Está en la página 1de 4

Ingeniería Ambiental y Saneamiento Carrera Bioingeniería - FIUNER

Infecciones Intrahospitalarias, su Vigilancia y Prevención. Actividad Práctica N° 1

INGENIERIA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO


Actividad Práctica N° 1: Riesgos. Generalidades. Riesgos en EAS: Riesgos Biológicos:
Infecciones Intrahospitalarias, su Vigilancia y Prevención.

Introducción
El Riesgo Biológico es solo uno de otros tantos peligros potenciales que se pueden encontrar en el Ámbito
de Atención de Salud (sitio donde tiene incumbencias el Profesional Bioingeniero, parte natural del Equipo o
Staff de Atención de Salud), y en este caso corresponde a aquél donde el agente capaz de producir el daño
es un ser vivo (bacteria, virus, hongos y parásitos) con capacidad de multiplicarse en forma autónoma.
También existe posibilidad de riesgo de producirse una infección y generar problemas para la salud de
seres vivos, a partir de biomoléculas, algunas de ellas con distintas propiedades, desde ser toxicas,
alergénicas hasta también de tipo infeccioso como es el paradigmático caso del Prión. Dado el muy
pequeño tamaño de estos agentes de riesgo biológico (como además tantos otros), escapan a la percepción
por nuestros sentidos, con lo cual es necesario recurrir a técnicas y metodologías interdisciplinarias
procedentes de la microbiología, de la inmunología y de la ingeniería para ponerlos de manifiesto (LA
Detección) y conocer, desde donde y en que medida están presentes, hasta sobre que elementos
inanimados y/o quienes.
Para las definiciones y conceptos de Riesgo, Riesgo Real y Riesgo Percibido, remítase a los conceptos
vertidos por los docentes en la Clase Teórica o bien construya su conocimiento al respecto, con la
bibliografía indicada en la planificación de la materia.
Como con todo tipo de Riesgo, una de las principales herramientas con la cual contamos para llevar su
potencial ocurrencia e incidencia a niveles razonables, resulta ser La Prevención, la cual a su vez la
podemos considerar integrada por componentes tales que van desde: el simple hecho de tomar medidas
que actúen en la detección de la presencia cuali y/o cuantitativa de estos tipos de agentes nocivos en
tiempos promediados, regulares e instantáneos, y por otra parte con la intercalación desde la Fuente o
Reservorio donde se encuentra el Agente nocivo, por una serie de barreras, redundantes a veces,
conocidas en general como Barreras Físicas (que a su vez van desde aquellas de uso a nivel individual, a la
medida de cada persona según su tipo de actividad desarrollada y niveles de riesgo; hasta: las medidas del
tipo colectivo que pueden incluir elementos y características particulares de un tipo edilicio, de los materiales
de terminación de los mismos, del diseño de los ambientes de diagnostico y/o tratamiento, de los servicios,
de las TIC´s. (tecnologías de información y comunicaciones), del instrumental usado, equipos, mobiliarios,
señalética, etc.). En otro carril pero en paralelo, relacionado con las Barreras de tipo Físico, pero que
podemos considerar como no tangibles, se encuentran aquellas relacionadas con la creación, aplicación y
control de Barreras Legales vigentes (generadas a partir de su regulación por Tratados internacionales,
Leyes Nacionales, Leyes provinciales, Ordenanzas, Resoluciones, Disposiciones, Reglamentaciones,
Normativas de ONG´s, etc.), las normativas procedentes de ONG´s, las cuales a su vez pueden ser tanto de
aplicación externa como interna al EAS. Se encuentran dentro de este término Barrera, además de las del
tipo físico las Barreras sostenidas por el Conocimiento, por el Entrenamiento inicial y continuo, por el
seguimiento de reglas o normas de comportamiento, procedimientos (Protocolos) y de actuación, como
asimismo por una serie de controles internos y/o externos. Todas estas cuestiones y conceptos de la
Prevención del Riesgo serán desarrolladas en las clases Teóricas de la Asignatura, correspondientes al

