Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“Propuesta de nueva centralidad urbana y red ecológica verde y azul para mitigación de riesgos volcánicos en el cantón
Rumiñahui”

Trabajo de graduación para optar al título de arquitecto

Autor: Carla Lizbeth Alvear Aranha

Tutor: Arq. Luis Andrés Cevallos Serrano M.Sc.

Quito, junio 2018

i
ii
iii
iv
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a Dios por su amor, por su apoyo, por darme fuerzas
en cada momento de este camino. Todo lo hecho en este trabajo es para Él.

v
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios por tanto amor derramado en mi vida en estos


años, gracias por creer en mí y en el propósito de mi vida.
Agradezco a mi familia por todo el esfuerzo que han hecho
a favor de mi formación académica.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.3.3 Justificación teórica ................................................................... 5 Continuidad ecológica ........................................................................... 23
1.3.4 Justificación legal ....................................................................... 5 Fragmentación ecológica ....................................................................... 23
Autorización de autoría intelectual ..........................................................ii
1.4 Objetivos ........................................................................................... 5 Tramas ................................................................................................... 23
Aprobación del tutor.............................................................................. iii
1.4.1 General ...................................................................................... 5 Reservas de biodiversidad .................................................................... 23
Aprobación del tribunal .......................................................................... iv
1.4.2 Específicos ................................................................................ 5 Áreas de enlace ..................................................................................... 23
Dedicatoria .............................................................................................. v
1.5 Alcance ............................................................................................ 5 Cortinas vivas ....................................................................................... 24
Agradecimiento ...................................................................................... vi
1.6 Metodología ..................................................................................... 6 2.2.3 Centralidad .............................................................................. 24
Índice de contenido ...............................................................................vii
1.7 Cronograma ...................................................................................... 6 2.2.4 Urbanismo ecosistémico........................................................... 24
Lista de tablas ..................................................................................... viii
Proximidad ............................................................................................ 25
Lista de gráficos ................................................................................. viii
2. CONCEPTUALIZACIÓN Masa crítica de población, actividades y servicios ................................ 25
Lista de ilustraciones ........................................................................... viii
2.1 Lugar y contexto ............................................................................... 7 Ciudadano versus peatón ....................................................................... 25
Lista de imágenes ............................................................................... viii
2.1.1 Sistema biofísico ....................................................................... 7 Transporte alternativo ........................................................................... 25
Lista de mapas .................................................................................... viii
2.1.1.1 Clima .......................................................................................... 7 Habitabilidad del espacio público ......................................................... 25
Lista de planos .................................................................................... viii
2.1.1.2 Ecosistemas ............................................................................... 7 Complejidad urbana .............................................................................. 25
Resumen y abstract .................................................................................. x
2.1.1.3 Áreas protegidas ........................................................................ 9 Espacios verdes y biodiversidad ........................................................... 25
2.1.1.4 Cobertura vegetal ....................................................................... 9 Autosuficiencia energética ................................................................... 25
1. DENUNCIA
1.1 Antecedentes ..................................................................................... 1 2.1.1.5 Hidrografía ............................................................................... 10 Autosuficiencia hídrica ......................................................................... 26
1.1.1 Aspecto geográfico ..................................................................... 1 2.1.1.6 Orografía .................................................................................. 10 Autosuficiencia en materiales ............................................................... 26
1.1.2 Aspecto político administrativo.................................................. 2 2.1.2 Proceso de urbanización .......................................................... 10 Adaptación y mitigación del cambio climático .................................... 26
1.1.3 Aspecto histórico ........................................................................ 2 2.1.3 Riesgo, amenaza y vulnerabilidad ........................................... 13 Mezcla social ........................................................................................ 26
1.1.4 Aspecto demográfico.................................................................. 2 2.1.3.1 Amenaza volcánica del Cotopaxi ............................................ 13 Gestión y gobernanza ........................................................................... 26
1.1.4.1 Población .................................................................................... 2 Lluvias de ceniza y piroclástos ............................................................. 13 2.2.4.1 Supermanzana ......................................................................... 26
1.1.4.2 Crecimiento poblacional ............................................................ 3 Problemas asociados con la caída de ceniza volcánica ......................... 13 2.2.5 Tipos de espacios en la ciudad ................................................ 26
1.1.4.3 Movilidad de la población ......................................................... 3 Amenaza volcánica por lluvias de ceniza en Rumiñahui ..................... 14 Espacio público .................................................................................... 26
1.1.4.4 Población según género y edad ................................................. 3 Lahares .................................................................................................. 15 Espacio privado .................................................................................... 26
1.1.4.5 Población con capacidades especiales ........................................ 4 Problemas asociados con los flujos de lahares ..................................... 15 Espacio comunal ................................................................................... 26
1.1.5 Aspecto económico productivo .................................................. 4 Amenaza volcánica por lahares en Rumiñahui..................................... 16 Espacios de transición .......................................................................... 27
1.1.5.1 Población económicamente activa (PEA) – población Línea del tiempo sobre períodos eruptivos del Cotopaxi ...................... 17 2.2.6 Análisis de repertorios ............................................................. 28
económicamente inactiva (PEI) y población en edad de trabajar Posibles escenarios de erupción del volcán Cotopaxi ........................... 18 2.2.6.1 Trama verde y azul de la Eurociudad Vasca ........................... 28
(PET) ......................................................................................... 4 2.1.3.2 Vulnerabilidad de Rumiñahui ................................................. 19 2.2.6.2 Plan de movilidad y espacio público Vitoria Gasteiz .............. 29
Centralidades urbanas en zona de riesgo volcánico .............................. 19
1.1.5.2 Población económicamente activa por rama de actividad .......... 4
2.1.4 Normativas y requerimientos teóricos ...................................... 20
1.2 Tema ................................................................................................. 5 3. PROPUESTA
2.1.5 Sistematización del problema .................................................. 21
1.3 Justificación ...................................................................................... 5 3.1 Propuesta Escala Territorial - Red Ecológica Verde y Azul ........... 31
2.2 Marco teórico ................................................................................. 22
1.3.1 Justificación social .................................................................... 5 3.2 Propuesta Escala Urbana ................................................................ 33
2.2.1 Gestión de riesgos ................................................................... 22
1.3.2 Justificación económica ............................................................ 5 3.2.1 Estrategia ................................................................................. 33
2.2.2 Red ecológica verde y azul ...................................................... 23

vii
3.2.1.1 Uso de suelo en Rumiñahui ..................................................... 33 Gráfico 11: Climograma del cantón Rumiñahui .................................... 7 Mapa 9: Período 1850 – 1900 ............................................................... 11
3.2.1.2 Identificación de sectores para nueva centralidad .................... 34 Gráfico 12: Línea del tiempo – períodos eruptivos del Cotopaxi ......... 17 Mapa 10: Período 1900 – 1940 ........................................................... 11
3.2.1.3 Ubicación respecto a zonas de riesgo volcánico ..................... 35 Gráfico 13: Modelo de gestión de riesgo de desastres ......................... 22 Mapa 11: Período 1940 – 1970 ............................................................. 11
3.2.1.4 Capacidad de crecimiento ....................................................... 36 Gráfico 14: Objetivos del urbanismo ecosistémico .............................. 24 Mapa 12: Período 1970 – 1980 ............................................................ 12
3.2.1.5 Accesibilidad ........................................................................... 37 LISTA DE ILUSTRACIONES Mapa 13: Período 1980 – 2005 ............................................................ 12
Ilustración 1: Ubicación del cantón Rumiñahui ...................................... 1
3.2.1.6 Cuadro resumen........................................................................ 38 Mapa 14: Período 1980 – 2005 (II) ....................................................... 12
Ilustración 2: Población según género ..................................................... 3
Mapa 15: Período 2005 en adelante ...................................................... 12
3.2.2 Análisis urbano de Fajardo .......................................................... 39 Ilustración 3: Lluvias de ceniza y piroclástos en el Cotopaxi ............... 13
Mapa 16: Amenaza volcánica – lluvias de ceniza en Rumiñahui ......... 14
Ilustración 4: Lahares en el Cotopaxi ................................................... 15
3.3 Bibliografía...................................................................................... 88 Mapa 17: Amenaza volcánica – lahares en Rumiñahui ........................ 16
Ilustración 5: Continuidad y fragmentación ecológica .......................... 23
Mapa 18: Centralidades urbanas en zona de riesgo volcánico .............. 19
Ilustración 6: Noción general de la red ecológica ................................. 23
LISTA DE TABLAS Mapa 19: Estrategia de desarrollo y ordenamiento territorial ............... 20
Tabla 1: Número de habitantes por parroquia ......................................... 2 Ilustración 7: Diseños aplicables según dirección del viento ................ 24
Mapa 20: Ordenanza de “zonificación, uso y ocupación del suelo” ..... 20
Tabla 2: Cronograma de trabajo ............................................................. 6 Ilustración 8: Alcance y distanciamiento entre árboles ......................... 24
Mapa 21: Trama verde y azul de la Eurociudad Vasca ........................ 28
Tabla 3: Factores climáticos del cantón Rumiñahui ............................... 7 Ilustración 9: Jerarquía vial de la supermanzana ................................... 26
Mapa 22: Red de bicicleta - Plan Vitoria Gasteiz ................................ 29
Ilustración10: Caracterización de intersecciones .................................. 26
Tabla 4: Temperatura media y precipitación media mensual de estaciones Mapa 23: Índice de habitabilidad – Plan Vitoria Gasteiz ...................... 29
Ilustración 11: Esquema planimétrico de protección ante lluvias de ceniza
meteorológicas ........................................................................................ 7 Mapa 24: Red de transporte público – Plan Vitoria Gasteiz ................. 30
Tabla 5. Problemas asociados con la caída de ceniza volcánica ........... 13 ............................................................................................................... 31
Mapa 25: Espacio público – supermanzana piloto ................................ 30
Tabla 6: Escenarios eruptivos del volcán Cotopaxi ............................. 18 Ilustración 12: Flora a implantar en la red ecológica ............................ 32
Mapa 26: Dotaciones y actividades – supermanzana piloto .................. 30
Tabla 7. Elementos de transición........................................................... 27 Mapa 27: Propuesta red ecológica verde y azul .................................... 31
LISTA DE IMÁGENES
Tabla 8. Problemáticas y objetivos del plan de movilidad y espacio Imagen 1: Entorno Urbano del Cantón Rumiñahui ............................... 21 Mapa 28: Usos de suelo en Rumiñahui ................................................. 33
público en Vitoria – Gasteiz .................................................................. 29 Imagen 2: Sector El triángulo ................................................................ 34 Mapa 29. Ubicación respecto a zonas de riesgo volcánico .................. 35
Tabla 9: Características del servicio de transporte público ................... 30 Imagen 3: Calle Mariana de Jesús en San Pedro de Taboada .............. 34 Mapa 30. Estado actual de ocupación .................................................. 36
Tabla 10: Resumen ............................................................................... 38 Imagen 4: Plaza Central de Sangolquí .................................................. 34 Mapa 31. Infraestructura vial ............................................................... 37
Imagen 5: Sector Fajardo ...................................................................... 34 Mapa 32: Ubicación de Fajardo ............................................................ 39
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Distribución de la población a nivel parroquial .................... 2 Imagen 6: Cotogchoa ............................................................................ 34
LISTA DE PLANOS
Gráfico 2: Crecimiento poblacional en Rumiñahui ................................. 3 Imagen 7 Centro de Fajardo ................................................................. 39

