Está en la página 1de 84

DEPARTAMENTO DEL META

MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN


COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN


LA COMUNIDAD INDIGENA PARCIALIDAD LA CAMPANA, CON FINES
DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
DEPARTAMENTO DEL META

DEPARTAMENTO DEL META


MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

OCTUBRE 15 DE 2019

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 1


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION …………………………………………………………………… PAG. 3


2. PROBLEMA CENTRAL ………………………………………………………………….. PAG. 4
3. DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE CON RESPECTO AL PROBLEMA…. PAG. 5
4. ANTECEDENTES ………………………………………………………………… PAG. 5
5. OBJETIVOS ………………………………………………………………… PAG. 7
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………………………… PAG. 7
7. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA DEFINICION DE LOS OBJETIVOS…. PAG. 7
8. JUSTIFICACION …..……………………………………………………… PAG. 8
9.
ANALISIS DE COSTOS.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 2


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN


LA COMUNIDAD INDIGENA PARCIALIDAD LA CAMPANA, CON FINES
DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
DEPARTAMENTO DEL META

1. INTRODUCCION

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y


culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y
ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.
Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el
corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias
de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las
futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el
comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar
los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a
estar gestionados por los productores y productoras locales.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados


locales y nacionales, y otorga el poder a las comunidades indigenas y a la
agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la
producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la
sostenibilidad medioambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza


ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores
para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos
de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras
aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos
de aquellos que producimos los alimentos.

La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y


desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases
sociales y generaciones.

Ahora bien observando las necesidades que hoy en día que afectan a las
comunidades indígenas de Puerto Gaítan, especialmente las ubicadas en el
resguardo de Parcialidad La Campana , estas presentan en su población infantil
altas tasas de desnutrición crónica y bajo nivel de ingresos, estas comunidades
indígenas han solicitado periódicamente proyectos que generen seguridad
alimentaria en el corto plazo y generación de ingresos en el mediano y largo

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 3


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

plazo, además que los proyectos contribuyan a la conservación del medio


ambiente y recuperar la fertilidad de los suelos.

2. PROBLEMA CENTRAL:

Baja productividad agrícola en las comunidades del resguardo Parcialida La


Campana.

BAJA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL RESGUADO


PARCIALIDAD LA CAMPANA

Estas son las principales causas y efectos de la problemática en las


comunidades del resguardo Parcialidad La Campana.

Definición del árbol de objetivos:

BAJA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL RESGUARDO


PARCIALIDAD LA CAMPANA

Grafica No.1

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 4


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EXISTENTE CON RESPECTO


AL PROBLEMA

El sistema agroalimentario imperante además de generar una sobreexplotación


y contaminación de los recursos naturales y provocar el desplazamiento de
miles de campesinos e indígenas de sus tierras destruyendo su habilidad de
autoalimentarse, ha provocado la pérdida de un gran número de variedades
autóctonas de cultivo y de conocimientos asociados al aprovechamiento de las
mismas, símbolos de la identidad cultural de los territorios en los que se han
desarrollado y adaptado y ha favorecido que el control de los recursos
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura quede en manos de las
grandes multinacionales.

En el resguardo Parcialidad La Campana del municipio de Puerto Gaitan, se ha observado


la baja productividad agrícola, conllevando en el acceso y disponibilidad de alimentos, esto
como consecuencia de la baja inversión en el sector agropecuario que a limitado la
implementación de estrategias productivas a pesar de tener una alta riqueza en
biodiversidad, además por parte de las comunidades hay un desconocimiento de las
oportunidades locales que se posee en el territorio, sumado a esto la baja capacitación y
poco acompañamiento técnico a proyectos de desarrollo rural.

Estas situaciones ponen en evidencia la dependencia del resguardo por el


ingreso de alimentos de Villavicencio y de la cabecera principal de Puerto
Gaitan, generado por la deserción de actividades agrícolas a nivel local, el alto
costo de los insumos agrícolas, la alta incidencia de plagas y enfermedades a
cultivos, teniendo como consecuencia el bajo nivel de vida que posee el sector
rural en este resguardo, situación que incide en la baja oferta de alimentos y el
desplazamiento a los cascos urbanos principalmente de estas comunidades
indígenas.

INDICADORES INICIALES ¿MAGNITUD DEL PROBLEMA ACTUALMENTE?

En las evaluaciones realizadas por la Secretaria de Desarrollo Agroeconómico de la


Gobernación del Meta se estima actualmente que el 90% de los productos consumidos por
la población indigena del resguardo Parcialidad La Canpana provienen del casco urbano
principal de Puerto Gaitan y Villavicencio

4. ANTECEDENTES

El proyecto de sistema productivo agrícola mediante la implementación de


yuca brava , Platano , Maiz ,Citricos y Cacao; surge como una iniciativa a nivel
local de un grupo de familias indígenas que habitan el resguardo Parcialidad La
Campana que desde varios años atrás

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 5


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

y por decisión propia, han realizado esfuerzos por incursionar en actividades


productivas agrícolas propias de estos ecosistemas, convencidos de la
necesidad de desarrollar sistemas alternativos.

Este proyecto esta articulado al Plan de desarrollo departamental “El META,


Tierra de Oportunidades. Inclusión – Reconciliación-Equidad 2016 – 2019, de
igual forma articulado al plan de desarrollo municipal "Voluntad para el
progreso" 2016 – 2019, los cuales pretenden implementar el programa
estrategico sustentabilidad económica y del territorio, buscando un proceso de
desarrollo económico y social de pequeños productores en iniciativas agrícolas
que impulsen la generación de ingresos y que estén acordes al ecosistema y la
culturas indígenas.

Por otro lado, el hecho que la demanda del mercado local de subproductos de
la yuca (fariña y casabe), inciden directamente en la seguridad alimentaria del
territorio ofrece una interesante oportunidad de ingresos para las familias que
de manera organizada se vincularan a esta actividad, estos productos son
demandados por los mercados externos hoy en día, sin embargo este tipo de
iniciativa representaba para los interesados unos costos y conocimientos que
no están a disposición permanente, razón por la cual esta iniciativa se articula
a objetivos del programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural como
es la estrategia COLOMBIA SIEMBRA con el fin de articularla a dos objetivos
principales el primero aumentar la oferta agropecuaria para garantizar la
seguridad alimentaria en el país (yuca), el segundo incrementar el área y los
rendimientos destinados a la producción.

Una de las alternativas de explotación agrícola altamente conservacionista y


coherente con la dinámica ecológica del medio, es la utilizada por los
indígenas, quienes han desarrollado el sistema de chagras (parcelas
productivas), donde se combinan cultivos transitorios y/o perennes con
periodos de producción que varían entre 0 y más de 10 años, los cuales
generan al suelo mayor cantidad de biomasa, que al descomponerse permiten
mayor reciclaje y aporte de nutrientes al suelo lo que contribuye a un mejor
desarrollo y producción de las especies en este sentido el proyecto cumple con
estos requisitos.

Igualmente y con el objeto de que les fueran protegidos sus derechos


fundamentales a la vida en condiciones dignas, la integridad personal, la
consulta previa, la participación y libre determinación de los pueblos indígenas,
mínimo vital y petición, se considera que su entorno vital se ha afectado en
razón de la explotación de hidrocarburos, la cual ha generado por diversas

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 6


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

razones contaminación ambiental, comprometiéndose el derecho al medio


ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible,
entre otros. Estas comunidades indígenas, conformadas por múltiples familias
compuestas, entre otros miembros, por varios menores de edad, han venido
siendo víctimas de violencia por parte de grupos armados al margen de la ley y
de la fuerza pública. Adicionalmente, su territorio y medio ambiente se ha visto
afectado debido a la implementación de distintos proyectos de explotación de
hidrocarburos y exploraciones sísmicas. Todo lo anterior, a su juicio, ha
generado desplazamiento forzado, amenazas, así como la afectación de su
cultura y formas de supervivencia.

Desde el año 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, viene desarrollando distintos proyectos de
pruebas extensas y de exploración para la productividad en petróleo en las
zonas donde se encuentran asentadas las comunidades sin que estas, al decir
de los actores, hayan sido tenidas en cuenta.

5. OBJETIVO

Mejorar la productividad agrícola mediante la implementación del sistema


productivo de yuca brava , platano , maíz , cítricos y cacao , con fines de
soberanía alimentaria y comercialización de productos derivados de este
cultivo.

6. Objetivos específicos:
 Aumentar el nivel de acompañamiento técnico y económico de proyectos
agrícolas en el resguardo Parcialidad La Campana ,Vencedor Piriri,
comunidades de El Remanso y Sisiba
 Mejorar la implementación de estrategias productivas agrícolas mediante
la implementación del cultivo de yuca brava,platano,maíz,cítricos y
cacao.
 Generar un canal de comercialización para la venta de los productos
derivados del cultivo de la yuca brava , frutales y cacao.
 Capacitación sobre el manejo básico del cultivo de la yuca
brava,platano,maíz,cítricos y cacao y el procesamiento de sus productos
derivados

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 7


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

7. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA DEFINICION DE LOS


OBJETIVOS
PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVO ESPECIFICO
BAJA PRODUCTIVIDAD MEJORAR LA *Mejorar la implementación de
AGRICOLA EN LA PRODUCTIVIDAD EN LAS estrategias productivas
COMINIDADES INDIGENAS COMUNIDADES agropecuarias en las comunidades
DEL RESGUARDO INDIGENAS DEL indígenas
PARCIALIDAD LA CAMPANA.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 8