1
Ingeniería Ambiental y Saneamiento Carrera Bioingeniería - FIUNER
Infecciones Intrahospitalarias, su Vigilancia y Prevención. Actividad Práctica N° 1
Bloque II de la misma, y en su momento nos explayaremos al respecto.
El conjunto de medidas, normas, procedimientos y aplicaciones de conceptos, muchos de ellos derivados de
aplicar principios de Ingeniería, que están destinados a Detectar, Prevenir, Controlar y Minimizar dicho
riesgo biológico, es el área del conocimiento denominada en general como Bioseguridad; siendo necesario
recordar y conceptualizar que como estos tipos de riesgos en general, salvo periodos esporádicos, suelen
ser de baja frecuencia de ocurrencia o materialización, pero que el Riesgo Cero no existe.
El riesgo biológico para el Equipo de Salud coexiste desde que el primer ser humano ayuda a otro a
recuperar su salud. El Riesgo Biológico no es univoco, sino que puede afectar tanto a Pacientes, al Personal
como al Publico que concurre a un Establecimiento de Atención de Salud, como asimismo al Ambiente o
entorno (interior y externo) del EAS.
La Bioseguridad, nació como disciplina durante la década del 1970, en respuesta operativa hacia los riesgos
potenciales de los Agentes Biológicos Modificados genéticamente por Ingeniería Molecular, mal derivado
éticamente hacia la Guerra Biológica, también conocida como Guerra Bacteriológica o como Armas de
Destrucción Masiva (aunque de igual forma involucró a otros microbios como los Virus), el potencial uso de
armas de este calibre, con su simple sospecha por parte de las grandes potencias que controlan el mundo,
provocó que fuera utilizada como excusa para la invasión de un país de Medio Oriente a principios del siglo
XXI, aunque luego no se hallaran pruebas concluyentes. La manipulación genética de microorganismos,
combinando las peores características de varios de ellos, es una idea estremecedora.
A partir de los trabajos de P. Berg (1974) es que se creó el Comité Asesor de ADN recombinante, y es a
partir de estos que se comenzaron a establecer criterios.
En 1983 la Organización Mundial de la Salud (OMS) edita el Manual de Bioseguridad en el laboratorio que
pasa a ser la publicación internacional de referencia. En 1985, quizá a través de uno de los detonantes
infecciosos como la Pandemia del SIDA en esos momentos, el organismo de la Center Disease Control de
EEUU (CDC) desarrolló una estrategia de "Precauciones Universales para sangre y fluidos corporales" para
referirse a las preocupaciones que existían acerca de la transmisión del HIV en el lugar de trabajo. Estos
conceptos conocidos en la actualidad como Precauciones Universales remarcan que todos los pacientes
deben asumir que pueden estar infectados con HIV u otros patógenos que se transmiten por sangre y/o
fluidos corporales, norma discutible en muchos aspectos, pero eminentemente práctica. Así, la aparición del
virus del SIDA además originó la publicación de Normas de Bioseguridad Internacionales, Nacionales,
Regionales, Provinciales, de Instituciones Científicas y Asistenciales. Conceptos similares son aplicables
hoy en día con la aparición de enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes.

Actividades
A. Se discutirán y comentarán en clase, los conceptos vertidos en las clases teóricas sobre:
1) Riesgo. Definición y concepto Probabilístico. Riesgos de producir un dado Efecto en la salud de
los seres vivos. Riesgos de provocar daños materiales y el modo de cuantificarlos.
2) Clasificación de los Riesgos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y cuantificación de
sus efectos. ¿Qué se define como a un Accidente? ¿Y un incidente?
3) Diferencie el Riesgo Real del Riesgo Percibido y opine de la importancia que pueden tener
estos conceptos en la materialización o producción de los mismos.
4) Clasificación de los Riesgos que pueden encontrarse en el ambiente tanto interno como externo
de un Establecimiento de Atención de Salud (EAS). Trate de clasificarlos en forma general y luego
busque información delimitada de los tipos de riesgos y su naturaleza, los cuales pueden
encontrarse en áreas o Servicios Específicos de un EAS.

