Está en la página 1de 27

DEL EQUILIBRIO

PRACTICAS DE
TERMODINAMICA

QUIMICO
MANUAL DE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


PRÁCTICA 2
EQUILIBRIO QUIMICO IÓNICO

ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DEL ION COMPLEJO


MONOTIOCIANATO FÉRRICO POR ESPECTROFOTOMETRÍA
En esta práctica se realizará el estudio del equilibrio químico iónico mediante un
método de espectrofotometría, en la reacción de monotiocianato de potasio y
nitrato férrico en solución ácida.

OBJETIVOS
1. Determinar la concentración del ion complejo monotiocianato férrico formado en una reacción química.
2. Determinar la constante de equilibrio de la reacción utilizando la técnica de análisis por
espectrofotometría, mediante la obtención de la absorbancia.
3. Conocer las condiciones de equilibrio iónico de la reacción propuesta.

EQUILIBRIO QUÍMICO IÓNICO

La mayoría de las reacciones químicas proceden a la finalización. Sin embargo, en las condiciones correctas
todas las reacciones químicas son reversibles. Cuando las reacciones directa e inversa avanzan a la misma
velocidad se establece un estado de equilibrio dinámico, aunque ambas reacciones se siguen produciendo, no hay
ningún cambio neto en las concentraciones de los reactivos y los productos. El principio de Le Chatelier nos
permite predecir los efectos de una variación puesta en un sistema en equilibrio. Esto produce un cambio en las
concentraciones que puede ser visto u observado como algún cambio en las propiedades macroscópicas del
sistema.

Las reacciones que se presentan en esta práctica demuestran cambios químicos


reversibles observables, en condiciones cambiantes, el sistema responderá a El equilibrio químico
contrarrestar cualquier cambio ejercido sobre el sistema con el fin de regresar el sistema iónico es aquél que
ocurre de la
al equilibrio. Una variación en un precipitado proporciona la evidencia observable de
interacción de iones
que ha ocurrido un cambio en las concentraciones de equilibrio. Se estudiará un sistema en solución.
de equilibrio que implica una reacción con iones en solución.

19
La espectrofotometría de ultravioleta-visible es una técnica de medición de concentración, cuyo principio
es la interacción entre la energía electromagnética con la materia (Figura 1).

Radiación
Policromática

Muestra Espectro de
Absorción

Fig.1. Espectrofotometría, método de análisis óptico.

La ley fundamental en la que se basan los métodos espectrofotométricos es la de Bouguer-Beer, Lambert


y Beer la cual establece dos razonamientos:

a) La relación entre la intensidad de la luz transmitida o energía radiante y la energía radiante incidente
es una función del espesor de la celda a través del medio que absorbe, de acuerdo a la ecuación (1):

𝛼 = 𝑎𝑏𝑐

Dónde: α = absorbancia

b = espesor de la celda

a = absortividad

c = concentración

b) La cantidad de energía electromagnética monocromática absorbida por un elemento es directamente


proporcional a la concentración de la especie que absorbe y a la longitud de la trayectoria de la muestra.

El intervalo de longitudes de onda consideradas para la técnica de espectrofotometría de ultravioleta-visible son


(Figura 2):

1. De 190 a 326 nm longitud de onda de la radiación generada por lámpara de deuterio para la región de
ultravioleta.

2. De 326 a 700 nm longitud de onda de la radiación generada por lámpara de tungsteno para la región del
visible.

20
Fig.2. Espectro electromagnético.

En los métodos analíticos no solo se utiliza la absorción en la región del


Los equilibrios en los que
espectro visible sino que también son aplicables las regiones de UV e IR. La
participan especies iónicas
absorción de radiación visible o UV se asocia a transiciones en los estados
son afectados por la
electrónicos, mientras que la absorción en el IR produce transiciones entre presencia de todos los
estados vibracionales. Para el químico, la importancia de las soluciones coloreadas iones de la disolución
descansa en el hecho de que la radiación absorbida es característica del material
que absorbe. El término generalmente empleado en los análisis químicos basados
en la medida de la absorción de la radiación es el de la absorciometría.

