Está en la página 1de 11

Indice

Contenido

Dedicatoria...................................................................................................................................2
Introducción.................................................................................................................................4
Capítulo I......................................................................................................................................5
El Perú como miembro de la Aldea Global...................................................................................5
1.1 Concepto......................................................................................................................5
1.2 Teoría de la Aldea Global..............................................................................................6
Capitulo II.....................................................................................................................................6
La Continuidad del modelo neoliberal: 1990- 2021.....................................................................6
2.1 El neoliberalismo en el Perú desde la perspectiva legitimadora...................................6
2.1.1 Los años del gran cambio en el Perú: 1990-2010.....................................................7
2.1.2 Notables ausencias...............................................................................................9
2.1.3 La revolución capitalista en el Perú....................................................................11
Conclusión..................................................................................................................................12
Referencia..................................................................................................................................13

1
Introducción

Este presente trabajo de investigación monográfica que presentaremos a continuación

lleva el título de “El Perú como miembro de la Aldea Global y la continuidad del

modelo neoliberal: 1990- 2021”, ha sido desarrollado con la finalidad de conocer las

bases respecto a este tema.

A partir de la década del ´60 del siglo pasado somos parte de un proceso que ha sido

denominado corrientemente como globalización o mundialización y el neoliberalismo

se encuentra dentro de ello, para entenderlo el neoliberalismo es una forma particular

del capitalismo globalizado y la globalización vino de la mano con nuevas tecnologías

de la comunicación convirtiendo el planeta en una verdadera aldea global eliminando

distancias y homogeneizando culturas, gustos y tendencias, aplastando tradiciones

locales ya sea adrede o involuntario de una manera impiadosa. El internet es su actual

icono, ya que lo usamos a través de las nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación, a lo que conocemos como las llamadas TICs (televisión, videojuegos,

internet, redes sociales). donde nuestro país, Perú, se encuentra directa o indirectamente

vinculada y/o participando inclusive aún más con la pandemia donde nos vimos

obligados a adoptar nuevos recursos tecnológicos acortando la brecha a esta

globalización. Este neoliberalismo no es nada específicamente nuevo, pues sus

fundamentos son los mismos que estudiaron Marx y Engels 150 años atrás. Es decir: es

un sistema basado en la explotación del trabajo asalariado a partir de la propiedad

privada de los medios de producción. Pero hoy, con un planeta absolutamente

globalizado, los capitales se ven muy dominadores en lo político-social, con su

influencia ideológico-cultural y de lo que hablaremos ahora

2
Capítulo I

El Perú como miembro de la Aldea Global

1.1 Concepto

El Perú debido a la globalización y el uso parcial o completo del modelo capitalista-

neoliberal se vio integrado automáticamente permitiendo que la relación social,

cultural y política sea posible por medio de las TICS facilitadas por el internet

haciéndonos parte de esta aldea global creada por la globalización y como ejemplo

tenemos las claras conexiones con distintas sociedades compartiendo e integrando

nuevas culturas en distintas áreas como canciones, dibujo, baile, costumbres, etc.

Una de las características del pertenecer a la aldea global es la creación de una

cultura más “democrática”, un fenómeno de la emisión donde si quieres llegar a la

gente es mucha inversión y que permite ver a dónde va la cultura popular con tantos

emisores, es una reproducción masiva con temas variados, a veces son considerados

como una desventaja, pero a favor podríamos decir que ha facilitado el aprendizaje en

los últimos años.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación están conectadas por el

conocimiento, la sociedad industrial consideraba nuestra diversidad cultural una

desventaja, para la sociedad de información y conocimiento es capital que puede ser

potenciado; no solo es manifestación de muchas culturas, no exactamente se

comunica entre otros, debe ser moderada en espacios públicos ya que hay mucha

3
fragmentación, espacios que no se conectan entre otros a pesar que busquen lo

mismo.

1.2 Teoría de la Aldea Global

Se considera también una escala humana por medio de comunicación global, Herbert

Marshall Mcluhan es un filósofo y profeta que predijo los avances de la infraestructura

comunicativa, utiliza el terminó aldea global para referirse a la cada vez mayor

interacción de las empresas por posicionarse en el mercado mundial, esta idea se ha

expandido a toda la dinámica de acción del planeta. Podemos advertir que la

globalización en el Perú ha iniciado y se encuentra en constante cambio, debemos creer

que nuestra sociedad estará a la altura de las necesidades globales cada vez más altas.

Capitulo II

La Continuidad del modelo neoliberal: 1990- 2021

2.1 El neoliberalismo en el Perú desde la perspectiva legitimadora

La perspectiva legitimadora del neoliberalismo en el Perú destaca de manera positiva

la redefinición de la relación entre el Estado, lo social y el mercado iniciado en los años

noventa. La redefinición de la política económica y su vinculación con fenómenos

políticos habrían generado un cambio sin precedentes de las relaciones sociales en el

Perú. Dichos cambios se expresarían en el crecimiento económico y en la progresiva

inclusión de grupos sociales históricamente marginados al bienestar nacional. Según

4
esta perspectiva estos avances en el desarrollo nacional habrían sido esquivos entre las

décadas de los sesenta y ochenta, debido al predominio de medidas nacionalistas y

populistas.