Gráfico 3: Proyección poblacional - sector urbano y rural ..................... 3 Plano 1. Estado actual del sistema vial ................................................ 40
LISTA DE MAPAS
Gráfico 4: Inmigración interna por provincia de origen ......................... 3 Plano 2.Estado actual de recorrido y cobertura de transporte público .. 41
Mapa 1: División política administrativa de Rumiñahui ......................... 2
Gráfico 5: Población por edad y sexo ..................................................... 3 Plano 3.Estado actual - conectividad interna ........................................ 42
Mapa 2: Dirección de vientos .................................................................. 7
Gráfico 6: Población por tipo de discapacidad ....................................... 4 Plano 4.Estado actual - caminabilidad interna ..................................... 43
Mapa 3: Hábitat de especies vegetales y animales en Rumiñahui ......... 8
Gráfico 7: Componente económico ......................................................... 4 Plano 5.Estado actual – mezcla de usos ............................................... 44
Mapa 4: Áreas protegidas ....................................................................... 9
Gráfico 8: PEA por rama de actividad .................................................. 4 Plano 6.Estado actual – equipamientos ................................................ 45
Mapa 5: Cobertura vegetal ..................................................................... 9
Gráfico 9: Establecimientos económicos del cantón Rumiñahui ........... 4 Plano 7.Estado actual – llenos y vacíos ................................................ 46
Mapa 6: Hidrografía del cantón Rumiñahui .......................................... 10
Gráfico 10: Metodología ........................................................................ 6 Plano 8.Estado actual – altura de edificación ....................................... 47
Mapa 7: Orografía del cantón Rumiñahui ............................................. 10
Plano 9. Estado actual – áreas verdes ................................................. 48
Mapa 8: Período 1760 – 1850 ............................................................... 11

viii
Plano 10. Directrices de diseño ............................................................ 49 Plano 41. Condiciones actuales de crecimiento en lotes de zona
Plano 11. Propuesta – trazado vial ....................................................... 50 comercial ............................................................................................... 81
Plano 12. Propuesta – sistema vial ....................................................... 51 Plano 42. Condiciones futuras de crecimiento en lotes de zona
Plano 13. Propuesta – recorrido y paradas de transporte público ......... 52 Comercial .............................................................................................. 82
Plano 14. Propuesta – corredores ecológicos ........................................ 53 Plano 43. Condiciones actuales de crecimiento en zonas residenciales 83
Plano 15. Propuesta – supermanzanas .................................................. 54 Plano 44. Condiciones futuras de crecimiento en lotes de zona residencial
Plano 16. Propuesta – centralidad ........................................................ 55 ............................................................................................................... 84
Plano 17. Diseño vía colectora C(I) ..................................................... 56 Plano 45. Condiciones de crecimiento en lotes de zona
Plano 18. Diseño e infraestructura de vía colectora C(I) ....................... 57 de borde de quebrada ............................................................................. 85
Plano 19. Diseño de vía colectora C(II) ................................................ 58 Plano 46. Modelo de manzana con zonificación combinada - Zona
Plano 20. Diseño e infraestructura de vía colectora C(II) ..................... 59 Comercial y Zona Residencial ............................................................. 86
Plano 21. Diseño de vía colectora C(III) ............................................... 60 Plano 47. Modelo de manzana con zonificación combinada - Zona
Plano 22. Diseño e infraestructura de vía colectora C(III) .................... 61 residencial y Zona de borde de quebrada .............................................. 87
Plano 23. Diseño de vía local C(IV) ...................................................... 62
Plano 24. Diseño e infraestructura de vía local C(IV) ........................... 63
Plano 25. Diseño de vía peatonal C(V) ................................................. 64
Plano26. Diseño e infraestructura de vía peatonal C(V) ....................... 65
Plano 27. Diseño de vía peatonal C(VI) ................................................ 66
Plano 28. Diseño e infraestructura de vía peatonal C(VI) ..................... 67
Plano 29. Detalle 1 – Piso táctil para personas con discapacidad ......... 68
Plano 30. Detalle 2 – Piso táctil para personas con discapacidad ......... 69
Plano 31. Detalle 3 – Piso táctil para personas con discapacidad ......... 70
Plano 32. Detalle constructivo – Planta y Corte C(I) ............................ 71
Plano 33. Detalle Constructivo – Aplicable C(I) - C(II) - C(III) - C(IV) …
............................................................................................................... 72
Plano 34. Detalle Constructivo - Planta seccionada y corte de rampas y
cruce peatonal C(II) .............................................................................. 73
Plano 35. Detalle aplicable para rampas C(I) - C(II) - C(III) - C(IV) -
C(V) - C(VI) .......................................................................................... 74
Plano 36. Detalle Constructivo – Planta y Corte C(VI) ........................ 75
Plano 37. Detalle aplicable para franjas de circulación C(V) - C(VI) ... 76
Plano 38. Intersección de vías .............................................................. 77
Plano 39. Intersección de vías .............................................................. 78
Plano 40. Flora a implantar en las vías ................................................. 79
Plano 40. Zonificación de supermanzana .............................................. 80

ix
TEMA: “PROPUESTA DE NUEVA CENTRALIDAD URBANA Y RED ECOLÓGICA VERDE Y TEMA: “PROPOSAL OF URBAN CENTRALITY AND GREEN AND BLUE ECOLOGICAL
AZUL PARA MITIGACIÓN DE RIESGOS VOLCÁNICOS EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI” NETWORK FOR MITIGATION OF VOLCANIC RISKS IN THE RUMIÑAHUI CANTON”

Autor: Carla Lizbeth Alvear Aranha Author: Carla Lizbeth Alvear Aranha
Tutor: Luis Andrés Cevallos Serrano Tutor: Luis Andrés Cevallos Serrano

Resumen Abstract
Este proyecto está ubicado en la provincia de Pichincha, en el cantón Rumiñahui, cuya población residente e This project is located in the province of Pichincha, in the Rumiñahui canton, whose resident population and
infraestructura urbana en zonas de riesgo se han visto afectados por lluvias de ceniza y flujos de lahares en los urban infrastructure in risks areas have been affected by ash rains and lahars flows in the last eruptive periods of
últimos períodos eruptivos del volcán Cotopaxi. Por otra parte, en las últimas décadas Rumiñahui ha Cotopaxi volcano. On the other hand, in rencent decades Rumiñahui has experiencedan accelerated population
experimentado un acelerado crecimiento poblacional que se prevé continuará en los próximos años. Este ha sido growth that is expected to continue in the coming years. This has been produced mainly my the overflow
producido principalmente por el desborde del Distrito Metropolitano de Quito hacia los valles orientales, lo que ha of the Metropolitan District of Quito into the eastern valleys, which has generated urban centers such as El
generado que centralidades urbanas como El Triángulo, San Rafael y Sangolquí en donde se concentran las Triangulo, San Rafael and Sangolqui, where the main economic and administrative activities of the canton are
principales actividades económicas y administrativas del cantón se hayan extendido en el territorio, invadiendo concentrated, axtend in the territory, invading areas of high volcanic risk. Given this situation, there are a few risk
zonas de alto riesgo volcánico. Ante esta situación, son escasas las medidas de mitigación de riesgo en zonas mitigation measures in vulnerable areas and rather there are regulations that promote densification and urban
vulnerables y más bien existen normativas que promueven la densificación y crecimiento urbano en las mismas. growth in them. In addition, the spatial discontinuity in strips of ecological protection of rivers and streams has
Además, la discontinuidad espacial en franjas de protección de ríos y quebradas ha generado un ecosistema generated a weaker urban ecosystem to face natural risks. For this reason, a territorial risk mitigation proposal is
urbano débil ante la presencia de riesgos naturales. Por esta razón, se establece una propuesta territorial de established, which makes use of live curtains in order to stop the winds carrying volcanic ash. These live curtains
mitigación de riesgos que hace uso de cortinas vivas con el fin de frenar los vientos portadores de cenizas form an ecological network that strengthens the edges of the creek and the urban ecosystem in general.
volcánicas. Estas cortinas vivas forman una red ecológica que fortalece los bordes de quebrada y el ecosistema A new centrality is also proposed in Fajardo neighborhood, which is located outside the risk zone to decentralize
urbano en general. También se propone una nueva centralidad en el barrio Fajardo, ubicado fuera de la zona de the core fuctions and the expected urban growth of the high risk area. This new centrality is a model of urban
riesgo con el fin de desconcentrar las funciones centrales y el crecimiento urbano previsto de la zona de alto growth in superblocks that promotes the mixture of uses, priority in public space for pedestrians and
riesgo. Esta nueva centralidad es un modelo de crecimiento urbano en supermanzanas que promueve la non-motorized vehicles, walking distances to access equipment and services areas, recreational spaces, ecological
mixticidad de usos, la prioridad en el espacio público para los peatones y vehículos no motorizados, distancias continuity, and transition zones easy to read between the public private spaces.
caminables para acceder a equipamientos y zonas de servicio , espacios recreativos, continuidad ecológica, y
zonas de transición fáciles de leer entre los espacios público y privado. KEYWORDS: RUMIÑAHUI - COTOPAXI VOLCANO - MITIGATION OF RISK - ECOLOGICAL
NETWORK - LIVE COURTANIS - CONTINUTY OF THE SPACE - URBAN CENTRALITY - MODEL OF
PALABRAS CLAVE: RUMIÑAHUI - VOLCÁN COTOPAXI - MITIGACIÓN DE RIESGO - RED URBAN GROWT
ECOLÓGICA - CORINAS VIVAS - CENTRALIDAD URBANA - MODELO DE CRECIMIENTO URBANO

x
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1. DENUNCIA
1.1 Antecedentes

1.1.1 Aspecto geográfico

El cantón Rumiñahui pertenece a Ecuador, país ubicado en la costa


noroccidental de América del Sur, que limita al norte con América del Sur

Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico.


Ecuador

(GeoEnciclopedia, 2016).

▪ Contexto Nacional

Ecuador está dividido en el ámbito político - administrativo en 24


provincias (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014). El cantón
Rumiñahui está situado en la provincia de Pichincha que es parte Ecuador
de la región interandina ubicada al norte del país.
Provincia de Pichincha
▪ Contexto Cantonal

El cantón Rumiñahui está ubicado al sur de la provincia de


Pichincha junto a la ciudad de Quito, su superficie es de 135,68
km2 y está a una altitud de 2550 msnm. Limita al norte con el
Distrito Metropolitano de Quito, al sur con el Cantón Mejía, al este
y oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. Su cabecera
cantonal es Sangolquí. (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014)

Provincia de Pichincha

Cantón Rumiñahui

Ilustración 1. Ubicación del Cantón Rumiñahui. Fuente. PDOT Cantón Rumiñahui 2012 – 2025. Elaboración: Carla Alvear

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.1.2 Aspecto Político - Administrativo 1.1.3 Aspecto Histórico Rumiñahui, hace 78 años” (Municipio de Rumiñahui , 2016, pág.
10).
El cantón Rumiñahui está dividido en 3 parroquias urbanas y A fines del siglo XIX Sangolquí era una parroquia del Cantón
rurales: Quito que estaba rodeada por varias haciendas en donde la 1.1.4 Aspecto Demográfico
principal actividad económica era la producción agrícola.
- Parroquia Sangolquí (Urbana) 1.1.4.1 Población
- Parroquia San Rafael (Urbana) Durante la primera década del siglo XX Leopoldo Mercado, un
El número de habitantes en el cantón Rumiñahui según el último
- Parroquia San Pedro de Taboada (Urbana) hombre que llegó a Sangolquí para un tiempo de descanso con su
censo realizado por el INEC en el año 2010 es de 85852. La
- Parroquia Cotogchoa (Rural) familia, fue parte esencial en el progreso de esta parroquia porque
población está concentrada en el área urbana en la parroquia de
- Parroquia Rumipamba (Rural) creó la fábrica de cigarrillos, fósforos y escobas “El Progreso” que
Sangolquí con un porcentaje de 87.45% en relación al 12,55% que
generó fuentes de trabajo para más de 400 personas, entre ellas
Mapa1. División Política Administrativa de Rumiñahui. se encuentra ubicada en el área rural. (INEC, 2010)
hombres y mujeres de Sangolquí y de varias parroquias aledañas;
como consecuencia prospera la economía de Sangolquí, hay mayor Tabla 1. Número de Habitantes por Parroquia

circulación de capital, se construye edificios particulares, y la


Parroquia Número de Habitantes
educación es accesible para la clase obrera (Tello, 1963). Sangolqui 59 196
San Pedro de Taboada 11 982
En el año 1927 los habitantes de Sangolquí decidieron conformar San Rafael 9 952
Cotogchoa 3 937
una organización que esté encargada de realizar obras importantes
Rumipamba 775
en la parroquia que no eran tomadas en cuenta por el cabildo
quiteño, a esta organización la llamaron Junta de Embellecimiento Fuente: INEC 2010
Elaboración: Carla Alvear
la cual puso en marcha los trabajos para el mejoramiento del
sistema de agua potable y mejoramiento de caminos. (Municipio de Gráfico 1. Distribución de la Población a Nivel Parroquial

Rumiñahui , 2016) Tiempo después se creó el Comité Pro-


Cantonización y al ser evidente la economía en crecimiento, la Sangolquí San Pedro de Taboada
presencia de servicios básicos, servicios de carreteras y San Rafael Cotogchoa
accesibilidad a medios de comunicación realizaron un escrito a la Rumipamba

nación solicitando la cantonización de Sangolquí al Gral. Alberto 5% 1%


Enríquez Gallo, jefe supremo de la República (Municipio de 11%
Rumiñahui , 2016).
14%
“Una vez cumplidos los requisitos de rigor se firmó el Decreto N. 69%
169 el 31 de Mayo de 1938, en el que se señaló las parroquias
urbanas y rurales y los límites del nuevo cantón” (Municipio de
Rumiñahui , 2016, pág. 10). El nombre del cantón fue cambiado a
Rumiñahui en honor al héroe inca.
Fuente: INEC 2010
“El 26 de junio de ese mismo año, en el hall de la antigua Casa Elaboración: Carla Alvear
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/cChfww5Ibvc/TVsM6XYittI/AAAAAA Municipal, se instaló el primer concejo cantonal, presidido por
AAAAQ/VmaL2CM1dAo/s1600/mapa.png.
Manuel Hidalgo Puente, así comenzó la vida política de
Elaboración: Carla Alvear

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.1.4.2 Crecimiento Poblacional 1.1.4.3 Movilidad de la población Ilustración 2. Población Según Género

En las dos últimas décadas se ha producido en el cantón Las zonas urbanas de Rumiñahui han experimentado gran
Rumiñahui un rápido proceso de crecimiento poblacional, que tiene crecimiento relacionado a movimientos migratorios en dos formas:
relación directa con el proceso de urbanización de toda la zona del
Valle de los Chillos.
- Campo – Ciudad: Habitantes de las parroquias rurales 51% 49%
Cotogchoa y Rumipamba que migran a las zonas urbanas.
Gráfico 2. Crecimiento Poblacional en Rumiñahui (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014)
- Ciudad – Ciudad: Habitantes del Distrito Metropolitano de
Número de Habitantes Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Quito que tienen como alternativa vivir y trabajar
Rumiñahui 2012 – 2025
85852 principalmente en Sangolquí. (Gobierno Municipal de Elaboración: Carla Alvear
74397
Rumiñahui, 2014)
49834
La población en su mayoría (41.15%) son adultos de 29 a 64 años
de edad, mientras que los niños y adultos mayores suman un total
Gráfico 4. Inmigración Interna por Provincia de Origen
de 27.85% de la población, porcentaje importante para un diseño
1990 2000 2010 accesible y también por el grado de vulnerabilidad que posee este
Pichincha Otras provincias
grupo ante una erupción volcánica.
Fuente:http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantyparr/7
rumin/114_cantonruminahui.pdf Gráfico 5. Población por Edad y Sexo
Elaboración: Carla Alvear
45%

Según las proyecciones del INEC este crecimiento en la población 55%


del cantón Rumiñahui continuará tanto en el área urbana como en
la rural.