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

PIRIRI, MUNCIPIO DE PUERTO RESGUARDO VENCEDOR *Aumentar el nivel de


GAITAN PIRIRI acompañamiento técnico y
económico de proyectos agrícolas.
CAUSAS: MEDIOS: ALTERNATIVAS:
*Baja implementación de *Mejorar la Implementación de sistemas
estrategias productivas
implementación de productivos agricolas en
agrícolas en las
comunidades indígenas. estrategias productivas comunidades indigenas del
* Baja inversión en el sector agrícolas en las resguardo Vencedor Piriri
agropecuaria. comunidades. municipio de Puerto Gaitan, a
* Baja nivel de * Aumentar la inversión través de la siembra de yuca
acompañamiento técnico y
en el sector agrícola. brava con fines de seguridad
económico de proyectos
agrícolas. *Aumentar el nivel de alimentaria y comercialización
* Desconocimiento de acompañamiento técnico de productos derivados de este
potencialidades y y económico de cultivo.
oportunidades locales. proyectos agrícolas.
* Poca capacitación en
proyectos agrícolas locales *Desarrollar las
potencialidades y
oportunidades locales.
*Mejorar la capacitación
en proyectos
agropecuarios locales.
EFECTOS: FINES: OBJETIVOS :
*Bajos nivel de vida en el 1. Mejorar el nivel de 1. Mejorar el nivel de vida en el
resguardo Vencedor Piriri vida en el sector indigna sector indigena.
*Deserción de las actividades
agrícolas
2. Incrementar las 2. Incrementar las
actividades agrícolas Actividades Agrícolas.
*Alta incidencia de plagas y
enfermedades en los cultivos. 3. Reducir la incidencia 3. Reducir la incidencia de
*Desplazamiento rural al casco de plagas y plagas y enfermedades en los
Urbano de Puerto Gaitan enfermedades del cultivo cultivos.
* Baja oferta de alimentos. 4. Reducir el 4. Reducir el desplazamiento
* Bajos ingresos para las desplazamiento rural al rural al casco urbano.
Comunidades indígenas. casco urbano. 5. Mejorar la oferta de alimentos.
5. Mejorar la oferta de 6. Aumentar los ingresos para las
alimentos. comunidades indígenas.
6. Aumentar los
ingresos para las
Comunidades
Indígenas.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 9


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

8. JUSTIFICACIÓN

Con la elaboración de este proyecto se pretende obtener como resultado


positivo el conocimiento de la producción de los derivados de la yuca brava
como el casabe, mañoco y la fariña, generando nuevos sistemas de mercado y
tendencias de consumo de este producto, buscando además la oportunidad,
Que las demás personas externas del resguardo Vencedor Piriri, que no
conocen este producto tengan más conocimiento de los servicios que se
fabrican mediante el desarrollo de este proyecto, ocasionándole a la población
la posibilidad de que sean más exigentes a la hora de consumir los productos
de la canasta familiar.

La alimentación básica de los habitantes de las comunidades indígenas de los


resguardos del municipio de Puerto Gaitán es el mañoco que se obtiene de la
transformación de la yuca brava, realizándose durante mucho tiempo este
proceso de manera manual y actualmente practicándose muy poco este
proceso debido a su dispendiosa preparación, ocasionando escasez de este
producto en toda la región. De acuerdo con las familias indígenas en los 9
resguardos se encuentran aproximadamente 1.300 familias las cuales cuentan
con mínimo una hectárea de yuca brava por año para suplir la necesidad
alimenticia, por lo cual se hace censo de 1.300 hectáreas de yuca en la
actualidad. Se requiere incentivar la producción de mañoco aliviando el proceso
de rallado manual para incrementar la economía familiar indígena y generar
otros subproductos que fortalezcan la cadena alimenticia, como el almidón y el
casabe, teniendo en cuenta que en estos momentos los resguardos indígenas
atraviesan por una situación económica bastante critica. Se requiere el apoyo
al programa de seguridad alimentaria y nutricional de las familias indígenas de
los resguardos con la adquisición de elementos necesarios para la rápida
transformación de materia prima y productos para el aumento de subproductos
alimenticios que complementen la alimentación tradicional indígena.

La yuca es la base de la dieta alimenticia de los indígenas sikuanis del


municipio de Puerto Gaitán y es también fuente de ingresos porque los
productos derivados de ella como el casabe y la fariña se comercializan

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 10


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

9. ANALISIS DE LOS PARTICIPANTES

ACTOR INTERES- ROL TIPO DE


EXPECTATIVA CONTRIBUCION
Beneficiarios: 23 Comunidades Beneficiario Veeduría, predios
comunidades indigenas con fuente de
indígenas ubicadas en experiencia financiación a
el resguardo vencedor previa en través de aporte de
Piriri del municipio de agricultura en mano de obra para
Puerto Gaitán labranza actividades del
primaria, proyecto y
milenariamente disponibilidad.
han cultivado
yuca como
producto de su

seguridad
alimentaria.
Pacif Rubiales Desarrollar Cooperante Aporte financiero
actividades para el desarrollo
agropecuarias en de proyectos en
los municipios àreas donde se
que mejoren el viene desarrollando
bienestar de las de pruebas
comunidades extensas y de
indígenas. exploración para la
productividad en
petróleo en las
zonas donde se
encuentran
asentadas las
comunidades
Alcaldía de Puerto Junto con la Cooperante Apoyo a la
Gaitán Secretaria de socialización del
de desarrollo proyecto con las
agroeconómico comunidades
departamental
se articula
para
desarrollar las
políticas
agropecuarias
dentro de sus
respectivos
municipios.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 11


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Tabla No.2
10. MARCO TEORICO

Seguridad alimentaria:

Según la FAO la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen


acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y
en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y
preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

La Reforma Rural Integral en materia de alimentos y nutrición pretende


asegurar para toda la población rural y urbana disponibilidad y acceso
suficiente en oportunidad, cantidad, calidad y precio a los alimentos
necesarios para una buena nutrición, especialmente la de los niños y niñas,
mujeres gestantes y lactantes y personas adultas mayores, promoviendo
prioritariamente la producción de alimentos y la generación de ingresos.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 12


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Un principio del punto de Reforma Rural Integral es el derecho a la


alimentación: la política de desarrollo agrario integral debe estar orientada
a asegurar progresivamente que todas las personas tengan acceso a una
alimentación sana y adecuada y que los alimentos se produzcan bajo
sistemas sostenibles.

Se plasma también en este punto del acuerdo de paz que una de las
funciones de las Zonas de Reserva campesina –ZRC–, es la de promover la
economía campesina, contribuir al cierre de la frontera agrícola, aportar a la
producción de alimentos y a la protección de las Zonas de Reserva Forestal.
Se busca así la compatibilidad de las áreas de producción especialmente agro-
ganaderas con las de conservación ambiental en el país. Colombia posee un
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2019 cuyo
objetivo general es contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y
nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y
vulnerable y con los objetivos específicos, estrategias y líneas de acción.
También contiene las metas y el proceso de seguimiento y evaluación a las
mismas a través de indicadores específicos y un plan de acción a ejecutarse
que involucra a las entidades gubernamentales relacionadas con el tema.
(Gobierno Nacional. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012
– 2019. Bogotá 2.013)
Soberanía alimentaria

De acuerdo con la organización no gubernamental internacional, Vía


Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos
nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma
sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y
productivo. Lo cual coloca aquellos sectores que producen, distribuyen y
consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por
encima de las exigencias de los mercados y de las empresas básicamente
internacionales. Defiende los intereses e incluye a las futuras generaciones.
Ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y
corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas
alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales, regionales y nacionales.

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados


locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura
familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción
alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad
medioambiental, social y económica.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 13


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente y justo, que


garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los
consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que
los derechos de acceso y a la gestión de la tierra, de los territorios, las aguas,
las semillas nativas, el ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos
que producen los alimentos.

La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y


desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases
sociales y generaciones.

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones


de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping o
competencia desleal frente a terceros países. La soberanía alimentaria incluye:

* Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el


acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las
semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha
contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso
a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se
reparta de una forma sostenible.

* El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los


consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo
produce.

* El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y


alimentarias demasiado baratas, es posible siempre que los países o las
uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones
demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina
sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar
unos excedentes estructurales.

* La participación de los pueblos en la definición de política agraria.

* El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan


un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria?

El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y


llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación
en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces,

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 14


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario


internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue
el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación
de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria, priorizan el


comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido
en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la
dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la
industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético,
cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud. Han empujado
a centenas de millones de campesinos (as) a abandonar sus prácticas agrícolas
tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el


Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado
estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de
las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales
(Acuerdo de Libre Comercio para las Américas – ALCA) o bilaterales de “libre”
cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el
mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente
inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura
por lo tanto Vía Campesina quiere a la OMC fuera de la agricultura.

Los Pueblos Indígenas en asociación con la organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) elaboraron los Indicadores
Culturales para la Soberanía Alimentaria Seguridad Alimentaria y Desarrollo
Sostenible en la 2da Consulta Global sobre el Derecho a la Alimentación y
Seguridad Alimentaria para Pueblos Indígenas en Bilwi, Nicaragua (2006). Los
indicadores representan una herramienta práctica para las comunidades
indígenas para evaluar los puntos fuertes, tendencias y amenazas actuales, lo
que incluye las prácticas culturales tradicionales, los conocimientos y las
relaciones con respecto a los sistemas de alimentación tradicional y para
elaborar estrategias eficaces para defender, proteger y restaurar sus Soberanía
Alimentaria
La importancia del casabe, mañoco y la fariña:

La mandioca o yuca brava, especie de yuca que se cultivó originalmente en el


Amazonas y es la base de la alimentación de los indígenas que allí habitan.
Estos productos derivados de la yuca, trabajados por los pueblos indígenas
como el caso del resguardo de Vencedor Piriri del municipio de Puerto Gaitán,
son alimentos tradicionales, determinantes tanto en el desarrollo de los

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 15


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

pueblos aborígenes, como en los colonos que se ubican en la periferia de este


resguardo.

La yuca se ha caracterizado por ser de los primeros productos básicos que


tuvieron los indígenas en su alimentación. No se sabe cuándo, dónde o cómo
se dieron los primeros pasos hacia la domesticación de las raíces tropicales, sin
embargo se conoció como el tubérculo que acentuó la economía indígena y
luego se comenzó a expandir entre los colonos de la región amazónica. La
yuca brava se caracteriza por ser venenosa en su estado crudo, pero después
de la cocción es apta para el consumo humano. Con ella se prepara la fariña,
insumo fundamental para la elaboración de la gastronomía de la región. La
fariña es la harina obtenida de la yuca brava. Para prepararla se deja remojar
en agua para desechar los componentes venenosos y que quede apta para el
consumo humano. Luego, se pasa por un rallador muy fino llamado egi, dando
como producto resultante la pulpa de mandioca. La pulpa se pasa por un
colador gigante y alargado llamado ruguma, el cual puede llegar a tener de 2 a
3 metros de largo. Este colador se ancla a una viga y se retuerce para terminar
de extraer todo el líquido de la pulpa de mandioca dando como resultante un
tronco húmedo de harina. Este tronco se deja secar todo un día al sol para
terminar de extraer la última cantidad de líquido y luego es tamizado en un
jivise, tamiz largo y tejido para obtener un polvo granuloso que es lo que se
llama fariña o tapioca.

