Está en la página 1de 7

FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO EXPOSITIVO ORAL

Instrucciones:
Teniendo en cuenta lo leído de tu libro escogido al inicio del periodo académico, elabora la
planificación de tu discurso expositivo oral.

1. PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto baseLa auditoría contable: modelo de control institucional

1) Grimaldo Lozano, L.C. (2014)

Autor(res) 2) Cañibano, L. (1996)

3) Chambi Medina, E.R.(2019)

Tema delimitado La función de la auditoría financiera en las organizaciones

1.2 Propósito comunicativo

INFORMAR sobre el cumplimiento de la auditoria financiera a los estudiantes de la


asignatura de Comunicación Efectiva de la universidad Continental

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar según la norma aprendida).

A.

1.4 Esquema numérico

1. Introducción
1.1. Marco general
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas

2. Desarrollo

2.1. Definición de la auditoria financiera


2.2. Tipos de auditoria
2.2.1. Auditoria externa o auditoria legal
2.2.2. Auditoria interna
2.3. Beneficio de la auditoria
2.3.1. Beneficios en la Auditoria interna
2.3.2. Beneficios en la Auditoría externa

3. Conclusión
3.1. Síntesis del contenido
3.2. Reflexión final

1.5 Oracionalización

1. Introducción
1.1. Marco general
Séneca menciona “Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la
honestidad”.

1.2. Enunciación del tema


La auditoria financiera tiene la finalidad de certificar la confiabilidad de los
estados financieros manejados por todas las
Instituciones, lo que es importante para demostrar el estado situacional de la
organización.

1.3. Anticipo de subtemas


A continuación, se desarrollará los subtemas: definición, tipos y los
beneficios de la auditoria.

2. Desarrollo

2.1. Definición de la auditoria

La auditoria es un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencias de una


manera objetiva y se aplican en distintas actividades de la organización social.
Conforme a ello Chambi (2019) menciona que la auditoria esta dada por la verificación
que la información financiera, administrativa y operacional sea confiable veraz y
oportuna. (p.2). Por otro lado, la auditoria sirve como herramienta de examen integral
sobre las estructuras para contribuir a la oportuna prevención de riesgos.

2.2. Tipos de auditoria


Existen diversos tipos de auditoria; de la cual, las más resaltantes son la auditoría
externa, interna.

3.2.1. Auditoría externa o auditoria legal

La auditoría externa está enfocada al análisis de las cuentas anuales


de una organización, que normalmente se realiza por exigencia legal.
Por otro lado demuestra la expresión de un auditor independiente de
acuerdo a la expresión de una opinión sobre la situación patrimonial,
los resultados de las operaciones y los cambios en la situación
financiera, conformes a los principios de la contabilidad.

3.2.2. Auditoría interna

La auditoría interna se puede concebir de manera en la cual se da un


control por los empleados de una organización, con el fin de
garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones que se llevan a
cabo. Por tanto, establecer un control que este acorde a las políticas
generales de la entidad.

3.3. Beneficios de la auditoría


Correspondiente a los beneficios se dan de manera interna y externa
conforme a la buena y adecuada ejecución en la eficiencia operacional.

3.3.1. Beneficios en la Auditoria interna

Internamente previene y anticipa los futuros problemas, brindando


soluciones oportunas, así mismo, permite mejorar la efectividad de
los procesos administrativos.

3.3.2. Beneficios en la Auditoría externa

Evalúa los objetivos y políticas establecidas en la organización con el


objetivo de efectuar seguimiento al cumplimiento de la norma. Así
también intensifica la protección de los intereses y bienes de la
empresa frente a terceros.

3. Conclusión
3.1. Síntesis del contenido
En resumen, se puede fundamentar que la auditoria en cualquier
organización es fundamental ya que esta acción trae fortaleza a los procesos
que promueven la eficiencia y eficacia dentro de las instituciones y busca
estratégicamente cumplir con los objetivos.

