Está en la página 1de 3

I.

E MATER CRHISTI – CAÑETE


PROFESOR: ROGER SALCEDO CASTRO HISTORIA DEL PERU 5°A – B DE SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8
“Nos alimentamos saludablemente para vivir mejor”
ACTIVIDAD 3

El informe de la Comisión de la Verdad y


Reconciliación
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE
EVALUACION
CONSTRUYE • Interpreta críticamente Utiliza constantemente una diversidad de
INTERPRETACIONES fuentes diversas fuentes, incluyendo las producidas por él • Interpreta críticamente
HISTORICAS • Comprende el tiempo (entrevistas o testimonios a personas que la crisis del
histórico vivieron hechos recientes), para indagar sobre fujimorismo
• Elabora explicaciones un hecho, proceso o problema histórico • Comprende e interpreta
sobre procesos comprendido desde el periodo entre guerras la democratización y
históricos hasta las crisis económicas de inicios del siglo pacificación en el Perú
XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la • Elabora explicaciones
historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando sobre la CVR.
la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
PROPOSITO Analizar y reflexionar sobre el informe de la comisión de la verdad y reconciliación.
EVIDENCIA Trabajamos con la información y aplicamos lo aprendido.
En agosto de 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) dio a conocer las conclusiones de su investigación sobre las
violaciones a los derechos humanos ocurridas en el Perú entre los años 1980 y 2000.

Factores históricos de la crisis de violencia


• Las brechas sociales. El Perú tiene una de las peo- res distribuciones de ingreso en Latinoamérica y el mundo. La
inequidad entre ricos y pobres fue un factor central en el desarrollo de la violencia.
• El centralismo y la ausencia del Estado. El distanciamiento entre la capital y el resto del país causó que la cobertura
territorial del Estado resultara in- suficiente.
• Discriminación y racismo. A lo largo del siglo XX no desaparecieron las desigualdades étnicas. Los prejuicios étnicos
solo se han reformulado y siguen afectando a los grupos de siempre: indígenas y afroperuanos.

Las dimensiones del conflicto


La CVR calculó en 69 280 el número de víctimas fa- tales del conflicto. Esta cifra supera a las pérdidas humanas de todas las guerras que
ha librado el Perú durante su vida republicana.
La población campesina fue la más afectada por la violencia. De las víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales y el 56% se
dedicaba a labores agro- pecuarias, lo cual demuestra la notoria relación entre situación de pobreza, exclusión social y la posibilidad de
ser víctima de la violencia. Además, el 75% de las víctimas fatales tenían como lengua materna el quechua u otras lenguas nativas.
También se constató que, en términos relativos, los muertos y desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio
nacional.
La violencia impactó de manera desigual en distintos ámbitos geográficos y en diferentes estratos del país. Si la tasa de víctimas reportadas
a la CVR respecto a la población de Ayacucho hubiera sido similar en todo el país, la violencia habría ocasionado 1 200 000 muertos y
desaparecidos. De esa cantidad, 340 000 se hubiesen reportado en Lima.
El Lugar de la Memoria

• DEBATE Y JUICIO CRÍTICO


En el año 2008 el gobierno alemán ofreció una donación de dos millones de euros para financiar la construcción y el
mantenimiento de un Lugar de la Memoria. El 1 de abril de 2009, el gobierno peruano aceptó la donación y creó para eso la
Comisión de Alto Nivel presidida hasta el mes de setiembre de 2010 por el escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de
Literatura, y luego por Fernando de Szyszlo, reconocido pintor peruano. Desde noviembre de 2011 está presidida por el
jurista Diego García Sayán. El asunto ocasionó un arduo debate público. Al respecto, el reconocido museólogo Alfonso
Castrillón (2012, párr. 1) opinó lo siguiente:
Desde que se decidió crear primero un "museo" y luego un "lugar de la memoria, se han vertido varias opiniones que pueden
resumirse en dos tendencias: los que piensan en un espacio neutral, ahistórico como un templo, del cual se ha extraído toda
idea que genere polarización y diálogo, a favor de lo "artístico", y quienes creen en la función social y crítica del museo como
maestro que ayuda a conocer los hechos históricos y a no repetir los errores del pasado. Me adhiero a la segunda por mis
ideas y por razones profesionales, aunque advierto que el problema es museográfico más que arquitectónico: qué se va a decir
y cómo y no dónde [...].