El ion tiocianato puede reaccionar con el ion férrico en solución ácida para formar una serie de
complejos tal y como se muestra en la reacción siguiente:
1+
𝐹𝑒 3+ ⇔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ⇔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ … … . 𝑒𝑡𝑐
En presencia de altas concentraciones de tiocianato los complejos mayores predominan, sin embargo
cuando la molaridad del tiocianato es muy baja el complejo formado sería el monotiocianato férrico, de acuerdo
a la siguiente reacción:
𝐹𝑒 3+ + 𝑆𝐶𝑁 − ⇔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+

En base a la reacción obtenemos la constante de equilibrio de productos entre reactivos como sigue:

[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁2+ ] (2)
𝐾= [𝐹𝑒 3+ ][𝑆𝐶𝑁− ]

Cabe mencionar que la única especie que absorbe la luz UV-VIS es el monotiocianato férrico, por lo que
será posible el cálculo de la constante a partir de la absorbancia. La absorbancia se define de acuerdo a la siguiente
ecuación:
(3)

21
𝐴 = 𝜀𝑏[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ]
Donde:
A = Absorbancia determinada en el equipo
 = Concentración de la absortividad
b = Ancho de la celda (1 cm)
C = Concentración en mol / L

Fe 3+ SCN - FeSCN 2+

Inicial [Fe 3+]i [SCN -]i 0

Consumida x x 0

Formada 0 0 x

En equilibrio [Fe 3+]i - x [SCN -]i - x x

Por lo tanto, se tiene que la K viene dada por la siguiente ecuación

[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁2+ ] 𝑥 (4)
𝐾 = [𝐹𝑒 3+ ][𝑆𝐶𝑁− ] = ([𝐹𝑒 3+ −
𝑖 ]−𝑥 )( [𝑆𝐶𝑁 𝑖 ]−𝑥)

Pero de la ecuación 3 sabemos que


𝐴 (5)
𝑥 = [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ] =
𝜀𝑏
𝐴
Por lo tanto sustituyendo los valores de x por tenemos lo siguiente:
𝜀𝑏

𝐴
𝜀𝑏 (6)
𝐾= 𝐴 𝐴
([𝐹𝑒 3+𝑖 ]−𝜀𝑏)(𝑆𝐶𝑁− 𝑖−𝜀𝑏)

Despejando y re arreglando la ecuación tenemos:

𝐴 𝐴
[𝐹𝑒 3+ 𝑖 ][𝑆𝐶𝑁− 𝑖 ]
= 𝜀𝑏𝐾 − [𝑆𝐶𝑁− 𝑖 ]
𝐾 (7)

La ecuación anterior representa la ecuación de una línea recta, con valores de:
𝐴 𝐴
𝑦= 𝑥= (8)
[𝐹𝑒 3+ −
𝑖 ][𝑆𝐶𝑁 𝑖 ] [𝑆𝐶𝑁 − 𝑖 ]

22
Con estos datos construimos una gráfica, la cual se linealiza y se ajusta por
En este experimento la fuerza
mínimos cuadrados para obtener el valor de la constante K, el cual es el valor iónica es constante y elevada y en
negativo de la pendiente de la curva y el producto εbK es la ordenada al estas condiciones. La constante
origen. de equilibrio obtenida es válida,
estrictamente, sólo en estas
En presencia de altas concentraciones de tiocianato los complejos mayores condiciones de fuerza iónica.
predominan, pero si la concentración del ion tiocianato se mantiene baja, la
concentración de los iones complejos Fe (SCN)n (3-n)+ con n ≥ 2 es muy
pequeña y se puede suponer que el único ion complejo presente en el equilibrio es el monotiocianato férrico (n =
1). Se trabaja en medio ácido para evitar la formación y consecuente precipitación del compuesto Fe (OH)3.

Ajustando la gráfica con estos datos X e Y, obtenemos el valor de la constante K (el valor negativo de la pendiente
K=-m) y el producto abK (es la ordenada al origen).

MATERIAL
REACTIVOS
 Probeta de 25 ml  Tiocianato de Potasio ( KSCN)
 Matraz aforado de 50 ml  Ácido Nítrico (𝐻𝑁𝑂3 )
 Pipeta de 10 ml  Nitrato Férrico 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3
 Pipeta de 1 ml
 3 vasos de precipitados de 50 ml
EQUIPO

Espectrofotómetro UV-vis Lamda 365 y 265.

Para hacer mediciones en el equipo, revisar anexo 4

PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparar soluciones de: HNO3


a. KSCN 0,001 M Ten mucho cuidado al utilizar el HNO3,
es un ácido sumamente corrosivo, se
b. HNO3 2 M requiere el uso de bata, guantes,
mascarilla y lentes de seguridad.
c. Fe(NO3)3 0.2 M en HNO3 0.5M (solución titulante)

2. De acuerdo con la siguiente tabla, preparar los siguientes sistemas (un sistema por mesa) para comprobar
como varía la constante de equilibrio en cada caso.

Para preparar cada sistema, es necesario agregar los volúmenes indicados de KSCN y de HNO3 a un matraz
volumétrico y aforar a 25 ml con agua destilada.