Gráfico 3. Proyección Poblacional - Sector Urbano y Rural

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón


Sector Rural Sector Urbano Rumiñahui 2012 – 2025
Elaboración: Carla Alvear
2024 14726
128166
Este gráfico evidencia que el 55% de inmigrantes en Rumiñahui
2020 13078
102355 son de la provincia de Pichincha (en su mayoría de Quito).

2014 11706
87237 1.1.4.4 Población según género y edad Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Rumiñahui 2012 – 2025
2010 10772
75080 Según un análisis realizado en el PDyOT del Cantón Rumiñahui en
los años anteriores al 2010 la población se mantenía con 50% de

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón hombres y 50% de mujeres aproximadamente aceptando ciertas
Rumiñahui 2012 – 2025 variaciones en estos porcentajes. (Gobierno Municipal de
Elaboración: Carla Alvear
Rumiñahui, 2014). Después del censo del año 2010 estas fueron las
variaciones:

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.1.4.5 Población con capacidades especiales Gráfico 7. Componente Económico administración pública que sobresalió en el año 1990 y decreció
notablemente hasta el año 2010.
El número y porcentaje de personas con capacidades especiales en
el cantón son los datos del Censo del año 2010 que dice que 3743 Las actividades del sector terciario y secundario han prevalecido y
personas del total de población existente pertenecen a este grupo han ido en aumento a partir del fenómeno de migración de la
vulnerable. ciudad de Quito al Valle de los Chillos.
70784
42335 El cantón Rumiñahui tiene aproximadamente 4000
Gráfico 6. Población por Tipo de Discapacidad 28449
establecimientos económicos según los datos del último censo
PEA PEI PET económico (2009) categorizados de la siguiente manera:
Intelectual Físico-Motora
Discapacidad visual Discapacidad auditiva Gráfico 9. Establecimientos Económicos del Cantón Rumiñahui
Mental Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Rumiñahui 2012 – 2025
Industrias Comercio
Elaboración: Carla Alvear
11% 14% Servicios Establecimientos Financieros
20% Transporte Servicio de salud
1.1.5.2 Población económicamente activa por rama de actividad Otros
36%
19% Gráfico 8. PEA por Rama de Actividad
2%
2% 17% 16%
3%

21% 39%

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón


Rumiñahui 2012 – 2025
Elaboración: Carla Alvear
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
El 65.65% de las personas con capacidades especiales están en Rumiñahui 2012 – 2025
Elaboración: Carla Alvear
Sangolquí (Sector Urbano), y el mayor porcentaje de personas con
discapacidad tienen discapacidad físico motora.
1560 establecimientos económicos están dedicados al comercio lo

1.1.5 Aspecto Económico Productivo que representa el 39% del total.

1.1.5.1 Población económicamente activa (PEA) – población


Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
económicamente inactiva (PEI) y población en edad de
Rumiñahui 2012 – 2025
trabajar (PET)
Las principales actividades económicas que ha desarrollado el
cantón Rumiñahui a lo largo de varios años son: el comercio que ha
ido en aumento desde el año 1990 y es la actividad económica más
realizada según el censo del año 2010, la industria y la

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2 Tema que puede traer una erupción volcánica aumentan de acuerdo al calidad ambiental, espacio público seguro y recreación”.
tipo de amenaza al que están expuestos. (Senplades, 2017, pág. 49)
“Propuesta de nueva centralidad urbana y red ecológica para
mitigación de riesgos volcánicos en el cantón Rumiñahui” La caída de ceniza puede provocar daños en vehículos, PDOT Cantón Rumiñahui 2014 – 2025 / Equilibrio Territorial /
maquinarias, computadores y otros equipos necesarios para ciertas Principio 8
1.3 Justificación
actividades económicas. Los flujos de lahares pueden dañar a su
“Desarrollar instrumentos que promuevan la desconcentración de
1.3.1 Justificación Social paso instalaciones de agua potable y edificaciones dedicadas al
actividades, así como la redistribución de recursos promoviendo el
sector económico. Como consecuencia las actividades del sector
Rumiñahui es un cantón cercano al volcán Cotopaxi y por tanto es desarrollo de otros espacios locales y avanzando hacia procesos
económico podrían verse afectadas durante cortos o largos períodos
un sector susceptible a los riesgos por erupción volcánica, sin que no pierdan de vista el centro y la periferia”. (Gobierno
de tiempo.
embargo, la población ha aumentado generando crecimiento Municipal de Rumiñahui, 2014, pág. 8)
urbano. Desde tiempos remotos Rumiñahui fue un lugar predilecto Una nueva centralidad urbana ubicada en una zona de menor riesgo
1.4 Objetivos
para habitar por sus recursos naturales, generadores de entornos volcánico potenciará nuevos espacios para el desarrollo de la
adecuados para una larga estadía y por su cercanía a Quito a pesar economía local del cantón. 1.4.1 General
del riesgo presente.
1.3.3 Justificación Teórica Diseño de una centralidad urbana sostenible y red ecológica
Los primeros pobladores de los valles sur orientales de Quito verde y azul mediante los lineamientos del desarrollo urbano
El vínculo permanente entre planificación urbana y gestión del
motivados por la abundancia de minerales se asentaron en zonas sostenible para la mitigación de riesgos volcánicos en el cantón
riesgo es evidente y ha tomado aún más fuerza en la actualidad por
cercanas al actual Sangolquí y Pifo; algo similar sucedió en el siglo Rumiñahui.
su evolución conceptual a pesar de esto no hay muchos estudios
XV D.C. cuando los Quitu- Cara, pobladores de la antigua ciudad
sobre esta problemática en Latinoamérica y El Caribe, a través de 1.4.2 Específicos
de Quito, se desplazaron hacia los valles por la fertilidad de su
este tema es posible aportar al desarrollo de soluciones parciales en
suelo (sangolquisite, 2016). Durante la colonia los conquistadores • Diagnosticar los riesgos asociados a la erupción volcánica
cuanto a la mitigación de riesgos a nivel territorial y a nivel local a
españoles vivían en Quito pero tenían sus bases agropecuarias en el que afectan el desarrollo urbano en el cantón Rumiñahui.
partir del diseño y gestión urbana
valle de Sangolquí como fuente de alimentación (sangolquisite, • Definir una propuesta urbano - territorial para la mitigación
2016). 1.3.4 Justificación Legal del riesgo volcánico en la cual se integren el sistema
antrópico y sistema biofísico.
Según datos censales de los últimos 60 años la población se ha Plan del Buen Vivir – Toda una vida / Capítulo 1 / Política 1.10
• Precisar un sistema de movilidad, además de parámetros de
incrementado y seguirá en aumento por su cercanía al Distrito
“Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos que disminuya uso y ocupación de suelo en la nueva centralidad.
Metropolitano de Quito. En el año 1950 había una población de
la vulnerabilidad y garantice a la ciudadanía la prevención, la
17 760 habitantes que hasta el año 2000 aumentó a 65 882, en el 1.5 Alcance
respuesta y atención a todo tipo de emergencias y desastres
año 2010 hubieron 85 852 habitantes y para el año 2025 habrán 13
originados por causas naturales, antrópicas o vinculadas con el La propuesta tendrá un alcance de conocimiento y diagnóstico de
1900 habitantes (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014). Una
cambio climático”. (Senplades, 2017, pág. 49) los riesgos volcánicos en el cantón Rumiñahui junto con una
nueva centralidad que propicie un desarrollo sostenible y esté
propuesta a escala territorial y escala urbana para la mitigación de
ubicada en zonas de menor riesgo es un elemento importante para Plan del Buen Vivir – Toda una vida / Capítulo 1 / Política 1.7
mitigar la vulnerabilidad de la población. riesgos.
“Garantizar el acceso a un entorno y hábitat seguro, que incluya la
Los entregables de este proyecto son:
1.3.2 Justificación Económica provisión y calidad de los bienes y servicios públicos vinculados al
hábitat: suelo, energía, movilidad, transporte, agua y saneamiento, Propuesta a Escala Territorial
Establecimientos económicos relacionados a la industria y
comercio están en zona de alto riesgo volcánico, las consecuencias

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

- Cartografía de red ecológica verde y azul 1.7 Cronograma de trabajo

Propuesta a Escala Urbana Tabla 2. Cronograma de Trabajo

- Propuesta de movilidad (reestructuración de sistema vial,


tipologías de vías)
- Propuesta de crecimiento urbano sostenible en nueva
Sept. Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jun
centralidad (uso y ocupación de suelo contemplando espacios 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1
Investigación X X
públicos, espacios privados y espacios comunales)
Planteamiento
del tema X
Fase
Denuncia Justificación y
1
1.6 Metodología Objetivos X
Metodología y
Cronograma X
Gráfico 10. Metodología
Contexto X X
Fase Marco Teórico X X
Conceptualización
2 Análisis de
Repertorio X
Plano de red
ecológica X X
Propuesta verde y azul
Territorial Detalles de
flora a X
implantar
Elección de
sitio para
X
nueva
centralidad
Planos de
análisis X X
Fase Planos de
3 propuesta X X
general
Planos de vías X X
Propuesta Urbana
Cortes de vías X
Detalles de
vías X
Zonificación
de
X X
supermanzana
piloto
Caracterización
X X X
de zonificación
Gráficos 3D X X
Depuración
Documento X X
Fase Documentación
Final
4 Final
Presentación
X X
Power Point
Fuente: (Zárate, 2006)
Elaboración: Carla Alvear

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2. CONCEPTUALIZACIÓN Con respecto a la incidencia de estos factores climáticos durante y 2.1.1.2 Ecosistemas
después de una erupción volcánica se destaca la dirección de los
2.1 Lugar y Contexto Rumiñahui tiene 3 tipos de ecosistemas:
vientos porque estos transportan las cenizas hacia los
2.1.1 Sistema Biofísico asentamientos humanos. - Matorral Húmedo Montano (2000-3000 msnm)

2.1.1.1 Clima Por otra parte las precipitaciones contribuyen a la formación de Los bosques de Eucalyptus globulus y una variedad de cultivos se
lahares, en general son altas durante todo el año a excepción de los encuentran en estos valles desde hace muchos años cuando fueron
El 75% del territorio de Rumiñahui posee un clima Ecuatorial
meses de junio, julio y agosto, meses en los cuales aumenta colocados en lugar de la cubierta vegetal nativa que en la
Mesotérmico Húmedo con temperaturas que van desde 16 a 23
ligeramente la temperatura. actualidad es escasa en esta zona (Gobierno Municipal de
grados centígrados; este porcentaje de territorio incluye toda el área
Rumiñahui, 2014). Las pocas especies nativas que han
urbana. (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014) Tabla 4. Temperatura Media (°C) y Precipitación Media Mensual (mm)
permanecido son matorrales ubicados junto a quebradas que varían
de Estaciones Meteorológicas
Tabla 3. Factores Climáticos del Cantón Rumiñahui en función de la humedad que porta su suelo. (Gobierno Municipal
de Rumiñahui, 2014)
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Precipitación Vientos Heliofanía
Temperatur
Áreas (Horas a media 14,3 14 14 14,2 14,2 14 14 15 14,4 14,2 14,3 14,4 - Bosque Siempre Verde Montano Alto (3000 – 3400 msnm)
(°C) (mm) (Dirección)
sol) (°C)
Urbana (Sangolquí) 15,45 1000 SE 171,6 Precipitació
Rural(Rumipamba 17 Ecosistema característico de las zonas de transición entre bosques
11,6 1421 SE Sin dato n media 201 251 258 185 38 40 39 107 206 161 145
y Cotogchoa) 4
(mm) montano altos y vegetación propia de páramo. Posee en la

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón superficie un manto espeso de musgo y los árboles crecen de
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Rumiñahui 2012 – 2025 Rumiñahui 2012 – 2025 manera más irregular en sus ramas. (Gobierno Municipal de
Elaboración: Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear
Rumiñahui, 2014)
Mapa2. Dirección de vientos
Gráfico 11. Climograma del Cantón Rumiñahui - Páramo Herbáceo (3400 – 4000 msnm)

150 300 Vegetación arbustiva típica de páramos entreverada con vegetación


130 herbácea. (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014)
250
Elaboración: Carla L. Alvear Aranha
110
200 Cada ecosistema tiene diferentes especies de fauna y flora
90 Precipitación
media (mm) característicos de cada hábitat, en varios casos se encuentran en
70 150
Temperatura peligro de extinción.
50
100 media (°C)
30
50
10
-10 0
E FM AM J J AS O N

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón


Rumiñahui 2012 – 2025
Elaboración: Carla Alvear
Elaboración: Carla Alvear

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Mapa3. Hábitat de Especies Vegetales y Animales en Rumiñahui

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón


Rumiñahui 2012 – 2025 Elaboración: Carla Alvear

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.1.3 Áreas Protegidas Mapa 4. Áreas Protegidas 2.1.1.4 Cobertura vegetal

Son áreas que pertenecen a suelo no urbanizable cuyo objetivo es Mapa 5. Cobertura vegetal
mantener el equilibrio ambiental en el cantón por ser áreas en
donde es viable rescatar la biodiversidad (Secretaría General del
Rumiñahui , 2014). Lamentablemente en el cantón Rumiñahui se
encuentran muy dispersas y sin conexión entre ellas lo que debilita
su capacidad de preservar biodiversidad.

