Está en la página 1de 10

RELATORÍA INDIVIDUAL

“VIOLENCIA EN COLOMBIA”

PRESENTADO POR:
MILLER DAVID AHUMADA SIMANCAS
CÓDIGO:0192220038

ASIGNATURA DE HUMANIDADES ll

TERCER SEMESTRE

DOCENTE: JORGE HERNÁN VALENCIA AGUDELO


MG. EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE QUÍMICA

CARTAGENA DE INDIAS D T Y C

2023
“La Violencia en Colombia: Un Análisis Crítico de sus Raíces y Ramificaciones”

● PRESENTACIÓN

El siguiente trabajo se sumerge en la intrincada red de la violencia en Colombia, explorando


su raíz histórica, manifestaciones contemporáneas y consecuencias devastadoras.Esta
investigación en el ámbito de las humanidades busca desentrañar las complejidades que han
marcado la historia de este país. En este análisis, se buscará no solo comprender la oscura
historia, sino también vislumbrar vías hacia la reconciliación y la construcción de un futuro
más justo y pacífico.

● Objetivos
OBJETIVO GENERAL:

● Explorar y analizar la compleja red de la violencia en Colombia, abordando sus raíces


históricas, manifestaciones contemporáneas y consecuencias devastadoras, con el
propósito de obtener una comprensión integral de este fenómeno para informar de
manera precisa y fundamentada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Identificar las condiciones sociales, políticas y económicas que han influido en la


gestación de conflictos violentos en diferentes períodos de la historia del país.
● Analizar las diversas formas de violencia presentes en la sociedad colombiana en la
actualidad, incluyendo conflictos armados, violencia política, violencia de género y
otras manifestaciones relevantes.
● Investigar y documentar el impacto social, económico y psicológico de la violencia en
Colombia.
● Evaluar la eficacia de políticas y programas implementados para abordar las causas
fundamentales de la violencia y promover la reconciliación.
● Desarrollar recomendaciones basadas en la investigación para fomentar la
construcción de la paz y la reconciliación en Colombia.
● RESUMEN: Objetivo

La violencia en Colombia tiene


raíces históricas profundas,
marcadas por conflictos sociales,
económicos y políticos. A lo
largo del siglo XX, factores
como la desigualdad, la
distribución injusta de tierras y la
presencia de grupos armados han
contribuido a la violencia. En la
actualidad, se manifiesta a través
de conflictos entre grupos
guerrilleros, paramilitares y el
Estado, así como delincuencia
organizada y narcotráfico.

Las consecuencias son devastadoras, afectando a comunidades enteras con desplazamientos forzados,
pérdida de vidas y daños psicológicos. Aunque Colombia ha avanzado en la búsqueda de la paz, la
complejidad del conflicto requiere soluciones integrales para abordar sus causas subyacentes.

● Marco Histórico y Político de la Violencia en Colombia

El marco histórico y político de la


violencia en Colombia es un
complejo entramado que se remonta
a su formación como nación. Desde
el siglo XIX, Colombia ha
experimentado una serie de ciclos
políticos y económicos que han
sentado las bases para la violencia
que persiste hasta el día de hoy.
En el siglo XIX, con la
independencia de Colombia, se
instauró un sistema político
bipartidista que polarizó a la sociedad entre liberales y conservadores. Este sistema, marcado por la
exclusión política y material, creó un caldo de cultivo para la violencia. Las luchas por el poder
político y económico se tradujeron en conflictos armados, como las guerras civiles del siglo XIX y la
Violencia del siglo XX, un periodo de conflicto bipartidista que dejó una estela de muerte y
desolación en el país.
En el siglo XX, el conflicto armado interno entre el gobierno, grupos paramilitares y guerrillas se
convirtió en una de las expresiones más evidentes de la violencia en Colombia. Este conflicto, que ha
durado más de medio siglo, ha sido alimentado y exacerbado por la exclusión política y material. Las
disparidades económicas y la falta de oportunidades han llevado a muchos colombianos a unirse a
estos grupos armados, perpetuando así el ciclo de violencia. A lo largo de los años, las políticas
económicas han jugado un papel crucial en la perpetuación de la violencia. Desde la colonización
hasta el presente, los patrones de producción y distribución de riqueza han favorecido a una pequeña
élite en detrimento de la mayoría de la población. La concentración de la tierra y la riqueza en manos
de pocos, y la exclusión de grandes sectores de la población de las decisiones políticas y económicas,
han creado desigualdades estructurales que alimentan la violencia.