Con la fariña se prepara el casabe, acompañante indispensable en las comidas


de los indígenas ubicados en el municipio de Puerto Gaitán. El casabe es un
pan ácimo, elaborado sin levadura, crujiente, delgado y circular. Este pan se
elabora al calor de las brasas en una plancha llamada comal. Para prepararlo
se agrega la harina distribuyéndose sobre todo el comal, tratando de no dejar
espacios. Mientras el casabe se tuesta, se va quitando el exceso de harina para
obtener una tortilla uniforme. Posteriormente se agrega una segunda capa de
harina y se presiona con una plancha de madera llamada garagu para lograr la
consistencia deseada.

El casabe se considera un producto beneficioso para la salud, la fibra que


contiene protege el estómago de bacterias, regula el sistema digestivo y ayuda
a combatir enfermedades como la diabetes, el cáncer de colon y la obesidad.

El sabor del casabe se puede describir como amargo y fermentado y en la


gastronomía del Amazonas se considera el acompañante ideal para los
pescados, sopas y carnes, es como el equivalente de nuestra arepa

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 16


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

11. MARCO POLITICO Y NORMATIVO

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas afirma derechos


que son esenciales para la Soberanía Alimentaria:

•Artículo 3:– El derecho a la libre determinación


•Artículo 20: El derecho de asegurar la subsistencia y al desarrollo
•Artículo 24: El derecho a la salud y a la conservación de plantas y animales de
interés vital
•Artículo 26: El derecho a las tierras, territorios y recursos tradicionales
•Artículo 29: El derecho a la conservación y protección del medio ambiente de
la capacidad productiva de las tierras, territorios y recursos
•Artículo 31: El derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar el
patrimonio cultural, los conocimientos tradicionales, y las expresiones
culturales tradicionales, lo que incluye los recursos genéticos, las semillas y las
medicinas
•Artículo 32: El derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias
para el desarrollo, lo que incluye el derecho al consentimiento libre, previo e
informado
•Artículo 37 – Los derechos garantizados por los tratados

Según el CONPES Social 113 de 2008, la Seguridad Alimentaria Nacional se


refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el
consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y


Nutricional, el país cuenta con una serie de instituciones y programas, que
desde diferentes sectores respaldan este proceso.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Establece el derecho a la


alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños y en
cuanto a la oferta y la producción agrícola se establecen los deberes del Estado
en esta materia.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002: Renovar el


compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la
seguridad alimentaria sostenible para toda la población. Establece y refuerza
los compromisos adquiridos por Colombia para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 17


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

LEY 1355 DE 2009 -LEY DE OBESIDAD: Define a la Comisión Intersectorial de


Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN, como la máxima autoridad rectora
de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, establece sus
integrantes y funciones.

DECRETO 2055 DE 2009: Crea la CISAN, se definen sus integrantes, funciones,


funcionamiento de la secretaría técnica, actividades de la misma y periodicidad
de reuniones, entre otros.

Entre los principales instrumentos de la Política de Seguridad Alimentaria y


Nutricional se tienen:

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada


para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de
las entidades rectoras de la política (Ministerio de Salud y Protección Social,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y
Departamento Nacional de Planeación).

Plan Nacional y los planes territoriales de SAN -PNSAN -PTSAN: Es el conjunto


de objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la sociedad
civil tiene como objeto proteger a la población del hambre y alimentación
inadecuada, asegurar el acceso a los alimentos y coordinar intervenciones
intersectoriales.

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN: Es el


sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías,
recursos y responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de
información y gestión de conocimiento para fundamentar el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de la SAN, de la política de SAN, de
las acciones que buscan garantizarla y de sus propias acciones.

12. LOCALIZACIÓN DEL AREA DE TRABAJO

El área de cobertura del proyecto corresponde al resguardo Comunidad


Indigenas Parcialidad La Campana , el área del resguardo oscila en 393,64
km2, (40.000 has.) creado como resguardo mediante resolución No. 24/1999 a
110 kilómetros de Puerto Gaitan vía rubiales.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 18


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

COORDENADAS PLANAS COORDENADAS GEOGRAFICAS POBLACION


MUNICIPIO RESGUARDO ETNIA
X Y X Y PERSONAS FAMILIA
Puerto Gaitan VENCEDOR PIRIRI 1.272.509,39 934.677,96 71° 37' 27,569" W 4° 0' 6,465" N 720 140 Sikuani
Ubicación Resguardo Vencedor Piriri

Grafica No.2 ZONA GENERAL DE EJECUCION DEL PROYECTO. Fuente Gobernación del Meta

Foto 1. AREA ESPECIFICA DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO


Coordenadas 71° 37´27,569”w 4° 0´6,465” N.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 19


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

En este territorio predomina una sábana herbácea extensa y continua,


presentándose también especies leñosas, aisladas o agrupadas en bosques de
galería, que bordean los cursos de agua. Sus suelos se caracterizan por la
elevada acidez (ph 3.8 – 5.0), alto contenido de aluminio (frecuentemente
mayor del 80%), baja capacidad de intercambio catiónico y pobre fertilidad,
por el bajo contenido de materia orgánica que resulta en escasa disponibilidad
de nutrientes para las plantas (P, N, Ca, Mg y K). La producción de cultivos
presenta limitaciones originadas principalmente por la pobreza de los suelos y
la saturación de aluminio (Al). Los problemas de infraestructura vial y de
servicios de apoyo a la producción constituyen serios cuellos de botella para la
producción agrícola en la Altillanura.

Desde el punto de vista ambiental, la región se caracteriza por contar con


importantes ecosistemas estratégicos y por su altísima biodiversidad, no
obstante, algunos de ellos se encuentran intervenidos y se caracterizan por su
condición de fragilidad y vulnerabilidad frente a las acciones antrópicas,
producto del desarrollo de actividades como la ganadería, la agricultura, las
obras de infraestructura o la explotación petrolera.

Uno de los elementos estructurales del área del proyecto es el agua, como la
cuenca del río planas que irrigan el resguardo de Vencedor Piriri, facilitando el
desarrollo de actividades agropecuarias y el abastecimiento de los
asentamientos humanos que existen en la zona. En este sentido, es
fundamental el rol que la región tiene en la prestación de bienes y servicios
ambientales como la regulación hídrica, la producción primaria de alimentos, la
producción de oxígeno, los potenciales en recursos genéticos, medicinas
naturales y conocimientos ancestrales que en muchos casos requieren mayor
investigación.

El resguardo Parcialidad La Campana, es un territorio ambientalmente frágil


debido principalmente a la alta estacionalidad en la oferta de agua y la
susceptibilidad de sus suelos a la degradación por erosión, compactación,
desertificación, acidificación y su alto nivel de endemismo. Así mismo, la
composición de los suelos con pobre fertilidad y el bajo contenido de materia
orgánica resultan en una escasa disponibilidad de nutrientes para las plantas.
Además, se encuentra un ecosistema que se desarrolla bajo condiciones de
estrés hídrico y ambientes edáficos limitados, lo que se traduce en que su
resiliencia sea baja. En este sentido, sin una adecuada conservación de los
ecosistemas, la sostenibilidad del desarrollo de las actividades productivas
puede verse gravemente comprometida, amenazando igualmente los retornos
de largo plazo de importantes inversiones, pese a lo anterior la importancia de
los recursos naturales y sus servicios no ha tenido la relevancia suficiente en la
región. Esto se refleja en la alta deforestación de las áreas boscosas.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 20


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Por otro lado, es de resaltar que presenta deficiencias en el uso, divulgación y


gestión de la información ambiental para orientar adecuadamente la toma de
decisiones de los sectores económicos y las autoridades locales. A pesar de
que existe información de buena calidad relacionada con prioridades de
conservación, no se cuenta con una sistematización del conocimiento ni de la
información a las escalas requeridas para la modelación, la toma de decisiones
y el monitoreo de los recursos naturales. Esta situación se acentúa por la falta
de interlocución y coordinación entre las entidades que producen la
información y sus usuarios, lo que limita la difusión y uso pertinente en temas
de identificación y manejo de ecosistemas, manejo adecuado de los suelos y
gestión del recurso hídrico.

13. Habitantes del resguardo Parcialidad La Campana.

La historia de este resguardo refleja la realidad de los Sikuani, expertos


cazadores con flecha y arco, nómadas y astrónomos, que cultivan las chagras
(huertas) y tienen como precepto de vida no acumular nada material. Lo único
que han acumulado por generaciones es conocimiento. Cuando la tierra en la
que viven ya ha cumplido su ciclo de productividad, se trasladan a una cercana
para que el suelo y el ecosistema se recuperen.

Esta población sikuani vive en clanes familiares localizados geográficamente en


comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política
respecto de las demás. El capitán es la figura más importante de la comunidad
y el encargado de mantener el orden. Las decisiones se toman por consenso
con la participación de hombres y mujeres; en este sentido, el capitán da
órdenes y mandatos, respetando las decisiones del grupo. Es un hombre
experimentado, perteneciente al tronco familiar más importante de la
comunidad, tiene capacidad de mando y consejo, sabiduría y criterio para
hacer justicia. El cargo de capitán no es hereditario, cuando éste se muere o se
retira, lo sucede otro hombre que tiene capacidad de mando y que la
comunidad acepta.

La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres


constituyen sectores tradicionales de su economía, en la actualidad, se dedican
a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, para las siembras
de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y piña. También
siembran al lado de sus casas frutales como guama, mango, papaya, cítricos,
condimentos y plantas medicinales. Al inicio de la época seca (de noviembre a
diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte para preparar el
terreno. Esta actividad se denomina Unuma y es convocada por el jefe del
asentamiento para ser realizado de forma colectiva. Los hombres de la
comunidad acuerdan cuándo se deben iniciar las labores de los conucos y

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 21


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

todos trabajan en cada uno de sus conucos. El dueño del mismo proporciona el
alimento y la bebida suficientes para corresponder a quienes lo acompañan. La
siembra se realiza durante los días preliminares a las primeras lluvias. Después
de aproximadamente ocho meses, la producción es continua. Vale la pena
resaltar la reciprocidad que caracteriza las actividades de agricultura, pesca,
construcción de casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la realización de
éstas, sino también la satisfacción de las necesidades de las familias.

