Está en la página 1de 4

ÁMBITO FARMACÉUTICO

ANÁLISIS CLÍNICOS

Manejo y transporte de muestras


en microbiología
ROBERTO LÓPEZ LÓPEZ
Doctor en Farmacia. Analista clínico.

El control de calidad en el laboratorio clínico implica un control


preanalítico, es decir, anterior a la obtención de la muestra. La exactitud
comienza al asegurarse una obtención adecuada de ésta mediante la
utilización de recipientes apropiados para su recolección y otras técnicas.
Hay que tener en cuenta que una vez que se haya obtenido la muestra,
pueden originarse errores en su transporte y manejo. En el presente trabajo
se repasan los diferentes tipos de muestras en microbiología y su correcto
manejo y conservación.

A la hora de obtener muestras – Si es posible, debe obtenerse la


para bacteriología hay que muestra antes de iniciar el trata-
tener en cuenta una serie de aspec- miento. Si esto no fuera posible debe
– Asegurar la mínima contami-
nación externa.
– Recoger la muestra en el estadio
tos fundamentales: informarse al laboratorio sobre los de la enfermedad más adecuado.
antibióticos que está recibiendo el – Tomar muestra en cantidad
– La muestra debe ser representa- paciente. suficiente.
tiva del proceso que se va a estudiar. – La muestra debe ser tomada – Emplear recipientes estériles.
– La cantidad recogida debe ser del lugar en el que sea más proba-
suficiente para asegurar un examen ble hallar los microorganismos Las causas más frecuentes de fra-
completo y adecuado. sospechosos. caso son las siguientes:
122 OFFARM SEPTIEMBRE 2001
ANÁLISIS CLÍNICOS

– Fallo en las técnicas de cultivo. Tabla 1. Conservación de algunos tipos de muestra en microbiología
– Toma de muestras inadecuada.
– Deficiencias en el transporte. Nevera (4 ºC) Estufa (37 ºC)
Hongos LCR
Parásitos Hemocultivo
Tipos de muestra Micobacterias
Urocultivo
Las muestras utilizadas en el análi- Exudados vaginal y uretral
sis microbiológico se pueden clasi- Exudado de heridas
ficar en tres tipos: Exudados faríngeos y nasales
Esputo
Coprocultivo
– Muestras de zonas que albergan
flora normal. Piel, boca, tracto res-
piratorio, genitales externos, exu-
dados vaginales, uretrales etc. Una microorganismos que puedan con- Un medio de transporte habitual
muestra de estas zonas tendrá flora tener serán agentes patógenos es el conocido como medio de
normal, lo que debe tenerse pre- (tabla 2), así que lo que se intenta Stuart: agar semisólido amortiguado
sente al valorar los resultados de es favorecer su crecimiento. que contiene tioglicolato de sodio
los exámenes microbiológicos. Desde que la muestra es recogi- como agente reductor. Este medio
– Muestras de zonas normalmente da hasta su procesamiento es fun- mantiene un pH favorable e impide
estériles pero cuya secreción o exu- damental que no se contamine, tanto la deshidratación de las secre-
dación implica el paso a través de que no se produzca una prolifera- ciones durante su transporte como al
una segunda zona que contiene ción excesiva de flora bacteriana y oxidación o autodestrucción enzimá-
flora normal. A este grupo perte- que los posibles microorganismos tica de los patógenos presentes. Se