- Bosque Protector Suro Chiquito

Tiene una superficie de 37 hectáreas y está ubicado en la


subcuenca del Río San Pedro con vegetación de matorrales y
pastizales (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014).

Dentro de este bosque se han encontrado indicios de actividades


ganaderas, que ponen en riesgo la preservación ambiental
(Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014).

- Bosque Protector de la Subcuenca de los Ríos Antisana,


Tamboyacu y Pita.

Esta área protegida tiene importancia ecológica para el Cantón


por poseer diversas especies de animales mamíferos como el
conejo, cuchucho, lobo, puma y roedores además de varias especies
de aves: azulejo de montaña, cabuyero, cárcaro, carishina,
carpintero cóndor, curiquingue, cuscungo, gallinazo, gavilán,
colibrí (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014). Es el área
protegida más grande del cantón con 59 436 hectáreas de terreno.

- Franjas de Protección

Áreas verdes ubicadas en los bordes de ríos, quebradas, cauces,


taludes de propiedad pública. En los 25 metros próximos al eje de
la quebrada o privada está prohibida la construcción de cualquier Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Fuente: SASPlanet
tipo de edificación y cualquier actividad humana. (Ordenanza 001, Rumiñahui 2012 – 2025 Elaboración: Carla Alvear
Elaboración: Carla Alvear La cobertura vegetal está conformada por todas las áreas verdes del
2014). Estas franjas de protección son aún más necesarias en ríos y
quebradas por donde es posible que pasen flujos de lahares y cantón tanto áreas protegidas, parques urbanos y áreas verdes de
escombros volcánicos para proteger la vida y actividades humanas. propiedad privada.

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.1.5 Hidrografía 2.1.1.6 Orografía El volcán Cotopaxi tiene una altura de 5 897 msnm, está ubicado a
tan solo 45 kilómetros al sur del distrito metropolitano de Quito,
Mapa 6. Hidrografía del Cantón Rumiñahu El Cantón Rumiñahui está ubicado en el Valle de la Chillos razón
una erupción de este volcán afectaría al valle que está entre Mulaló
por la cual este territorio es plano en su mayoría, mientras que en
y Latacunga y al valle de los Chillos. (IGEPN, 2005)
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del sus alrededores hay varias elevaciones importantes:
Cantón 2.1.2 Proceso de urbanización
Rumiñahui 2012 – 2025 Norte: Volcán Ilaló, Sur: Volcanes Pasochoa y Cotopaxi
Con el fin de entender los procesos migratorios y de urbanización
Este: Coordillera Oriental de los Andes y Oeste: Coordillera
que se dan en la actualidad en el cantón Rumiñahui es
Occidental de los Andes
indispensable entender como estos mismos procesos se han
Mapa 7. Orografía del Cantón Rumiñahui repetido a lo largo de su historia por necesidades y demandas de la
sociedad de acuerdo a la problemática social, política y económica
de cada tiempo.

No se puede hablar del proceso de urbanización de Sangolquí y del


cantón Rumiñahui sin referirnos paralelamente al proceso histórico
urbano de Quito ya que Sangolquí, núcleo originario de
Rumiñahui, en principio fue considerada una parroquia rural de la
capital.

Quito era la capital de los Shirys antes de la conquista española,


algunos incas en el siglo XV emigraron al valle por su clima
favorable y por la riqueza de su suelo consecuencia de erupciones
volcánicas del Cotopaxi y otros volcanes (sangolquisite, 2016).
Quito ya tenía una estructura urbana resultado de un proceso
histórico de los incas, al llegar los españoles todo lo consolidado en
el sentido urbano hasta el momento fue destruido y en su lugar se
impuso un modelo nuevo de urbanización.

Los conquistadores también se adueñaron de las zonas periféricas


(Sangolquí) especialmente de solares de gran extensión con la
Elaboración: Carla L. Alvear Aranha intención de satisfacer sus intereses personales y para tener en su

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón poder las bases de la producción agropecuaria que sería la que
Rumiñahui 2012 – 2025 sostendría la nueva ciudad (sangolquisite, 2016).
Elaboración: Carla Alvear
Es así como Quito llamada en ese tiempo Real Audiencia de Quito
por su ubicación geográfica e importancia en la colonia española se
La zona urbana del Cantón Rumiñahui está bañada por varios ríos Fuente: SASPlanet
Elaboración: Carla Alvear perfila como centro administrativo y de gobierno.
entre los principales: Río San Pedro, Río Pita y Río Santa Clara.

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Hasta el siglo XVII la fuerza española se consolida completamente


y debido a ciertos cambios socioeconómicos empiezan los primeros
cambios en la estructura urbana de Quito:

Mapa 8. Período 1760 – 1850 Mapa 9. Período 1850 – 1900 Mapa 10. Período 1900 – 1940 Mapa 11. Período 1940 – 1970

Siglo XVIII.- Se define cierta delimitación urbana

Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación en Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación
los Valles Orientales de Quito en los Valles Orientales de Quito en los Valles Orientales de Quito en los Valles Orientales de Quito
Elaboración. Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear

Siglo XVIII.- Se define cierta delimitación urbana Consolidación de jornadas independentistas. A La ciudad pierde totalmente su crecimiento Después de la crisis económica que atraviesa el país
finales de siglo se detiene el crecimiento radial concéntrico por el crecimiento longitudinal, la urbe en los años 30 se da la especulación de tierra sin la
concéntrico y la ciudad empieza a mostrar un leve ha sobrepasado los límites del núcleo originario intervención reguladora del Municipio y por tanto un
crecimiento longitudinal que caracterizará su forma (Achig, 1983) crecimiento un tanto desordenado. Como
en el futuro. (Achig, 1983) consecuencia de esto se consolida la segregación
socio económica con el plan regulador de Odriozola.
(Achig, 1983)

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Mapa 12. Período 1970 – 1980 Mapa 13. Período 1980 – 2005 Mapa 14. Período 1980 – 2005 (II) Mapa 15. Período 2005 en adelante

Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación en Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación en Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación Fuente: Marcas Multiterritoriales Formas de Ocupación
los Valles Orientales de Quito los Valles Orientales de Quito en los Valles Orientales de Quito en los Valles Orientales de Quito
Elaboración: Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear Elaboración: Carla Alvear

La ciudad empieza a crecer en sentido longitudinal y Continúa el crecimiento hacia el norte y sur de la
En los años 1990 – 2000 el cantón Rumiñahui experimenta el mayor crecimiento urbano como parte del
polinuclear. En los años 70 se construye la Autopista ciudad aunque el crecimiento más notorio es el de
crecimiento notorio de los valles orientales de Quito ahora considerados nuevas centralidades. (Achig, 1983)
General Rumiñahui lo que permite que Sangolquí se los valles orientales en donde se consolida el
convierta en un lugar privilegiado para que vivan los crecimiento urbano de nuevas centralidades con
quiteños, así se da el primer gran crecimiento de mejor dotación de servicios (Tumbaco, Cumbayá,
Sangolquí (Achig, 1983). Sangolquí, San Rafael, San Pedro de Taboada).

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.3 Riesgo, amenaza y vulnerabilidad finalmente caen a mayor distancia del cráter; estas partículas son - El transporte puede ser temporalmente afectado
conocidas como ceniza volcánica.” (IGEPN, 2005, pág. 41) Cuando el espesor de ceniza está entre 5 y 100 mm:
“El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que - Serios problemas respiratorios
se produzca un evento y sus consecuencias negativas”. (Naciones Ilustración 3. Lluvias de Ceniza y piroclástos en el Cotopaxi - El ganado necesita de alimento de otros lugares.
- Los pájaros pueden ser seriamente afectados
Unidas, 2009, pág. 29) Los factores que lo componen son la - El follaje de los árboles puede ser muy afectado, sin embargo la
amenaza y la vulnerabilidad. mayoría de árboles pueden sobrevivir
- La mayoría de pastizales serán destruidos si el espesor de ceniza
es superior a 50mm
RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD - Cortes de electricidad y peligro de incendios debido a problema
eléctricos

Cuando el espesor de la capa de ceniza está entre 100 y 300


Amenaza volcánica “son fenómenos o situaciones peligrosas mm:
Fuente: Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán - Heridos debido al colapso de los techos de las casas
generadas por una erupción volcánica que ocasionan efectos
Cotopaxi, Zona Norte - Daños severos a los árboles, ruptura de ramas, etc
dañinos en la salud del ser humano así como también deterioro o Elaboración: IGEPN - Destrucción completa de las cosechas
pérdida de posesiones, inestabilidad socioeconómica o perjuicios - Daños en las líneas eléctricas por la caída de ramas de árboles.
Las lluvias de ceniza y material piroclástico se colocan sobre la Fuente: (IGEPN, 2005, pág. 108)
ambientales”. (Naciones Unidas, 2009, pág. 5)
superficie de la tierra y recorre así grandes distancias siguiendo el
Las lluvias de ceniza y material piroclástico han sido frecuentes en
Vulnerabilidad, “son las características y las circunstancias de una recorrido de los vientos dominantes. La amenaza que representa
los períodos eruptivos del Cotopaxi en los anteriores 2000 años, en
comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos este fenómeno depende de la masa y densidad del material
el año 1877 la capa de ceniza arrojada fue de 6 mm de espesor.
dañinos de una amenaza”. (Naciones Unidas, 2009, pág. 34) volcánico, la fuerza y duración de la erupción, la dirección y
(IGEPN, 2005)
velocidad de los vientos dominantes. (IGEPN, 2005)
2.1.3.1 Amenaza volcánica del Cotopaxi
Tabla 5. Problemas asociados con la caída de ceniza volcánica
El volcán Cotopaxi está en el límite de las provincias de Pichincha
y Cotopaxi, tiene una altura de 5897 msnm, colocándose así entre Cuando el espesor de la capa de ceniza inferior a 1mm:
- Irritación ligera de los ojos y las vías respiratorias
uno de los volcanes activos con mayor altura en el mundo.
- Problemas de visibilidad y presencia de lodo en las carreteras
(IGEPN, 2005) Este volcán ha tenido varios períodos eruptivos a lo - Posible contaminación de las fuentes y/o reservorios de agua
- Podrían presentarse daños en los vehículos u otras maquinarias,
largo de su historia que han afectado a poblaciones cercanas
debido al alto poder abrasivo de la ceniza
incluyendo al Cantón Rumiñahui. El volcán Cotopaxi ha tenido a Cuando el espesor de la capa de ceniza está entre 1 y 5 mm:
lo largo de la historia los siguientes fenómenos volcánicos - Problemas en las vías respiratorias
- Inflamación de los ojos
(amenaza): - El ganado puede ser afectado por la falta de alimentación,
contaminación de las fuentes de agua o la ingestión de forrajes
Lluvias de ceniza y piroclástos contaminados con ceniza.
- Suministro de agua limitado o nulo
- Los insectos pueden comenzar a morir, así como algunos
“Durante las explosiones volcánicas, los gases y el material
animales silvestres pequeños
piroclástico (ceniza, fragmentos de roca y piedra pómez) son - Posible afectación a las cosechas
- Daños menores en las casas ocasionados por la entrada de ceniza
expulsados desde el cráter”. (IGEPN, 2005, pág. 41) “Los
fina, daños en los acondicionadores de aire, bombas de agua,
fragmentos de roca más grandes y densos siguen trayectorias cisternas, computadoras, etc.
- Posibles cortes de la electricidad y corto circuitos, si la ceniza
balísticas y caen cerca del cráter, y en las partes altas del volcán”.
fina se acumula en los aisladores eléctricos y si ésta se encuentra
(IGEPN, 2005, pág. 41) “En cambio, las partículas más pequeñas saturada con agua
- Posibles daños en la maquinaria y otros equipos
suben mayores alturas, donde son acarreadas por el viento y