2
Ingeniería Ambiental y Saneamiento Carrera Bioingeniería - FIUNER
Infecciones Intrahospitalarias, su Vigilancia y Prevención. Actividad Práctica N° 1
5) ¿Como esta constituido típicamente un EAS? Descríbalo en detalle.
6) ¿Que tipo de poblaciones o actores puede diferenciar en un EAS y que riesgos puede tener
cada uno de ellos?
7) Trate de describir desde el punto de vista estrictamente físico o de elementos inertes, a un EAS
en forma general.
8) Imagínese un servicio que sea de su preferencia como estudiante de Bioingeniería y busque
información de cómo esta constituido idealmente; por Ej., si es del tipo diagnostico o de tipo
terapéutico, como funciona internamente, las características de los pacientes que acuden al
mismo, que personal lo integra y como interactúan o se comunican entre ellos y los pacientes,
cual es la indumentaria que usan, que instrumental o equipos, que características poseen estos,
que controles se efectúan sobre los elementos materiales y las personas, etc., y toda otra
información que considere relevante.
9) Ahora piense en que peligros se esconden en cada una de estas actividades y elementos que
ha descripto precedentemente y a quienes pueden afectar, en que medida y como. ¿Cuales son
las responsabilidades y alcances en que pueden derivar estas cuestiones para los distintos
actores?
10) Comience a diseñar su Trabajo de Campo para desarrollar durante el cursado de esta materia
y con la ayuda de sus docentes a cargo, con las premisas presentadas a grandes rasgos hasta
aquí.

B. Se observarán unos videos de 10 minutos de duración cada uno; uno de ellos fue originado por
la Fundación del Hospital Garraham de Buenos Aires, que trata sobre las infecciones
intrahospitalarias como eje temático, haciendo hincapié en estrategias de vigilancia y prevención
de las mismas.

Trate de sacar conclusiones acerca de:


1) ¿Cuales son las características de la Planta Física o Facilidades (pisos, paredes, techos,
aberturas, terminaciones, accesorios, materiales, servicios relacionados con el transporte de
masa y energía, etc.), y de las Actividades que allí se desarrollan (Especialidad o tipo de
Servicio en dicho EAS)? ¿Cuales son los recursos materiales con que cuentan?
2) ¿Quienes integran la componente “animada” de un EAS? ¿Cuales son los Recursos Humanos
que allí despliegan actividades, que tareas desempeñan y cuales son los factores que influyen
en la eficiencia del desempeño de sus tareas?
3) ¿Cuales son los riesgos (asociados al trabajo) que se pueden producir y a quienes pueden
afectar y en que medida? ¿En que puede derivar la materialización de un riesgo biológico o de
otro tipo, en circunstancias de trabajo con un trabajador?
4) ¿Cuales son los riesgos, asociados con los pacientes y de que manera lo pueden afectar?
¿En que puede derivar la materialización de un riesgo biológico o de otro tipo, en un paciente
circunstancias de ser atendido en un EAS?
5) ¿Cuales son los riesgos de otros tipos de agentes, que pueden afectar al público (o viceversa)
y de que manera lo pueden hacer?
6) ¿Cuales son los riesgos, asociados al Ambiente o entorno al EAS tanto interno como externo,
de que manera lo pueden afectar y con que consecuencias?
7) ¿Que tipo de medidas de prevención se toman en cada caso y para qué?
8) ¿Cuales son las Áreas Limpias que se muestran en el video? Nómbrelas.
9) ¿Cuales son las Áreas Sucias que se muestran en el video? Nómbrelas.
10) ¿Cuales son las áreas de aplicación de las diferentes medidas que cita el video? Nómbrelas y
descríbalas.
11) ¿Identificación de los procedimientos invasivos y las precauciones adoptadas para los
mismos?
12) ¿Que son las Precauciones Universales, en que consisten conceptualmente y cual es su
finalidad?
13) ¿Cuales son las ventajas y desventajas de su aplicación?