No. DE HABITANTES DEL RESGUARDO PARCIALIDAD LA CAMPANA

COMUNIDAD FAMILIAS HABITANTES POBLACION RATA DE POBLACION


ACTUAL CRECIMIENTO FUTURA
SINIKIBA 14 5 70 1.41 86
ARAGUATO 15 5 75 1.41 93
FORTALEZA 11 5 55 1.41 68
VENCEDOR 15 5 75 1.41 93
LA ROCHELA 11 5 55 1.41 68
ILUSION 10 5 50 1.41 62
MORICHALITO 11 5 55 1.41 68
CHAPARRAL 10 5 50 1.41 62
MATANEGRA 9 5 45 1.41 56
LINDATAN 18 5 90 1.41 111
GUAMITO 6 5 30 1.41 37
SISIBA 11 5 55 1.41 68
REMANSO 9 5 45 1.41 56
CARRIZAL 10 5 50 1.41 62
SEJAL 11 5 55 1.41 68
ESMERALDA 14 5 70 1.41 86
LA PALMITA 10 5 50 1.41 62
MATIWITOYOTO 12 5 60 1.41 72
PIÑALITO 11 5 55 1.41 68
PIRIRI 9 5 45 1.41 56
SAMURUARE 11 5 55 1.41 68
SINIKIBA 10 5 50 1.41 62
CENTRAL
TSANANAMU 12 5 60 1.41 72
TOTAL 260 1300 1604

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 22


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

14. INDICADORES

 260 familias beneficiarias directas del proyecto.


 40 hectáreas sembradas con yuca,platano,maíz,cítricos y cacao.
 Capacitación a 120 personas del resguardoo Parcialidad La Campana en el paquete
tecnólogico de Yuca brava y su procesamiento , platano,maíz,cítricos y cacao.
 Procesamiento de yuca brava y cacao establecido

15. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA Y/O ALTERNATIVA

El proyecto de implementación de sistema productivo de yuca brava (manihot


esculenta) en las comunidades pertenecientes al resguardo Vencedor Piriri, con
fines de soberanía alimentaria en el resguardo Parcialidad Indigena La
campana del municipio de Puerto Gaitán, busca fomentar la siembra tradicional
de 40 hectáreas de yuca brava , platano .maiz , cítricos y cacao; realizando
inversiones en plántulas, semillas, insumos, herramientas para siembra,
procesamiento, producción, además de contar con asistencia técnica. Se
pretende beneficiar a 260 familias ubicadas en las comunidades del resguardo
Vencedor Piriri, mediante la siembra del cultivo en los predios de la comunidad
El Remanso y Sisibá. El proyecto incluye asistencia técnica coordinada, ésta
realizara su labor por un año de acuerdo al cronograma de actividades, al plan
de asistencia técnica y de capacitación. La entrega de herramientas, se
realizara con relación a las actividades desarrolladas de manera mensual y en
cumplimiento a los objetivos del programa, de acuerdo igualmente al
cronograma de entregas. El proyecto se adelantará con comunidades indígenas
sikuanis del resguardo Parcialidad La Campana ubicadas en el municipo de
Puerto Gaitan fortaleciendo los procesos tradicionales del cultivo con el
acompañamiento técnica y capacitaciones para el mejoramiento de sus
técnicas.

A cada una de las 23 comunidades del resguardo se le entregara el equipo


correspondiente al procesamiento para obtener el mañoco, fariña y casabe y
luego ser comercializado en Puerto Gaitán y Villavicencio.

TIPO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA A IMPLEMENTAR

Sistemas productivos agrícolas bajo siembra tradicional de 40


hectáreasDistribuidas asi : 10 hectareas en de yuca brava , 10 hectareas en
Platano , 5 Hectareas en Maiz , 5 Hectareas en Citricos y 10 Hectareas en
Cacao ;en los predios de las comunidades Parcialidad La Campana.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 23


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

AREAS DE PRODUCCION Y PRODUCCION ESTIMADA

Se cultivara yuca de buena calidad con semilla de la región pues se trata de


una especie nativa, se le dará el manejo adecuado a la hora de su cosechas el
cual podrá ser comercializado directamente y en buenas condiciones, o
tradicionalmente y culturalmente se transformara en casabe, mañoco y fariña
para luego ser vendido en optima y de primera calidad es decir sin humedad
presente, sin moho, sin parásitos, sin elementos extraños y olores extraños
que alteren la composición normal del producto, bien empacado y listo para el
consumo.

ITEM/YUCA AÑO 1
Rendimiento planta año en kg 1,2
No. de plantas por ha. 16.000
Producción kg/año 19.200
Precio/kg 900
Ingresos hectárea /año $ 17.280.000
Tabla No. 4
CARACTERIZACION DEL PRODUCTO

La yuca brava, se enfoca principalmente para la seguridad alimentaria, sin


embargo los excedentes serán comercializados en los mercados locales. La
yuca se ha caracterizado por ser el primer producto básico de las comunidades
indígenas para su alimentación.

La yuca brava se caracteriza por ser venenosa en su estado crudo, pero


después de la cocción es apta para el consumo humano. Con ella se prepara la
fariña, insumo fundamental para la elaboración de la gastronomía de la región.

La fariña es la harina obtenida de la yuca brava. Para prepararla se deja


remojar en agua para desechar los componentes venenosos y que quede apta
para el consumo humano. Luego, se pasa por un rallador muy fino, dando
como producto resultante la pulpa de mandioca. La pulpa se pasa por un
colador gigante y alargado llamado exprimidor, el cual puede llegar a tener de
2 a 3 metros de largo. Este colador se ancla a una viga y se retuerce para
terminar de extraer todo el líquido de la pulpa de mandioca dando como
resultante un tronco húmedo de harina. Este tronco se deja secar todo un día
al sol para terminar de extraer la última cantidad de líquido y luego es

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 24


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

tamizado, tamiz largo y tejido para obtener un polvo granuloso el cual se


cocina en una bandeja de barro y finalmente se llama fariña o tapioca.

También con la harina de la yuca se prepara el casabe y el mañoco,


acompañantes indispensable en las comidas de la región. El casabe es un pan
ácimo, elaborado sin levadura, crujiente, delgado y circular. Este pan se
elabora al calor de las brasas en una plancha. Para prepararlo se agrega la
harina distribuyéndose sobre todo la plancha, tratando de no dejar espacios.
Mientras el casabe se tuesta, se va quitando el exceso de harina para obtener
una tortilla uniforme. Posteriormente se agrega una segunda capa de harina y
se presiona con una plancha de madera para lograr la consistencia deseada.

El casabe se considera un producto beneficioso para la salud, la fibra que


contiene protege el estómago de bacterias, regula el sistema digestivo y ayuda
a combatir enfermedades como la diabetes, el cáncer de colon y la obesidad.

El mañoco es casabe en polvo (producto de la yuca o cassava) ligado con


agua. Le da un sabor ligeramente amargo, bastante refrescante y cargado de
fibra. Lo mejor para el hambre, la sed cuando no hay hielo, y para salir de
cacería.

Finalmente los productos obtenidos serán frescos así:

Producto Presentación
Fariña En bolsa biodegradable etiquetada (actividades
de fortalecimiento del proyecto) de un kilo,
harina amarilla de un kilo, granos uniformes
fresca.
Casabe Torta de forma redondeada, suave, de color
blanco de 400 gramos peso aproximadamente.
Mañoco Casabe en polvo (producto de la yuca o
cassava) ligado con agua.
Tabla No. 5

ESTUDIO DEL MERCADO

Según el análisis de la demanda de yuca realizado por FEDEAGRO, el consumo


per-cápita de Yuca es de 9,2 kg/per/año. La producción local de yuca en el
municipio de Puerto Gaitan, resulta insuficiente para cubrir la demanda,
teniendo que recurrir a las importaciones de yuca desde Villavicencio y
Granada.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 25


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Igualmente, la demanda de yuca es alta debido a que la gran mayoría de la


población es indígena; quienes tienen a la yuca como el alimento principal y
esencial para su seguridad alimentaria por cuanto esta se transforma en fariña
y casabe alimento básico de la canasta familiar en el municipio de Puerto
Gaitán.

El perfil del consumidor de la zona, corresponde a familias de todos los


estratos, que demandan fariña y casabe, la venta se realiza de forma directa
en el casco urbano principal de Puerto Gaitán.

OFERTA DE YUCA EN EL RESGUARDO PARCIALIDAD LA CAMPANA


HECTAREAS A RENDIMIENTO PRODUCCION
AÑO SEMBRAR PLANTULAS PLANTULA AÑO DE YUCA
CON YUCA DE YUCA KG TONELADAS
(AÑO)
2018 22 16000 1,2 422
2019 22 16000 1,2 422
2020 22 16000 1,2 422
2021 22 16000 1,2 422
2022 40 16000 1,2 768
2023 40 16000 1,2 768
2024 40 16000 1,2 768
2025 40 16000 1,2 768
2026 40 16000 1,2 768
Tabla No.6
16. METODOLOGIA

Actividad principal: establecer 40 hectáreas distribuidas en 10 hectareas


de yuca , 10 hectareas en platano , 5 hectareas en maíz , 5 hectareas en
cítricos y 10 hectareas en cacao.

 Selección del terreno


 Preparación del terreno ( socola y tumba)
 Apile y manejo de los desechos vegetales
 Trazado y siembra
 Impulsar mediante las BPA el establecimiento del cultivos más eficientes
aumentando de esta manera la generación de ingresos de las familias
indígenas: control manual de malezas, fertilización, control plagas y
enfermedades.
 Procesamiento
 Establecer un banco de equipos y elementos para optimizar la
producción de la yuca brava y su posterior comercialización.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 26


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Localización del área donde se establecerá el proyecto:

Mapa No.1 Ubicación del área de ejecución del proyecto

IMPLEMENTACION DE SISTEMA PRODUCTIVO DE YUCA BRAVA,PLATANO,MAIZ,CITRICOS Y


CACAO EN LAS COMUNIDADES PERTENENCIENTES AL RESGUARDO PARCIALICIALIDAD LA
CAMPANA, CON FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA
CUENCA MICROCUENCAS COORDENADAS COMUNIDAD AREA A
HIROGRAFICA SEMBRAR CON
YUCA BRAVA
Caño Piedras 4° 1´35,591” SINIKIBA CENTRAL
SINIKIBA
71° 38¨22,618” ARAGUATO
FORTALEZA
Caño Dormidera 4° 1´36,591” VENCEDOR
LA ROCHELA
71° 38¨24,618” ILUSION
Caño Moco 4° 7´49,591” SAMURUARE
MORICHALITO
71° 38´34,619” CHAPARRAL
Caño Piriri 4° 5´49,591” MATANEGRA
PIRIRI 40
71° 40´34,618” LINDATAN
Caño Cafua 4° 5´49, 735” GUAMITO
71° 42´34,618” SISIBA
Caño Ivoco 4° 3´35,204” REMANSO
CARRIZAL
71° 42´32,465” TSANANAMU
Caño Abariba 4° 4´35,408” SEJAL
RIO PLANAS

ESMERALDA
71° 42´32,465” LA PALMITA
Caño Sapatobay 4° 5´0,065” MATIWITOYOTO
71° 43´39,967” PIÑALITO
Total 40 has.

