Está en la página 1de 19

Universidad Cristiana de Honduras

“UCRISH”
Olanchito, Yoro

Catedrática: Keeny Maholy Cárcamo


Asignatura:
Historia De Honduras
Tema:
Informe ``Ruta Del Sol``
Integrantes:
Hilda Esperanza Pagoada Rodríguez 22218070013
Johnny Anderson Oyuela Miranda 12218070014
Helen Rubenía Soto Zapata 12218070041
Denis Mauricio Puerto Martínez 22218070021
Denis Ariel Martínez Orellana 12218070029
Carlos Ismael Romero 22218070014
Ingrid Yamileth Rosales 22218070015
Reina María Romero 22218070016
Aludin Ramón Chirinos 22218070017
Sandra Esther Romero 22218070018

Lugar y Fecha:
Olanchito, Yoro 16/07/2022
INTRODUCCIÓN

Son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos


buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios,
quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los
caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron
expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.
Honduras alberga muchos indígenas, desde las tribus americanas nativas hasta las
más recientes como los Garífunas. Los Garífunas, que también son conocidos como
los caribes negros o los garinagu, son descendientes de los indios caribes y los
esclavos africanos negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Estas dos
culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su
cultura a pesar de la discriminación, migración, interacción y reasentamiento. En
1974, había estimadamente 77,000 Garífunas dispersados en 51 comunidades
diferentes. Y su cultura es una unión perfecta de sus dos ancestros.

Su lengua, agricultura y religión son muy similares a las de sus ancestros caribes,
mientras sus bailes, música de tambores y arte tienen una fuerte influencia africana.
Pero, a pesar de haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas
influencias externas que amenazan su existencia.
Costumbres
• • El baile de la punta y paranda
• • Su sistema filosófico y religioso la mantienen
• • Sus comidas y bebidas
• • Sus rituales

Estos son los habitantes indígenas en Islas de la Bahía sobre todo en sus islas
menores como Útila, Guanaja y sus islas menores Morat, Barbareta y Elena Y están
ubicados en las costas de Honduras.
Ubicación
Departamento de Islas de la Bahía, en el Mar Caribe.
Costumbres
Bailes exóticos y comidas típicas.
Lengua
Su lengua es el inglés criollo. Importado desde Inglaterra e Irlanda, cuando los
piratas y corsarios poseyeron estas tierras, cuando atacaban a los barcos del
Imperio español.
Objetivo General:

1. Conocer más acerca de nuestro país, nuestras costumbres, nuestros héroes,

nuestra gastronomía, nuestra gente, nuestra cultura y las grandes ventajas de las

que gozamos y muchas veces ni cuenta nos damos, entonces el objetivo principal

de este informe es dar a conocer estos temas.

Objetivos específicos:

1. Investigar acerca de todas las culturas hondureñas y sus etnias.

2. Dar a conocer fechas históricas, eventos y logros importantes para el país.

3. Explicar acerca de la gastronomía de Honduras

4. Analizar de una manera uniforme el concepto de hondureñidad y ampliar el

conocimiento.
JUSTIFICACIÓN

La dura realidad de nuestro país es que la globalización nos esta envenenando,


somos imitadores patéticos, los jóvenes cada día se ven menos motivados y
atraídos por sus propias raíces, no les importa las historias de las familias, las
costumbres, la vida misma, los medios, la tecnología, el tener todo a pedir de boca
nos ha corroído el cerebro, son los dueños del mundo y de nada a la vez.
Las costumbres y tradiciones pierden fuerza, la gente cambia sus creencias, su
modo de entender el mundo y el sentido de la vida, entonces se procuran nuevas
creencias y prácticas que conforman con el tiempo nuevas costumbres y
tradiciones, pero ya alejadas de las costumbres madres.
CONTENIDO

ISLAS DE LA BAHÍA

El archipiélago de Islas de la Bahía está situado en el Golfo de Honduras y es uno


de los dieciocho departamentos de la Republica de Honduras.

