Está en la página 1de 14

ASIGNATURA:

Fundamentos de Laboratorio Clínico


TEMA:
Bioseguridad
DOCENTE:
Lcda. Nohely Páez

GRUPO

INTEGRANTES
 Alejandra Benites Moroni
 Nicky Pilozo Vinces
 Narcisa Ruiz Silva
 Rebeca Reyes Pinos
 Gilmar Balón Yagual
 Sofia Ñaupa Puma

CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es la base en
donde se encuentran todos los
protocolos y las medidas
destinadas para prevenir la
propagación de sustancias tóxicas
o material biológico que pueden
ser perjudiciales para los seres
humanos, animales y el medio
ambiente.
Estas medidas se aplican en entornos donde se manejan organismos vivos,
como laboratorios de investigación, hospitales, granjas, plantas de
procesamiento de alimentos y cualquier otro lugar donde haya un riesgo de
exposición de material virulento.
Los implementos que se utilizan para la protección personal deben de ser
descartables, ya que son muy útiles para evitar la contaminación porque
hay una constante manipulación de microorganismos, y el usuario que
opere con las muestras también debe de tener conocimiento sobre la
correcta forma de eliminación de desechos biológicos. A estos objetos se
les llama “material fungible”, los cuales son, las mascarillas, los guantes,
las gafas protectoras, las cofias, las mascarillas, y la bata que es
reutilizable.
También implica la implementación de políticas y regulaciones para
garantizar la seguridad de las personas y el medio ambiente.

HISTORIA
La historia de la bioseguridad está estrechamente ligada al desarrollo de la
microbiología y la comprensión cada vez mayor de las enfermedades
infecciosas. A medida que la ciencia médica y biológica avanzaba, se
volvía evidente la necesidad de proteger a los científicos, trabajadores de
laboratorio y el público en general de los peligros asociados con los
microorganismos patógenos y las sustancias biológicas.

BIOSEGURIDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA


Siglo XIX:
Con los avances en microbiología, los científicos comenzaron a
comprender mejor las enfermedades y los agentes infecciosos. Sin
embargo, las medidas de seguridad eran limitadas y no se aplicaban de
manera uniforme.

Bioseguridad para la gripe española 1918- 1920


Principios del Siglo XX:
Después de la Primera Guerra Mundial, hubo un aumento en la conciencia
sobre la importancia de la seguridad en los laboratorios. La cual le dio paso
a la creación del primer nivel de bioseguridad, conocido como "Nivel de
Bioseguridad 1". El cual se hizo necesario para trabajar con agentes
patógenos de enfermedades leves en humanos
Bioseguridad de los doctores en la segunda guerra mundial 1939- 1945

La amenaza de una segunda guerra mundial, 20 años después de que en la


Gran Guerra se había visto el uso de gas cloro y gas mostaza, provocó que
el gobierno emitiera máscaras de gas tanto para la gente común como para
los militares.
Décadas de 1970 y 1980:
Con el advenimiento de la biotecnología y la ingeniería genética, la
bioseguridad adquirió una nueva dimensión. Los científicos comenzaron a
trabajar con organismos genéticamente modificados (OGM) y la
preocupación por la liberación accidental de estos organismos en el medio
ambiente llevó al desarrollo de regulaciones más estrictas y protocolos de
bioseguridad específicos para OGM.

Primer manual de bioseguridad 1983

Siglo XXI:
La bioseguridad se ha vuelto aún más crucial en el siglo XXI debido a las
amenazas bioterroristas y la propagación global de enfermedades
infecciosas, como la pandemia de COVID-19. Los protocolos de
bioseguridad se han intensificado en laboratorios de investigación,
hospitales y otros entornos donde se manejan agentes biológicos.
Hoy en día, la bioseguridad sigue siendo una preocupación fundamental en
diversos campos, incluyendo la investigación científica, la medicina, la
agricultura y la biotecnología, con regulaciones y estándares estrictos para
garantizar la seguridad de las personas y del medio ambiente.
Bioseguridad 2023
Los materiales con los que se elaboran actualmente los EPP son a base de
plástico y acetato, pero elaborados especialmente para que no haya ninguna
transferencia de microorganismos contaminante al usuario. Los guantes son
hechos de nitrilo o de látex, mascarillas N95 (están fabricadas con un
material llamado polipropileno, que es una fibra plástica sintética hecha a
partir de combustibles fósiles como el petróleo), gafas protectoras y las
gafas panorámicas de seguridad, incluidas las lentes (están hechas de
policarbonato resistente a los arañazos y a los impactos, o de acetato
cuando se trata de proteger contra las salpicaduras).