23
Sistema KSCN HNO3 Fe (NO3)3
1 5 ml 12.5 ml 0.3 ml
2 5 ml 12.5 ml 0.1 ml
3 2.5 ml 6.25 ml 0.3 ml
4 10 ml 10 ml 0.3 ml

3. Tomar una alícuota de 2,5 mL de la solución preparada y colocarla en un vaso de precipitado.

4. Correr el blanco en el equipo espectrofotométrico para quitar interferencias de los reactivos que pudieran
dar señales engañosas, en este caso es la solución preparada en el paso 2.

Nota: Los pasos que se enumeran a continuación conviene realizarlos al


lado del espectrofotómetro donde se efectuarán las mediciones
correspondientes.

5. Agregar el volumen indicado en cada sistema de Fe (NO3)3 0.2 M en HNO3 0.5 M (solución titulante),
utilizando una pipeta graduada de 1 mL, agitar para homogeneizar e inmediatamente transferir a una
celda para la medición espectrofotométrica. Procurar no tirar una sola gota del líquido reaccionante.

6. Terminada la medición verter la muestra (alícuota) en el vaso de precipitado y repetir el paso 4 agregando
el volumen indicado en cada caso de solución titulante midiendo absorbancias entre cada adición hasta
completar 10 lecturas.

7. De la gráfica obtenida por espectroscopia UV, tomar los datos de absorbancia y longitud de onda para
cada una de las curvas; el par de datos será el correspondiente a cada una de las mediciones.

8. Calcular las concentraciones en el equilibrio en cada uno de los puntos a partir del principio de
equivalencia (V1N1=V2N2), de tal forma que para las concentraciones del ion férrico y del ion tiocianato
tenemos:

(0.2𝑀)(𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 (𝑁𝑂3 )3 )
[𝐹𝑒 3+ ] =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

(2 ∗ 10−4 𝑀)(𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝑆𝐶𝑁)


[𝑆𝐶𝑁 − ] =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

24
9. Realizar cálculos y llenar la siguiente tabla:

𝑨 𝑨
#M 𝝀𝒎𝒂𝒙 A [𝑭𝒆𝟑+ ]𝒊 [𝑺𝑪𝑵− ]𝒊 𝒙= 𝒚= [𝑭𝒆𝑺𝑪𝑵𝟐+ ]𝒊
[𝑺𝑪𝑵− ]𝒊 [𝑭𝒆𝟑+ ]𝒊 [𝑺𝑪𝑵− ]𝒊

10

10. Con los valores de x, y construir una gráfica, efectuar la regresión lineal de la gráfica obtenida y con la
pendiente obtener la constante de equilibrio a partir de la ecuación:

−𝒎 = 𝑲

11. Comparar el valor de la constante de equilibrio de cada sistema para observar como varía con respecto a
los volúmenes agregados, así mismo comparar con los datos a continuación y concluir.

Comparar con el valor bibliográfico (137.4 reportado por Frank y Oswalt). Revisar Anexo 1

25
Así mismo, considerar que de acuerdo con M.W. Lister y D.E. Rivington la constante de equilibrio está en función
de la temperatura experimental, por lo que a continuación se muestra una tabla en la que se puede verificar esta
relación.

Temp. 5 10 15 20 25 30 35 40 45
(°C)
K 155 147 139 134 130 126 122 119 118

Datos Instrumentales:

Magnitud Medida Absorbancia

Longitud de onda ʎ 360 – 600(nm)

Camino óptico, L 1(cm)

Blanco empleado Solución de KSCN y HNO3

Espectrofotómetro Pekín
Equipo empleado
Elmer Lambda 25

K bibliográfica* 137.4

26
PRÁCTICA 4
EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO EN FASE LÍQUIDA

ESTUDIO DE LA ESTERIFICACIÓN DEL


ACIDO ACÉTICO CON UN ALCOHOL Y UN CATALIZADOR
En esta práctica se realizará el estudio del equilibrio homogéneo mediante un
método de titulación, en la esterificación del ácido acético con alcohol etílico y la
dependencia que se tiene al utilizar o no el ácido clorhídrico como catalizador, así
como en la variación del volumen en reactivos.

OBJETIVOS

1. Calcular las constantes de equilibrio químico en fase líquida de una reacción de esterificación
2. Llevar a cabo la catálisis ácida de la reacción de etanol con ácido acético para obtener un éster: acetato de etilo
y verificar la dependencia.
3. Determinar la relación de concentraciones y la constante de equilibrio para una reacción de esterificación.

EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO

Los ácidos carboxílicos se convierten directamente en ésteres mediante la esterificación, al reaccionar con
un alcohol en presencia de un poco de ácido, por lo general ácido sulfúrico concentrado o ácido clorhídrico. Esta
reacción es reversible y alcanza el equilibrio cuando aún quedan cantidades apreciables de reactivo. El mecanismo
es una sustitución nucleofílica de acilo, catalizada por un ácido, debido a que el grupo carbonilo de un ácido
carboxílico, no es lo suficientemente electrófilo para ser atacado por un alcohol; el catalizador ácido protona el
grupo carbonilo y lo activa hacia el ataque nucleofílico. La pérdida de un protón forma el hidrato de un éster. La
pérdida de agua del hidrato del éster se lleva a cabo mediante el mecanismo de la pérdida del hidrato de una
cetona. La protonación de los grupos de hidroxilo permite que se elimine agua, formando un catión estabilizado
por resonancia. La pérdida de un protón del segundo grupo hidroxilo forma el éster.

33
Ahora bien, el equilibrio químico de una reacción reversible en la cual la velocidad de formación de productos
es igual a la velocidad de desaparición de los reactivos; para una reacción irreversible se da cuando se alcanza la
máxima conversión en función del reactivo limitante, es decir la concentración de reactivos y productos se
estabiliza o ya no cambia.

(1)
𝐾1 𝐶𝑅𝑟 𝐶𝑆𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐾𝑒𝑞 = = 𝑝 𝑞=
𝐾2 𝐶𝐴 𝐶𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

En la esterificación del ácido acético, se lleva a cabo la siguiente reacción con el etanol en presencia de
ácido clorhídrico como catalizador, formando acetato de etilo y agua, la siguiente reacción lo describe:

𝐻𝐶𝑙
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 ← 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 + 𝐻2 𝑂

Para obtener la constante de equilibrio experimentalmente, debemos partir de la ecuación de la constante


de equilibrio como sigue:
𝐾 𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2𝐶𝐻3 𝑛𝐻2 𝑂
𝐾𝑒𝑞 = 𝐾1 = 𝑛 (2)
2 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑛𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻

La determinación experimental de Keq a diferentes composiciones y temperatura constante es variable,


dando una idea del comportamiento del sistema. Con esta finalidad es necesario desarrollar una serie de
experimentos a diferentes composiciones para estudiar y analizar esta reacción. También para ayudar al cálculo
de la Keq definiremos: dada una reacción química, el parámetro ξ, como el grado de avance válido para todas las
substancias involucradas en la reacción y, que sirva para expresar cómo va evolucionando la reacción química a
lo largo del tiempo. A dicho parámetro ξ se le denomina el grado de avance de la reacción.

MATERIAL POR SECCIÓN

 8 Frascos ámbar 25 a 50 ml
 8 Matraces Erlenmeyer de 125 ml
 4 Pipetas de 10 ml
 8 Vasos de precipitados de 50 ml
 4 Buretas

34
HCl
REACTIVOS

 Etanol ( 𝐶2 𝐻6 𝑂)
 Ácido acético ( 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)
Ten mucho cuidado al utilizar el HCl,
 Ácido clorhídrico (HCl)
es un ácido sumamente corrosivo,
 Acetato de etilo (𝐶4 𝐻8 𝑂2 ) además en la práctica se utiliza
 Hidróxido de sodio (NaOH) concentrado, se requiere el uso de
 Fenolftaleína bata, guantes, mascarilla y lentes de
seguridad.

Para preparar fenolftaleina: Pesar 0.6 g de fenolftaleína


para disolver en 100 ml de alcohol etílico y aforar con agua
PARTE EXPERIMENTAL.
destilada a 250 ml.

1.- Preparar una serie de sistemas reaccionantes (2 por cada equipo) de acuerdo con la siguiente tabla y dejarlos
reposar por lo menos durante una semana para que se lleve a cabo la reacción.

SISTEMAS S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Etanol (mL) 5 5 5 2.5 7.5 5 5 5

Ac. Acético (mL) 5 5 5 2.5 7.5 5 5 5

Ac. Clorhídrico (mL) 2.5 2.5 ---- 2.5 2.5 ---- 5 ----

Acetato de Etilo (mL) ----- 2.5 2.5 ---- ----- ---- ---- 5

Nota: Vaciar en vasos de precipitados la cantidad requerida aproximada de cada reactivo


para todo el experimento y pipetear de los vasos, esto con el objetivo de no contaminar
los frascos reactivos.

