Está en la página 1de 25

Propuesta de Política Pública para la

superación de las brechas de inequidad e


incumplimiento de derechos de la niñez y
adolescencia kayambi
Contenido
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Caracterización de la población objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Enfoques para el análisis de las políticas públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Enfoque de Ciclo de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Enfoque de Género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Enfoque Intergeneracional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Enfoque Interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad Enfoque de Derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia Kayambi Interculturalidad como instrumento de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Conceptos, modelos y tipos de Políticas Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Modelos de Políticas Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Confederación del Pueblo Kichwa Kayambi
Tipos de Políticas Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pedro Moncayo
Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional del Municipio de Cayambe Lineamientos actuales para las políticas públicas de niñez y adolescencia en los
cantones Cayambe, Otavalo y Pedro Moncayo (Revisión de PDOyT, Plan del Buen
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Otavalo Vivir, Ordenanzas, entre otros). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Gobiernos Autónomos Parroquiales del cantón Cayambe
Transversalización de la interculturalidad y la participación de los pueblos y
nacionalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Con el apoyo de Escenarios factibles de construcción de una política pública para la niñez y adoles-
Unicef – Ecuador cencia con cosmovisión andina (Modelo y tipos de políticas públicas). . . . . . . . . . . . . . 17
Enfoque epistemológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Equipo consultor:
Elementos constitutivos de las políticas públicas para el Pueblo kayambi. . . . . . . . . 20
Walter Fernández Ulloa Mg.
Lineamientos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Wladimir Vásconez P. Mg.
Blanca L. Pesantez Chacón Mg. Articulación de las políticas públicas desde la visión churica y multidimensional del
pueblo kayambi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Articulación de componentes para políticas públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
PROGRAMA DE INCLUSION DE NIÑEZ KAYAMBI DE LA
CONFEDERACION DEL PUEBLO KAYAMBI Articulación de ejes para políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Articulación de las políticas públicas desde la visión churica y multidimensional
del pueblo kayambi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Cayambe, 2018 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Impreso en los talleres de NINA Comunicaciones · Noviembre 2018

3
Desde mediados del siglo anterior, los pueblos y nacionalidades del
Ecuador, han demostrado su capacidad de gestión, organización so-
cial y autoridad para la incidencia en las políticas públicas. Es
necesario ahora, que el enfoque intercultural en estas políticas, se
asuma lejos de la folclorización y combata los fenómenos de

Presentación
exclusión, inequidad, discriminación e injusticia para la población
indígena; antes bien, dicho enfoque debe reproducir la experiencia y
vivencia del otro, sus conocimientos, sus intereses y sus necesidades
concretas como actores del desarrollo.
La norma constitucional ha incorporado las categorías del pensamien-
to indígena (interculturalidad, plurinacionalidad y Sumak Kawsay), de
forma simbólica; sin embargo, los pueblos y nacionalidades indígenas
del país aún viven en condiciones de marginalidad, inequidad y exclu-
sión social, como lo demuestran las estadísticas que se describen en el
presente documento. Los planes de desarrollo se siguen denominando
agenda nacional y no como plurinacional, en el marco de la inclusión de
los pueblos y nacionalidades en la planificación del Estado (Lugo, 2010,
pág. 5).
A través de este documento, el pueblo Kayambi propone Políticas Pú-
blicas para la superación de las brechas de inequidad e incumplimiento
de derechos de la niñez y adolescencia kayambi; se abarca a la comuni-
dad, familia y medio ambiente, así como sus relaciones en el territorio.
Bajo esta perspectiva se definen y analizan conceptos como ciclo de
vida, género, lo intergeneracional, la interculturalidad, los derechos, los

5
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

sistemas de protección integral y especial, educa- de los Gads Cantonales. Este proceso se convierte
ción e interculturalidad, salud y seguridad social, en hecho histórico respecto de la formulación de
economía social y solidaria, inclusión y equidad. política pública - comunitaria, pues la participa-
ción activa se ha dado desde la definición de los
La meta de este trabajo del pueblo kayambi es la objetivos e indicadores para el levantamiento de
construcción del Estado plurinacional y la inclu- Línea Base sobre la situación de la Niñez Kayam-
sión de los pueblos y nacionalidades de manera bi y sus hogares, la interpretación y socialización
transversal en todas las políticas públicas, en las de los resultados en los gobiernos comunitarios y
acciones institucionales, la puesta en evidencia de en espacios de participacion de niños y niñas. El • La pobreza por NBI1 afecta al 56% de su población, que es mayoritaria-
la inversión, las estrategias, los objetivos y las me- resultado de estos análisis es un conjunto de pro- mente población rural, mientras que la pobreza extrema llega al 23%.
tas y su incorporación en el imaginario de las/os puestas de políticas públicas para el mejoramien-
servidores públicos como responsables directos to de los índices graves que afectan los derechos
• El 78% de los hogares del pueblo kayambi recibe agua por red pú-
de sus vivencias en lo cotidiano, en lo operativo. de los NN y sus familias en el territorio kayambi. blica; un 20% adicional por fuente entubada; el 1% consume agua de
río, vertientes, acequias cercanas, y el 1% restante dijo conseguir
Caracterización
Este documento es el resultado de un proceso de Aspiramos sean asumidas por mesas de trabajo
interinstitucional y los sistemas de protección agua por otros medios.
participaticipación comunitaria de construcción
de política pública y del que han sido parte niños, de derecho, cantonales y comunitarios.
• El 5% de la población Kayambi ha migrado de sus hogares. De este
porcentaje, el 84% salió al extranjero, mientras que el 16% restante
de la población
objetiva
niñas, adolescentes, jóvenes, dirigentes de orga- Agustín Cachipuendo
nización y líderes comunitarios, así también pre- lo ha hecho al interior del país. El porcentaje de inmigrantes inter-
PRESIDENTE
sidentes y vocales de Gads parroquiles, alcaldes nacionales (extranjeros) viviendo en territorio Kayambi no alcanza
CONFEDERACION DEL PUEBLO KAYAMBI
el 1%.
• Un 18% de las familias había disminuido alguna comida diaria, el 56%
redujo una porción de comida entre sus miembros. El 42% de los
niños y niñas del pueblo kayambi tienen desnutrición crónica, la ma-
yoría de ellos son habitantes del área rural. El 73% de los niños/as en
edades comprendidas entre los 6 a 59 meses tienen una prevalen-
cia de anemia.
• El 64% de la población que trabaja carece de protección social. El
67% de las mujeres no está afiliada.
• 7 de cada 10 jefes de hogar no tiene ningún nivel educativo, 31% ha
cursado la secundaria, y solo un 3% la educación superior. El 14% de