En esta perspectiva lo populista y lo socialista adquieren una connotación peyorativa,

caracterizada por la demagogia, lo ideológico y la irresponsabilidad económica. Los

antagonismos y las disputas políticas en la aplicación del neoliberalismo son

presentados como elementos externos a la misma, siendo lo político reemplazado en el

análisis por lo técnico-administrativo.

2.1.1 Los años del gran cambio en el Perú: 1990-2010

En el texto titulado Opinión Pública 1921-2021, Alfredo Torres (2010) sostiene que

el Perú en las últimas décadas ha experimentado un “gran cambio”.

Para el autor dicho cambio fue posible tras superar una visión errada de la economía,

preponderante entre los años sesenta y ochenta, a la cual caracteriza como “el modelo

económico del empobrecimiento”. El sostenimientonde este modelo habría generado

que, en el marco de la crisis latinoamericana 7 Nos referimos básicamente a cómo el

economista austro-estadounidense pensó a la democracia, destacando la competencia

entre líderes o caudillos políticos por la obtención del voto de individuos desinteresados

de los asuntos políticos.

Jorge Luis Duárez Mendoza de los ochenta, el Perú fuera el caso más grave. Citando

a Kuczynski el autor (2010: 96) destaca que:

… en vez de ir con las grandes corrientes en América Latina y el mundo

—por ejemplo, mayor disciplina fiscal, privatización, integración con la

5
economía mundial, todo ello para mejorar los servicios esenciales del

Estado—, el Perú ha remado furiosamente contra la marea” […]. “Por

cierto, estas tendencias no empezaron en 1985, sino con el malhadado

golpe del 3 de octubre de 1968.

Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú el 23 de marzo en reemplazo de Pedro

Pablo Kuckzynski, quien a pesar de haber sido elegido en las urnas para gobernar entre

2016 y 2021 tuvo que dimitir bajo la presión de una mayoría parlamentaria que se

disponía a desplazarlo de su cargo. La salida de Kuckzynski por la puerta de atrás del

palacio de gobierno, sin haber podido explicar claramente sus vínculos con la empresa

Odebrecht mientras desempeño altas responsabilidades en el gobierno de Alejandro

Toledo (2001-2006), representa la segunda ocasión, en menos de dos décadas, en que se

produce una sucesión presidencial, ya sea por una vacancia del Congreso por

incapacidad moral al ocupante del poder ejecutivo, como fuera la de Alberto Fujimori

luego de permanecer por diez años en la presidencia (1990-2000), o por una renuncia,

como en el caso actual, que registró una breve permanencia de apenas 20 meses al

frente del gobierno nacional.

A diferencia de la convulsionada sucesión de finales del año 2000, tras la fuga de

Fujimori de Perú, Vizcarra recibe la presidencia en un proceso sucesorio menos

traumático, con una situación social que en la superficie parece ser menos aguda y con

una estabilidad macroeconómica de mayor fortaleza relativa. El contexto más amable

que afronta el poder ejecutivo en esta segunda sucesión contiene en sus profundidades

elementos y condicionantes estructurales de una larga continuidad neoliberal que viene

girando en torno al mercado y la desregulación como epicentro de gravedad de la

dinámica nacional, a expensas del Estado, la política y la sociedad. ¿Cómo sigue ahora

ese largometraje con libreto cerrado y con un director que recién se estrena?

6
A juzgar por las diversas declaraciones realizadas y por las decisiones impulsadas en

estos primeros dos meses de gobierno, se podría conjeturar, en líneas generales, sobre el

talante con el que Vizcarra y su principal espada política, el premier César Villanueva,

encaran el gobierno con mandato de vencimiento al 2021. En estos dos andariveles,

tanto en lo que se declama como en lo que se busca impulsar, no aparecen evidencias

que alienten algo distinto a la inercia neoliberal que atenaza la dinámica económica,

política y social. Es una agenda en la que hasta ahora la continuidad prevalece.

Repasemos algunas de las evidencias y ensayemos una posible explicación sobre el

significado y los dilemas de un gobierno que en sus comienzos muestra que no

presentará novedades, o que la novedad es justamente la continuidad del modelo que

hereda sin buscar alternativas de cambio.

2.1.2 Notables ausencias

En las primeras palabras al asumir la presidencia, al igual que en los

pronunciamientos posteriores que han venido ofreciendo el presidente y el premier que

coordina el gabinete, anuncios de buena voluntad como luchar contra la corrupción,

apostar por la educación y la salud como bases para el desarrollo, o dejar atrás la

confrontación y el desencuentro, fueron las principales cuestiones de la agenda política

del gobierno ¿Quién podría estar en desacuerdo con estos loables objetivos? Los

rimbombantes anuncios, cargados de buenas intenciones, carecen sin embargo de detalle

y especificidad sobre la manera de articular esas prioridades. Tampoco aparecen los

temas cruciales que podrían contribuir a generar un rumbo que renueve expectativas,

regenere los vínculos de representación política y aliente caminos alternativos de cara al

bicentenario del 2021. ¡¿De nuevo sopa?!