3. Calcular el número de moles iniciales (𝑛𝑖0 ) de cada componente alimentado en cada sistema, por medio
de la siguiente expresión:

Donde:

𝑔𝑟 Vi = Volumen agregado del componente i


𝑉𝑖 (𝑚𝑙)𝜌𝑖 ( ) 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖
𝑚𝑙 𝑖
𝑛𝑖𝑜 = 𝑔 (3) ρi = Densidad del compónente i
𝑃𝑀𝑖 (𝑔𝑚𝑜𝑙)
Purezai = Pureza del componente i

PMi = Peso molecular del componente i

35
Utilizar los siguientes datos teóricos:

DATOS TEORICOS

SUSTANCIA PM (g/mol) ρ (g/ml) Pureza (%)

Ácido Acético 60.05 1.05 99.8

Alcohol Etílico 46.07 0.79 99.9

Ácido Clorhídrico 36.46 1.19 37.0

Acetato de Etilo 88.1 0.9 99.81

Nota: Recurre de los datos de pureza de los reactivos utilizados en el


experimento, debido a que podrían ser de otro lote u otra empresa, esto
los hace diferentes en pureza.

3. Después de transcurrida la semana, tome una alícuota de 5 a 10 mL del sistema en estudio, agregue 10 mL de
agua destilada y titule con una solución previamente valorada de NaOH (aproximadamente 3N), utilizando
fenolftaleína como indicador (realizar este paso para cada sistema).

4. Calcule el número de moles de ácido total presente en cada sistema con la siguiente fórmula.
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑛(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) = 𝑉 𝑉𝑇(𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜)
𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) (4)

Nota: Estas moles corresponden al ácido acético + ácido clorhídrico


contenidos en la solución o remanentes después de una semana en
reacción, el número de moles de ácido total se calculará para cada
sistema.

5. Sabemos que el número de moles de ácido total final es la suma del número de moles de ácido contenido en
cada sistema como sigue:

𝑛𝑇(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) = 𝑛𝐴𝐴𝑐 + 𝑛𝐻𝐶𝑙 (5)

5.1 Despejando la ecuación anterior obtenga el número de moles del ácido acético sin reaccionar, tomando en
cuenta que es la sustancia que interviene directamente en la reacción, como sigue:

𝑛𝐴𝐴𝑐 = 𝑛𝑇(𝐴𝐴𝑐+𝐻𝐶𝑙) − 𝑛𝐻𝐶𝑙 (6)

36
6. Considerando el grado de avance en cada reactivo participante en la reacción podemos escribir:
𝑓 𝑜
𝑛𝐴𝐴𝑐 = 𝑛𝐴𝐴𝑐 −𝜀
(7)
𝑓 𝑜
𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻 = 𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻 −𝜀
𝑓 𝑜
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑛𝐻𝐶𝑙
𝑓 𝑜
𝑛𝐴𝑐𝐸𝑡 = 𝑛𝐴𝑐𝐸𝑡 +𝜀
𝑓 𝑜
𝑛𝐻2 𝑂 = 𝑛𝐻 2𝑂
+𝜀

6.1. De las ecuaciones anteriores tomamos la que corresponde al ácido acético para obtener el grado de avance
como sigue, con este resultado calcular el número de moles finales de cada componente en la reacción:

𝑜 𝑓
𝜀 = 𝑛𝐴𝐴𝑐 − 𝑛𝐴𝐴𝑐 (8)

7. Calcular el valor de la constante de equilibrio en función del número de moles de acuerdo con la siguiente
ecuación:

𝑛𝐴𝑐𝐸𝑡 𝑛𝐻2 𝑂
𝐾𝑒𝑞 = 𝑛 (9)
𝐴𝐴𝑐 𝑛𝐸𝑡𝑂𝐻

8. Calcular la eficiencia de cada sistema por medio de la siguiente ecuación:

𝑛0 𝐴𝑐.𝐴𝑐 −𝑛𝑓𝐴𝑐.𝐴𝑐
% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 100
𝑛0 𝐴𝑐.𝐴𝑐

(10)

Nota: Si el ácido acético es el reactivo limitante tomar en cuenta que las moles
iniciales serán el 100%.

37
Tabla de balance inicial de cada sistema y volumen de NaOH gastado en la titulación

SIST AAC ETOH AC-ET H2O* HCL

* Recuerda que generalmente la impureza de los reactivos es agua.

Tabla de resultados experimentales

SIST 1 2 3 4 5 6 7 8

VNAOH gastado

Tabla de balance final de cada sistema, constante de equilibrio y eficiencia

SIST AAC ETOH AC-ET H2O HCL KEQ EFIC.

38
PRÁCTICA 6
EQUILIBRIO QUÍMICO SIMULTÁNEO

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y DIMERIZACIÓN


DEL ÁCIDO BENZOICO EN TOLUENO Y AGUA
En esta práctica se realizará el estudio de las constantes de equilibrio químico
simultáneo a partir del uso de la técnica analítica de titulación con una base
débil, permitiendo determinar las concentraciones de los componentes de
reacción.