NORMAS GENERALES
Estas normas ayudan a prevenir la exposición a patógenos y a minimizar el
riesgo de infecciones y contaminaciones. A continuación, se presentan
algunas normas generales de bioseguridad:
• Mantener el lugar de trabajo limpio e higiénico.
• Evitar maquillarse, no fumar ni consumir alimentos en los laboratorios o
lugares donde se manipulen agentes biológicos.
• Tratar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos y aplicar las
precauciones universales.
• Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento que implique
contacto con sangre, fluidos corporales o tejidos.
• Usar guantes, mascarillas, gafas y otros equipos de protección personal
adecuados según el nivel de riesgo.
• Eliminar los objetos cortopunzantes y no cortopunzantes en contenedores
rígidos y de color rojo, respectivamente.
• Enviar las muestras y materiales infecciosos en condiciones de seguridad,
siguiendo las normas de embalaje y etiquetado.

NORMAS DENTRO DEL LABORATORIO


Estas normas son esenciales para mantener la integridad y la confiabilidad
de los resultados del laboratorio clínico, lo que a su vez contribuye a la
atención médica segura y efectiva para los pacientes.
1. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
• Uso obligatorio de batas de laboratorio, guantes desechables, gafas de
seguridad y mascarillas, según sea necesario.
2. Higiene Personal:
• Lavado de manos frecuente con agua y jabón antes y después de cada
procedimiento.
• Evitar comer, beber o aplicar maquillaje en áreas de laboratorio.
3. Etiquetado y Manejo de Muestras:
• Etiquetado claro y preciso de todas las muestras para evitar errores en la
identificación del paciente.
• Almacenamiento adecuado de las muestras para mantener su integridad y
evitar la contaminación.
4. Procedimientos de Bioseguridad:
• Seguir procedimientos estándar de bioseguridad para prevenir la
exposición a patógenos, incluyendo el manejo adecuado de agujas y otros
objetos punzantes.
• Utilizar técnicas asépticas para minimizar el riesgo de contaminación de
las muestras y reactivos.
5. Mantenimiento y Calibración de Equipos:
• Realizar el mantenimiento regular de los equipos y asegurarse de que
estén calibrados correctamente para garantizar la precisión de las pruebas.
• Registrar y documentar cualquier problema o calibración necesaria.
6. Eliminación de Desechos:
• Clasificar y desechar adecuadamente los desechos biológicos, químicos y
punzocortantes siguiendo las regulaciones locales y nacionales.
• Utilizar contenedores de desechos apropiados y etiquetados
correctamente.
7. Registro y Documentación:
• Llevar un registro detallado de cada muestra y prueba realizada,
incluyendo la identificación del paciente, el procedimiento, los resultados y
el personal responsable.
• Almacenar los registros de manera segura y accesible para auditorías y
referencias futuras.
8. Capacitación y Educación Continua:
• Proporcionar capacitación regular a los empleados sobre nuevas técnicas,
procedimientos y protocolos de seguridad.
• Fomentar la educación continua para mantenerse al día con las últimas
tecnologías y mejores prácticas.
9. Cumplimiento Legal y Normativo:
• Cumplir con todas las leyes, regulaciones y estándares relacionados con la
operación de laboratorios clínicos en la ubicación específica del
laboratorio.
10. Comunicación y Trabajo en Equipo:
• Fomentar la comunicación efectiva entre los miembros del equipo del
laboratorio para garantizar una coordinación adecuada y la transmisión
precisa de información relevante