Está formado por tres islas mayores que son Utila, Roatán y Guanaja, más las tres
pequeñas islas de Barbareta, Morat y Santa Elena, las Islas del Cisne, ubicadas
más al noreste y más de 60 cayos, situados a tan sólo 10 y 40 millas de la parte
continental de Honduras en el Mar Caribe.121

El archipiélago fue descubierto por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al


continente americano el 30 de julio de 1502.

La geografía de las Islas de la Bahía es quizás una de las características más


valiosas para el desarrollo de su industria turística. El ambiente tropical, incluyendo
el Mar Caribe, proporcionan recursos importantes para el tipo de turismo que es
muy popular hoy en día.

Su extensión territorial es de 260 km²

La superficie total de las islas de la Bahía se aproxima a 260 kilómetros cuadrados.


Están localizadas en un arco de 29 a 60 kilómetros de la costa norte. Este
departamento, está conformado por tres islas mayores, cinco islas menores y 65
cayos.

La más grande y predominante de estas islas, en términos de territorio y población,


es Roatán. Está a 29 kilómetros (18 millas) al este de Utila. Esta isla tiene 33 millas
de largo por 4 millas de ancho y representa un tercio del total de las islas. Está
situada a los 16° 23' de latitud Norte, y los 86° 24' de longitud Oeste.

La isla de Guanaja es la segunda isla en importancia del departamento por su


tamaño. Tiene aproximadamente 9 millas de largo por 4 de ancho (16 kilómetros
por 9 kilómetros). Esta isla, se encuentra a 70 kilómetros de la costa norte de
Honduras y a 12 kilómetros de la isla de Roatán.

Utila es la más pequeña de las islas mayores. Tiene 14 kilómetros de largo por 8
o 9 de ancho en su mayor amplitud. De todas las islas es la más cercana a tierra
firme. Está ubicada a unos 18 kilómetros del puerto de La Ceiba

Principales atractivos turísticos

Las islas también son muy famosas por sus playas de arena blanca, las especies
nativas del archipiélago y aquéllas que andan en tránsito como lo es el famoso
Tiburón ballena.

Las tres islas de la Bahía (Roatán, Utila y Guanaja) se encuentran en el extremo sur
de la barrera coralina mesoamericana, el segundo mayor arrecife de coral del
mundo, en cuyas aguas azul turquesa se encuentran riquezas inimaginables. lo que
convierte las islas de la Bahía en un lugar estupendo para iniciarse en el buceo. Las
islas ofrecen tres experiencias totalmente distintas. Roatán tiene un poco de todo:
hoteles asequibles y de lujo, tiendas de submarinismo y resorts con todo incluido,
eco parques y actividades para aquellos que no deseen practicar submarinismo.
Utila es el clásico lugar para mochileros, con carreteras terrosas, alojamientos y
comida baratos. Guanaja, por su parte, es la menos visitada, con un toque
asilvestrado y solo unos pocos hoteles y restaurantes.

Costumbres religiosas

Desde la conquista de Honduras la religión predominante en el país es la católica,


debido a ello se les da especial interés a las celebraciones de Semana Santa.

Comercio actual

La actividad económica de los habitantes del departamento de Islas de La Bahía


está basada principalmente en la industria del turismo y la pesca, cultivo de coco,
guineo, limón, plátano, maíz, aguacate, banano y mango; crianza de ganado bovino,
equino, porcino y caprino; procesamiento del camarón.

Gastronomía

En las Islas de la Bahía no sólo le sorprenderá la sabrosura de su comida sino


también los extraños nombres de algunos de sus platillos y bebidas. Entre las
comidas típicas de las Islas de La Bahía podemos mencionar la siguiente:

Comidas

-Ceviche Caracol

-Camarones con Coco

-Camarones (variedad de preparación)

-Langosta (Variedad de preparación)

-Pescado frito

-Sopa de cangrejo

-Sopa de King Crab

-Sopa de almejas

-Sopa de olla

-sopa de Caracol

-Sopa de Mariscos

-Sopa de King Crab

-King Crab

-Baleadas

-Tapado de pescado

-Moros y cristianos

-Casabe
-Reich Pxndx

Bebidas

-Monkey Lala (bebida tradicional de Roatán)

-Guifity

-Pinol

-Jugos de frutas tropicales

-Atol de maíz

Postres

-Ayote en miel

-Flan de coco

-Pastel de limón

-Tabletas y pan de coco

-Rosquillas en Miel

Sabemos bien que esta no es toda la comida típica de las Islas de La Bahía, pero
sin ser nativo de ese bello lugar no se puede conocer por completo la variedad de
platillos que allí se sirven.