● Violencia Estructural y Exclusión en Colombia

En Colombia, la violencia no solo se manifiesta en forma de conflictos armados y criminalidad, sino


también en forma de violencia estructural. La violencia estructural se refiere a las formas en que las
estructuras sociales, económicas y políticas del país perpetúan la desigualdad, la exclusión y la
injusticia, creando un entorno propicio para otras formas de violencia.

La exclusión política y material es uno de los aspectos más notorios de la violencia estructural en
Colombia. Desde la formación del país, las políticas económicas y políticas han favorecido a una
pequeña élite, excluyendo a grandes sectores de la población de las decisiones y beneficios de la
producción y distribución de la riqueza. Esta exclusión se refleja en la concentración de la tierra, la
riqueza y el poder político en manos de pocos, y en la marginalización y la pobreza de muchos.

Las políticas económicas en particular han jugado un papel crucial en la perpetuación de la violencia
estructural en Colombia. Desde la colonización, los patrones de producción y distribución de la
riqueza han sido diseñados para favorecer a una pequeña élite en detrimento de la mayoría de la
población. Estas políticas han creado desigualdades económicas estructurales que son una fuente de
frustración, resentimiento y violencia.

● El Ciclo de Violencia: Desigualdad, Conflicto y Criminalidad

La violencia estructural en Colombia se manifiesta de varias maneras, pero es especialmente evidente


en el ciclo de desigualdad, conflicto y criminalidad que ha afectado al país durante décadas. Este ciclo
es alimentado y perpetuado por políticas y prácticas que excluyen a grandes segmentos de la
población de las oportunidades económicas y políticas, y que fomentan la desigualdad y la injusticia.

Una de las manifestaciones más visibles y destructivas de este ciclo es el conflicto armado que ha
asolado a Colombia desde mediados del siglo XX. Este conflicto, que ha involucrado a varios grupos
armados, el estado y las fuerzas del narcotráfico, ha sido alimentado en gran medida por la
desigualdad y la exclusión. Los grupos armados han buscado desafiar el status quo y modificar la
estructura política y económica del país, mientras que el estado y las fuerzas del narcotráfico han
buscado mantener y reforzar estas estructuras.

La criminalidad, especialmente la relacionada con el narcotráfico, también es una manifestación de la


violencia estructural en Colombia. El narcotráfico ha prosperado en un contexto de desigualdad y
exclusión, ofreciendo a muchos colombianos marginados y desesperados una forma de escapar de la
pobreza y la marginalización. Sin embargo, este "escape" a menudo implica la participación en
actividades violentas y destructivas que perpetúan el ciclo de violencia.
● La Violencia Cultural: El Legado de la Exclusión y la Desigualdad

La violencia cultural es otro componente


crítico de la situación en Colombia. Esta
forma de violencia es menos obvia que la
violencia física o estructural, pero es igual de
destructiva. Se manifiesta en actitudes,
creencias y normas que justifican, perpetúan
y naturalizan la violencia y la desigualdad.

La exclusión política y económica, el


conflicto armado y la criminalidad han
dejado una huella profunda en la cultura
colombiana. Han creado un legado de miedo,
desconfianza y resentimiento, y han
normalizado la violencia y la injusticia. Este
legado se refleja en actitudes de intolerancia,
discriminación y hostilidad hacia los "otros",
y en prácticas de corrupción, impunidad y
violencia.

● El papel de los ciclos económicos y la exclusión material

Los ciclos económicos y la exclusión material han jugado un papel crucial en la perpetuación de la
violencia en Colombia. Durante el siglo XIX, el desarrollo económico del país estuvo marcado por la
producción agrícola y la extracción de recursos naturales, actividades que favorecieron a una élite y
dejaron a gran parte de la población en la marginalidad. El latifundio, la falta de una reforma agraria
efectiva y la concentración de la tierra en pocas manos, generó conflictos y tensiones que aún
persisten. Estas desigualdades se agravaron con la industrialización y la urbanización acelerada del
siglo XX, procesos que provocaron desplazamientos masivos de la población rural hacia las ciudades,
donde a menudo se encontraron con pobreza, desempleo y exclusión. La falta de oportunidades y los
bajos salarios forzaron a muchos a buscar formas alternativas de subsistencia, a menudo en la
economía informal o en actividades ilegales.

