Está en la página 1de 6

Nitrógeno no proteico (NNP)

El Nitrógeno no proteico es cualquier fuente de nitrógeno de la dieta que proviene de


una fuente diferente a la de los aminoácidos o péptidos que conforma la proteína, pero
que sirve para que las bacterias ruminales produzcan la proteína que los rumiantes
necesitan.

Los compuestos que forman el NNP son los que contienen amoníaco, nitritos, nitratos,
urea, biuret, ácido úrico.

AMONÍACO: es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3. Es


un gas incoloro con un característico olor repulsivo. El amoníaco contribuye significativamente
a las necesidades nutricionales de los organismos terrestres por ser un precursor de
fertilizantes. Directa o indirectamente, el amoníaco es también un elemento importante para la
síntesis de muchos fármacos y es usado en diversos productos comerciales,

El amoníaco se utilizaba como fertilizantes o sales, soluciones o anhídridos. Cuando se


aplicaba en suelo, ayudaba a incrementar el rendimiento de los cultivos como el maíz y el
trigo.

NITRITO: Es un anión angular con una configuración electrónica y una disposición


angular similar a la del ozono. Los nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido
nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos aparecen por oxidación biológica de las aminas y
del amoníaco o por reducción del nitrato en condiciones anaeróbicas. En la industria pueden
obtenerse al disolver N2O3 en disoluciones básicas.

Tratándose de sales de un ácido débil, en contacto con ácidos fuertes como el ácido
sulfúrico se libera el ácido nitroso inestable que en disolución ácida está en equilibrio con el
ion nitrosonio (NO+). Este interviene en diversas reacciones de sustitución electrofílica y en
reacciones de síntesis de colorantes diazoicos

NITRATO: Los nitratos son sales o ésteres del ácido nítrico HNO3. Las sales que
contienen este ion se denominan nitratos. Los nitratos son componentes comunes de
fertilizantes y explosivos.2 Casi todos los nitratos inorgánicos son solubles en agua.

UREA:
es un compuesto químico de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra en mayor proporción en la
orina, en el sudor y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de
las proteínas en los mamíferos, como los humanos

En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos


serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se
encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos, así
como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final
del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina,
procede de la degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los
aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un ciclo
metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos así
como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.

BIURET: El Reactivo de Biuret indica la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros


compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.

Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio
y potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo cambia a violeta en presencia de proteínas, y vira a
rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El hidróxido de potasio no participa
en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.

Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar


la concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopía ultravioleta-visible a
una longitud de onda de 540 nm (para detectar el ion Cu2+).

ACIDO ÚRICO: El ácido úrico es un compuesto


orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula química es C5H4N4O3.

Es un ácido débil producido en el hígado, músculos, intestinos, riñones y endotelio vascular,


como producto final del catabolismo de las purinas (adenina y guanina) mediante la acción de
la enzima xantina oxidasa.13

Se encuentra en la orina en pequeñas cantidades. En algunos animales, como aves, reptiles y


muchos artrópodos, es el principal producto de desecho, y se expulsa con las heces; los
animales que excretan mayoritariamente ácido úrico se denominan uricotélicos. El alto
contenido de nitrógeno del ácido úrico es la razón por la que el guano es tan valioso
como fertilizante en la agricultura.

Proceso de metabolismo en el bovino.


ciclo de la urea
El ciclo de la urea describe cómo las células hepáticas convierten el amoníaco en urea. El amoníaco
es un producto de desecho tóxico del catabolismo proteico. Los animales terrestres deben
convertir el amoníaco en urea menos tóxica, que puede ser eliminada de forma segura por los
riñones a través de la orina. Los animales marinos excretan amoníaco directamente, y el agua
circundante diluye el amoníaco a niveles seguros.

Los cinco pasos básicos en el ciclo de la urea:

1. la conversión de amoníaco (NH3) a carbamoil fosfato


2. la introducción de la ornitina en la transformación del carbamoil fosfato a citrulina
3. la transformación de la citrulina en arginosuccinato que implica aspartato y energía
química (ATP)
4. la conversión de arginosuccinato en arginina con fumarato como subproducto
5. la formación de urea y ornitina a partir de arginina

Observe que la ornitina se utiliza en el segundo paso y se regenera en el último paso. Dado que la
ornitina se recicla, el ciclo de la urea a veces se conoce como el ciclo de ornitina.

Los niveles elevados de amoníaco en la sangre, o hiperamonemia, son el resultado de una


interrupción del ciclo de la urea. Esto puede ocurrir a nivel del órgano donde el tejido cicatricial
bloquea el suministro de sangre al hígado. El tejido cicatricial, o cirrosis, puede ser el resultado del
abuso crónico del alcohol o la infección por hepatitis B o C.
Dentro de las células hepáticas, la interrupción del ciclo de la urea también puede ocurrir en
cualquiera de sus cinco pasos. La deficiencia de ornitina transcarbamilasa (DOTC) es un trastorno
metabólico hereditario que resulta en una deficiencia total o parcial de enzimas en el paso 2, que
afecta a la producción de citrulina a partir de ornitina y carbamoil fosfato.