TELA
Tela es un municipio del departamento de Atlántida en la República de Honduras.
También es el nombre de su principal ciudad.
Tela, fue la primera población fundada por los españoles en Honduras. La ciudad
fue fundada el 3 de mayo de 1524, por el conquistador español, Cristóbal de Olid,
bajo el nombre de Olid como buen católico reconoció la fecha como día en la cual,
los católicos celebran el día de la cruz. Sin embargo, para los habitantes de la ciudad
el nombre resultaba demasiado amplio, por lo que al poblado, se le abreviaba como
'Tela. , la ciudad llegó a ser conocida simplemente por Tela. El nombre Triunfo de
la Cruz, fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía continuo a la hoy
ciudad de Tela. Otras versiones del nombre de la ciudad, indican que su nombre
proviene de una contracción de 'Tetela', que una lengua indígena significa, "tierra
fragosa de montes y sierras".
La ciudad originalmente fue fundada en la vecindad de un pueblo indígena llamado
Tehuacán que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y plantas
medicinales, era controlado por el cacique Cucumba quien convenció a los
españoles de que era un buen lugar. Varios meses después de fundada, la
municipalidad fue disuelta y paso a formar parte de la jurisdicción de la Villa de
Trujillo. A finales del siglo XVI, la bahía de Tela era frecuentada por los bucaneros
que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera de asaltar las goletas
españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras preciosas, procedentes de
Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del Atlántico. En 1825, año en
que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del
Departamento de Yoro. En 1876 le dieron la categoría de Municipio. Con la creación
del departamento de Cortés, el 4 de junio de 1893, Tela paso a formar parte de
Cortés. Posteriormente, el 17 de julio de 1894, pasa nuevamente al departamento
de Yoro; pero en 1902, pasa a formar parte del departamento de Atlántida. El puerto
de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927.
Extensión Territorial:
Tiene una extensión territorial aproximada de 1,196 km², está conformado por 76
aldeas y 290 caseríos registrados en el Censo Nacional de Población y Vivienda de
2013, el código de identificación geográfica de Tela, Atlántida es 0107.

Atracciones Turísticas
• Playa de Tela.
El área geográfica de la Bahía de Tela comprende su extensión desde el Río Ulua
hasta el Río Lean, zona que alberga cantidad importante de biodiversidad y riqueza
cultural. Se pueden encontrar 653 especies de flora, 300 especies de fauna, 349
especies de aves, 7 cuerpos lagunares y extensiones de bosques prístinos.
• Jardín Botánico Lancetilla
A 5 km del centro de Tela se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla. El verdadero
origen de Lancetilla empezó en 1925, cuando la United Fruit Company fundó un
Departamento de Investigaciones Científicas bajo la supervisión del científico,
Wilson Popenoe, con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la
vez, analizar los medios factibles para cultivar otros productos tropicales de inmenso
valor potencial.
Es considerado por estudiosos como un `santuario de plantas' de alta categoría en
el continente americano y muestra maravillas naturales con la asistencia del
humano. Un inmenso huerto que sirve como templo de sabiduría para los que saben
escudriñar y desean aprender. Lancetilla posee colecciones más extensas de frutas
nativas, asiáticas y de Oceanía en América Tropical, incluyendo la plantación más
grande de Mangosteen y Garcinia Mangostanam en el hemisferio este.
• Parque nacional Punta Izopo
A solamente 8 kilómetros de la ciudad de Tela se encuentra Punta Izopo. El parque
nacional Punta Izopo fue declarado por la Convención RAMSAR de las
Organización de las Naciones Unidas, como el humedal No. 812 de interés
internacional, en fecha 20 de marzo de 1996. Esta área protegida presenta un
sistema de ambientes terrestres, costeros y marinos en un estado que no ha sido
alterado mucho por la población humana cercana. En el mismo, se puede observar
una variedad de aves y se puede navegar por un manglar rico en biodiversidad.