nece la orina, secreciones de vías patógenos presentes en la muestra utiliza para el transporte de exuda-
respiratorias inferiores, etc. Se rea- permanezcan viables. Para esto es dos faríngeos, conjuntivales, nasales
liza una toma de muestra lo más importante que la muestra sea y heridas. El medio de Cary y Blair
aséptica posible que minimice la recogida, transportada y manipu- se utiliza para el transporte de mues-
contaminación por la flora normal. lada de forma adecuada. tras fecales.
– Muestras de zonas normalmente Cuando sea necesario enviar
estériles que no son secreciones o exuda- muestras fuera del laboratorio (p.
dos. Sangre, líquido cefalorraquí- Un medio de transporte ej., a un laboratorio de referencia),
deo (LCR), etc. deben tomarse precauciones espe-
habitual es el conocido ciales para mantenerlas en óptimas
La toma de muestra se realiza como medio de Stuart: condiciones, así como para evitar
por métodos cruentos asépticos y la rotura del envase. Para ello, la
deben tomarse todas las precaucio- agar semisólido muestra se envasa en un recipiente
nes necesarias para evitar contami- amortiguado que hermético, bien tapado, que se
naciones. coloca dentro de un segundo reci-
contiene tioglicolato piente hermético irrompible.
de sodio como agente Entre ambos recipientes debe colo-
Manejo de las muestras reductor carse un material absorbente que
retenga el contenido en caso de
Las muestras deben se inoculadas rotura. El envase externo debe
en el medio de cultivo adecuado. identificarse con el rótulo de mate-
Si no pueden ser inoculadas nada Uno de los medios de recolec- rial biomédico/agentes biológicos.
más llegar al laboratorio, deben ser ción más empleados para muestras Si la muestra es sangre, se separa el
conservadas de forma adecuada de tipo exudado son los hisopos. Se suero y se envía en un tubo estéril.
(tabla 1). Como norma general, las trata de varillas de madera o alam-
muestras deben ser refrigeradas a bre con punta de algodón, alginato
4-6 ºC. El período de refrigeración de calcio o dacrón (poliéster). Exis- Principales muestras
varía con el tipo de muestra. Con ten en el mercado hisopos que van en microbiología
la refrigeración se pretende evitar incorporados en tubos de plástico
un crecimiento excesivo de flora que contienen diversos medios de Muestras del tracto respiratorio
acompañante y mantener viables transporte. Una vez recogida la – Exudado faríngeo. La muestra se
los posibles patógenos. muestra, el hisopo se introduce en recoge con una torunda de algodón
Las muestras normalmente asép- el medio de transporte. frotando las áreas amigdalares,
ticas, como la sangre o LCR, Los medios de transporte consisten donde se observe exudación y for-
deben ser mantenidas en estufa, no en agar semisólido, que carece de mación de cápsulas.
refrigeradas. Dado que en estas nutrientes pero que contiene agentes – Exudado nasal. La muestra se
localizaciones no existe flora nor- reductores cuya función es prolongar toma introduciendo un hisopo por
mal, se presume que los posibles la viabilidad de los microorganismos. la fosa nasal y rotando suavemente.
SEPTIEMBRE 2001 OFFARM 123
ANÁLISIS CLÍNICOS