La hiperamonemia en adultos, como resultado de la cirrosis o trastornos metabólicos de aparición


tardía, puede provocar déficits en la atención y otros deterioros cognitivos. También tienen un
mayor riesgo de muerte por insuficiencia hepática. En los neonatos con deficiencias enzimáticas
de aparición temprana, cabe esperar que se produzcan retrasos en el desarrollo. Si no son
diagnosticados y tratados, estos bebés corren el riesgo de entrar en coma y morir. Aún no se
entiende completamente cómo un nivel elevado de amoníaco daña el cerebro y produce retrasos
cognitivos y del desarrollo; sin embargo, las alteraciones en los niveles de aminoácidos y
neurotransmisores, las interrupciones en la función del canal iónico, y los déficits de energía en el
cerebro se han propuesto como posibles mecanismos.

MANERAS DE SUMINISTRAR LA UREA AL GANADO


Ensilaje de gramíneas: para este fin se pueden agregar entre 5 y 6 kg de urea (0,5 % sobre
base húmeda) por tonelada de material a ser ensilado (maíz, sorgo, pasto de corte) en el
momento de llenar el silo y previamente disuelto en 20 kg de melaza. Para este
procedimiento, aunque resulte más costoso, se prefiere utilizar el biuret para más
seguridad.

Concentrados comerciales: en los alimentos comerciales balanceados puede ser incluido


hasta el 3 % de urea en su elaboración. El fin principal de su uso es disminuir en gran parte
la utilización de proteína en su preparación, tanto de origen animal como vegetal, que son
más costosas.

Mezclas sólidas: es una práctica de administrar urea acompañada de sales minerales y sal
común, representando una manera de disminuir las deficiencias minerales y de nitrógeno
a la flora microbiana del rumen. Este tipo de suplementación ha sido usado en otros
países, variando considerablemente sus porcentajes y logrando usarse hasta el 45 % de
urea.

Mezclas semisólidas: este tipo de suplemento combina urea, melaza, harina de maíz, sal
común y harinas de origen animal para suministrar proteínas, energía y minerales a los
animales. La textura de la mezcla viene a jugar un papel muy importante en su consumo
por parte de los animales, ya que mientras más pastosa sea la mezcla (contenga menos
melaza), ella puede ser suministrada a los terneros de 7 meses de edad sin problemas de
sobre consumo. La urea en este tipo de mezcla puede alcanzar hasta el 10.

Mezclas líquidas: este tipo de mezcla incluye hasta el 10 % de urea, en melaza, pero
requiere de mayor atención durante el período de adaptación del ganado. Se recomienda
disolver la urea en agua antes de mezclarla con la melaza, con el fin de homogeneizar la
solución.

También se pueden incluir otros ingredientes como sal común, sales minerales y flor de
azufre. Para evitar desperdicios de la mezcla y posibles consumos exagerados por los
animales, se recomienda usar una rejilla de madera que flote sobre la superficie de la
mezcla. También la utilización de un rodillo de madera que gire sobre una varilla metálica
que servirá como eje, cubriendo la mayor parte del recipiente con la mezcla. Los
suplementos líquidos son baratos, están preparados con ingredientes no costosos y
disminuyen los desperdicios. Debido a que contienen melaza, el ganado los consume
gradualmente a lo largo de un prolongado período de tiempo. Se evitan problemas de
apetecibilidad, de toxicidad y se mejora la utilización; por todo esto es que son muy
populares.

Bloques multinutricionales: constituyen la forma más segura y sencilla de suministrar urea


a los rumiantes en condiciones de campo. En sí, los bloques son un producto alimenticio
que posee en su composición los nutrientes básicos que el animal necesita, siendo
mezclados, compactados y presentados en forma cúbica o cilíndrica, con un peso que
oscila entre 14 y 50 kg. Bajo esta forma de suministro, la urea puede alcanzar hasta el 15
%. Los bloques que contengan urea deben verterse dentro de una lata o cajón fuerte, para
evitar que los animales lo mordisqueen. Deben también protegerse de las lluvias, de
forma que los animales no beban una solución de urea. Los animales hambrientos de sal
pueden inadvertidamente ingerir una dosis excesiva de urea en su deseo de consumir sal.

Agregada a forrajes maduros: en este caso se recomienda utilizar urea al 5 % y aplicar 15


litros de solución por cada 100 kg de forraje, y subsecuentemente mantenerlo cubierto
con plástico o bolsas de plástico durante 48 horas. En estos casos es posible utilizar una
urea de categoría fertilizante, que es más barata, si se añade en forma de suspensión o de
mezcla en la melaza.

Agregada a forrajes verdes: para este fin es utilizada la caña de azúcar o pasto de corte
picado, empleándose hasta 800 gr de urea por cada 100 kg de material verde. Se requiere
incrementar paulatinamente la urea a partir de 200 gr durante la primera semana.

Rociado en potreros: esta técnica es oriunda de Sud África. El animal aprovecha el


nitrógeno incorporado en los potreros de pasto seco durante el verano. La mezcla rociada
consiste en urea al 8 % en melazas. Se utiliza poco por su elevado costo y por su gran
desperdicio.

También podría gustarte