3.2. Reflexión final

Recordar que el compromiso con la honestidad y el trabajo mancomunado


que uno desarrolla dentro de las organizaciones
es importante, sumado a esto aportar con el control exhaustivo permite
obtener resultados mucho mas positivos a lo que normalmente se espera
obtener, por ende, generar conciencia de control es la mejor manera de
aportar a las organizaciones.

1.6 Redacción del final de discurso

INTRODUCCIÓN
Estimado docente y compañeros de la asignatura de Comunicación Efectiva reciban mis
más cordiales saludos.

Empezaré compartiendo con ustedes lo siguiente: Séneca menciona “Lo que las leyes no
prohíben, puede prohibirlo la honestidad”. A continuación, se desarrollará los subtemas:
definición, tipos y los beneficios de la auditoria.

DESARROLLO
La auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencias de una
manera objetiva y se aplican en distintas actividades de la organización o institución.
Conforme a ello Chambi (2019) menciona que la auditoria está dada por la verificación
que la información financiera, administrativa y operacional sea confiable veraz y
oportuna. (p.2). Por otro lado, la auditoria sirve como herramienta de examen integral
sobre las estructuras para contribuir a la oportuna prevención de riesgos.

Existen diversos tipos de auditoria; de la cual, las más resaltantes son la auditoría externa,
interna. La auditoría externa está enfocada al análisis de las cuentas anuales de una
organización, que normalmente se realiza por exigencia legal. Por otro lado, demuestra la
expresión de un auditor independiente de acuerdo a la expresión de una opinión sobre la
situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación
financiera, conformes a los principios de la contabilidad.

La auditoría interna se puede concebir de manera en la cual se da un control por los


empleados de una organización, con el fin de garantizar la eficiencia y eficacia de las
operaciones que se llevan a cabo. Por tanto, establecer un control que este acorde a las
políticas generales de la entidad.

Correspondiente a los beneficios se dan de manera interna y externa conforme a la buena


y adecuada ejecución en la eficiencia operacional. Internamente previene y anticipa los
futuros problemas, brindando soluciones oportunas, así mismo, conforme a Grimaldo
(2014) menciona que permite mejorar la efectividad de los procesos administrativos.
Evalúa los objetivos y políticas establecidas en la organización con el objetivo de efectuar
seguimiento al cumplimiento de la norma. (p.33.) Así también intensifica la protección de
los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.

CONCLUSIÓN
En resumen, se puede fundamentar que la auditoria en cualquier organización es
fundamental ya que esta acción trae fortaleza a los procesos que promueven la eficiencia y
eficacia dentro de las instituciones y busca estratégicamente cumplir con los objetivos.
Recordar que el compromiso con la honestidad y el trabajo mancomunado que uno
desarrolla dentro de las organizaciones
es importante, sumado a esto aportar con el control exhaustivo permite obtener resultados
mucho más positivos a lo que normalmente se espera obtener, por ende, generar
conciencia de control es la mejor manera de aportar a las organizaciones.

1.7 Referencia bibliográfica

Cañibano, L. (1996). La auditoría: conceptos, clases y evolución. Información


financiera de la empresa, cuarto volumen.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf
Chambi Medina, E.R.(2019), Auditoria Financiera I, primera edición(1ra),
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0795543d-62fb-47df-a464-
709700949d4e/content

Grimaldo Lozano, L.C. (2014). La importancia de las auditorias internas y


externas dentro de las organizaciones,Tesis de titulado como contador público, [Universidad
Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a distancia]. Repositorio Unimilitar.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13537/Importancia%20de
%20las%20Auditorias.pdf

1.8 Evidencias de las lecturas realizadas y fuentes consultadas

Fuente 1: Grimaldo Lozano, L.C. (2014). La importancia de las auditorias internas y


externas dentro de las organizaciones Tesis de titulado como contador público,
[Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a distancia ].
Repositorio Unimilitar.

Fuente 2: Cañibano, L. (1996). La auditoría: conceptos, clases y evolución.


Información financiera de la empresa, cuarto volumen.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf
Fuente 3: Chambi Medina, E.R.(2019), Auditoria Financiera I, primera edición(1ra),
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0795543d-62fb-47df-a464-
709700949d4e/content

También podría gustarte