Tracto respiratorio inferior Tabla 2. Principales microorganismos


El esputo es una de las muestras aislados en diferentes muestras
menos relevantes de las recibidas biológicas
en el laboratorio, dado que se con-
tamina de forma fácil al pasar por Heridas
el tracto respiratorio superior. Para Estaphylococcus aureus
una obtención adecuada del esputo Estreptococcus pyogenes
se aconseja lo siguiente: Pseudomonas

Exudado conjuntival
– Recoger la muestra a primera
hora de la mañana. Estreptococcus pneumoniae
– Que se trate de una expectora- Neisseria gonorrhoeae
ción profunda. Exudado uretral y vaginal

Cuando la muestra deba ser de Neisseria gonorrhoeae


gran calidad (como en el caso de Candida albicans
Gardnerella vaginalis
los hongos) se puede recurrir a Trichomonas
otros métodos de obtención tales
como: Exudado faríngeo
Estreptococcus pyogenes
– Lavado broncoalveolar. Estaphylococcus aureus
– Cepillado bronquial. Neisseria meningitidis
– Aspirado transtraqueal.
– Biopsia pulmonar. Esputo
– Aspirado. Hongos
Mycobacterium tuberculosi
Coprocultivo Mycoplasmas
En el caso de tratarse de un copro-
Coprocultivo
cultivo, se mete un escobillón en
aquella zona donde se observe san- Salmonella
gre, moco o pus y se guarda en un Shigella
medio de transporte adecuado. Yersinia
Escherichia coli
En el caso del estudio de parási-
tos, dado que se eliminan de forma Urocultivo
intermitente, la muestra se debe
Proteus mirabilis
recoger durante tres días alternos y Pseudomonas
guardar en nevera hasta su envío al Serratia
laboratorio.
Para la investigación de oxiuros
se utilizará la preparación con tra se debe recoger de forma directa
cinta de celofán. Se proporcionan de la sonda, pero nunca de la bolsa.
una serie de portaobjetos con papel – Punción suprapúbica. Permite
adhesivo transparente. A primera extraer la orina de forma directa de la
hora de la mañana se separa y se vejiga.
pasa por los bordes del ano, pegán-
dola de nuevo al porta. Se debe rea- Exudado genital
lizar durante 6 días consecutivos. En el caso de exudados uretrales se
introduce el hisopo unos 2 cm. Se
Urocultivo requiere la toma de dos muestras:
Se realiza en un frasco estéril y se una para gonococos y otra para cla-
puede hacer de tres formas: midias y ureoplasmas.
En el caso de exudados vaginales
– Micción. Tras un lavado con y cervicales, se toma la muestra
agua y jabón de los genitales con un hisopo. El exudado cervical
externos, la orina se debe recoger a se obtiene introduciendo un hiso-
primera hora de la mañana y de la po en el canal cervical y girándolo
mitad de la micción. durante unos 30 segundos. En el
– Sondaje. Debe realizarse por per- caso del exudado vaginal, la mues-
sonal experto, dado que se puede tra se toma introduciendo el hiso-
provocar una infección. Es importan- po en el interior de la vagina, pre-
te recordar que en los pacientes que ferentemente en la zona de moco y
ya son portadores de sonda la mues- pus.
124 OFFARM
ANALISIS CLINICOS

Tabla 3. Muestras representativas para anaerobios

Esporádicamente Habitualmente

Tracto respiratorio LCR


Sistema genitourinario Líquido sinovial
Líquido pleural
Pus de infecciones profundas

Las muestras de gonococos se Anaerobios


transportan en medio Stuart y las Se trata de bacterias que no sobre-
de clamidias y micoplasmas en un viven en presencia de oxígeno.
sistema tampón con sacarosa y Normalmente aparecen en LCR y
antibióticos. en el líquido sinovial, aunque
también puede haber anaerobios
Hemocultivo en el intestino, en el tracto respira-
Después de tomar las medidas ade- torio y en el sistema genitourina-
cuadas de desinfección se debe rio (tabla 3).
tomar la muestra, a poder ser, Estas muestras se suelen obtener
cuando el paciente sufra un con una aguja o catéter y jeringa,
aumento de temperatura por enci- expulsando el aire contenido en la
ma de 38,5 ºC. misma.
Exudados conjuntivales
Se recogen con una torunda en la
zona de la lesión. Se debe realizar
Las muestras antes de utilizar ningún tipo de
de gonococos colirio; de ser así, esperar 24 horas
para hacer la toma.
se transportan en medio
Stuart y las de clamidias Exudados de heridas
y micoplasmas El procedimiento a seguir es el
siguiente:
en un sistema tampón
con sacarosa – Limpieza de la zona con agua y
jabón, secando con una gasa estéril.
y antibióticos – Eliminar la costra.
– Tomar la muestra con una
torunda empapada en solución
salina.
Lo normal es la obtención de 3 – Si se trata de una ampolla se
muestras en 24 horas con un inter- debe pinchar con una aguja estéril.
valo superior a una hora, aunque
generalmente se realizan 2-3 extrac- Hongos
ciones separadas unos 30 minutos. Unas 75 especies de hongos son
Se extraerán para cada hemocultivo responsables de la micosis y gene-
unos 10 ml, que se pondrán en dos ralmente atacan a la piel (pitiria-
frascos: uno para gérmenes aerobios sis, tiñas), pelo y uñas, aunque
y otro para anaerobios. también pueden aparecer en algu-
A la hora de la obtención de la nas mucosas (vaginal, bucal). Las
muestra se deben tener en cuenta micosis profundas (LCR, sangre,
una serie de aspectos: pulmón) son muy raras.
En el caso de la piel, se toman
– No es aconsejable obtener la las escamas de la periferia por ras-
sangre a través de un catéter, por- pado con lanceta o bisturí y se
que éste puede estar contaminado. recogen en un frasco estéril. El
– Es conveniente tomar las pelo se arranca con ayuda de una
muestras en lugares diferentes. pinza, mientras que en el caso de
Hay que evitar una posible conta- las uñas se puede raspar la zona
minación de la piel. afectada o cortar un fragmento. ■
126 OFFARM

También podría gustarte