La exclusión material no sólo se refiere a la pobreza y la desigualdad económica, sino también a la


falta de acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda, y a oportunidades de
participación y desarrollo. Esta exclusión se ha perpetuado y agravado a través de políticas públicas
que han favorecido a los sectores más ricos y poderosos y han dejado a los más pobres y vulnerables
en un estado de privación y desventaja.

La exclusión material ha sido un factor clave en la generación de conflictos y violencia. Ha


alimentado la frustración, la desesperación y la ira, y ha llevado a muchos a unirse a grupos armados o
a participar en actividades criminales como una forma de supervivencia y resistencia.

Para abordar la violencia en Colombia, es fundamental enfrentar la exclusión material y promover


políticas de inclusión y equidad. Esto implica garantizar el acceso a servicios básicos, oportunidades
de desarrollo y participación, y una distribución más justa de la riqueza y el poder.
● Los Actores Armados y el Conflicto Colombiano

Los actores armados y el conflicto armado en


Colombia son una clara manifestación de las
tensiones y desequilibrios generados por las
políticas económicas y de exclusión que hemos
analizado. Desde las guerrillas de izquierda
surgidas en el siglo XX, como las FARC y el ELN,
hasta los grupos paramilitares de derecha y las
bandas criminales, los actores armados han sido
tanto un producto como un motor de la violencia en
el país. El conflicto armado en Colombia, que ha
durado más de medio siglo, es un fenómeno multidimensional y complejo, arraigado en una maraña
de motivaciones políticas, económicas y sociales. En un nivel más evidente, se puede entender como
una lucha por el poder, el control de los recursos y la riqueza del país. Pero este conflicto va más allá
de la simple competencia por recursos materiales, ya que también ha sido impulsado y perpetuado por
factores intangibles, pero igualmente influyentes. El conflicto ha sido alimentado en gran parte por la
exclusión y la marginalización. En un país donde las desigualdades son profundas y la concentración
de la riqueza es extrema, grandes segmentos de la población se han sentido excluidos del desarrollo y
de los beneficios económicos. La falta de acceso a servicios básicos, a la educación, a la salud y a
oportunidades de empleo digno ha generado un sentido de agravio y resentimiento que a menudo ha
encontrado expresión en el conflicto armado.
La corrupción y la impunidad son otros factores que han avivado las llamas del conflicto. La
percepción de que las élites políticas y económicas actúan con impunidad, de que se benefician de la
corrupción y de que no son responsables ante la ley, ha socavado la confianza en las instituciones y ha
alimentado el descontento y la rebelión.
En resumen, el conflicto armado en Colombia es un reflejo de las profundas desigualdades y
divisiones que marcan la sociedad colombiana. Es un síntoma de una enfermedad más profunda, una
expresión violenta de un malestar social y económico que requiere una solución integral y justa.Los
actores armados han utilizado la violencia para mantener o desafiar el statu quo, para proteger sus
intereses y privilegios, o para buscar justicia y cambio. Pero también han contribuido a perpetuar y
agravar la violencia y la exclusión, al generar miedo y desconfianza, al desplazar y victimizar a las
comunidades, y al socavar las instituciones y el Estado de derecho.

El papel de los actores armados y el conflicto en la violencia en Colombia es un tema complejo y


controvertido, que requiere un análisis cuidadoso y matizado. Sin embargo, está claro que cualquier
estrategia para abordar la violencia debe incluir una comprensión de este fenómeno y una respuesta a
sus causas y consecuencias.

● El Aspiracionismo y la Violencia

En el último segmento de esta relatoría, es crucial abordar un aspecto cultural que alimenta la
violencia en Colombia: el aspiracionismo. Este término se refiere a la fuerte creencia y deseo de
ascenso social y económico, a menudo sin importar los medios para lograrlo. En una sociedad
marcada por la desigualdad, la exclusión y la falta de oportunidades, el aspiracionismo puede volverse
un motor potente de acciones violentas.
Este fenómeno es especialmente visible en las comunidades más pobres y marginadas de Colombia,
donde los jóvenes a menudo ven pocas posibilidades de mejorar sus vidas a través de los canales
tradicionales de educación y empleo. En este contexto, las bandas criminales y los grupos armados
pueden parecer ofrecer una vía rápida y lucrativa hacia el éxito y el reconocimiento social.

