Está en la página 1de 4

Unidad de Investigación Forense del

Instituto Superior de Ciencias de


Ciudad Juárez

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO
CLASE 1

MAESTRÍA EN CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA E INVESTIGACIÓN


CRIMINAL

LIC. GILBERTO TRUJILLO CASTELLANOS


EL TRAJE EN LA ESCENA

El traje de bioseguridad, etimológicamente se puede definir por 2 palabras: bios-


vida, seguridad-protección, entonces se puede entender que el traje de
bioseguridad es un medio de protección a la vida. En criminalística de campo,
hemos observado que los peritos utilizan estos medios, pero, más que proteger la
escena de manipulaciones o contaminaciones con agentes externos a la zona, es
un medio de prevención, con el cual, el perito en criminalística evita el contacto
directo con diversos agentes que pueden poner el riesgo a su salud.

En las próximas líneas, explicaremos la importancia del traje utilizado en la escena


de crimen, sus funciones y la responsabilidad que queda en los peritos al usarlo
correctamente.
BIOSEGURIDAD EN LA ESCENA

El traje de Bioseguridad, juega un papel muy importante en la intervención de la


escena del crimen, y existen diversos motivos por el cual, este es de suma
importancia.

Primeramente, el traje es un medio con el cual podemos preservar la escena que


se está investigando, principalmente de contaminación con agentes externos que
pueden alterar los indicios. Por ejemplo, una fibra, un cabello, una pelusa, entre
otros.

Pero primordialmente, funciona como un medio de prevención para preservar la


salud del perito investigador. ¿De qué manera? Cuando se investiga un hecho,
estamos expuestos a un ambiente desconocido con agentes desconocidos, lo cual
puede perjudicar nuestra estructura vital.

Existen agentes biológicos o tóxicos que pueden perjudicar la integridad física del
investigador, por ello, se recomienda el uso adecuado de medios de protección para
los mismos.

¿Qué conlleva el traje de bioseguridad? Esencialmente, se compone por un overol


completo que abarca desde la el cuello hasta los tobillos, y se compone de un gorro
para proteger la zona de la cabeza, también se compone de gafas de protección,
guantes de nitrilo o látex, cubre calzado y una mascarilla N95.1

De esta manera el investigador está salvo de cualquier infección, toxina, o


enfermedad viral que pueda afectar su estado de salud. Es primordial el uso
adecuado de las medidas de bioseguridad cuando se hace una investigación en una
escena de crimen, ya que tanto la escena puede estar libre de contaminantes que
pueden afectar o retrasar el camino a la verdad, como puede afectar la estructura
vital del sujeto que está investigando.

1
Rojas Ballestero, F. Guía de Buenas Prácticas en la Recolección de Indicios con Fluidos Biológicos.
Departamento de Ciencias Forenses, 2019
Actualmente, en el Estado de Hidalgo, en los servicios periciales, el protocolo de
seguimiento para la fijación y levantamiento de escena de hechos, es requerido que
todos los involucrados (perito en fotografía, criminalista de campo, investigadores,
entre otros), porten el debido traje de bioseguridad, así como los componentes
adicionales que protegen al perito y al lugar de hallazgo.

Nos sustenta un apartado de la Procuraduría General de la Republica en su


Protocolo Para El Tratamiento E Identificación Forense

La policía facultada y/o peritos que intervengan en la investigación, deberán:

Contar con el equipo necesario, usando material de protección para prevenir la


contaminación del personal que interviene en la diligencia, así como del indicio o
evidencia.2

2
Procuraduría General de la República. Protocolo Para El Tratamiento E Identificación Forense. 2015

También podría gustarte