7
El tipo de comunicación ensayado hasta el momento es justamente lo que contribuye

al presagio sobre el rumbo del gobierno. Las declaraciones voluntaristas y las omisiones

dejan preguntas e interrogantes que flotan en un aire que se va espesando ante la

ausencia de propuestas concretas y con un mayor calado. Las expectativas rápidamente

se desinflan en esta corta andadura donde poco o nada se dice sobre un modelo

productivo con alto costo para el ambiente y las poblaciones en donde se produce la

actividad extractiva, nada acaso sobre una diversificación productiva que permita

expandir los límites de la ideología excluyente del libre mercado, menos sobre una

inserción que revise la apuesta por la libertad para comerciar y la subordinación a la

demanda internacional en momentos de creciente proteccionismo, nada sobre la relación

entre un Estado que sigue bastante alejado de la sociedad a la que deber servir, cuidar y

proteger con mayores y mejores resultados de los que se han logrado hasta ahora, un

silencio sepulcral en materia de igualdad de género y derechos de minorías sexuales,

casi nada en materia de recaudación tributaria, alguna leve mención al pasar sobre la

vinculación a la OCDE y la intención de impulsar un reforma institucional.

En este resumen muy acotado sobre una etapa inicial con grandes enunciados y

notables ausencias, los primeros temas que se ponen en marcha permiten verificar,

desde el lado de las acciones, ese rumbo de continuidad sin cambios. Vizcarra

sorprendió al inicio de su gobierno reglamentando la ley que fortalece la contraloría y el

sistema nacional contra la corrupción. Ese primer gesto alentó expectativas sobre un

giro en materia de lucha contra la corrupción, pero desde entonces solamente se han

realizado algunas declaraciones sobre transparentar información en Internet. La

corrupción, que aparece en el tope de las encuestas como principal asunto nacional,

pareciera estar bajando peldaños en las prioridades del gobierno.

8
Una de las mayores novedades ha sido la suba selectiva de impuestos al consumo,

señalada como una iniciativa que busca desincentivar la ingesta y el consumo de ciertos

productos nocivos para la salud y a su vez aumentar un poco la recaudación tributaria.

La medida que ocupa la iniciativa gubernamental deja a salvo las millonarias

exenciones y los privilegios logrados por algunos sectores, no busca modificar un

régimen impositivo regresivo que sustenta su mayor porcentaje de captación de renta en

impuestos al consumo y que carga las tintas en los sectores de menores ingresos. Una

clara señal de la continuidad neoliberal.

2.1.3 La revolución capitalista en el Perú

Jaime de Althaus (2009) en su trabajo titulado La revolución capitalista en el Perú,

desarrolla un análisis del neoliberalismo destacando su impacto en la integración

nacional, a partir de la redefinición de la estructura de acumulación económica. Las

reformas liberales habrían abolido una serie de privilegios erigidos durante las décadas

de los setenta y ochenta, dando cabida a una clase media emergente desde los sectores

populares de diversas partes del país. Como vemos, un argumento muy similar a los

planteados por Arellano y Torres. La particularidad del trabajo de Althaus es que

identifica a los enemigos del modelo.

9
Conclusión

- El proceso de globalización en el Perú aún no se ha adoptado del todo, queda

mucho trabajo por integrar en primer lugar el sistema de educación para brindar

a nuestros jóvenes las herramientas que les permitan seguirle el paso a esta

corriente de avances tecnológicos en constante actualización.

- Cuando disminuyó la liquidez por efectos de la crisis internacional, la economía

entró en recesión. En otras palabras, cuando el flujo de estos capitales se frenó,

el modelo económico se paralizó. Y como la política económica tampoco fue

capaz de desdolarizar el sistema financiero doméstico, la presión al alza del tipo

de cambio y el encarecimiento del crédito afectaron la capacidad de pago de las

empresas endeudas en dólares y pusieron al sistema financiero al borde de una

crisis general de deuda. Rota la llamada “cadena de pagos”, el modelo entró en

una situación de entrampamiento

- En los años 1986 y 1996, en los que la tasa de actividad es similar (61,2% y

59,9%, respectivamente), la tasa de desempleo aumentó de 5,4% a 7,2%

(Saavedra, 1998: p. 14).

10
Referencia

- Alberto López. (2017, 21 de julio), Marshall McLuhan, el visionario de la “aldea


global” de la comunicación. EL PAÍS.

- Althaus, Jaime de (2009) La revolución capitalista en el Perú. Editorial El


Comercio, Lima.

11

También podría gustarte