OBJETIVOS

1. Calcular las constantes de equilibrio químico simultáneo de una reacción de dimerización.


2. Observar un ejemplo de la reacción de dimerización del ácido benzoico en tolueno y agua y comprender
los fenómenos fisicoquímicos de dicha reacción.
3. Estudiar la distribución y dimerización del ácido benzoico y las condiciones de trabajo para beneficiar el
desplazamiento del equilibrio hacia el producto que se desea obtener en mayor cantidad.
4. Determinar la relación de concentraciones para una reacción de dimerización.

En el agua, el ácido benzoico se disocia como ion benzoato e ion hidrógeno, cuando se agrega un solvente
orgánico y debido a las fuerzas de polarización de los iones se forman dímeros, en este caso la dimerización
es debida a los puentes de hidrógeno los cuales asocian de las soluciones liquidas. Al comparar la distribución
de concentraciones entre los dos solventes se puede calcular la constante de equilibrio entre el monómero
y el dímero, existente en las fases. En el sistema ácido benzoico-agua-tolueno existen tres equilibrios que
deben ser considerados. En la capa acuosa, el ácido benzoico se disociará debido a que es un ácido débil de
la siguiente forma:

+ −
𝐻𝐵𝑧 ⇔ 𝐻(𝑎𝑞) + 𝐵𝑧(𝑎𝑞) (1)

Donde la constante de disociación ácida se puede escribir como una constante de equilibrio K a como sigue:

45
[𝐻 + ][𝐵𝑧 − ]
𝐾𝑎 = [𝐻𝐵𝑧]𝑤
(2)

Así también en la capa de tolueno el ácido benzoico existe tanto como monómero y dímero, esta dimerización
se encuentra también en equilibrio:

2 𝐻𝐵𝑧 ⇔ (𝐻𝐵𝑧)2 (3)

[(𝐻𝐵𝑧)2 ]𝑇
𝐾𝑀 = [𝐻𝐵𝑧]2𝑇
(4)

Donde [HBz]T, es la concentración molar de equilibrio del monómero en el tolueno y [(HBz) 2]T es la
concentración molar de equilibrio del dímero en tolueno. La tercera constante de equilibrio para la
distribución del ácido benzoico entre el agua y el tolueno es como sigue:

(𝐻𝐵𝑧)𝑊 ⇔ (𝐻𝐵𝑧) 𝑇 (5)

[𝐻𝐵𝑧]𝑇
𝐾𝐷 = [𝐻𝐵𝑧]𝑊
(6)

De las ecuaciones anteriores, KD es el coeficiente de distribución de Nernst, Ka es la constante de disociación


y KM es la constante de equilibrio monómero – dímero. [HBz]T y [(HBz)2]T son las concentraciones molares en
el equilibrio del monómero y dímero del ácido benzoico en benceno, respectivamente y, [HBz]w es la
concentración molar en el equilibrio del ácido benzoico en agua.

La concentración total de ácido benzoico en agua y tolueno, Cw y CT respectivamente, se obtiene por


titulación de cada una de las fases apropiadas con hidróxido de sodio.

𝐶𝑊 = [𝐻𝐵𝑧]𝑊 + [𝐵𝑧 − ]𝑊 = 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) + 𝛼𝐶𝑊 (7)

Donde α es el grado de disociación del ácido benzoico; y

𝐶𝑇 = [𝐻𝐵𝑧] 𝑇 + 2 [(𝐻𝐵𝑧)2 ] 𝑇 (8)

46
Usando las ecuaciones (6) y (4) y señalando que [𝐻𝐵𝑧]𝑊 = 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) y rearreglando la ecuación (8) se
tiene:
𝐶𝑇
= 𝐾𝐷 + 2𝐾𝐷2 𝐾𝑀 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) (9)
𝐶𝑊 (1−𝛼)

𝐶𝑇
Esta ecuación predice que si graficamos ⁄𝐶 (1 − 𝛼) 𝑣𝑠 𝐶𝑊 (1 − 𝛼) es lineal y, se puede resolver de la
𝑊
siguiente forma:

𝑚
𝑚 = 2𝐾𝐷2 𝐾𝑀 , 𝑏 = 𝐾𝐷 𝑦 𝐾𝐷 = √
2𝐾𝑀
(10)

Para calcular α se utiliza la siguiente ecuación:

𝛼2𝐶 (11)
𝐾𝑎 = (1−𝛼𝑊) = 6.3𝑥10−5 Para ácido benzoico a 20°C

Cálculo de las concentraciones molares del ácido benzoico con cada fase.