13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Amenaza volcánica por lluvias de ceniza en Rumiñahui

Mapa 16. Amenaza Volcánica – Lluvias de Ceniza en Rumiñahui

Leyenda de Amenaza Volcánica

Media afectación por caída de ceniza

Esta zona de color amarillo puede ser afectada por caída de ceniza
fina de 1 a 2cm de espesor

Alta afectación por caída de ceniza

Esta zona de color verde puede ser afectada por caída de ceniza
con espesores de 5cm en caso de erupciones pequeñas a
moderadas (IGEPN, 2014)

Símbolos Convencionales

Zonas Edificadas

Poblado

Carretera Pavimentada, dos o más vías de ancho

Superficie Ligera, dos o más vías de ancho

Superficie Ligera, transitable

Vía Ferrocarril

Ríos

Lago

Fuente: Base Cartográfica del Instituto Geofísico Militar, 2014


Elaboración: IGEPN

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Lahares períodos eruptivos correspondientes a los años 1533, 1742,


1744, 1766, 1768, 1853,1854 y 1877 (IGEPN, 2005).
“Los lahares son mezcla de materiales volcánicos como rocas,
piedra pómez, cascajo, arena, con agua proveniente de fuertes Esta narración hace referencia a la erupción del 26 de junio de
lluvias o fusión del casquete glaciar.” (IGEPN, 2005, pág. 45) 1877 y fue descrita por Teodoro Wolf:

Ilustración 4. Lahares en el Cotopaxi “Verdad es que por las quebradas del lado norte y noreste
bajaron cantidades de agua, lodo y piedras tan considerables y
aún más grandes que por las del lado de Latacunga, pero la
mayor parte de los materiales y los más gruesos se depositaron
en la altura de los páramos, en las llanuras de Limpiopungo, de
Saltopamba y de Mudadero. Las pérdidas materiales se limitan
en aquella región superior a las numerosas manadas de ganado
que en aquel contorno pacían. El río Pita corre, desde su
reunión con el río Pedregal, encajonado en una quebrada
Fuente: Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán profunda hacia el valle de los Chillos. Pero al entrar en las
Cotopaxi, Zona Norte
Elaboración: IGEPN llanuras se dividió en algunos brazos y devastó horriblemente
ese ameno valle, que bien podría llamársele el vergel de Quito.
Los lahares de mayor peligro debido a su gran volumen y
Los valles de Tumbaco y de Guayllabamba participaron de las
velocidad se los denomina lahares primarios mientras que los de
devastaciones del de los Chillos. A las cuatro de la mañana
volumen moderado y de medio alcance se los conoce como lahares
siguiente, es decir, 18 horas después del principio de la
secundarios. (IGEPN, 2005)
catástrofe, llegó la avenida en forma de una creciente del río

Problemas asociados con los flujos de lahares Esmeraldas al océano Pacífico. El nivel del anchuroso río se
levantó algunos pies, y los cadáveres, pedazos de casas,
Estos flujos de lodo y escombros volcánicos se desplazan a través muebles de toda clase, palos, árboles, etc., que flotaban en el
de los cauces de ríos a altas velocidades por lo que recorren agua turbia anunciaron a los habitantes del litoral la desgracia
grandes distancias causando graves daños y destrucción a su paso que había sucedido a sus hermanos del interior.” (IGEPN,
en la vegetación, cultivos, e infraestructura existente. (Delgado 2005, pág. 123)
Granados , Navarro Collado , & Abimelec Farraz , 2002). Si bien
los lahares siguen la trayectoria de los ríos también existe el peligro
de que la abandonen al chocar con árboles, edificaciones, grandes
rocas, etc.

“En el caso de que una persona reciba un impacto directo de estos


flujos no existen posibilidades de sobrevivir”. (IGEPN, 2005, pág.
47)

De acuerdo a la línea histórica del volcán Cotopaxi, los lahares


primarios y secundarios son elementos representativos en todos los

15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Amenaza volcánica por lahares en Rumiñahui

Mapa 17. Amenaza Volcánica – Lahares en Rumiñahui

Leyenda de Amenaza Volcánica

Lahares (Flujos de Lodo y Escombros)

“Esta zona de color gris oscuro tiene una alta probabilidad de ser
afectada por flujos de lodo y escombros en caso de que ocurra una
erupción moderada a grande. Esta zona ha sido definida en base a
los depósitos dejados por el flujo lahárico del 26 de junio de 1877 y
otros flujos ocurridos durante la época histórica…..”. (IGEPN,
2014) “Generalmente los lahares estarían restringidos a los cauces
de los ríos, no obstante en donde las orillas son bajas o cuando los
flujos son muy grandes, lo lahares podrían desbordar sus cauces y
alcanzar extensiones laterales importantes”. (IGEPN, 2014)

Símbolos Convencionales
Zonas Edificadas

Poblado

Carretera Pavimentada, dos o más vías de ancho

Superficie Ligera, dos o más vías de ancho

Superficie Ligera, transitable

Vía Ferrocarril

Ríos

Lago

Fuente: Base Cartográfica del Instituto Geofísico Militar, 2014


Elaboración: IGEPN

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Línea del tiempo sobre períodos eruptivos del Cotopaxi

Gráfico 12. Línea del Tiempo – Períodos Eruptivos del Cotopaxi

Fuente: file:///C:/Users/Carla/Downloads/CD-0241%20(1).pdf
Elaboración: Carla Alvear
Erupciones de magnitud mínima y moderada

Erupciones de magnitud grande

17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Posibles escenarios de erupción del volcán Cotopaxi

Tabla 6. Escenarios Eruptivos del volcán Cotopaxi

ESCENARIO IMAGEN DESCRIPCIÓN POSIBILIDADES DE OCURRIR

- Poca caída de ceniza que afectaría únicamente a zonas


próximas al volcán Este escenario en cualquier período eruptivo sería casi
- Flujos piroclásticos pequeños permanente
ESCENARIO 1
- Lahares primarios y secundarios de tamaño mínimo (poco Fuente: (IGEPN , 2005)
probable)

10%

30%
Escenario 2
- Caída de ceniza continua que afectaría a nivel local
- Flujos piroclásticos pequeños y moderados Escenario 3
ESCENARIO 2 - Lahares pequeños y medianos por cauces de los ríos Pita, 60%
Escenario 4
Tamboyacu y Cutuchi

10%

30%
- Caída de ceniza substancial con impacto a nivel regional
Escenario 2
- Flujos piroclásticos importantes
- Flujos de lodos y escombros (lahares) importantes de gran Escenario 3
ESCENARIO 3
densidad y masa que causarían graves daños en asentamientos
60%
Escenario 4
humanos cercanos a los cauces de los ríos Pita (incluye río
Santa Clara), Cutuchi y Tamboyacu
- Erupción similar a la del año 1877

10%

30%
Escenario 2
- Grandes lluvias de ceniza que pueden caer sobre la superficie Escenario 3
ESCENARIO 4 terrestre y provocar un asentamiento de 1-1,5 m 60%
- Flujos piroclásticos con un alcance de 20-25 km Escenario 4
- Lahares

18
Fuente. (IGEPN , 2005, pág. 87). Elaboración: Carla Alvear
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.3.2 Vulnerabilidad de Rumiñahui Mapa 18. Centralidades Urbanas en Zona de Riesgo Volcánico

Centralidades urbanas en zona de riesgo volcánico

La dinámica del cantón se desarrolla en torno a varias centralidades


administrativas, culturales y de actividades económicas.

“El Triángulo y San Rafael son centralidades de concentración de


actividades económicas, comerciales y de servicios que ayudan a
generar intercambios eficientes y flujos económicos por su cercanía
al Distrito Metropolitano de Quito”. (Gobierno Municipal de
Rumiñahui, 2014, pág. 42)

“Sangolquí es un centro urbano que posee actividades


administrativas y financieras, también actividades económicas
informales que dinamizan la urbe, es además una centralidad
cultural categorizada como bien patrimonial de la nación por su
centro histórico”. (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014, pág.
41)

“San Pedro de Taboada es una centralidad de Rumiñahui originada


a partir de su plaza central posee diversas actividades y se
caracteriza por la presencia de conjuntos habitacionales en donde
residen familias de clase media”. (Gobierno Municipal de
Rumiñahui, 2014, pág. 42)

Parte de estas centralidades se han implantado dentro de la zona de


amenaza de flujos de lahares y en zona de amenaza de lluvias de
ceniza.

Leyenda

Centralidades Amenaza flujos de lahares

Media afectación por lluvia de ceniza

Alta afectación por lluvia de ceniza


Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Rumiñahui 2012 -2025
Elaboración: Carla Alvear

19
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.4 Normativas y requerimientos teóricos


Mapa 20. Ordenanza de “Zonificación, Uso y Ocupación del Suelo”

El PDOT 2012-2025 del Gobierno Autónomo Descentralizado del


cantón Rumiñahui ha propuesto una estrategia de desarrollo y
ordenamiento territorial. Para la aplicación de la estrategia se creó
una ordenanza de “Zonificación, Uso y Ocupación de Suelo en la
cual se detallan las medidas y regulaciones de uso y ocupación del
territorio y otras actividades que se pueden desarrollar en el área
urbana y área rural a futuro”. (Gobierno Municipal de Rumiñahui,
2014, pág. 39)

La Estrategia de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo


Descentralizado de Rumiñahui delimita el sector de actividades
comerciales y concentración de servicios y lo coloca dentro de la
zona de amenaza volcánica por flujo de lahares y además la
ordenanza de “Zonificación, Uso y Ocupación del Suelo” asigna a
esta misma zona los usos de suelo múltiple 1, múltiple 2 y
equipamientos.

Mapa 19. Estrategia de desarrollo y ordenamiento territorial

Comercio y Servicios

Zona Residencial

Zona de Industrias

Ciclo Vía

Eco Ruta

Áreas Recreativas

Vías Arteriales
Leyenda
Vías Colectoras

Vías Locales

Intercambiador
Fuente: (Gobierno Municipal de
Rumiñahui, 2014)
Fuente: (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014, pág. 38) Elaboración: Carla Alvear
Elaboración: Carla Alvear

20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.5 Sistematización del problema - Migración ciudad - ciudad (DMQ hacia Rumiñahui) Imagen 1. Entorno Urbano del Cantón Rumiñahui.

Según el Instituto de Estadísticas y Censo INEC los próximos años


este fenómeno continuará, dando lugar a mayor crecimiento
Situación de riesgo
poblacional en el cantón y por ende en zonas de alto riesgo.
Asentamientos humanos del cantón Rumiñahui y del valle de los
chillos se han visto afectados por flujos de lahares y lluvias de
ceniza en anteriores períodos eruptivos del volcán Cotopaxi; su Desarrollo y ordenamiento territorial
último período eruptivo fue en el año 2015. Los flujos de lahares
No existen medidas de mitigación de riesgos a partir del ámbito
son la amenaza que mayor daño ha provocado en áreas urbanas,
territorial más bien al contrario el plan de desarrollo y
afectando a la población, infraestructura, viviendas, haciendas y las
ordenamiento territorial de Rumiñahui vigente hasta el año 2025 a
actividades cotidianas del sector, mientras que las lluvias de
través de sus ordenanzas fomenta el crecimiento urbano y usos de
cenizas han provocado menores daños por ejemplo han afectado
suelo intensivos en zonas de riesgo volcánico.
levemente la salud de los habitantes, el funcionamiento de
maquinaria, artefactos electrónicos y ha existido acumulación de
peso en los techos.
Ecosistemas debilitados
En la actualidad El Triángulo, San Rafael y Sangolquí, principales
La vulnerabilidad del cantón aumenta por:
centros urbanos del cantón Rumiñahui, están dentro del área de
riesgo por flujos de lahares, esta situación implicaría: - Discontinuidad espacial entre áreas protegidas y franjas de
protección de ríos y quebradas.
- Desequilibrio en el funcionamiento de dotaciones, servicios y
- Especies nativas y endémicas en peligro de extinción
actividades comerciales del cantón después del evento
- No promover un crecimiento urbano sostenible
(erupción volcánica)
- Mayores pérdidas económicas para el cantón
- La población expuesta al riesgo se duplica y hasta se triplica
Conclusión:
por la intensidad de actividades que se dan en una centralidad
urbana. Los habitantes de Rumiñahui ante el incremento de población que
se prevee para los próximos años y al no existir estrategias o
propuestas de mitigación de riesgos a partir del urbanismo
Población continuarán ubicándose en zonas de riesgo cercanos a franjas de
protección discontinuas y propiciarán un crecimiento urbano
En el año 1938 los moradores de Sangolquí logran la cantonización
insostenible.
y con esto un mejor desarrollo que se potenció en el año 1970 por
la construcción de la autopista general Rumiñahui a partir de ahí el
cantón experimentó un crecimiento acelerado dado en dos maneras:

- Migración campo – ciudad (Cotogchoa y Rumipamba hacia Fuente: http://www.vivowallpaper.com/wallpaper/sangolqui-01269


Sangolquí)

21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.2 Marco Teórico Gráfico 13. Modelo de Gestión de Riesgo de Desastres

2.2.1 Gestión de Riesgos

“Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre.


Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos,
disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para
responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado
desastre.” (Ministerio de Salud en Argentina, 2015, pág. 1)

El riesgo desde el punto de vista de la gestión atraviesa por


diferentes etapas o procesos en los cuales es posible intervenir
mediante diferentes herramientas que permitan cumplir el objetivo
que es el sobrellevar de mejor manera un desastre.

El siguiente gráfico es un modelo de gestión de riesgos en donde se


destaca la etapa de mitigación por la naturaleza y alcance de este
estudio y propuesta urbana:

La mitigación son “…….la disminución de los impactos adversos


de las amenazas y desastres…” (Naciones Unidas, 2009, pág. 21),
recalca las acciones de prevención porque las acciones de
emergencia o respuesta tienen muchas limitaciones cuando se trata
de evitar o disminuir las pérdidas sociales, ambientales y
económicas que causa un desastre natural.

Fuente: Demeter, (2014)


Elaboración: Carla Alvear

22
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.2.2 Red ecológica verde y azul Tramas: En el territorio una trama es cada uso de suelo y cada Reservas de Biodiversidad: Son espacios esencialmente
hábitat que posee alguna particularidad. Tienen mayor importancia biodiversos, que aseguran el buen desarrollo de ecosistemas y de la
Continuidad Ecológica: Se refiere al nivel en que el territorio
la trama verde (espacios terrestres) y la trama azul (espacios vida de varias poblaciones de especies tanto animales como
facilita o frena las trayectorias de las especies entre los distintos
acuáticos y húmedos) porque mantienen el equilibrio en los vegetales (Mendiguren et al., 2014).
hábitats presentes (Mendiguren , Boix, Felipe , Fautous, Leblanc,
ecosistemas (Mendiguren et al., 2014).
& L’ebrellec, 2014). (Figura A) Áreas de Enlace: Son espacios de mediana o poca importancia
Salingaros (2005) acerca de la teoría de la teoría de la red urbana ecológica que permiten conectar reservas de biodiversidad que
Fragmentación Ecológica: Es un conjunto de sucesos que
asegura que: “Los principios que estructuran la red urbana son: están muy lejanas entre sí. (Batlle, 2011) en su libro El Jardín de la
fomentan la división de un hábitat en diferentes partes aisladas
Nodos (focos de actividad intensiva), conexiones (trayectorias que Metrópoli afirma que: “son espacios de usos muy diversos como
(Mendiguren et al., 2014). (Figura B)
comunican los focos de actividad), jerarquías (jerarquías de las son las plazas, parques urbanos, espacios libres y deportivos de
Ilustración 5. Continuidad y Fragmentación Ecológica conexiones)” (pág. 2). algún valor natural” (pág.165).

La red ecológica verde y azul atraviesa y conecta estos elementos Corredores Ecológicos: Son recorridos que tienen propiedades
de la trama urbana. adecuadas para el desplazamiento de especies de una reserva de
biodiversidad a otra (Mendiguren et al., 2014).

Ilustración 6. Noción general de la red ecológica

A B

Fuente: Federal Interagency Stream Restoration Working Group

“Por definición, una red es un conjunto de elementos


interrelacionados. En términos ecológicos, una red ecológica es un
conjunto conectado que permite los flujos y garantiza así el
funcionamiento de los ecosistemas”. (Mendiguren et al., 2014, pág.
17)

La red ecológica es una metodología que facilita a los animales y


plantas cumplir su ciclo de vida, ya que pueden emigrar a
diferentes espacios de importancia ecológica para adquirir
alimento, y para su reproducción así se fomenta una mayor
diversidad de especies y el cuidado de las existentes (Mendiguren
et al., 2014). Los elementos de la red ecológica verde y azul son:
tramas, reservas de biodiversidad, áreas de enlace y corredores
ecológicos (Mendiguren et al., 2014). Fuente: (Mendiguren , Boix, Felipe , Fautous, Leblanc, & L’ebrellec, 2014, pág. 17)

Elaboración: Carla Alvear

23
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La continuidad que brinda esta red ecológica a los sistemas verdes La cantidad de hileras puede variar entre 1 a 4, las más usadas son función estratégica dentro de la ciudad, entonces tiene mayor
puede servir como una estrategia de mitigación ante la lluvia de de 1 y 2 hileras (Amico, 2011).Otros parámetros importantes son la demanda de infraestructura vial, energía y servicios básicos (Miño
ceniza que arroja un volcán. Caselli, Vélez y Agusto (2011) altura de la cortina y la distancia entre árboles: Garcés, 2012). La atracción que ejerce la centralidad determina las
refieren que en zonas de riesgo volcánico las cortinas vivas son características de los flujos vitales para el correcto funcionamiento
Ilustración 8. Alcance y distanciamiento entre árboles
importantes, porque frenan el viento responsable de transportar de todas las actividades que alberga (Miño Garcés, 2012).
ceniza y en ocasiones la removiliza por un tiempo extendido
Formales – de significado: las características formales de una
después de la erupción. Además, de ser el único elemento de la
centralidad están dadas por su imagen urbana compuesta por las
naturaleza que sintetiza y aprovecha la ceniza volcánica. Es cierto
edificaciones, las vías y la naturaleza que al ser una centralidad son
que esta estrategia no eliminará por completo el impacto de la
parte importante de la imagen de la ciudad; cuando las autoridades
ceniza volcánica sobre el territorio, pero puede reducir
municipales y urbanistas no comprenden la identidad de un lugar
considerablemente sus efectos negativos sobre el medio urbano
no respetan los comportamientos sociales que se dan en este, ni el
(Caselli et al., 2011).
entorno construido, ni el entorno natural y se pierde el significado y
Cortinas vivas Fuente: http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/11829.pdf el sentido de pertenencia que la población tiene hacia un lugar
Elaboración: Carla Alvear determinado (Miño Garcés, 2012).
Son barreras conformadas por hileras de árboles que reducen la
velocidad y efectos del viento en el área protegida (Amico, 2011). 2.2.4 Urbanismo eco sistémico
Especies a utilizar: Es recomendable usar especies propias de la
Diseño: La ubicación adecuada de las cortinas es en sentido Es un nuevo modelo de planificación urbana sostenible propuesto
zona a implantar que respondan a la altura y características que se
perpendicular a la dirección predominante de los vientos del lugar a por Salvador Rueda mientras dirigía los servicios técnicos de
desea de la cortina viva (Amico, 2011).
implantar este sistema (Amico, 2011). medioambiente del ayuntamiento de Barcelona durante los años 90
2.2.3 Centralidad (Rueda, 2016). Es eco sistémico porque tiene ciertas condiciones y
Ilustración 7. Diseños aplicables según dirección del viento
principios de planificación que en conjunto crean un tipo de
La centralidad no es un contenedor ni una posición geográfica en el
ciudad, barrio o manzana compacto, complejo, denso, eficiente y
territorio, sino un contenido de funciones centrales tales como
cohesionado socialmente. (Rueda, 2016)
comercio, servicios y ocio, además es aquel carácter de varios
lugares que permite verlos mental y socialmente como un punto de Tiene 4 ejes fundamentales: compacidad, complejidad, eficiencia y
encuentro (Lefebvre, 1970). cohesión social y a partir de estos varios objetivos:

Las aglomeraciones de hechos sociales que se dan dentro del Gráfico 14. Objetivos del urbanismo eco sistémico
Cortinas Vivas carácter de centralidad en un determinado espacio geográfico
Vientos
incentivan el crecimiento urbano, este fenómeno es denominado
“synekism” (Soja, 2000).

El desarrollo de una nueva centralidad urbana requiere de ciertas


características:

Fuente: http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/11829.pdf Funcionales – técnicas: un nuevo lugar de centralidad casi siempre


inicia como un lugar con densidad de ocupación baja, después
cuando empieza su proceso de consolidación se evidencia su

24
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ciudadano versus peatón Complejidad urbana

Tomar acciones que mejoren las condiciones de tránsito de los “Equilibrio entre los usos residenciales y terciarios” (Agencia de
ciudadanos en el espacio público (Agencia de Ecología Urbana de Ecología Urbana de Barcelona , 2016, pág. 133) es esencial para
Barcelona , 2016). Por ejemplo, disminuir el área del espacio que exista una estructura urbana compleja. Para llegar a este
público destinada al tránsito vehicular; garantizar accesibilidad equilibrio las actividades comerciales, económicas y de servicios
universal en espacios colectivos, ingreso a equipamientos, deben tener espacio suficiente en el sistema urbano capaz de suplir
residencia, comercio; “…… que los niveles de ruido, los requerimientos de todos los moradores de una localidad
contaminación atmosférica, accidentalidad se vean reducidos a su (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016).
Fuente:http://www.bcnecologia.net/sites/default/files/publicaciones/docs/
certif_urb_ecosistemico_web.pdf mínima expresión” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona ,
Es preferible que los usos diferentes al residencial se ubiquen en
Elaboración: Carla Alvear 2016, pág. 132)
las plantas bajas, así se conectan directamente con la vida del
Proximidad Transporte alternativo espacio público y dan lugar a recorridos llenos de actividad que
unen diferentes sectores de un centro urbano (Agencia de Ecología
Como respuesta al modelo de crecimiento urbano difuso que ha Lograr que los desplazamientos en transporte público, bicicleta y a
Urbana de Barcelona , 2016).
surgido en las ciudades actuales, el urbanismo eco sistémico pie sean los más deseados por la ciudadanía por su rapidez,
propone el desarrollo de una ciudad compacta, que a través de “la comodidad y facilidad económica (Agencia de Ecología Urbana de Espacios verdes y biodiversidad
continuidad morfológica y estructural de los tejidos urbanos” Barcelona , 2016). El potenciar estos tres medios de movilidad
Uso de corredores ecológicos que conectan la trama verde ubicada
(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016, pág. 131) logre como alternativa al automóvil, aumenta las posibilidades de
en los límites urbanos con las áreas verdes situadas dentro del
establecer distancias apropiadas entre el uso residencial y las encuentro ciudadano en el espacio público; proporciona mayor
tejido urbano que pueden ser: parques, plazas, espacios de
diferentes funciones urbanas (trabajo, equipamientos, ocio) actividad en la ciudad; “……disminuye el consumo energético,
recreación y espacios dedicados a la agricultura urbana que tienen
(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016). De esta crea desplazamientos más seguros y adecuados para el tráfico
como función el desarrollo de una vida en comunidad (Agencia de
manera, es posible reducir las grandes distancias recorridas a diario calmado” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016, pág.
Ecología Urbana de Barcelona , 2016). Esta nueva condición de la
por los habitantes de la ciudad y “…..facilitar el uso de medios de 132)
trama verde facilitará los flujos ecológicos que son parte del
transporte alternativos al automóvil” (Agencia de Ecología Urbana
Habitabilidad del espacio público sistema urbano.
de Barcelona , 2016, pág. 131)
Si los ciudadanos ven al espacio público como un lugar atractivo, Por otra parte, es necesario para el bienestar de la biodiversidad
Masa crítica de población, actividad y servicios
cómodo y seguro, entonces una mayor cantidad de personas “……. compensar la impermeabilización del suelo derivado de los
Procurar la multiplicidad de actividades cotidianas en el espacio desearán permanecer en él (Agencia de Ecología Urbana de procesos de urbanización mediante la disposición de suelo
público y la mixticidad de usos de suelo, para suplir de manera Barcelona , 2016). Por esto, es indispensable fomentar por lo permeables” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016,
eficiente los requerimientos de una localidad y densificar la menos dos principios de habitabilidad y bienestar: el primero, pág. 133)
población (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016). Esta “……. tomar en cuenta condiciones adecuadas de confort
Autosuficiencia energética
mayor densidad y “……. los espacios colectivos de un tejido ambiental” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016, pág.
compacto desarrollan una adecuada vida social” (Agencia de 132) y el segundo, incentivar actividades necesarias, (transitar, “Conseguir la máxima autosuficiencia energética a partir de la
Ecología Urbana de Barcelona , 2016, pág. 131) comprar), voluntarias, (pasear, observar, sentarse) y captación de energías renovables a escala local” (Agencia de
complementarias (recreación, de manifestación ciudadana, de Ecología Urbana de Barcelona , 2016, pág. 134)
manifestación cultural) en el espacio público (Agencia de Ecología
Urbana de Barcelona , 2016).