En los demás videos, opcionales, se describen otros riesgos habituales o frecuentes en EAS,
además de los EROBs, como son los de naturaleza física, química, ergonómica, psicosocial, etc.
3
Ingeniería Ambiental y Saneamiento Carrera Bioingeniería - FIUNER
Infecciones Intrahospitalarias, su Vigilancia y Prevención. Actividad Práctica N° 1

C. Se observarán algunos Trabajos de Campo de cursados anteriores con el fin de definir


contenidos, los alcances, la estructura general del escrito, extensión del informe impreso, etc.,
correspondiente al informe del 1º bloque y de los subsiguientes, que se expondrán en cada
actividad “Plenaria” por sus autores o Grupos.

Comience a constituir los Grupos de Trabajo para elaborar y ejecutar el Trabajo de Campo,
recordando que se pueden reunir en un máximo de tres integrantes en cada uno de ellos. Se
espera que este enfoque le ayude a aclarar conceptos y a desarrollar dicho Trabajo de Campo y
en forma especial el correspondiente al primer bloque temático (y tal vez siguientes) de la
Asignatura, comenzando por la Etapa Diagnostica del Sitio Objeto de Estudio (SOE) elegido por
UD y/o su grupo de trabajo.

Proponga por escrito, en no más de una carilla, el Sitio Objeto de Estudio (SOE) elegido por UD
y/o su grupo de trabajo o el tema que le gustaría elegir por el cual siente curiosidad o necesidad
de entender su funcionamiento; el nombre y apellido de quienes lo integrarán y algunos objetivos
generales que desarrollará aproximadamente durante el cursado. Entregue este borrador de
Trabajo de Campo a los docentes y aguarde que su propuesta sea aceptada o que este sujeta a
cambios, sugerencias o correcciones, para que una vez que tenga el visto bueno, comience a
elaborarlo en base a observaciones directas del sitio que ha elegido. Con la ayuda de los
Docentes realice un esquema de las observaciones que realizara para cada Bloque temático y de
la factibilidad, pertinencia y acotamiento de las mismas.

D. Se encomienda que para la próxima práctica (AP Nº 2), cada grupo de trabajo ya
conformado, haga una búsqueda de información, generada por la prensa tanto local, regional,
provincial, nacional y/o internacional, respecto de riesgos, accidentes y daños detectados,
relatados o materializados en el ámbito de atención de salud (hospitalario), especialmente en
relación a Elementos de Riesgo de Origen Biológico y sus potenciales Efectos sobre los seres
vivos y/o el Ambiente, con el fin de presentarlos y discutirlos en la próxima actividad practica con
el resto de alumnos cursantes.

¿Una Infección Intra-Nosocomial es sinónimo de accidente? ¿Cuáles son los Riesgos para el
Ambiente y/o el Entorno físico donde se encuentra un EAS? ¿Y que se entiende por sufrir una
enfermedad Laboral para alguien que conforma el Staff de un EAS? ¿Que tipo de enfermedades
Profesionales puede sufrir un Bioingeniero, en el contexto del Mantenimiento y revisión de
equipamiento Biomédico y de instalaciones Biomédicas? Discútalo con sus compañeros y con los
docentes.

Bibliografía.
Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. Richmond, J.- Mc
Kinney, R. CDC-NIH – 4º Edic.; 2002.
Bioseguridad, Bioingeniería y Residuos de Establecimientos de Salud. Favant,
José Luis; EDUNER; 2008.
Microbiología. Ingraham e Ingraham; Ed. Reverte. 1997.
Microbiología General. Schlegel, H; Ed. Omega. 1997.

Prof. Ms. Ms. Bioq. José L. Favant.


(Profesor Asociado Ord., D P).
Cátedra Seguridad Biológica y Radiológica
A cargo de Cátedra Paralela de Ingeniería Ambiental y Saneamiento
Carrera de Bioingeniería – FIUNER.

También podría gustarte