(12)
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝑤 =
𝑉(𝐴𝐿𝐼𝐶𝑈𝑂𝑇𝐴)

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝑇 = (13)
𝑉(𝐴𝐿𝐼𝐶𝑈𝑂𝑇𝐴)

MATERIAL

 Matraz Erlenmeyer de 300 ml


 3 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Pipeta de 10 ml
 Embudo de separación de 60 ml

REACTIVOS

 Ácido benzoico (𝐶7 𝐻6 𝑂2 )


 Tolueno (𝐶7 𝐻8 )
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Fenolftaleína

47
DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Preparar una solución con 1.125 gr de ácido benzoico y disolverlo en 250 ml de tolueno. La solución
tendrá una concentración aproximada de 0.04 moles/lt.
2. Con esta solución preparar las siguientes mezclas

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


Reactivo

Solución (mL) 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Agua (mL) 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Tolueno (mL) 0 1.0 2.0 3.0 4.0

3. Mezclar cada una de las muestras en un embudo de separación (a)


asegurándose de que el tapón y la llave se encuentren bien (Figura 1).

(b) (
Nota: Se voltea el embudo y se abre la llave para eliminar la
presión; se agita suavemente y se abre de nuevo la llave.
Cuando deja de aumentar perceptiblemente la presión en el
(c)
interior, se aseguran tapón y llave y se agita enérgicamente. (a
(

(
Fig. 1. Manera de agitar en el
embudo de separación

4. La mezcla de separar en dos fases (inferior acuosa y superior orgánica), al final del período de
equilibrio decantar la fase superior de tolueno en un tubo de ensayo grande limpio y seco. (Esta
separación no tiene que ser perfecta).

Nota: Puesto que la neutralización del ácido benzoico en la


solución de tolueno con NaOH es lenta, debido a la
inmiscibilidad de las dos fases se debe agitar bien

48
5. Destapar el embudo y dejar en reposo (Figura 2) hasta que sea clara la separación entre las dos fases de
líquido; fase orgánica y fase acuosa (30 minutos aproximadamente).

Fig2. Separación de la muestra.

7. Titular con una solución de NaOH aproximadamente 0.015 N, utilizando fenolftaleína como indicador
(punto de vire cuando la coloración rosa persista al menos 15 segundos).
Nota: Cuando realice la titulación revuelva lentamente porque la baja
molaridad de NaOH conduce a problemas con la absorción de CO2, lo que
. que el punto final se alcance más rápido de lo esperado. El CO2
provoca
forma ácido carbónico haciendo que la solución diluida de NaOH sea
neutralizado.

8. Graficar CT / CW (1- α) contra CW (1- α), ajustar la curva a una línea recta, mediante regresión lineal calcular
la pendiente y la ordenada al origen. Llenar la siguiente tabla:

Nota: Para titular la fase orgánica se añade inicialmente


un volumen igual de agua y se agita fuertemente
después de cada adición de la base con el fin de acelerar
el paso del ácido a la fase acuosa.

49
Muestra 1 2 3 4 5

ml NaOH

fase orgánica

CT

ml NaOH

fase acuosa

CW

CT / CW

CW (1- α)

CT / CW (1- α)

KD

KM

50
PRÁCTICA 5
EQUILIBRIO QUÍMICO: VARIACIÓN DE TEMPERATURA

ESTUDIO DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO AL AUMENTAR LA


TEMPERATURA DE REACCIÓN EN UNA MEZCLA ÁCIDA
En esta práctica se estudiará el efecto de la temperatura en la constante de
equilibrio (Ka) de un ácido débil.

OBJETIVOS

1. Calcular la constante de equilibrio de un ácido débil (ion acetato) en base de la teoría de


Bronsted-Lowry
2. Determinar el grado de acidez o alcalinidad de nuestra sustancia (pH)
3. Establecer la entalpia y entropía del sistema a partir del cálculo previo de la constante de
disociación de una solución ácida.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución;


ácidos y bases tienen una característica que permite medirlos
(Figura1): la concentración de los iones de hidrógeno (H+). Las
soluciones con un pH menor que siete son considera ácida y
tienen mayor concentración de iones hidrógeno; mientras que
aquellos con un pH mayor que siete se consideran básico
(alcalino) y la concentración de iones hidrógeno es menor. Una
constante de disociación ácida, denotada por Ka, es la constante
de equilibrio para la disociación de un ácido débil. De acuerdo
con la teoría de Bronsted-Lowry de ácidos y bases, un ácido es
sólo reconocido por su reacción con una base. En solución
acuosa, la base es la propia agua.