25
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Autosuficiencia hídrica 2.2.4.1 Supermanzana Ilustración 10. Caracterización de intersecciones

El concepto de autosuficiencia hídrica encierra dos ámbitos: el uno La supermanzana es la célula que conforma el sistema urbano.
se refiere al uso óptimo del agua en todas las actividades urbanas,
Dicha célula (dimensiones aproximadas 400*400m) está delimitada
dicho uso se caracteriza por evitar el desperdicio de recursos
por una red de vías básicas que conectan los puntos de partida y
hídricos; el otro se trata de reutilizar las aguas lluvia, aguas grises y
destino de una parte o de toda la ciudad a una velocidad máxima de
aguas negras para cubrir parte de las necesidades del sistema
50km/h, mientras que las vías interiores también llamadas intervías
urbano (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona , 2016).
son en su mayoría vías locales permiten una velocidad entre
Autosuficiencia en materiales 30km/h y 10km/h. (Rueda, 2016)

Fuente:https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/superilles-en-
“Minimizar el impacto de los materiales de construcción mediante Ilustración 9. Jerarquía Vial de la Supermanzana
barcelona-o-como-devolver-las-calles-las-personas
el empleo de materiales locales y el empleo de materiales
fácilmente reciclables” (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona 2.2.5 Tipos de espacios en la ciudad
, 2016, pág. 134)
Espacio público:
Adaptación y mitigación del cambio climático
Borja (2011) asegura: “el espacio público es la ciudad”. La ciudad
“Disminuir las emisiones de agentes contaminantes a la atmosfera, es el lugar de encuentro entre la población (simbiosis), lugar de
principalmente las emisiones de CO2 evitando desplazamientos en identidad (simbólico), lugar de expresión (cívico), en donde todas
vehículo privado e impulsando los sistemas de transporte más las personas pueden estar con libertad.
eficientes y respetuosos con el medio” (Agencia de Ecología
Fuente:http://www.bcnecologia.net/sites/default/files/proyectos/la_super Espacio privado:
Urbana de Barcelona , 2016, pág. 135) manzana_nueva_celula_poblenou_salvador_rueda.pdf

A través de las vías básicas transitan el transporte público, La privacidad es "el control selectivo del acceso a uno mismo o al
Mezcla social
vehículos privados, de emergencia y servicios mientras que las grupo al que uno pertenece"(Altman, 1975), este ámbito de lo
Propiciar espacios públicos donde prime la coexistencia de grupos íntimo está regulado por elementos de características verbales,
intervías dan prioridad al tránsito peatonal y al uso de bicicletas
sociales con formas de vida y costumbres distintas (Agencia de culturales o espaciales. (Valera y Vidal, 1998)
facilitando no solo la movilidad sino también derechos de cultura,
Ecología Urbana de Barcelona , 2016).
expresión, intercambio y ocio a los habitantes y visitantes de la El espacio privado tiene un acceso restringido, genera intimidad y
Gestión y gobernanza supermanzana (Rueda, 2016). maneja en su espacialidad el concepto de la privacidad (Vicario,
Al interior de la supermanzana se genera un espacio ciudadano 2014).
Hacer partícipe a la ciudadanía, como actor de la vida urbana, en
capaz de brindar un buen transitar a los peatones ofreciendo en las
los procesos creativos de planes, proyectos e iniciativas que Espacio comunal:
intersecciones otro tipo de usos que son puntos de encuentro o
aporten al bienestar y sostenibilidad de la sociedad (Agencia de
permanencia en el espacio público. (Rueda, 2016)
Es aquel espacio perteneciente a lo privado que puede ser usado
Ecología Urbana de Barcelona , 2016).
por un grupo de personas por el lugar en el que viven pero no
poseen el uso exclusivo del mismo.

26
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Espacios de transición:

Son espacios de transición, generalmente entre lo público y lo


privado pero que puede darse en otras formas, por ejemplo entre lo
público y lo comunal o entre lo privado y lo comunal. Son también
denominados espacios intersticiales, que a pesar de ser parte del
espacio público son interpretados por las personas como espacios
restringidos. (Valera, 1999)

Algunos elementos de diseño insinúan estos espacios de transición:

Tabla 7. Elementos de transición

Elemento de
Descripción
transición
Visuales Hasta donde alcanza la vista ayuda a
determinar aquello que podemos o no
observar
Materiales Pavimentos, cerramientos, barandillas
determinan el tipo de espacio en el que se
encuentran.
Paredes Un muro, valla o franja de vegetación, cierran
parcialmente las visuales y así sugieren un
espacio más privado.
Jardines Según la complejidad del jardín se intuye si es
de uso público o privado.
Mobiliario El tipo de mobiliario dicta su uso.
Escaleras Pueden conducir a áreas menos o más
accesibles.
Espacios abierto y Un toldo, porche o pérgola protege y es una
cubierto transición suave entre ambientes.
Fuente: (Vicario, 2014, pág. 4)

27
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.2.6 Análisis de repertorios Mapa 21. Trama Verde y Azul de la Eurociudad Vasca

2.2.6.1 Trama Verde y Azul de la Eurociudad Vasca

Este proyecto está ubicado en el área limítrofe entre Francia y


España y es parte de un conjunto de acciones del país vasco para
fortalecer los ecosistemas de la zona.

Se trata de una herramienta que permite restituir la unión entre la


naturaleza y la ordenación del territorio a través de medios
naturales continuos que aseguran el cumplimiento del ciclo de vida
de las especies animales a pesar del crecimiento urbano territorial
(Mendiguren et al., 2014).

Para lograr su objetivo realizaron un estudio del contexto en donde Perímetro de intervención Reservas de biodiversidad Eurociudad Vasca Reservas de biodiversidad acuática
se implantaría la trama verde y azul, en este punto se dio énfasis al
Perímetro ampliado Reservas de biodiversidad terrestre
clima y relieve de la frontera; después se mostró la situación actual
de la mancha urbana, el sistema de áreas verdes (trama verde) y el
sistema hidrológico (trama azul) (Mendiguren et al., 2014).
Posteriormente se muestra cuáles son las especies vegetales y
animales y cuáles serían sus posibles recorridos en el territorio.

El plan del proyecto concluye con un esquema que indica cuales


son los ejes que deben reforzarse para lograr continuidades
ecológicas y una planificación territorial sostenible que minimiza
las vulnerabilidades sociales y ambientales de la Eurociudad Eurociudad Vasca
Vasca. Reserva de
biodiversidad – trama
verde

Conclusión: Reserva de
biodiversidad – trama
Los ecosistemas fragmentados por el crecimiento urbano pueden azul
ser restaurados a través de una trama compuesta por el sistema
Corredores ecológicos –
verde y sistema hidrológico que incentiva la continuidad ecológica trama verde
dentro de las zonas urbanas haciendo posible un desarrollo
Corredores ecológicos –
sostenible. trama azul

Fuente: (Mendiguren et al., 2014, págs.49-57)

28
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.2.6.2 Plan de Movilidad y Espacio Público en Vitoria – Mapa 22. Red de bicicleta - Plan Vitoria Gasteiz

Gasteiz

“El plan propone un modelo de organización del espacio público


basado en supermanzanas. Este modelo tiene dos objetivos: el
primero, calmar e invertir la tendencia del modelo de movilidad
actual, dependiente del vehículo privado; el segundo, establecer un
nuevo tipo de espacio público que incentive la habitabilidad
urbana” (Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, 2016).

Tabla 8. Problemática y objetivos del plan de movilidad y espacio público


en Vitoria - Gasteiz

Problemática de movilidad y espacio públicos en Vitoria -


Gasteiz
1. Uso excesivo de vehículos privados que provocan
contaminación, ruido, congestión, accidentes y
pérdida de espacio público. Fuente: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/plan-de-movilidad-y-espacio-publico-de-vitoria-gasteiz

2. Bajo uso de transporte público


3. Movilidad peatonal en disminución Mapa 23. Índice de habitabilidad – Plan Vitoria Gasteiz
4. Uso del espacio público para necesidades del
vehículo privado
Objetivos del Plan de Movilidad de Vitoria - Gasteiz
1. Impulsar formas de movilidad sostenible: transporte
público, bicicleta o peatón.
2. Generar redes de movilidad para ciclistas y peatones
3. Rescatar espacio público para recuperar la
habitabilidad en las calles

Fuente: (Cañadas Mora, 2012, pág. 2)

Red de bicicleta: El escenario futuro de la red de bicicleta tiene


una notable diferencia con el estado del año 2006, en cuanto a
continuidad de las rutas y cobertura total de rutas ciclistas que
atraviesan todo el municipio.

Índice de habitabilidad: El escenario futuro de habitabilidad del


Fuente: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/plan-de-movilidad-y-espacio-publico-de-vitoria-gasteiz
espacio público con el modelo de supermanzanas, tiene niveles
suficiente, alto y óptimo en mayor porcentaje.

29
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Red de transporte público Mapa 24. Red de transporte público – Plan Vitoria Gasteiz

Se trata de una red de transporte público con un servicio eficiente


que logra competir con el vehículo privado usando diversos ejes de
movilidad y no recorridos lineales.

Tabla 9. Características del servicio de transporte público

Característica 2006 Nueva red


Longitud de la red de autobuses 209,4 km 142,8 km
Número de Líneas 17 líneas 7 líneas
Número de autobuses 51 ud 63 ud
Tiempo medio de desplazamiento 30,8 min 24 min
Frecuencia 21,1 min 10 min
Espacio público
Fuente: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/plan-de-movilidad-y-
espacio-publico-de-vitoria-gasteiz
Fuente: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/plan-de-movilidad-y-espacio-publico-de-vitoria-gasteiz

Tratamiento de supermanzana central de Vitoria – Gasteiz


Mapa 25. Espacio público – Supermanzana Piloto Mapa 26. Dotaciones y actividades – Supermanzana Piloto
La planificación incluye facultar al espacio público priorizando las
calles que tienen carril de bicicletas y sendas peatonales como
espacios de permanencia. También se toma en cuenta la mezcla de
usos como plataforma logística para los habitantes.

Conclusión:

El diseño de una red de transporte público, ciclista, y peatonal


basado en el concepto de supermanzanas, promueve una movilidad
sostenible que deja de lado sustancialmente al vehículo privado; en
cuanto al tratamiento del espacio público y el uso de suelo es
importante planearlo en una supermanzana para que después sea
aplicado en cualquier sector de la ciudad.

Espacio público Actividades

Fuente: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/supermanzana- Cercano al 100% de las actividades


central-en-vitoria-gasteiz
Cercano al 87% de las actividades

Cercano al 75% de las actividades

Fuente: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/supermanzana-central

30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1. PROPUESTA Mapa 27. Propuesta Red Ecológica Verde y Azul

3.1 Propuesta Escala Territorial - Red Ecológica Verde y Azul

La red ecológica verde y azul propuesta entreteje los espacios


verdes dispersos entre sí y los integra a la estructura urbana actual.
La red ecológica verde y azul propuesta es también una medida de
mitigación de amenaza y riesgo existente en el cantón por lluvias
de ceniza, por tanto toma en cuenta los vientos dominantes y hace
uso de cortinas vivas que los contrarrestan.

La dirección de los vientos predominante es SE por tanto se


proponen corredores ecológicos conformados por cortinas vivas en
sentido perpendicular en L que complementan a los corredores
ecológicos existentes formados por ríos, quebradas y franjas de
protección.

Ilustración 11. Esquema planimétrico de protección ante lluvias de ceniza

Leyenda

Vientos Dominantes - SE

Reservas de Biodiversidad

Reservas de Biodiversidad – Trama Verde

Áreas de Enlace

Áreas de enlace – Trama Verde

Corredores Ecológicos

Recorridos de corredores ecológicos – Trama verde

Ejes de corredores ecológicos nuevos – Trama verde

Ejes de corredores ecológicos nuevos fuera de

Rumiñahui – Trama verde


Elaboración Propia: Carla Alvear Elaboración Propia: Carla. Alvear
Corredores Ecológicos - Trama azul

31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ilustración 12. Flora a implantar en red ecológica

Fuente: http://www.fonag.org.ec/web/imagenes/paginas/fondoeditorial/15.pdf
Elaboración: Carla Alvear

32
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2 Propuesta Escala Urbana Agrícola: Cultivos agrícolas extensivos o intensivos.


Mapa 28. Usos de Suelo en Rumiñahui
3.2.1 Estrategia

Con el fin de incentivar el desarrollo de funciones y actividades


centrales en zonas de menor riesgo volcánico y descongestionar las
centralidades actuales se escogerán varios lugares que tengan todas
o algunas de las funciones centrales (comercio, servicios, ocio y
vivienda) a las que hace referencia el concepto de “centralidad”
para posteriormente analizarlos según otros parámetros adicionales
relacionados principalmente a: riesgo volcánico, accesibilidad, y
capacidad de crecimiento.

3.2.1.1 Uso de Suelo en Rumiñahui

El uso de suelo en Rumiñahui permite identificar los sectores del


cantón que contienen en mayor o menor grado las funciones
centrales.

Leyenda

Uso Residencial: Es el uso destinado exclusivamente a


vivienda con usos compatibles de servicios y comercio en bajo
porcentaje.

Uso Mixto - Residencia y Comercio: Es el uso destinado a


actividades residenciales con uso comercial, servicios,
actividades institucionales que lo complementan en diferentes
escalas.

Equipamientos: Servicio social de carácter público o privado


que una institución brinda a la comunidad.

Protección Arquitectónica: Lugares o edificaciones que son


parte del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural.

Protección Natural: Es un suelo no urbanizable destinado para


la preservación y protección del suelo para mejorar la calidad
ambiental y el desarrollo sostenible.