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS


Clasificación general de los residuos biológicos
1. Residuos Biológicos Infecciosos:
Tipo A: Residuos altamente infecciosos, como agujas, jeringas, cultivos de
agentes infecciosos, y material quirúrgico contaminado.
Tipo B: Residuos infecciosos, pero de menor riesgo que los de Tipo A.
Incluyen apósitos, guantes, tubos de ensayo y otros materiales en contacto
con fluidos corporales.
2. Residuos Biológicos No Infecciosos:
Tipo C: Residuos no infecciosos que pueden estar en contacto con sangre u
otros materiales corporales, pero no presentan riesgo biológico
significativo. Esto incluye pañales y vendajes no contaminados.
Tipo D: Residuos que no están en contacto con fluidos corporales, como
papel, cartón y material de oficina, pero que han estado en un entorno
donde se manipulan materiales biológicos
3. Residuos Biológicos Patológicos:
Incluyen tejidos, órganos o fluidos corporales derivados de procedimientos
quirúrgicos, autopsias o investigaciones médicas. Estos residuos requieren
una manipulación y eliminación especializada debido a su naturaleza
patológica.
4. Residuos Biológicos Farmacéuticos:
Incluyen medicamentos vencidos o no utilizados que son biológicamente
activos. Estos residuos deben ser gestionados adecuadamente para evitar la
contaminación del agua y del suelo.
5. Residuos Biológicos Genéticos:
Incluyen materiales genéticos como ADN y ARN utilizados en
investigaciones científicas. Estos residuos deben ser tratados de manera
especializada para evitar la liberación no controlada de material genético en
el medio ambiente.
Guardianes de residuos biológicos

Según el tipo de desechos generados en los distintos laboratorios y según el


tipo de estudio o análisis que se efectué en el lugar los desechos o residuos
deben ir colocados en fundas de colores a excepción del corto punzante:
•Rojo: Es utilizado para desechos infecciosos especiales: Cultivos de
agentes infecciosos y desechos biológicos, sangre de pacientes, suero,
plasma u otros.
•Negro: Para desechos comunes y desechos reciclables: papel, cartón,
plástico, vidrio, etc. Amarilla y recipiente metálico: Para desechos
radiactivos.
•Verdes: utilizado para desechos alimenticios.
•Azul: Desechos patológicos. Envase de plástico resistente: desechos
cortopunzantes.
Las fundas deben ser marcadas con el símbolo de acuerdo con el tipo de
desecho. Si no hay fundas plásticas de estos colores, pueden usarse de un
solo color, pero claramente identificadas con los símbolos o con rótulos de
cinta adhesiva

Correcto descarte de los residuos biológicos


Tras el acopio selectivo de los residuos generados en el laboratorio y una
vez evaluados las posibilidades de minimización, se debe proceder a la
eliminación de estos. El procedimiento de eliminación que se elija
dependerá directamente de los siguientes factores:
 Volumen de residuos generados.
 Periodicidad de generación.
 Facilidad de neutralización.
 Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
 Coste del tratamiento y de otras alternativas.
Dispositivos para desinfectar residuos biológicos
1. Autoclave:
Es un método común para inactivar residuos biológicos. Los materiales se
colocan en una cámara sellada y se someten a altas temperaturas y presión
durante un período de tiempo específico para matar los microorganismos
presentes.
2. Esterilización por Calor Seco:
Este método utiliza calor seco en lugar de vapor para esterilizar materiales.
Es especialmente útil para objetos sensibles al vapor.
3. Tratamiento Químico:
Sustancias químicas como cloro, formaldehído y peróxido de hidrógeno
pueden usarse para inactivar microorganismos. Sin embargo, se debe tener
cuidado para asegurar que los productos químicos residuales no sean
peligrosos después del tratamiento.
4. Irradiación:
La irradiación con rayos gamma o electrones se utiliza para inactivar
microorganismos en ciertos tipos de residuos biológicos. Este método se
utiliza especialmente para productos farmacéuticos y algunos dispositivos
médicos.
5. Tratamiento con Microondas:
Los microorganismos pueden ser inactivados mediante tratamientos de
microondas controlados. Este método es eficaz para residuos líquidos y
sólidos.
6. Desinfectantes Químicos:
Para superficies y equipos que no pueden ser autoclavados, se pueden usar
desinfectantes químicos para inactivar microorganismos. Es importante
seguir las instrucciones del fabricante y asegurarse de que el desinfectante
sea efectivo contra los patógenos presentes.
7. Tratamiento Biológico:
Algunos residuos biológicos pueden ser tratados con microorganismos no
patógenos que descomponen materiales orgánicos. Este método se utiliza a
veces en el tratamiento de residuos líquidos.
8. Incineración:
La incineración es un método de inactivación que implica la quema
controlada de residuos biológicos a altas temperaturas. Esto destruye los
microorganismos y reduce los residuos a cenizas.
Inactivación en su debido caso

También podría gustarte