Fig.1. Escala de pH

39
Para la mayoría de los ácidos, incluyendo el agua, cuando la temperatura aumenta, habrá una disminución
en el pH. Como la solución se calienta, habrá más posibilidad de

que las moléculas de ácido se ionicen y aumentará la disociación en la solución. Una disociación creciente
conlleva una disminución en la constante de equilibrio. Ka varía con el cambio en la temperatura de
acuerdo con la ecuación de Van't Hoff

MATERIAL

 2 Matraz Erlenmeyer de 125 ml


 Termómetro
 2 Vaso de precipitados de 50 ml
 Pipeta de 50 ml
 Agitador magnético

REACTIVOS

 Ácido acético (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)

Para hacer mediciones con el potenciómetro revisar anexo 3

PARTE EXPERIMENTAL

1. Preparar cuatro soluciones de ácido acético con las siguientes concentraciones: 0.05 M,
0.1M, 0.2 M y 0.3 M (una por mesa)
2. Montar el equipo como se muestra en la (Figura 2).
3. Llenar un vaso de precipitados con 50 ml de ácido acético utilizando una pipeta de 50 ml.
4. Calibrar el medidor de pH utilizando las soluciones buffer de pH 4 y pH 7 (sólo en caso de que el
profesor lo indique**) Revisar anexo 3

5. Tomar las mediciones del pH a partir de la temperatura mínima (Tamb), esperando por lo menos 10
segundos para que el medidor de pH tome el valor.

6. Comenzar el calentamiento del ácido mediante una parrilla de agitación y calentamiento teniendo
cuidado de no aumentar la temperatura súbitamente y que no hierva la solución; agitar
constantemente con la ayuda del agitador magnético. Emplear la misma técnica para medir el pH de
10 diferentes temperaturas (de 5 en 5 grados) que van desde Tamb a 60 ° C.

40
7. Después de tomar el pH a en cada punto determinado de temperaturas, repetir el procedimiento
dos veces más para que se pueda tener tres diferentes ensayos y con esto determinar la
incertidumbre de las mediciones.

Fig. 2 Esquema del montaje del equipo

8. Con los datos arrojados llenar la siguiente tabla:

Temperatura pH
(°C) 0.05 M 0.1 M 0.2 M 0.3 M

41
9. Calcular el valor de la constante de equilibrio (Ka) para cada temperatura y concentración.
De acuerdo a la reacción:


Ka
CH3COOH   H   CH3COO (1)

La constante de equilibrio Ka es como sigue:

 H   CH 3COO  
Ka     (2)
CH 3COOH 
Haciendo un balance de materia:

i i0 i
CH3COOH C C-x

H+ - X

CH3COO- - X

Del balance de materia, se sustituye en la ecuación de esta forma:

x x x2
Ka   (3)
Cx Cx

10. Calcular la concentración de los iones Hidrógeno a partir de la siguiente ecuación:

(4)
pH   log  H  

x   H    H    10  pH  x (5)
si luego

42
Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla

Temperatura x   H   Ka x   H   Ka x   H   Ka x   H   Ka
(°C) (0.05 M) (0.1 M) (0.2 M) (0.3 M)
0.05M 0.1 M 0.2 M 0.3 M

11. Para obtener ΔH°, se utiliza la ecuación de Van’t Hoff.

d ln K H R
 (6)
dT RT 2

Si usamos la relación entre la energía libre de Gibbs y la constante de equilibrio, podemos reescribir
la ecuación de esta forma:

∆𝐻𝑅° 𝑑𝑇
∫ 𝑑 ln 𝐾 = ∫ 2
𝑅 𝑇
(7)
∆𝐻𝑅° ∆𝑆
ln 𝐾 = − +
𝑅𝑇 𝑅
La cual tiene la forma de:

y  mx  b (8)

Dónde:

y  ln K
1
x (9)
T
H R
m
R

43
Llenar la siguiente tabla:

1/T 0.05 M ln K 0.05 M 1/T 0.1 M ln K 0.1 M 1/T 0.2 M ln K 0.2 M 1/T 0.3 M ln K 0.3 M

12. Graficar temperatura (K) contra Ka y 1/T contra Ln Ka para cada concentración, de cada
gráfica calcular un ajuste por regresión lineal y obtener la pendiente.

13. De la ecuación (9) ∆𝐻𝑅0 = −𝑚𝑅


(10)

14. También podemos obtener la entropía a partir de la siguiente ecuación

∆𝑆 = 𝑏 ∗ 𝑅

Según la teoría, la pendiente de ésta es igual a la variación de entalpía dividida por la constante de
los gases. Mientras que b (obtenidos de regresión lineal) es el valor de cambio de la entropía, dividido
por la constante de los gases.

44

También podría gustarte