Tabla No.7

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 27


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Para dar cumplimiento a los objetivos en el proyecto se deberán tener en


cuenta las siguientes especificaciones técnicas.

MODELO TECNICO A IMPLEMENTAR

Por las características biofísicas, sociales y culturales del ecosistema del


resguardo parcialidad La Campana, la agricultura se realiza en pequeñas áreas
de terreno o chagra, es hecha por la familia indígena, cuyas actividades físicas
se reparten de acuerdo al número de integrantes y al sexo de estos. Para la
establecer la chagra o finca se hace la selección del sitio, tumba selectiva del
bosque, dejando en pie las palmas y árboles frutales que son de interés e
importancia para su alimentación, quema del material derribado y se realza la
siembra o establecimiento del cultivo.

Las chagras no ocupan lugares continuos y se encuentran dispersas en el


bosque del resguardo perteneciente a la comunidad indígena, lo que limita la
intervención mecanizada de estos suelos, dejando troncos y raíces que afectan
la distribución homogénea del material de propagación, de igual forma debido
a la baja implementación de insumos agrícolas como herbicidas y pesticidas,
una densidad de siembra menor, en el caso de la yuca facilita la actividades
culturales de campo como la limpieza, manejo de arvenses, manejo de plagas
y enfermedades. Así mismo por la baja fertilidad de estos los suelos, se
requiere una distancia prudente, reduciendo la competencia por nutrientes
incrementando el rendimiento por planta.

Las comunidades beneficiarias implementarán un sistema de producción de


yuca brava mediante la siembra de 10 hectáreas de yuca, sembrada a 0.79 m
x 0.79m que da un total de 16,000 esquejes/hectárea incluyendo el 5% de
perdida estacas y que generaran 19.2 ton/hectárea de yuca en promedio.
Seran sembradas en los predios de las comunidades El Remanso y Sisibá.

Se espera vender la yuca para transformarla en fariña o casabe, alimento


tradicional de la región. La implementación de insumos agrícolas en los cultivos
nos garantiza la disponibilidad de los nutrientes esenciales mayores y menores
que son requeridos por la planta en su ciclo normal de crecimiento
favoreciendo los rendimientos de la producción. Adicionalmente el control de
plagas y enfermedades se encuentran contemplados dentro del proyecto
mejorando la calidad de los productos ofrecidos en el mercado local.

El porcentaje de pérdidas por transporte o mal manejo de semillas o plántulas


será asumido por la empresa que suministra el material vegetal se le exigirá
un 5% adicional de más material vegetal a fin de reponer las perdidas este no
se adicionara al presupuesto.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 28


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

El materia vegetativo a utilizar es semilla o cangre de estaca nativas, mayores


a 25 cm de largo y diámetro mayor a 1,5 cm a 2,5 cm, en buen estado
fitosanitario, con yemas funcionales y viables. Debidamente certificado por un
agrónomo del estado sanitario de las semillas

PAQUETE TECNOLOGICO A IMPLEMENTAR

A continuación se relacionan la maquinaria para tener un excelente


procesamiento de yuca:

MAQUINARIA A IMPLEMENTAR PARA EL PROCESO DE YUCA BRAVA

Grafica No. 3

La máquina separa los gránulos de almidón del resto de componentes de la


pulpa que viene del rallador (ver ficha). Este proceso se realiza con abundante
agua (aproximadamente 7-15 m3/ton de raíces), para mezclar, transportar y
clasificar el tamaño fino del almidón (lechada) y los tamaños medio y grueso
(afrecho). El afrecho queda retenido dentro del tambor rotatorio y la lechada
pasa a través del tambor hacia el tamiz vibratorio.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 29


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

MAQUINA RALLADORA DE YUCA

Grafica No. 4

La máquina ralla las raíces de yuca lavadas y peladas que vienen de la


máquina lavadora-peladora. Su objetivo es desintegrar las paredes celulares
de las raíces, para liberar los gránulos de almidón, los cuales se separan en la
maquina coladora.

A continuación se presentan aquellos aspectos, que dentro del paquete


tecnológico del cultivo han tenido una mayor incidencia por propiciar
incrementos en áreas de siembra y rendimientos, a pesar de las limitaciones
de insumos y el desplazamiento de la yuca hacia áreas marginales, como
resultado del incremento de otros cultivos más exigentes.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 30


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Suelos:

Se identificaron en los predios de las comunidades El Remanso y Sisibá, suelos


fértiles con buen drenaje exterior e interior con una capa arable no menor de
15 cm con un pH entre 4.5 a 5.5.

Preparación del suelo

La preparación del suelo se realizará de forma tal, que se logre un suelo


mullido a una profundidad de 20-25 cm. Para la adecuación del cultivo se
llevará acabo la preparación del terreno correspondiente, mediante la remoción
del suelo con dos pases de arado de disco, para profundizar 30 cm
aproximadamente y se tendrá en cuenta el levantamiento del terreno con
caballones de 40 cm de altura debido a la textura del suelo y con el fin de
mejorar el drenaje debido a las altas precipitaciones de la época y facilitar la
cosecha manual.

Selección y preparación de estacas para plantación

Las estacas deben proceder de plantas que tengan de 10-15 meses de edad,
de tallos primarios cuando se tomen de plantas que hayan ramificado a más de
1.20 m y tallos primarios más de las 3/4 partes de las ramas secundarias
cuando las plantas ramifiquen más bajo. La longitud de la estaca debe oscilar
entre 20-25 cm y tener un mínimo de 7 a 9 yemas, el corte debe ser recto.

Plantación

Antes de realizar la plantación, las estacas deben sumergirse durante tres


minutos en una solución de insecticida y fungicidas. La época óptima de
plantación es la comprendida entre Noviembre y Febrero y la distancia será de
0.90 m X 0.90 m para clones de porte erecto. Las estacas se plantarán de
forma inclinada, sobre el cantero, formando un ángulo de 45° con el suelo
dejando una yema afuera horizontal.

Labores de cultivo

Estas labores tendrán como objetivo mantener el cultivo libre de malas


hierbas, y una buena conformación del cantero.

Riego A pesar de que esta planta no es exigente al agua en el caso de las


áreas que van a dedicarse a obtener estacas, sí resulta imprescindible disponer
de riego (manual, permanente) por lo menos durante los 2-3 primeros meses
para garantizar el establecimiento de la plantación.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 31


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Fertilización

Teniendo en cuenta el tipo de suelo, se aplicarán las dosis en Kg/ha con


fertilizantes cuyo contenido tenga nitrógeno, fosforo y potasio. Todo el
fertilizante de fórmula completa se aplicará en plantación o a los 60-70 días
excepto en suelos arenosos donde se fracciona de forma tal que el 50% se
aplique en plantación y el resto a los 60-70 días. La dosis a aplicar estará en
coherencia con el resultado del análisis de suelo correspondiente.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Durante la ejecución del proyecto productivo se llevará a cabo un plan de


manejo integrado completo, se utilizaron trampas amarillas para fortalecer el
monitoreo de mosca blanca principalmente en el cultivo, se aplicarán productos
biológicos como preventivos y control, como último recurso se utilizaran
productos químicos como Imidacloprid y Malathion. Sin embargo, un buen
control en el momento adecuado, las plagas no alcanzaran un nivel daño
significativo:

Taladrador de tallos y ramas. Este insecto ataca a la yuca creando galerías en


los tallos y las ramificaciones, haciendo que la planta se pudra. Solución: usa
semillas sanas para cultivar y eliger un fungicida con el que desinfectar el suelo
para evitar que se reproduzca esta plaga.

Gusano de la hoja. Esta plaga es la que más daños causa en el cultivo de yuca,
ya que acaba con las hojas de la planta muy rápidamente. Solución: usar
enemigos naturales del gusano para exterminarlo.

Broca dos brotes. Esta mosca pone sus huevos en los brotes de las plantas de
yuca, acabando con sus hojas antes de que terminen de desarrollarse.
Solución: existen variedades de yuca con resistencia genética a esta plaga.

Ácaros. Los ácaros provocan en las hojas de yuca decoloración y


deformaciones, haciendo que finalmente se caigan al suelo y, a veces, incluso
la muerte de la planta. Solución: usa enemigos naturales en estos ácaros.

Control cultural: eliminación de malezas en la plantación o alrededores


(especialmente las euforbiáceas: Euphorbia heterophylla (hierba lechosa),
Chamaesyce prostrata (hierba de la niña)), que pueden servir como
hospederas a la plaga. Arar inmediatamente después de la cosecha, para
eliminar las pupas del insecto

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 32


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Control mecánico: Cuando se presentan ataques no muy intensos se puede


realizar la recolección manual de las larvas y su destrucción inmediata o
inmersión en cualquier sustancia que las destruya.

Control biológico: Realizar liberaciones del parásito de huevos Trichogramma


spp, estas deben efectuarse desde que aparecen los primeros huevos de la
plaga, independientemente de la edad de la planta, y deben mantenerse hasta
que el porcentaje de parasitismo sea superior al 90 %. Las variaciones
marcadas en las condiciones climáticas, especialmente al comenzar o finalizar
los períodos de lluvia, pueden ser la causa de la aparición de altas poblaciones
de la plaga. Se dispersan cada 25 m los parásitos contenidos en los sobres,
preferiblemente utilizando dosis inundativas (30 000 individuos/ha).