El aspiracionismo también puede ser alimentado y explotado por los medios de comunicación y la
cultura popular, que a menudo glorifican la riqueza y el éxito material, y minimizan o ignoran las
consecuencias de la violencia y la ilegalidad. Este es un fenómeno que se puede observar en muchas
sociedades, pero que en Colombia ha adquirido características particulares debido a su historia y
estructura social y económica.

Enfrentar el aspiracionismo y sus implicaciones para la violencia implica, en primer lugar, reconocer
y entender su existencia y su poder. Pero también implica crear oportunidades reales y accesibles para
el ascenso social y económico, y promover valores y actitudes que desafíen la cultura de la violencia y
la ilegalidad.

Un ejemplo de cómo el aspiracionismo se manifiesta en la realidad colombiana es el caso de los


llamados "falsos positivos", que consisten en ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados como
guerrilleros muertos en combate por parte de miembros del Ejército Nacional. Según diversas
investigaciones, uno de los motivos que impulsaron estas prácticas fue el incentivo económico y
profesional que recibían los militares por cada baja reportada. Este caso muestra cómo el
aspiracionismo puede llevar a cometer actos atroces contra los derechos humanos, con tal de obtener
beneficios personales.

Otro ejemplo es el fenómeno de las "narconovelas", que son series de televisión que narran las vidas
de narcotraficantes famosos, como Pablo Escobar o El Chapo Guzmán. Estas producciones han tenido
un gran éxito entre el público colombiano y latinoamericano, pero también han sido criticadas por
banalizar y exaltar la violencia y la ilegalidad asociadas al narcotráfico. Estas series reflejan cómo el
aspiracionismo puede ser alimentado por los medios de comunicación, que presentan una imagen
distorsionada y glamurosa del éxito basado en el crimen.
● REACCIÓN INTELECTUAL: Subjetivo

Sin duda, la exploración de la compleja red de violencia en Colombia es una tarea imperativa
y, a la vez, desafiante. Al sumergirnos en este tema, nos vemos confrontados con las huellas
profundas y arraigadas que la violencia ha dejado a lo largo de la historia de este país. No
podemos eludir la conexión intrínseca entre los episodios violentos y los eventos que han
moldeado la Colombia que conocemos hoy.

En el entramado histórico y social de Colombia, la violencia ha sido un hilo conductor que ha


definido en gran medida la identidad y el desarrollo del país. Enfrentar este fenómeno
requiere un análisis crítico que vaya más allá de la simple cuantificación de los actos
violentos; es necesario entender las raíces y las ramificaciones de la violencia en todos los
niveles de la sociedad colombiana. Los ciclos económicos y políticos de Colombia, que se
remontan al siglo XIX, han creado un contexto en el que la violencia no sólo es posible, sino
a menudo inevitable. La exclusión política y material, una consecuencia directa de estas
dinámicas, ha alimentado tensiones y conflictos que se expresan a través de la violencia. Esta
se manifiesta de diversas formas, desde la violencia doméstica hasta los homicidios y
suicidios, pasando por la violencia infantil y los conflictos armados.

La raíz histórica de esta violencia es como un entramado oscuro, tejido con hilos de
conflictos agrarios, desigualdades sociales y tensiones políticas. Este tapiz histórico es
esencial para comprender las manifestaciones contemporáneas de la violencia, las cuales son
complejas y multifacéticas. Desde el narcotráfico hasta los conflictos armados, la violencia en
Colombia se manifiesta de diversas maneras, alimentada por una serie de factores
interrelacionados.

Al abordar este tema, nos enfrentamos a la responsabilidad de no solo entender, sino también
de buscar soluciones. La complejidad de la violencia en Colombia exige un enfoque integral
que abarque no solo medidas de seguridad, sino también iniciativas que aborden las raíces
profundas de este fenómeno. Es un llamado a la reflexión profunda, a la acción colectiva y a
la construcción de un futuro donde la violencia sea una página superada en la historia de
Colombia.

Además, la violencia en Colombia se entrelaza con la cultura y la estructura de la sociedad.


La violencia estructural, que se refiere a las desigualdades sistemáticas y arraigadas en la
sociedad colombiana, crea las condiciones para la violencia directa y a menudo se perpetúa a
través de la violencia cultural. Esta última, a su vez, normaliza la violencia y la legitima
como una respuesta aceptable a las tensiones y conflictos.

