas privadas, orientadas por la acumulación de
capital sin límites; La economía pública, organizada a partir de unidades jurídico-
administrativas de base territorial o funcional, orientadas por una combinación
variable de tres objetivos: el bien común, la gobernabilidad y la acumulación de
poder político; y La economía popular, organizada en base a unidades
domésticas o sus extensiones, orientadas por la reproducción ampliada de
la vida de sus miembros (Coraggio, 2007:34).Esta división analítica de la
economía en tres subsistemas, cada uno orientado por una racionalidad
diferente, es una propuesta teórica que busca mostrar que en la realidad
existen otros sentidos, principios e instituciones económicas diferentes
a los hegemónicos y que desde allí se puede establecer una base para
construir pensamiento, acción y reflexión alternativa.

La Economía del Desarrollo como disciplina autónoma surge en los años


cuarenta. Dicho nacimiento estuvo influido por la pérdida de confianza en las
propiedades del mercado a través del mecanismo de la mano invisible y los
desastres derivados del crack de 1929, además de los efectos devastadores
provocados por el conflicto bélico. El pensamiento neoclásico deja de estar en
posición privilegiada a favor de la corriente keynesiana y post-keynesiana
(Bustelo, 1999: cap. IX).

La falta de interés de los clásicos y los neoclásicos por las zonas menos
desarrolladas, unido al análisis keynesiano, centrado en los problemas de
desempleo a corto plazo de las economías desarrolladas, hizo que el estudio de
las economías menos desarrolladas escapara del interés de los economistas.
Además, en esta época, las teorías que explicaban el atraso económico en
función
de variables extraeconómicas como la raza, el clima o la religión, empezaron a
ser descartadas. El importante cambio teórico surgido a raíz de la revolución
keynesiana hizo desaparecer la formulación monolítica de la Economía para
derivar en construcciones teóricas diferentes para cada situación particular. El
largo plazo vuelve a recuperar su importancia, ya que los fenómenos de
desarrollo económico solo se pueden cumplir plenamente a largo plazo. Además,
empiezan a recogerse datos empíricos que describen la situación de muchos
países, lo que favoreció el desarrollo de la Economía Aplicada (Bustelo, 1999:
cap. IX).

Según G. Frank, en su obra El desarrollo del subdesarrollo, “los hoy países


desarrollados nunca tuvieron subdesarrollo, aunque pueden haber estado poco
desarrollados (…) Pero la investigación histórica demuestra que el subdesarrollo
contemporáneo es, en gran parte, el producto histórico de la economía pasada y
actual y de otras relaciones entre los satélites subdesarrollados y los actuales
países metropolitanos desarrollados” (Frank, 1974: 6 y 7).

ANTECEDENTE NACIONAL:

“Al empezar el período de la reconstrucción y durante varios años la miseria


privada y pública fue grande”, narra Jorge Basadre respecto de la situación
económica del Perú inmediatamente después de la Guerra del Pacífico. La
economía nacional sufría las consecuencias de la depreciación continua del papel
moneda, la emigración en masa de capitales visibles desde 1880 y los tremendos
daños causados a la agricultura, la ganadería, la minería, la industria y el
comercio por la guerra, la ocupación y la guerra intestina. Entre 1879 y 1883, el
PBI se contrajo a un ritmo de 12,4% en promedio anual. (Jorge Basadre,1876-
18885).

El Perú merece más. La economía nacional se tomó dos décadas en volver a los


niveles de producción anteriores a la Guerra del Pacífico. Esta vez la historia de
recuperación económica debería tomar muchísimo menos, pero depende
absolutamente de las decisiones que esta generación tome en los próximos días,
meses y años.
Las Políticas económicas nacionales, para reactivar la Economía deben llegar en
forma preferente a los pobres, informales, pequeña y micro empresa, en la que
están el grueso de los trabajadores hoy sin trabajo y golpeados por la “Separación
Perfecta”. Proporcionar canastas de víveres, el bono universal de 1,000 soles y
artículos de higiene de modo rápido en un país donde no hay agua potable para la
población más pobre. Fortalecer la articulación entre el gobierno central y los
gobiernos locales para hacer eficiente y eficaz el reparto de alimentos. (Diego
Macera,2020).

El crecimiento económico es causado por diversos cambios en la economía. En


un período de tiempo, alguna de las fuentes puede ser más importantes que
otras. Las principales fuentes de crecimiento económico son: Recursos Humanos,
Formación de Capital, Cambio tecnológico e innovación y Recursos Naturales. La
formación de capital y el cambio tecnológico suelen ser fuentes de crecimiento
que se mantienen en el tiempo. A medida que las economías se desarrollan, los
recursos humanos tienden a crecer cada vez menos con respecto a los recursos
naturales, Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el crecimiento
económico pasado, actualmente su impacto en la variación del producto es
limitado, dado que la mayor parte de los recursos naturales que se conocen y se
pueden aprovechar actualmente ya están incorporados en los procesos
productivos. (Carlos Contrearas,2019-2020)

El crecimiento económico de Piura es incuestionable. En abril de 2011 Piura


exportó US$ 170,8 millones. Esto es 21,2% más que en el mismo mes del año
pasado. En general, el crecimiento piurano está alrededor del 7 u 8%, e incluso
hay sectores que están creciendo muy por encima del promedio nacional. No
obstante, debe tenerse en cuenta que, en medio de la aparente bonanza
económica, entre 2009 y 2011 la pobreza (aunque bajó en el resto del país) en
Piura aumentó 3 puntos. Asimismo, 7 de cada 10 pequeños agricultores piuranos
son pobres, y de estos al menos 4 son pobres

extremos. Entonces, es factible colegir que el fenómeno nacional –crecimiento


con exclusión- se repite en Piura con intensidad.
El objetivo principal de este trabajo es analizar los determinantes del desempleo
abierto. "El desempleo es la ausencia del empleo u ocupación; están
desocupadas o desempleadas aquellas personas que no encuentran quién las
contraten como trabajadores". Para que exista una situación de desempleo es
necesario que la persona no sólo desee trabajar, sino que, además, acepte los
salarios actuales que se están pagando en un momento dado. A continuación,
trataremos acerca de la situación del desempleo en los años 70, 80 y actual;
también, abordaremos causas económicas y sociales. En la década del 70, se
tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con salarios mayores al
mínimo y con todos los beneficios sociales y derechos laborales reconocidos por
las leyes vigentes en el momento.

En la siguiente década, la del 42-80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del
proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumbó a niveles del 20% al
25% y el subempleo pasó a ser la categoría principal de la situación laboral en el
Perú, llegando a niveles del 60% y 70%. El desempleo abierto se mantuvo entre
5% y 10 % a nivel nacional, aunque, en Lima y en algunas ciudades, superó en
algunos momentos esa cifra. Los economistas han descrito las causas del
desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo
friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no
la encuentran de inmediato, mientras que están buscando trabajo son
contabilizados como desempleados. En cambio, el desempleo temporal se
produce cuando las industrias tienen una temporada baja, como durante el
invierno. Por otro lado, el desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre
el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que
buscan trabajo. Por último, el desempleo cíclico es el resultado de una falta de
demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de
bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores.

También podría gustarte