Control de las enfermedades de la yuca: Durante el priodo vegetativo del


cultivo se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

Mancha parda de la hoja. Es la enfermedad más importante de la yuca.


Provoca manchas marrones en el haz y el envés de las hojas y produce
lesiones en las venas de estas. Solución: usa variedades resistentes a este
hongo y aplica fungicidas a base de óxido de cobre.

Mancha blanca de la hoja. Esta enfermedad es frecuente en esta planta, sobre


todo en periodos húmedos y de bajas temperaturas. Provoca amarillamiento en
las hojas, a través de las cuales entra en el interior de la planta. Este hongo
sobrevive en las partes secas de la yuca para volver a salir en época de lluvias.
Solución: no existen variedades resistentes a esta enfermedad y una vez que
ataca, es muy difícil acabar con ella.

Mildiu. El mildiu aparece en época seca y ataca a las hojas más desarrolladas
provocando lesiones amarillas y terminando con la caída de las hojas de la
planta. Solución: existen variedades resistentes que puedes cultivar. Eligir un
insecticida a base de azufre para aplicar mediante aspersión.

Pudrición seca del tallo y la raíz. Esta enfermedad provoca que aparezca
pudrición que lleva a la muerte a la planta en condiciones de humedad
elevadas. Solución: desinfectar las herramientas de trabajo y rota el cultivo de
yuca con otras plantas.

PLAN DE FERTILIZACION

El proyecto contara con un plan de fertilización para el cultivo de yuca, se


realizó de acuerdo con las indicaciones de un ingeniero agrónomo y el estudio
del suelo y estará articulado al plan de asistencia técnica del proyecto.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 33


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

PROTOCOLO DE SEMILLAS DE YUCA BRAVA

El proyecto contará con un protocolo para la compra de semillas de yuca, este


esta tiene las indicaciones de un ingeniero agrónomo de la zona y las
particularidades del territorio, de la misma manera estará articulado al plan de
asistencia técnica del proyecto.

INVENTARIO DE FACTORES PRODUCTIVOS

El total de beneficiarios son 260 familias para un total de 1300 personas,


tienen acceso a la tierra bajo la figura de Resguardo Indígena, en nuestro
proyecto es el resguardo Vencedor Piriri que contempla 23 comunidades en el
municipio de Puerto Gaitán, y no tienen ningún impedimento ambiental para
desarollar proyectos productivos.

La mayor área de los predios está representada en bosques primarios que


representa el 65%; existen pequeñas parcelas en cultivos denominados
chagras donde las comunidades indígenas cultivan su pancoger existiendo en
promedio 2 chagras por familia lo que representan 1 hectárea en promedio, en
rastrojo que es la condición que presenta el terreno después de que las
familias indígenas recogen su pancoger. En total de hectáreas son 40.000.

COMERCIALIZACION:

A continuación se presenta esquema de comercialización para los productos de


la yuca los cuales las familias beneficiarias venderán como excedente
principalmente el mercado objetivo es a nivel local (Puerto Gaitán) y
subregional (Villavicencio)

Transporte producto Comprador


comunidad El minorista punto
Remanso de venta en la
cabecera de
PRODUCTOS RESGUARDO Puerto Gaitán

VENCEDOR PIRIRI
Transporte
producto Comprador
Comunidad Sisibá minorista en la
ciudad de
Villavicencio
(contactos)

Grafica No 5. CANAL DE COMERCIALIZACION

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 34


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Se recolecta la producción de yuca, se realiza el procesamiento y los


productos generados como el cabe, mañoco y la fariña serán transportados
desde las comunidades El Remanso y Sisibá, como tradicionalmente lo hacen
en la región (vehículos de línea comercial, bicicleta) hasta el punto de venta
ubicado en Puerto Gaitán (sede UNUMA), para la venta directa y/o llevado a
Villavicencio en puntos que tradicionalmente están acordados para recibir la
producción. La diferencia es que con el proyecto la cantidad y calidad de los
productos se incrementaran.

CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

Los 260 familias beneficiarias del proyecto son productores agrícolas que
ejercen esta actividad como sustento alimentario y como proyecto de vida. Sus
familias poseen la mano obra suficiente y disponible para adelantar las
actividades que requiere el proyecto.

Las mujeres poseen un conocimiento milenario en cultivo de yuca y sus


procesos de transformación con los excedentes realizan ventas en los
mercados locales. Durante los últimos años, se han venido recuperando, de las
secuelas de violencia ocasionadas por los grupos al margen de la ley, y
actualmente este resguardo es considerado como un espacio tranquilos
situación evidenciada en las visitas realizadas en las comunidades indígenas.

Todos los beneficiarios tienen un nivel de conocimiento de las labores agrícolas


básicas en especial en técnicas de labranza primaria, siembra en Sistemas
Agroforestales, para lo cual conocen bien el comportamiento de crecimiento de
las especies, épocas de lluvia.

Los beneficiarios tienen acceso a la tierra, y principalmente cuentan con áreas


suficientes y disponibles sin perjuicio de los ingresos o la seguridad alimentaria
del hogar, es decir, están en condiciones de destinar el área del terreno
requerida y la mano de obra necesaria para el proyecto sin sacrificar áreas ni
ingresos importantes para el hogar.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Las actividades de sostenibilidad del proyecto se contemplan una vez


terminado el proyecto se desarrollan en tres estrategias así:

A nivel social: Fortalecimiento de vínculos para la integralidad de los actores


involucrados por medio de espacio de socialización a través del intercambio de
conocimiento e intereses.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 35


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Apropiación del conocimiento empresarial por parte de la comunidad


participante con base en las apuestas dadas por el Departamento en materia
agrícola bajo una visión integral de economía familiar, donde todos los
integrantes de la familia (mamá, papá, hijos, etc.), hacen posible el desarrollo
de desarrollos productivos familiares.

Aprovechamiento racional y uso eficiente de los recursos disponibles en las


comunidades indígenas.

A nivel productivo: Después de cosechas de la yuca se recogerá de nuevo la


semilla o el cangre de estaca, > a 25 cm de largo y diámetro mayor a 1,3 cm,
en buen estado fitosanitario, con yemas funcionales, viables para volverlas a
sembrar y así poder tener una nueva cosecha para el segundo año.

En la cosecha de yuca que es un componente fuerte en la seguridad


alimentaria de las familias beneficiarias, los excedentes de cada familia se
comercializaran a fin de financiar el funcionamiento de rayadoras como
instrumento en la transformación de la yuca en fariña (alimento tradicional de
las comunidades indígenas del municipio de Puerto Gaitán.

Capacitación mediante talleres dirigidos a líderes de las comunidades del


resguardo Vencedor Piriri, sobre el paquete técnologico del cultivo de la yuca
brava, y el procesamiento para obtener productos de buena calidad.

 Plazo estimado de ejecución del proyecto

Se estima que la ejecución de las actividades objeto del presente proyecto se


realizaran en doces meses.

 Valor del proyecto

El valor del presupuesto para el desarrollo del proyecto, equivale a la suma de


mil veintitrés millones setecientos novecientos cincuenta mil pesos de pesos
($1.023.700.950), M/Cte. incluido IVA, y todos los costos directos e indirectos
que se deriven, conforme se justifica en el Presupuesto Oficial soportado con
los análisis de precios unitarios.

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 36


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

17. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN LA COMUNIDAD INDIGENA PARCIALIDAD LA


CAMPANA, CON FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN DEPARTAMENTO DEL
META
Precios por Cantidades (PxQ)
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO
CONSOLIDADO

RESUMEN

CULTIVO COSTO X Ha HECTAREAS TOTALES


CACAO 42.207.000 10 422.070.000
PLATANO 27.134.574 10 271.345.740
CITRICOS 17.602.200 5 88.011.000
MAIZ 9.689.700 5 48.448.500
YUCA 19.382.571 10 193.825.710
TOTAL 116.016.045 1.023.700.950

VALOR ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE YUCA BRAVA, PLATANO, MAIZ, CITRICOS Y CACAO

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 37


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Color estimado por hectárea

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN LA COMUNIDAD INDIGENA


PARCIALIDAD LA CAMPANA, CON FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE
PUERTO GAITAN DEPARTAMENTO DEL META

COSTOS UNA HECTAREA DE PLATANO TECNIFICADA AÑO2019 ESTABLECIMIENTO Y


SOSTENIMIENTO 1° AÑO

VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIT TOTAL
INSUMOS
COLINO PLANTULAS 2500 3000 7.500.000
CORRECTIVOS
CAL DOLOMITA KILOS 500 1500 750.000
GALLINAZA TRATADA TONELADAS 1 900.000 900.000
FERTILIZANTES
FOSFATO DIAMONIACO DAP BULTOS 6 88.000 528.000
UREA BULTOS 8 90.000 720.000
CLORURO DE POTASIO BULTOS 12 88.000 1.056.000
KLIP BORO KILOS 3 21.000 63.000
NITROMAG BULTOS 8 80.000 640.000
FUNGICIDA
ELOSAL (FUNGISIDA) LITRO 12 21.000 252.000
DITHANE KILOS 6 19.000 114.000
ACEITE AGRICOLA LITRO 20 24.000 480.000
HERBICIDAS
GLIFOSOL (CONTROL DE MALEZA) LITRO 4 19.000 76.000
INSECTICIDAS
FURADAN LITRO 4 39.000 156.000
SIGAMEX LITRO 6 80.000 80.000
TOTAL INSUMOS 13.315.000
MECANIZACION
RASTRA PASE 2 100.000 200.000
CABALLONEADA HECTAREA 1 100.000 100.000
DESORILLAR, LIMPIAR Y
CABALLONES JORNALES 3 45.000 135.000
TRAZADO AHOYADO Y SIEMBRA JORNALES 14 45.000 630.000

