Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

TRABAJO ACADEMICO

TEMA:
Opinión Critica De La Semana 2 (Las Preferencias No Recíprocas Y El
Sistema Multilateral De Comercio)

CURSO:
Derecho De Comercio Internacional

CICLO:
XI

DOCENTE:
Fiorella Carolina Yanac Sosa

ALUMNA:
Jennifer Briseth Namoc Diaz

CÓDIGO ESTUDIANTIL:
2019123390

SECCIÓN:
01.

TARAPOTO - PERÚ
2023
ALGUNOS ASPECTOS DEL COMERCIO Y LA POLÍTICA COMERCIAL

1. LAS PREFERENCIAS NO RECÍPROCAS Y EL SISTEMA MULTILATERAL


DE COMERCIO

Introducción

Se hace referencia a un sistema preferencial sin reciprocidad cuando un país


otorga beneficios más favorables a las exportaciones provenientes de otro país,
sin exigir un acceso recíproco a los mercados.

El origen del sistema de preferencias no recíprocas vigente se encuentra en la


política comercial de la década de 1960 y en la búsqueda de formas de
aumentar la participación de los países en desarrollo en el sistema comercial.
Como resultado, se creó el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Sin
embargo, estos sistemas de preferencias no recíprocas generan cierta tensión
en el sistema multilateral de comercio, lo cual ha provocado un debate intenso
sobre sus efectos positivos en los países en desarrollo.

Aspectos económicos y políticos de los sistemas de preferencias

Las preferencias no recíprocas tienen efectos diferentes en los países que las
otorgan, los países beneficiarios y los que no se benefician de ellas. En un
principio, se argumentó que otorgar preferencias no recíprocas beneficiaría a
los países en desarrollo al ofrecerles un mayor acceso a los mercados a través
del comercio, en lugar de depender de la ayuda. La economía política de los
sistemas de preferencias sin reciprocidad es tan compleja como sus aspectos
económicos. Estas preferencias también tienen consecuencias para las
negociaciones multilaterales, ya que pueden agotar los recursos de
negociación, ya que los países en desarrollo deben equilibrar su participación
en las negociaciones multilaterales con la negociación de preferencias a nivel
bilateral.

Características de los regímenes preferenciales

El alcance y la extensión de los sistemas de preferencias unilaterales han


aumentado desde su inicio en los años 70. Es difícil evaluar en qué medida
estos sistemas ofrecen un mayor acceso a los mercados, ya que son selectivos
y raramente se aplican a todos los aranceles de un país. Es importante
distinguir entre el acceso a través del principio de la nación más favorecida y el
acceso preferencial.

Aunque los sistemas de preferencias unilaterales van en contra del principio de


la nación más favorecida que rige el sistema mundial de comercio, son una
parte esencial de este sistema. Esto se refleja en el marco legal establecido
para protegerlos. Además, estas preferencias también forman parte de las
negociaciones actuales y tendrán influencia en el tipo de acuerdo que se pueda
alcanzar. Las preferencias no recíprocas también serán consideradas durante
las negociaciones en curso y tendrán influencia sobre el tipo de acuerdo que se
logre.

En cuanto a los sistemas de preferencias no recíprocas, los datos presentados


revelan dudas sobre su efectividad para promover la industrialización y la
integración de los países en desarrollo en el sistema de comercio.

En relación a la liberalización del comercio de servicios a través del movimiento


temporal de personas físicas, la globalización ha llevado consigo un aumento
en el comercio de bienes y servicios, así como en las inversiones
transfronterizas y el movimiento internacional de trabajadores. Sin embargo,
siguen existiendo obstáculos que dificultan el movimiento de personas debido a
requisitos de visado, cupos, pruebas económicas y limitaciones en el
reconocimiento de títulos profesionales. La liberalización en este aspecto se
espera que genere beneficios similares a la liberalización del comercio de
bienes, incluyendo una mayor riqueza global, especialización, asignación más
eficiente de recursos, transferencia de tecnología, innovación y mayor variedad
de servicios a precios más accesibles para los consumidores.

Las indicaciones geográficas, consideradas dentro del marco de la propiedad


intelectual, permiten a los productores de una región utilizar el nombre de dicha
región para proteger su reputación y las expectativas de los consumidores
asociadas a la calidad del producto y su origen geográfico. Estas indicaciones
tienen su origen en la época preindustrial, cuando las regiones se destacaban
por la producción de ciertos alimentos y productos agropecuarios, atribuyendo
sus cualidades al clima, suelo y habilidades locales.

Diversas formas legales de protección:

Los países utilizan distintos métodos legales para salvaguardar las indicaciones
geográficas, que pueden dividirse en tres categorías generales: leyes de
aplicación horizontal en relación a prácticas comerciales; legislación sobre
marcas comerciales o de fábrica; y mecanismos especiales de protección.

Leyes horizontales sobre prácticas comerciales

Prácticamente todos los países brindan protección a las indicaciones


geográficas mediante leyes de aplicación horizontal que regulan las prácticas
comerciales.

Marcas colectivas y de certificación

En algunos países miembros, las indicaciones geográficas pueden ser


protegidas mediante el sistema de marcas, ya sea como marcas colectivas, de
certificación o de garantía, con el propósito de evitar su uso indebido por parte
de terceros. En la regulación de las marcas colectivas se establece qué grupo
de empresas tiene derecho a utilizar la marca. En ciertos países, esta
regulación debe incluir una disposición que permita a cualquier individuo cuyos
bienes o servicios sean originarios de la zona geográfica en cuestión, y que
cumpla con las condiciones establecidas, ser miembro de la asociación y tener
acceso al grupo autorizado para utilizar la marca.

Mecanismos especiales de protección

Esta categoría engloba las formas de protección establecidas específicamente


en leyes dedicadas a salvaguardar las indicaciones geográficas o en
disposiciones que garantizan su protección especial en otras leyes, como las
relacionadas con marcas comerciales, comercialización, etiquetado o
tributación.

Conclusiones

En conclusión, el Acuerdo sobre los ADPIC es un paso importante en la


protección de las indicaciones geográficas en el comercio internacional. Sin
embargo, los miembros de la OMC tienen diferentes prácticas para cumplir con
estas obligaciones y evitar la utilización incorrecta de las indicaciones
geográficas. Se observa que en el comercio internacional puede haber
conflictos cuando productores de un país exportan sus productos a mercados
donde otras partes utilizan la misma indicación geográfica. Para resolver este
tipo de situaciones, se aplican principios de derecho nacional e internacional.
En cuanto a los estudios económicos, apenas hay investigaciones sobre la
contribución del origen regional al precio, con excepción de los vinos. Además,
no se ha realizado ningún estudio que examine los efectos de diferentes
niveles de protección de las indicaciones geográficas. En resumen, aunque se
ha avanzado en la protección de las indicaciones geográficas a través del
Acuerdo sobre los ADPIC, aún hay áreas de investigación y abordaje que se
deben explorar para entender mejor su impacto económico y las mejores
prácticas para su protección.

También podría gustarte