Industrial Fuente: PDOT del Cantón Rumiñahui 2012 – 2025


Elaboración: Carla Alvear

33
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2.1.2 Identificación de sectores para nueva centralidad Sangolquí: Centralidad más antigua del cantón, en donde priman Imagen 6. Cotogchoa
las actividades culturales y comerciales tanto formales como
El uso mixto - residencia y comercio es el que posee las funciones
informales con mayor intensidad a partir de los días jueves hasta
centrales (comercio, servicios, residencia y ocio) y como
los domingos (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014).
consecuencia es más fácil de ser visto como centralidad. Los
sectores con este uso son: Imagen 4. Plaza central de Sangolquí

El Triángulo: es un sector principalmente de intercambio


comercial. Desempeña una función estratégica dentro del cantón Fuente: Google Earth

por ser el punto de intersección entre varias vías que establecen


conexión con El Tingo, El valle de Tumbaco y Loma de Puengasí.
(Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014)

Imagen 2. Sector El Triángulo

Fuente: Google Earth

Fajardo. El barrio Fajardo ha tenido un gran “progreso en los


últimos años que lo convierte en un polo de desarrollo urbano y
económico del cantón” (Rumiñahui Gobierno Municipal , 2017)

Fuente: Google Earth Imagen 5. Sector Fajardo

San Pedro de Taboada: Este sector urbano del cantón Rumiñahui se


encuentra cercano al cauce principal del río San Pedro al sur de San
Rafael. Se dedican al comercio minorista que esta principalmente
distribuido a lo largo de la Calle Mariana de Jesús (Gobierno
Municipal de Rumiñahui, 2014).

Imagen 3. Calle Mariana de Jesús en San Pedro de Taboada Fuente: Google Earth

Cotogchoa: El centro poblado Cotogchoa es parte del área urbana


del cantón en donde prima el uso residencial y comercio a menor
escala.

Fuente: Google Earth

34
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2.1.3 Ubicación respecto a zonas de riesgo volcánico


Mapa 29. Ubicación respecto a zonas de riesgo volcánico
Los aspectos a observar son:

1. Ubicación con respecto a la zona de riesgo por lluvias de


ceniza
2. Ubicación con respecto a la zona de riesgo por flujos de lahares

Leyenda

1 El Triángulo

2 San Pedro de Taboada

3 Centro de Sangolquí

4 Fajardo

5 Cotogchoa

Zona de riesgo por flujos de lahares

Media afectación por lluvias de ceniza

Alta afectación por lluvia de ceniza

Fuente: PDOT del Cantón Rumiñahui 2012 – 2025


Elaboración: Carla Alvear

35
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2.1.4 Capacidad de crecimiento


Mapa 30. Estado actual de ocupación
“Los suelos urbanos no consolidados son aquellos que no poseen la
1 3
totalidad de servicios, infraestructura y ocupación...…..que
requieren de un proceso para completar su edificación, es decir es
capaz de densificarse” (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
Uso y Gestión de Suelo , 2016, pág. 8)

En base al concepto de suelo urbano no consolidado se observará el


tejido urbano y nivel de ocupación.

1 El Triángulo

Suelo urbano consolidado, mayoritariamente ocupado por


edificación e infraestructura
4
2 San Pedro de Taboada 2

Suelo urbano consolidado, mayoritariamente ocupado por


edificación e infraestructura

3 Sangolquí

Suelo urbano consolidado, totalmente ocupado por edificación e


infraestructura.

4 Fajardo
5
Suelo urbano parcialmente consolidado, aún permite nuevas
edificaciones y crecimiento planificado

5 Cotogchoa

Suelo urbano parcialmente consolidado, aún permite nuevas


edificaciones y crecimiento planificado

Fuente: SAS.Planet

36
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2.1.5 Accesibilidad
Mapa 31. Infraestructura vial
“…. la accesibilidad involucra no solo aproximarse al transporte
sino también a la localización y a ciertas actividades claves” (Jirón,
Lange, & Bertrand, 2010, pág. 42)

Tomando como fundamento para el análisis el concepto de


accesibilidad, en el siguiente mapa se muestran las vías de
conexión con otras centralidades (actividades importantes) y con el
Distrito Metropolitano de Quito, por dichas vías también recorre el
transporte público y privado.

Leyenda

1 El Triángulo

2 San Pedro de Taboada

3 Centro de Sangolquí

4 Fajardo

5 Cotogchoa

Vías de ingreso y salida de transporte público

Fuente: (Gobierno Municipal de Rumiñahui, 2014)


Elaboración: Carla Alvear

37
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2.1.6 Cuadro resumen


Tabla 10. Resumen

Riesgo Riesgo
Capacidad de Crecimiento Accesibilidad
(Lluvias de Ceniza) (Flujos de Lahares)

Mediano Alto
El Triángulo
Riesgo Riesgo

Mediano No existe
San Pedro de Taboada
Riesgo riesgo

Mediano Mediano
Sangolquí
Riesgo Riesgo

Mediano No existe
Fajardo
Riesgo Riesgo

Alto Alto
Cotogchoa
Riesgo Riesgo

Conclusión: Fajardo es el lugar que tiene mayor número de parámetros o características positivas para implantar la nueva centralidad

Elaboración: Carla Alvear

38
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2.2 Análisis Urbano de Fajardo Imagen 7. Centro de Fajardo

Barrio del cantón Rumiñahui ubicado al suroccidente de la


parroquia Sangolquí es parte del límite intercantonal entre el
Distrito Metropolitano de Quito y Rumiñahui.

Mapa 32. Ubicación de Fajardo

Fuente: http://radiosuperk1200am.blogspot.com/2009/07/noticias-en-corto.html
Elaboración: Carla Alvear
Elaboración: Carla Alvear
Número de habitantes: Aproximadamente 4140 habitantes

Densidad poblacional: 15,6 hab/ha

Según el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) el número de


habitantes irá en aumento (Gobierno Autónomo Descentralizado de
Rumiñahui , 2017)

39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.3 Bibliografía Colectivo Azoteas Verdes. (2012). Manual de agricultura urbana . Gobierno Municipal de Rumiñahui. (2014). Plan de Desarrollo y
Guadalajara: ARVOL. Ordenamiento Territorial Cantón Rumiñahui 2012 - 2025.
Sangolquí.
Comisión Nacional para el Conociemiento y Uso de la Biodiversidad .
Achig, L. (1983). El Proceso Urbano de Quito . Quito . (2007). Biodiversidad mexicana . Recuperado el 02 de enero de Gómez, S. (febrero de 2014). Marcas Multiterritoriales, formas de
2018, de ocupación en los valles orientales de Quito . Barcelona ,
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona . (2016).
http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/fragmentacion.html España .
Certificación de Urbanismo Ecosistémico. Barcelona.

Delgado Granados , H., Navarro Collado , M., & Abimelec Farraz , I. IGEPN . (2005). Potenciales Escenarios Eruptivos Futuros . En Los
Amico, I. (2011). Cortinas Forestales .
(2002). Volcán Concepción, Mapa de Menaza Volcánica. Peligros Volcánicos Asociados con el Cotopaxi (pág. 87).
Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. (2016). BCNecología. Ciudad de México. Quito : Corporación Editora Nacional .
Obtenido de
Diccionario Etimológico Español en Línea . (2017). dechile . IGEPN. (2005). En Los Peligros Volcánicos Asociados con el Cotopaxi
http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/plan-de-
Recuperado el 23 de 12 de 2017, de (pág. 87). Quito: Corporación Editora Nacional.
movilidad-y-espacio-publico-de-vitoria-gasteiz
http://etimologias.dechile.net/?centro
IGEPN. (2005). Lluvia de Ceniza y Piroclásto . En Los Peligros
Batlle, E. (2011). El jardín de la metrópoli. Barcelona :
Ecologistas en Acción . (noviembre de 2007). Ecologistas en Acción . Volcánicos Asociados con el Cotopaxi (pág. 41). Quito:
GustavoGili.
Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de Corporación Editora Nacional.
Cañadas Mora, A. (2012). Plan de Movilidad Sostenible y https://www.ecologistasenaccion.org/article9844.html
IGEPN. (2014). Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales
Espacio Público de Vitoria - Gasteiz. Vitoria Gesteiz ,
Ecologistas en Acción . (2007). Ideas y buenas prácticas para la del Volcán Cotopaxi, Zona Norte. Quito .
España.
movilidad sostenible. Madrid.
Jirón, P., Lange, C., & Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad
Casado Galván , I. (enero de 2010). Contribuciones a las
En torno al patio . (30 de Marzo de 2013). Recuperado el 01 de Abril espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. revistainvi, 42.
ciencias sociales . Recuperado el 25 de noviembre de
de 2018, de
2017, de http://www.eumed.net/rev/cccss/07/icg.htm Lefebvre, H. (1970). La revolución urbana. París.
https://entornoalpatio.wordpress.com/2013/03/30/vauban/
Caselli , A., Vélez, M. L., & Agusto , M. (2011). Manual de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo .
Fernández , J., Ramos , A., & Morán , N. (2009). Obtenido de
procedimientos ante caída de cenizas volcánicas . (junio de 2016). Quito, Pichincha, Ecuador .
http://oa.upm.es/12161/1/INVE_MEM_2010_76483.pdf
Buenos Aires .
Lynch, K. (1959). La Imagen de la Ciudad . Buenos Aires : Editorial
GeoEnciclopedia. (2016). GeoEnciclopedia. Obtenido de
Castello, L. (2010). Rethinking the meaning of place: Infinito .
http://www.geoenciclopedia.com/cinturon-de-fuego-del-
Conceiving place in achitecture-urbanism.
pacifico/ Mendiguren , O., Boix, C., Felipe , A., Fautous, C., Leblanc, S., &
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del L’ebrellec, E. (marzo de 2014). Red Verde y Azul . Recuperado
Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui . (07 de abril de
Niño . (2009). Centro Internacional para la el 19 de octubre de 2017, de
2017). Rumiñahui Gobierno Municipal . Recuperado el 25 de
Investigación del Fenómeno del Niño . Recuperado el http://www.eurociudad.org/fileadmin/user_upload/documents/
noviembre de 2017, de
13 de octubre de 2016, de Environnement/RCEE-Red_ecologica.pdf
http://www.ruminahui.gob.ec/index.php?option=com_content
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content
&view=article&id=390:fajardo-nueva-parroquia-urbana-de- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Julio de
&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=336&l
ruminahui&catid=8&Itemid=113&lang=es 2012). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
ang=es
Recuperado el 01 de Septiembre de 2017, de

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesyS Rumiñahui Gobierno Municipal . (07 de abril de 2017). Rumiñahui


ectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/carti Gobierno Municipal . Recuperado el 18 de octubre de 2017, de
lla_criterios_amb_diseno_construc.pdf http://www.ruminahui.gob.ec/index.php?option=com_content
&view=article&id=390:&catid=8&Itemid=113&lang=kw
Ministerio de Salud en Argentina. (2015). Salud en
emergencias y desastres. Recuperado el 23 de Salingaros, N. (2005). Teoría de la Red Urbana.
noviembre de 2017, de
sangolquisite. (29 de diciembre de 2016). Recuperado el 06 de abril de
https://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/gestionde
2018, de
riesgos
https://sangolquisite.wordpress.com/2016/12/29/sangolqui-y-
Miño Garcés, L. (junio de 2012). leonardominogarces. su-historia/
Obtenido de
Secretaría de Gestión de Riesgos . (2015). Plan de Contingencia ante
http://leonardominogarces.blogspot.com/2012/06/centr
una Posible Erupción del Volcán Cotopaxi . Quito .
alidad-urbana.html
Secretaría General del Rumiñahui . (2014). Ordenanza 001 . Sangolquí
Morell, V. (10 de diciembre de 2015). Gestión Urbana .
Recuperado el 29 de diciembre de 2017, de Senplades. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021.
http://www.gestionurbana.es/ Quito.

Municipio de Rumiñahui . (2016). Nace un Cantón. En Línea Soja, E. (2000). Postmetropolis, Critical Studies of Cities and Regions .
de Tiempo (pág. 10). Sangolquí: Cátedra Digital . Oxford: Blackwell.

Naciones Unidas. (mayo de 2009). UNISDR, Terminología Tello, J. E. (1963). Memorias Sangolquí y su Cantonización.
sobre reducción de riesgo de desastres. Ginebra, Suiza.
Tibanlombo Illanes, J. P., & Villacís Chiluisa, A. B. (s.f.). Slideplayer.
ONU. (1987). Comisión Mundial del Medio Ambiente . Recuperado el 12 de 10 de 2017, de
http://slideplayer.es/slide/1643409/
Ordenanza 001. (2014). Sangolquí, Pichincha, Ecuador.
Vicario, P. (2014). Transiciones.
Paris, M. (31 de Enero de 2013). De los Centro Urbanos
Consolidados a los Lugares de Centralidad. Valladolid,
España.

Robert, J. (2007). Obtenido de


http://www.savgis.org/SavGIS/Etudes_realisees/ROBE
RT_vulnerabilidad_poblacion_cotopaxi_2007.pdf

Rueda, S. (noviembre de 2016). La Supermanzana, Nueva


célula urbana para la construcción de un nuevo modelo
funcional de Barcelona . Barcelona , España .

89

También podría gustarte