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 38


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA
TOTAL MECANIZACION 1.065.000
MANO DE OBRA
APLICACIÓN FERTILIZANTES JORNALES 6 45.000 270.000
PLAGUICIDAS (FUNGICIDAS,
HERBICIDAS E INSECTICIDAS) JORNALES 12 45.000 540.000
PLATEO MANUAL JORNALES 10 45.000 450.000
OPERARIO GUADAÑA JORNALES 10 45.000 450.000
APLICACIÓN RIEGO JORNALES 15 45.000 675.000
COSECHA
CORTA JORNALES 6 45.000 270.000
ACOPIO JORNALES 2 45.000 90.000
LABORES CULTURALES
DESHIJE, DESHOJE Y DESGUASQUE JORNALES 12 45.000 540.000
TOTAL MANO DE OBRA 3.285.000
EQUIPOS Y SISTEMA DE RIEGO
ELECTROBOMBA 3 HPX3PULGAD EQUIPO 1 2.000.000 2.000.000
BOMBA DE MOTOR 1 1.300.000 1.300.000
POZO PROFUNDO 1 3.000.000 3.000.000
INSTALACION RIEGO /HECTAREA 1 3.500.000 3.500.000
TOTAL EQUIPO Y SISTEMA DE RIEGO 6.300.000
HERRAMIENTAS
PALA CON CABO UNIDADES 2 20.000 40.000
MACHETES UNIDADES 2 18.000 36.000
AZADONES UNIDADES 4 21.000 84.000
CARRETILLA UNIDADES 1 130.000 130.000
PALIN UNIDADES 1 20.000 20.000
FUMIGADORA X 20 LITROS UNIDADES 1 189.571 189.571
TOTAL 499.571
TOTAL COSTOS DIRECTOS 24.464.574
OTROS

VALOR/ VALOR
DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNIT TOTAL
TRASNPORTE ABONO INTERNO UNIDADES 10 8000 80.000
ANALISIS DE SUELO MUESTRA 1 160.000 160.000
ADMINISTRACION RIEGO DIAS
VERANO JORNALES 90 25.000 2.250.000
ASISTENCIA TECNICA HECTAREA GLOBAL 180.000 180.000

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 39


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA
TOTAL COSTOS OTROS 2.670.000
TOTAL DE COSTOS 27.134.574

TRASNPORTE DE CAMION A PUERTO GAITAN COBRA $2,800,000 Y LLEVA 12 TONELADS

TOTAL: $27,134,574 + 2,800,000 = 29,934,574

POR 10 HECTAREAS $299,345,740

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 40


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Otras inversiones

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN LA COMUNIDAD


INDIGENA PARCIALIDAD LA CAMPANA, CON FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN DEPARTAMENTO DEL META

COSTOS OTRAS INVERSIONES

COSTOS DE UNA HECTAREA DE YUCA TECNIFICADA AÑO 2019 ESTABLECIMIENTO Y


SOSTENIMIENTO 1° AÑO

DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIT VALOR TOTAL


INSUMOS
SEMILLAS ESTACAS 12.500 230 3.125.000
SEMILLA RESIEMBRA ESTACAS 2500 150 625.000
CORRECTIVOS
CAL DOLOMITA KILOS 500 1000 500.000
GALLINAZA TRATADA TONELADA 1 1.000.000 1.000.000
FERTILIZANTES
FOSFATO DIAMONICO DAP BULTO 6 130.000 780.000
UREA BULTOS 8 80.000 640.000
CLORURO DE POTASIO BULTO 12 88000 1.056.000
18-18-18 BULTOS 8 88000 704.000
FUNGICIDA
ELOSAL LITRO 12 21.000 252.000
DITHANE KILOS 6 21.000 126.000
HERBICIDAS
GLIFOSOL (CONTROL DE MALEZA ) LITRO 4 23.000 92.000
INSECTICIDAS
FURADAN LITRO 4 40.000 160.000
LORBAN KILOS 6 33.000 198.000
TOTAL INSUMOS
MECANIZACION
RASTRA PASE 2 120.000 240.000
CABALLONEADA HECTAREA 1 150.000 150.000

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 41


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA
DESORILLAR,LIMPIAR Y CABALLONES JORNALES 3 45.000 135000
TRAZADO AHOYADO Y SIEMBRA JORNALES 14 45.000 630.000
TOTAL MECANIZACION 1.115.000
MANO DE OBRA
CORTA SEMILLA JORNALES 1 45.000 45.000
APLICACIÓN FERTILIZANTES JORNALES 2 45.000 90.000
PLAGUICIDAS (FUNGICIDAS, HERBICIDAS
E INSECTICIDAS JORNALES 6 45.000 270.000
PLATEO MANUAL JORNALES 10 45.000 450.000
OPERARIO GUADAÑA JORNALES 3 45.000 135.000
COSECHA JORNALES 30 45.000 1.350.000
TOTAL MANO DE OBRA 2.340.000
HERRAMIENTAS
PALA CON CABO UNIDADES 2 23000 46000
MACHETES UNIDADES 2 15000 30000
AZADONES UNIDADES 4 18000 72000
CARRETILLA UNIDADES 1 150000 150000
PALIN UNIDADES 2 21000 42000
FUMIGADORA POR 20 LITROS UNIDADES 1 189.571 189571
TOTAL COSTOS HERRAMIENTAS 529.571
TOTAL COSTOS DIRECTOS 13.282.571

OTROS
DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIT VALOR TOTAL
COSTALE POLIPROPILENO COSTALES 200 600 120.000
TRANSPORTE ABONO INTERN0 UNIDADES 10 8000 80.000
ANALISIS DE SUELO MUESTRA 1 120.000 120.000

ADMINISTRACION RIEGO/ DIAS VERANO JORNALES 90 30.000 2.700.000


ASISTENCIA TECNICA HECTAREA GLOBAL 280.000 280.000
TOTAL OTROS COSTOS 3.300.000
TOTAL DE COSTOS 16.582.571

TRANSPORTE DE CAMION DE 12 TONELADAS A LA COMUNIDAD $2,800.000

TOTAL: 16.582.571 + 2.800.000= 19.382.571

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 42


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

TOTAL: 19.382.571

POR 10 HECTAREAS= $ 193.825.710

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 43


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Aislamiento

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN LA COMUNIDAD INDIGENA


PARCIALIDAD LA CAMPANA, CON FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO
GAITAN DEPARTAMENTO DEL META

ENCERRAMIENTO PLANTA PROCESADORA

COSTOS DE PRODUCCION MAIZ TECNIFICADO AÑO 2019


VALOR
ACTIVIDADES PRODUC UTILIZ UNIDAD CANTIDAD PRECIO/UNI TOTAL
LABORES
PREPARACION DE SEMILLERO
PREPARACION DEL SUELO
RASTREADA TRACTOR RASTRILLO
RASTRILLADA TRACTOR RASTRILLO
DRENAJES HOMBRE JORNAL
SIEMBRA
SIEMBRA Y TAPADA TRACTOR HECTAREA
APLICACIÓN DE PRE-EMERGENTES HOMBRE JORNAL
LABORES CULTURALES
CONTROL BIOLOGICO HOMBRE JORNAL 1 45.000 45.000
CONTROL MALEZAS HOMBRE HECTARES 1 45.000 45.000
FERTILIZANTES SIMPLES MANUAL BULTO 7 16.000 112.000
FERTILIZANTES COMPUESTOS MANUAL BULTO 3 16.000 48.000
COSECHA Y BENEFICIO
RECOLECCION MECANICA BULTO 66 11.500 759.000

MANO DE OBRA CHORREO-AGUGERO HOMBRE HECTAREA 1 8.900 8.900


BULTEO 66 2.000 132.000
TRANSPORTE INTERNO TRACTOR BULTO 66 1.500 99.000
ALIMENTACION HECTAREA 1 18.000 18.000
TRILLA HECTAREA 1 1.800.000 1.800.000
SUBTOTAL 4.303.700
INSUMOS
SEMILLAS HIBRIDOS KG 25 8.000 200.000

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 44


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA
SIMPLES UREA BULTO 4 80.000 320.000
CLORURO DE POTASIO KCL BULTO 3 88.000 264.000
COMPUESTOS DAP BULTO 2 98.000 196.000
MENORES NUTRIMILS LITRO 2 23.000 46.000
CONTROL SANITARIO
HERBICIDAS 2 ATRAZINA LITRO 1,5 35.000 52.500
INSECTICIDAS 1 PROWS LITRO 3 47.000 141.000
INSECTICIDAS 2 GLIFOSATO LITRO 1 108.000 108.000
INHIBIDOR DE
INSECTICIDAS QUITINA LITRO 0.25 110.000 30.000
FUNGICIDA DITHA KG 2 21.000 42.000
CONTROL BIOLOGICO TRICHOGRAMA PULGADA 200 8.000 160.000
EMPAQUE COSTAL 66 2.500 165.000
CABUYA- HILAZA CABUYA CABUYA 1 6.500 6.500
SUBTOTAL INSUMOS 1.801.000
OTROS COSTOS
ADMINISTRACION 250.000
ASISTENCIA TECNICA 200.000
ARRENDAMIENTO 200.000
CUOTA DE FOMENTO 35.000
OTROS IMPREVISTOS(10%) 100.000
SUBTOTAL DE OTROS COSTOS 785.000
TOTAL COSTOS POR Ha 6.889.700

TRANSPORTE DE CAMION COBRA $2.800.000 Y LLEVA 12 TONELADAS


6.889.700 + 2.800.000= 9.689.700

9.689.700 X 5 HECTAREAS= $48.448.500

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 45


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Capacitación paquete tecnológico y procesamiento de yuca brava

ESTABLECIMIENTO DE 40 HECTAREAS DE CONUCOS EN SABANA EN LA COMUNIDAD


INDIGENA PARCIALIDAD LA CAMPANA, CON FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN DEPARTAMENTO DEL META

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 46


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 47


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 48


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IMPLEMENTACION DE SISTEMA PRODUCTIVO DE YUCA BRAVA (Manihot esculenta) EN LAS COMUNIDADES PERTENENCIENTES AL RESGUARDO VENCEDOR PIRIRI, CON
FINES DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN DEPARTAMENTO DEL META

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO PRIMER AÑO


ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
Item Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Establecimiento 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección y tratamiento de semilla


2 Adecuación del terreno
3 Apile y manejo de los desechos vegetales
4 Trazado
5 Siembra yuca
6 Resiembra
7 Control manual de Malezas
8 Fertilización
9 Control de plagas y enfermedades
10 Preparación de estacas-selección nueva semilla
11 cosecha
12 Asistencia técnica
13 Coordinador del proyecto
14 Manipulación y transporte
Insumos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Semilla o cangre de estaca>a 25 cm de largo


15 diametro mayor a 1,3 cm, en buen estado
fitosanitario, con yemas funcionales y viables
16 Empaque para 62,5 kg en polipropileno
17 Cal agrícola-Dolomitica *50 kg.
18 Triple 18-18-18 con nutrientes mayores y menores
19 Estudios de suelos
20 Comercialización del producto
21 Maquina coladora de almidon de yuca
Rallador de yuca para transformaión de la materia
22 prima
23 Aislamiento

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 49


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

19. Material fotográfico

Foto No.2 Socialización comunidad El Remanso, Resguardo Vencedor Piriri

Foto No. 3 Área circunvecina del área a sembrar en el predio Sisibá

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 50


DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
COMUNIDAD INDIGENA
PARCIALIDAD LA CAMPANA

Foto No. 4 Procesamiento de la yuca

Foto no. 5 Procesamiento de la Yuca

RESGUARDO VENCEDOR PIRIR, A 100 KM DE PUERTO GAITAN, VIA RUBIALES 51


FICHA TECNICA MAQUINAS PARA YUCA

MAQUINA COLADORA DE ALMIDON DE YUCA

ORIGEN DE LA TECNOLOGIA

La maquina fue diseñada, probada y mejorada por la sección de Utilización de Yuca del CIAT, para la
industria de extracción del almidón de yuca.

DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO

La máquina separa los gránulos de almidón del resto de componentes de la pulpa que viene del rallador
(ver ficha). Este proceso se realiza con abundante agua (aproximadamente 7-15 m3/ton de raíces), para
mezclar, transportar y clasificar el tamaño fino del almidón (lechada) y los tamaños medio y grueso
(afrecho). El afrecho queda retenido dentro del tambor rotatorio y la lechada pasa a través del tambor
hacia el tamiz vibratorio.

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION

Materiales: la estructura está construida en metal, en acero comercial.

CONDICIONES DE OPERACION

 Capacidad máxima: 300 Kg. de masa rallada/hora.


 Potencia necesaria: 2 HP 
 Velociad de rotación del cilindro: 15 rpm y tornillos sin fin: 30 rpm.
 Consumo de agua: 36-54 l/min.

MEJORAS TECNICAS REALIZADAS

 Transmisión de potencia mediante un motor-reductor propio a la máquina, poleas de aluminio y correas de


caucho en V.
 Cilindro rotatorio tiene en su interior 4 tornillos sin fin cuya transmisión es por cadena,
incrementan la mezcla y el contacto entre la pulpa y el agua, transportándolas a uno y otro lado del cilindro.
.

ASPECTOS ECONOMICOS

La máquina tiene un costo de entre US$ 1500 y US$ 2000, varía de acuerdo a la capacidad de
procesamiento de la máquina.

BIBLIOGRAFÍA

CIAT. Sección Utilización de Yuca. Maquinaria y Equipo Tecnológico par la Industria de Extracción de
Almidón de Yuca. Principio de Funcionamiento, características y Mejoras Tecnológicas. Cali, Colombia.
1993. 8 p.
ESQUEMA DEL EQUIPO
MAQUINA LAVADORA - PELADORA DE YUCA

ORIGEN DE LA TECNOLOGIA

La máquina fue diseñada, probada y mejorada por la sección de Utilización de Yuca del CIAT, para la industria
de extracción del almidón de yuca.

DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO

La máquina lava y pela las raíces de yuca, quitando el barro y cascarilla que poseen las raíces después de la
cosecha. Esta operación se realiza con abundante agua (aproximadamente 2 - 8 m3/TM de yuca), mediante
fricción contra las paredes de la máquina y entre ellas mismas. Su finalidad es reducir las impurezas del producto
final, para seguir luego a la etapa de rallado.

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCION

Materiales: toda la estructura está construida en metal. Se puede emplear un acero comercial para bajar costos.

CONDICIONES DE OPERACION
 Capacidad: 2-3 TM de raíces /hora
 Potencia necesaria: 2 HP
 Velocidad rotación del cilindro: 36 rpm.
 Consumo de agua: 36-54 l/min.
 Eficien
Ecia: 78- 86%

MEJORAS TECNICAS REALIZADAS

Transmisión de potencia mediante un motor-reductor.


Eje central tubular que sirve de soporte y alimentación de agua
Superficie cilíndrica perforada para evacuar agua e impurezas (cáscara y barro) y una tapa ubicada en la parte
lateral para el cargue y descargue manual.

ASPECTOS ECONOMICOS

La máquina tiene un costo de entre US$ 300 y US$ 500, dependiendo de la capacidad de
procesamiento.

BIBLIOGRAFÍA
CIAT. Sección Utilización de Yuca. Maquinaria y Equipo Tecnológico par la Industria de Extracción de Almidón de
Yuca. Principio de Funcionamiento, características y Mejoras Tecnológicas. Cali, Colombia. 1993. 8 p.
PROFORCA SAS.
PROYECTOS FORESTALES Y CONSERVACIÓN DE AGUAS
NIT. 800.148.892-1

Mz 1 casa 18 Av. La Primavera


Barrio San Andrés
Puerto Gaitán (Meta)
QUIENES SOMOS
 PROFORCA SAS., es una Sociedad establecida en la Ciudad de PUERTO GAITAN - META;
constituida el 23 de Julio de 1991 bajo escritura pública No 0002684; inscrita en la Cámara de
Comercio de Villavicencio, bajo el No 00002979 del libro IX. Número de Identificación
Tributaria - NIT - 800148892 – 1.
 PROFORCA SAS., se encuentra inscrita en la Cámara y Comercio de Puerto Gaitán (Meta), y
cuenta con sedes en el mismo Municipio en la Calle 5 No 7A 48 Barrio Popular, Chía
(Cundinamarca) Carrera 09 No 14 94 Of. 205.
 PROFORCA SAS., Se encuentra registrada ante la Cámara de Comercio de Villavicencio, el
Registro de Proponentes de 2015 como constructor, consultor y proveedor.
 PROFORCA SAS., está en curso un convenio con la CÁMARA DE COMERCIO DE
VILLAVICENCIO „CON GC 011’ con el objeto de implementar el Sistema Integral de
Gestión de Calidad bajo las normativas ISO 9001 ISO 14001 y OHSAS 18001 de la empresa.
 PROFORCA SAS., labora con personal Profesional y Técnico que constituye el núcleo de su
organización. El número de Profesionales o Técnicos asesores se aumenta o reduce de
acuerdo con el alcance y enfoque de las consultorías y de las obras. La Firma cuenta con los
servicios de Asesoría y Consultoría de especialistas y profesionales de amplia trayectoria en el
sector de la Ingeniería Civil, Ingeniería Forestal, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Sanitaria,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Química y Farmacéutica, Arquitectura, Geología, Biología y Química, Topografía y
Trabajo Social.

2
OBJETO

 El objeto principal de la sociedad comprende el ejercicio de la


actividad comercial en desarrollo de las profesiones de la Ingeniería,
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Medio Ambiente, desarrollando
actividades relacionadas con diseños, estudios, ejecución de obras,
elaboración de proyectos estructurales, hidráulicos, sanitarios,
eléctricos, saneamiento, remodelación, construcción, en fin todo lo
relacionado con las profesiones mencionadas.
 El mayor énfasis de operación es la Conservación de cuencas
hidrográficas, Elaboración de estudios Forestales y ambientales,
Consultorías, Reforestación, restauración ecológica, Viveros, Parques,
Arborizaciones urbanas y diseños paisajísticos, Construcción de obras
civiles, Obras Control de erosión, Inventarios Forestales, Topografía en
general, Asistencia técnica en programas de Desarrollo Social
Comunitario en proyectos artesanales, Viviendas rurales e Indígenas,
Estudios Socioeconómicos, Estudios de Impacto Ambiental, Asesorías
en programas de interventorías integrales.
3
MISION

Diseñar, gestionar y ejecutar de manera eficiente proyectos de obra


y consultoría, principalmente de Conservación, Protección, Recuperación
y Adecuación de Micro cuencas, Parques Naturales, Zonas Protegidas,
Zonas de Reserva, en aspectos ambientales, civiles, de arquitectura y
Silviculturales, dentro del contexto medio ambiental, tanto al sector
público como privado, Nacional e Internacional, contando para tal fin con
la capacidad técnica y operativa de nuestro equipo de trabajo, que
permite lograr las metas. Alcanzar un crecimiento armonioso, prestando
un servicio de calidad a nuestros clientes y cumpliendo a satisfacción con
los requerimientos y expectativas que tienen al contratarnos, lo cual
permite el desarrollo profesional y social de las personas vinculadas a
nuestra empresa, garantizando así un rendimiento justo a su inversión, y a
la vez el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

4
VISION

Para el 2020 PROFORCA SAS., se posicionara en COLOMBIA y


AMERICA LATINA, como la empresa líder en consultoría,
asesoría, y obras Geotécnicas-Ambientales con calidad,
compromiso y con profesionales con el más alto nivel de
experiencia Y PROFESIONALISMO para ayudar a conservar los
recursos naturales.

5
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE MICRO-
CUENCAS

6
ESTABLECIMIENTO FORESTAL Y RESTAURACION
ECOLOGICA

7
ACTIVIDADES DE AISLAMIENTO Y
CERRAMIENTO FORESTAL

8
ESTUDIOS GEOLÓGICO - MINEROS.

9
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL Y PLANES DE MANEJO.

10
INVENTARIOS FORESTALES

11
APROVECHAMIENTO FORESTAL

12
DISEÑOS PAISAJISTICOS

13
OBRAS CIVILES, GEOTÉCNICAS Y BIOINGENERIA.
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

15
DISPOSICIÓN FINAL Y TRATAMIENTO DE
RESIDUOS LIQUIDOS Y LODOS.

16
SUMINISTROS DE MATERIALES E INSUMOS
CONVENIOS DE COOPERACION

17
ASESORIA DISEÑO E INSTALACION
DE SISTEMAS DE RIEGO

18
ASESORIAS
AMBIENTALES

19
NUESTROS CLIENTES

20
UBICACIÓN

Mz 1 casa 18 Av. La Primavera


Barrio San Andrés
Puerto Gaitán (Meta)
PUERTO GAITAN, CALLE 11 # 15 30

CARRERA 5 # 7A 48,
PUERTO GAITAN-META

22
VILLAVICENCIO,
CALLE 41 # 26 11

23
CONTACTOS

• proforcaltda6@hotmail.com Jorge Enrique Lozano


Ingeniero Forestal
Gerente General
Teléfono: 311-2843558

24
“Conservemos los recursos naturales…es la
vida de todos”
25

También podría gustarte