Las responsabilidades en el conflicto

1. El Partido Comunista del Perú. Sendero Luminoso (PCP-SL)


• Fue el causante inmediato y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado Actuó contra la
voluntad mayoritaria de la población y cuando el país retornaba a la democracia
• Fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos: fue responsable del 54%
de las víctimas fatales reportadas a la CVR.
• La CVR encuentra la más grave responsabilidad en los dirigentes del PCP-SL por el conflicto en los
siguientes aspectos:
a. Por haber planteado su lucha contra la democracia peruana con una estrategia sanguinaria.
b. Por las prácticas violentas de ocupación y control de territorios rurales y poblaciones campesinas, con un alto costo
de vidas y sufrimiento humano.
c. Por su política de genocidio mediante actos de provocación al Estado.
d. Por su decisión de proclamar el llamado equilibrio estratégico, que acentuó el carácter terrorista de sus acciones.
2. El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA)
• Es responsable del 1,5% de las víctimas fatales que fueron reportadas a la CVR
• También incurrió en acciones criminales: asesinatos, toma de rehenes y la práctica sistemática de secuestro
• Sus acciones propiciaron un clima de violencia que favoreció la actividad y expansión del PCP-SL.

Los aparatos del Estado


• Inicialmente, los gobiernos y las fuerzas del orden carecían del
conocimiento y la destreza para manejar este conflicto; por ello,
aplicaron una política represiva que vulneró los derechos humanos
de la población. Las Fuerzas Armadas fueron responsables de un
28,7 % de las víctimas fatales reportadas a la CVR, y la Policía
Nacional, de un 6,6 %.
• Las violaciones más graves a los derechos humanos por parte de
agentes militares fueron las ejecuciones extrajudiciales, la
desaparición forzada de personas, las torturas y los tratos crueles,
inhumanos o degradantes. La CVR condenó particularmente la
práctica extendida de violencia sexual contra la mujer.

Propuestas de trabajo
Analiza. Responde de acuerdo con el informe de la CVR.
• ¿Por qué la mayoría de las víctimas de la violencia política pertenecen a los sectores más excluidos del país?
• ¿Quiénes fueron los principales responsables de la crisis de violencia? ¿Cuáles fueron sus objetivos?
• ¿Crees que los factores históricos que contribuyeron a que ocurra la crisis de violencia se han revertido?
• ¿Qué relación encuentran entre los conceptos "verdad" y "reconciliación"?

2 Debate y asume. Organicen un debate sobre el papel de la memoria en la historia de un país. Utilicen en la deliberación lo
que se plantea en torno al Lugar de la Memoria.
• ¿Qué acciones se podrían realizar para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no olviden lo sucedido durante
la crisis de violencia?
• ¿Qué podrían hacer ustedes como estudiantes para que el Perú no vuelva a sufrir la sangrienta experiencia de una
nueva crisis de violencia?

SOBRE EL PROCESO DE RECONCILIACIÓN NACIONAL


170. La CVR propone que el gran horizonte de la reconciliación nacional es el de la ciudadanía plena para todos los peruanos
y peruanas. A partir de su mandato de propiciar la reconciliación nacional y de sus investigaciones realizadas, la CVR
interpreta la reconciliación como un nuevo pacto fundacional entre el Estado y la sociedad peruanos, y entre los miembros
de la sociedad.
171. La CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la
sociedad y en el replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos señalados
deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico,
pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen
a las múltiples discordias de nuestra historia republicana.

También podría gustarte