Analizar la violencia en Colombia desde estas perspectivas nos permite entender el fenómeno
en toda su complejidad. Es una tarea ardua, pero necesaria para poder desarrollar estrategias
efectivas de prevención y de respuesta a la violencia. Esto ha sido un problema complejo y
arraigado, que ha sido alimentado por una variedad de factores políticos, económicos,
sociales y culturales. A través de este ensayo, hemos explorado algunos de estos factores y su
interrelación: la exclusión política y material, las políticas económicas neoliberales, los
actores armados y el conflicto, y el aspiracionismo.

Es importante subrayar que estos son solo algunos de los muchos factores que contribuyen a
la violencia en Colombia, y que cada uno de ellos merece un análisis más profundo y
detallado. Sin embargo, esperamos que este ensayo haya servido para arrojar algo de luz
sobre la complejidad de la violencia en Colombia, y para destacar la necesidad de una
respuesta integral y multifacética.

● CONCLUSIONES

El análisis detenido de la violencia en Colombia revela la complejidad de este fenómeno arraigado en


la historia del país. Los eventos históricos han dejado cicatrices profundas, cuyas manifestaciones
contemporáneas van más allá del conflicto armado, abarcando aspectos como la violencia de género y
otras formas insidiosas. Las consecuencias de esta violencia son devastadoras, afectando no solo a
nivel individual, sino también socavando el tejido social y económico del país.

El análisis de las consecuencias de esta violencia revela un panorama desolador. No se trata


simplemente de números o estadísticas; estamos hablando de vidas rotas, comunidades desgarradas y
un tejido social que ha sufrido heridas profundas. Las consecuencias van más allá de lo tangible,
permeando la psique colectiva y dejando cicatrices difíciles de curar.

La comprensión detallada de los factores históricos y contemporáneos que alimentan la violencia en


Colombia es esencial para diseñar estrategias efectivas de prevención y mitigación. Asimismo, es
imperativo abordar las necesidades específicas de las poblaciones más vulnerables y trabajar hacia
soluciones integrales que promuevan la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y
pacífica. En este sentido, el papel del gobierno y de la sociedad civil se presenta como crucial para
forjar un camino hacia la superación de la violencia y la consolidación de la paz en Colombia.

● FORMULACIÓN DE NUEVOS INTERROGANTES

1.¿Cuáles son las manifestaciones contemporáneas de la violencia en Colombia?

R//:La violencia en Colombia se manifiesta en diversas formas, incluyendo el conflicto


armado interno con grupos guerrilleros y paramilitares, la violencia relacionada con el
narcotráfico, la persecución a líderes sociales y defensores de derechos humanos, así como la
violencia intrafamiliar y de género.

2.¿Cuáles son algunas de las consecuencias devastadoras de la violencia en Colombia?

R//:Las consecuencias de la violencia en Colombia son profundas y abarcan la pérdida de


vidas humanas, desplazamiento forzado de comunidades enteras, traumatización de la
población, impactos económicos negativos, así como una dificultad persistente para el
establecimiento de la paz y la reconciliación.

3.¿Cuáles son las perspectivas futuras en la lucha contra la violencia en Colombia?

R//:Aunque ha habido avances en la reducción de la violencia, aún existen desafíos


importantes. Las perspectivas futuras implican la continuación de esfuerzos para fortalecer
las instituciones, abordar las causas subyacentes de la violencia y fomentar la inclusión social
como parte integral de la construcción de una paz sostenible.

BIBLIOGRAFÍAS

● IPC, Instituto Popular de Capacitación. (2012). Conflicto y formas expresivas de la


violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia :
informe d. Biblioteca Virtual CLACSO. Retrieved November 22, 2023, from
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809043503/pdf_524.pdf

● Pino, Y. (2020, March 26). La Violencia En Colombia Siglo Xx. Eduteka. Retrieved
November 21, 2023, from https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/22409
● Olarte, J. (2023, April 28). La Violencia en Colombia: Un Análisis Crítico de sus
Raíces y Ramificaciones. LinkedIn. Retrieved November 26, 2023, from
https://es.linkedin.com/pulse/la-violencia-en-colombia-un-an%C3%A1lisis-cr%C3%
ADtico-de-sus-y-jaime-andr%C3%A9s

También podría gustarte