Refugio de Vida Silvestre Texiguat


El Refugio de Vida Silvestre Texiguat se encuentra a 50 km de Tela. El Refugio tiene
una extensión de 16 000 ha. Incluyendo su zona núcleo y la zona de
Amortiguamiento, esta superficie está basada en el mapa base que se elaboró bajo
el decreto 87-87 de bosques nublados en 1987 con CONSEFORH Los Ecosistemas
del Refugio de Vida Silvestre Texiguat es un poco variada. Su topografía abrupta ha
dado como resultado varios tipos de suelos, la vegetación dominante de esta Área
Protegida, la constituye el bosque latifoliado, seguido por el bosque de pino.
• Parque nacional Jeannette Kawas
El parque nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, está ubicado geográficamente a
35 km al oeste de la ciudad de Tela. El PNJK fue creado en el año 1994 a través
del Decreto Legislativo N.º 154-94. Contiene en su extensión de 78.400 ha con al
menos 14 tipos de ecosistemas y 44 comunidades que se ubican entre los
Municipios de Tela y Puerto Cortés. El PNJK es el humedal N.º 712 inscrito en el
convenio RAMSAR.
Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20
kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km², los que
incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas predominantes
en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay tormentas tropicales o
huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé sufren de inundaciones por
varios días debido a que aumenta el nivel de la Laguna de Los Micos, este parque
está cercano a otras áreas protegidas como ser el Jardín Botánico de Lancetilla,
Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El parque nacional Punta Izopo.
Costumbres Religiosas
Como toda ciudad costeña, Tela es una ciudad alegre, en donde no hace falta
mucho para que se organice una buena fiesta.
A continuación, presentamos una lista y breve descripción de las fechas de las ferias
patronales y celebraciones importantes en Tela, presentado en forma cronológica:
- febrero
Febrero: El calendario santoral celebra a la Virgen de la Candelaria los días 2 de
febrero, y debido a que esta Virgen es la Patrona de las aldeas Garífunas de Rio
Tinto y La Ensenada, este es un día de fiesta en ambas comunidades.
En esta fecha usted podrá disfrutar de bailes y cantos Garífunas en estas
comunidades. También en el mes de febrero se lleva a cabo el Festival de
Paracaidismo en Tela. Durante este evento, que dura varios días, p…
Comercio
Las principales actividades económicas de Tela son el Turismo, la pesca, la
agricultura, la ganadería, y el comercio. Antes, la ciudad de Tela vivía
exclusivamente del cultivo del banano, frutas y arroz, ahora predomina la palma
africana, la ganadería y la agricultura. La fruta Rambután se diseminó por medio del
Jardín Botánico de Lancetilla y de la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA). Hoy, el rambután es un cultivo exótico importante en la zona.
Las empresas productoras y procesadoras de palma africana son de capital
extranjero y nacional. Los pequeños productores están organizados en una
cooperativa de productores agrícolas del municipio. El cultivo del rambután esta en
manos de productores independientes, así como de ganaderos.
Cuando la empresa Tela Railroad Company trasladó sus cultivos entre El Progreso
y San Pedro Sula, ello marcó el cierre de importantes fuentes de trabajo para la
ciudad de Tela. El cierre del muelle afectó negativamente los ingresos de la ciudad
y su destrucción ha sido lo que más ha dañado la economía de Tela. Hoy en día,
las fuentes de trabajo de los habitantes de Tela se mueven alrededor del turismo y
la agricultura. El empleo de los teleños es temporal, está relacionado con los meses
en que tienen mayor actividad los diferentes rubros de producción o explotación.
Por ejemplo, la palma africana genera fuentes de trabajo entre los meses de agosto
y octubre.
El rambután en septiembre y noviembre, la ganadería en la época lluviosa, ello
debido a la producción de leche. En el área urbana hay trabajo en los meses de
marzo y mayo. En lo que respecta al turismo, el empleo crece en Semana Santa y
diciembre. A este sector, las autoridades le han dado "mucho apoyo". Pero algunos
pobladores opinan que el turismo no es la principal fuente de empleo. Por otra parte,
se considera que la producción agrícola es la que alimenta a Tela, ya que la riqueza
de Tela descansa en la ganadería, la agricultura y los pequeños productores.
Las comunidades garífunas se dedican al cultivo y la explotación de la yuca, con la
cual preparan el casabe. Comunidades garífunas como la de Tornabé cuenta con
un título de dominio pleno comunal, con un 5% de la población dedicada al cultivo
de maíz, yuca y arroz. Otra actividad que genera ingresos para los garífunas es el
pescado y el aceite de coco. La comunidad garífuna

de San Juan vive de la agricultura y la pesca. De la yuca, se extrae el almidón y del


coco el aceite, los cuales se venden en las localidades de Tela, El Progreso, La
Lima y San Pedro Sula. En las labores artesanales: la mujer prepara el conocido
pan de coco, pasteles y tabletas, para ser vendidos a nacionales y extranjeros. Los
hombres trabajan en el oficio de la carpintería, construcción que son labores
ocasionales.
Exquisita gastronomía de Tela
La comida típica de Atlántida está basada en carnes, pescado, mariscos y sopas.
Sin embargo, posee gran variedad de ricos platillos preparados con ingredientes
como: vegetales, frutas, arroz, frijoles, huevos, productos lácteos embutidos y
harina. Sopa de Caracol.

TRUJILLO, COLÓN

Origen del Municipio

Trujillo es una de las primeras ciudades fundadas por los españoles durante la
conquista, pues gracias a la profundidad de la bahía, esta era perfecta para la
navegación de los grandes barcos mercantes españoles. Punta Caxina, hoy en día
llamada Punta Castilla, fue donde llegó el Almirante Colón por primera vez a
Honduras, después de descubrir la isla de Guanaja. Esto marca el inicio de la
conquista, pero sobre todo el inicio de la historia de Trujillo.

Trujillo es un lugar rico en historia de piratas, conquistas, corsarios, compañías


bananeras, con un pasado precolombino que hace de este destino un atractivo
único. Su casco histórico está compuesto por los preciosos edificios de la Catedral
San Juan Bautista, la Fortaleza de Santa Bárbara, el antiguo cementerio, y otros
importantes edificios.

Trujillo es la ciudad más antigua del país, se fundó el 18 de mayo de 1525 por Juan
de Medina, Todavía se pueden observar vestigios de la arquitectura colonial, como
el fuerte de Santa Bárbara, que data desde el siglo XVI, la ciudad queda enclavada
en la hermosa bahía de Trujillo. Aquí se celebró la primera misa en tierra firme del
continente americano el 14 de agosto de 1502 y en uno de sus cementerios se
encuentra enterrado el filibustero William Walker.

Datos Actuales

Teniendo una extensión territorial aproximada de 957 km², está conformado por 8
aldeas y 198 caseríos registrados en el Censo Nacional de Población y Vivienda de
2013, el código de identificación geográfica de Trujillo, Colon es 0201.

Total, de población

La población es de 65,754 personas la cual está compuesta por 32,094 hombres


y 33,660 mujeres. Con una población en el área urbana de 26,966 personas y en el
área rural de 38,788 personas.

La población del municipio está compuesta por un 48.8% de hombres y 51.2% de


mujeres.

El 3% de la población hace 5 años residía en otro lugar del país.

El 55% de la población cuenta con un nivel educativo de Básica.

El 51% de la población se dedica a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

El 4% de la población del municipio se auto identifico como garífuna.

Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Atracciones Turísticas
Fortaleza De Santa Bárbara

La Fortaleza de Santa Bárbara, conocida también como "El Castillo", se encuentra


en la ciudad de Trujillo en el departamento de Colón, Honduras. Es uno de los
edificios más antiguos en Honduras y además es la fortaleza española más antigua
en suelo continental. Este fuerte está declarado como Monumento y Patrimonio
Nacional Histórico de la república de Honduras, mediante Acuerdo gubernamental
No. 049, de fecha 8 de marzo de 1990, la edificación pasó a propiedad y cuidados
del IHAH en el año 1997.

Parque Nacional Capiro y Calentura

El Parque nacional Capiro y Calentura es un área protegida en el país


centroamericano de Honduras, específicamente en el departamento de Colón y a
unos kilómetros al sur de la ciudad hondureña de Trujillo, en las adyacencias del
Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto. Fue establecido el 1 de enero de
1992 y cubre una superficie en su zona núcleo de 48,58 kilómetros cuadrados y 62
kilómetros cuadrados en total.

Playa Turística de Trujillo

Banco de Estrellas

Museo y Balneario Rufino Galán

North Beach Club

Playa Dorada Honduras

Gastronomía

Aquí abunda más todo lo derivado de los mariscos y peces, como: Pescado frito con
tajadas, ceviche, tortas de pescado, tapado de pescado, sopa de mariscos, etc.
Casabe. A parte, sopa de mondongo, sopa de frijoles con carne y guineo verde,
comida típica, carne asada de res o cerdo. Conocida también como “El Castillo”,
tableta y pan de coco, kazabe, y la tradicional bebida garífuna, gifitti.
CONCLUSIONES

Honduras es un país multiétnico, por consiguiente, es un país multicultural, que goza


de mucha diversidad de costumbres, tradiciones y sobre todo mucha CULTURA
TRANSMITIDAD DE GENERACION EN GENERACION, que son los que nos dan
una identidad a nuestro país.

En Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan
en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada
departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música, creencias, religión,
leyendas, todos estos elementos son creados y transformados por la gente del
pueblo.
RECOMENDACIONES

Realizar más seguidos, ferias de cultura en nuestra universidad, para de esta


manera fomentar en nosotros el amor por nuestra cultura, para elegir siempre lo
nuestro y ver lo bello que poseemos en nuestro país y los bendecidos que somos
como hondureños al contar con tan bonitas costumbres, creencias y tradiciones.

Tratar de implementar didácticamente charlas orientadas a dar conocer los grupos


étnicos, su historia, como se encuentran en la actualidad estas comunidades y ver
si es lo posible de qué manera nosotros como una familia que constituimos la
universidad cristiana de Honduras podemos ayudar para que la cultura hondureña
no se valla olvidando y nos invada la globalización. Mediante congresos, temas,
exposiciones y demás tratar de mantener viva la cultura hondureña.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.google.com/search?q=costumbres++de+honduras&tbm=isch&ved=2ahUKEw
jdqPfQxv_qAhXDZzABHeJAANMQ2-
cCegQIABAA&oq=costumbres++de+honduras&gs_lcp=CgNpbWcQA1DYkQtY5bALYNy2C2g
AcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=XEgoX90K
w8_BuQ_igYGYDQ&bih=597&biw=1242&rlz=1C1SQJL_esHN906HN906&hl=es#imgrc=p2u_
INDo-O4xTM
 https://www.google.com/search?q=lugares+turisticos+de+honduras+&tbm=isch&ved=2a
hUKEwjUprDLxv_qAhVhbDABHZXFDp0Q2-
cCegQIABAA&oq=lugares+turisticos+de+honduras+&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgI
IADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM6BQgAELEDUP81WKJEYNhJaA
BwAHgBgAHUBIgB5RGSAQswLjcuMC4yLjAMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&scli
ent=img&ei=UEgoX9S-
FeHYwbkPlYu76Ak&bih=597&biw=1242&rlz=1C1SQJL_esHN906HN906&hl=es#imgrc=sAb0
YoOyhaVDcM
 https://www.google.com/search?q=fgrupos+etnicos+de+honduras&rlz=1C1SQJL_esHN90
6HN906&oq=fgrupos+etnicos+de+honduras+&aqs=chrome.69i57j0l7.10040j0j9&sourceid
=chrome&ie=UTF-8
 http://www.xplorhonduras.com/grupos-indigenas-de-honduras/
 https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esHN906HN906&q=mapa+de+grupos+%C3
%A9tnicos+de+honduras&sa=X&ved=2ahUKEwj9pIimz__qAhUnc98KHSa6CXkQ1QIoAXoEC
A8QAg&biw=1242&bih=597

También podría gustarte