1 Necesidades Básicas Insatisfechas.

6 7
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

los niños y niñas tiene acceso a la educación tiene algún tipo de discapacidad, porcentaje madres maltratarse. De estos, un 64% mani- los mayores de 18 años el 47% lo usa cotidiana-
intercultural bilingüe, porcentaje que entre similar al dato nacional fiestan haber sido maltratados física, verbal mente, 26% entre familiares, 20% entre amigos
los niños y niñas de 5 a 11 años se reduce al 7%, y psicológicamente en la niñez. Pese a estos y familiares, y 7% solo con personas mayores.
y entre los y las adolescentes llega al 22%. • El 53% de los y las adultas mayores cubren sus datos el 70% de los padres y madres creen La principal razón por la cual el idioma kichwa
propios costos de cuidado con ayuda del bono que no es necesaria la violencia física, verbal
• El 17% de los niños/as entre 3 y 4 años 11 meses no se utiliza cotidianamente es porque el 55%
estatal de Desarrollo Humano. Del 47% restan- y psicológica para criar correctamente a sus
(antes de cumplir 5 años), están en educación de la población encuestada dijo sentir temor
te, el 34% recibe ayuda de otros miembros del hijos e hijas. En tanto que el 30% restante, sí
inicial. 7 de cada 10 niños/as de 5 a 11 años no a ser rechazado, discriminado o violentado
hogar, en 9% de los casos es el jefe o jefa de cree que la violencia tanto física como verbal
se matricularon en educación básica por falta como otra forma de racismo.
hogar quien cubre los costos, y solo en 4% de son necesarias para educarlos. El 36% de los
de recursos, y que 4 de cada 10 adolescentes los casos, son otros hijos y familiares que vi- padres y madres manifiestan haber recurrido • El 95% de la población considera las festividades
de 12 a 17 años no lo hicieron por las mismas ven fuera del hogar los que subvencionan al a castigos basados en violencia física cuando andinas fortalecen su identidad. El trabajo en la
razones. El 18% de jóvenes de 18 a 24 años se adulto mayor, siendo limitada o casi imper- sus hijos e hijas no obedecen o cometen una chakra es una de las prácticas más importantes
encuentran matriculados en un centro educa- ceptible la garantía de derechos por parte del falta. para el desarrollo y fortalecimiento de la cultu-
tivo. Del 82% restante, casi 8 de cada diez hom- Estado. El 9% de adultos mayores, reportan ra, siendo a la vez parte del proceso formativo
bres no asiste a un centro educativo porque haber sufrido algún tipo de violencia. • El 53% de los niños/as y adolescentes, afirma- de los niños/as y adolescentes Kayambi.
debe trabajar o por falta de recursos, entre las ron que en sus escuelas o colegios existen
mujeres las causas son la falta de recursos, el • El 51% de la población es infanto-juvenil, así la niveles de violencia y agresión entre compa- • La participación y organización de la comuni-
trabajo, las labores domésticas y el embara- mayor parte de niños, niñas (24%) tienen entre ñeros y compañeras, siendo las peleas y los dad en la práctica de la democracia comuni-
zo. La falta de interés por seguir estudiando 0 a 4 años. El segundo grupo etario de 5 a 11 insultos los más comunes, seguido de la des- taria y la justicia indígena son factores deter-
en los hombres alcanza al 7% y el 10% entre las años corresponde al 17% y el tercero, referido trucción de objetos personales (49%), la discri- minantes de la estructura social del pueblo
mujeres. El 22% de niños/as y adolescentes del a los y las adolescentes, llega al 17%. El 77% de minación y abuso a aquellos que son diferen- kayambi pues fortalecen las relaciones comu-
pueblo kayambi trabajan y estudian, cuando a los niños, niñas y adolescentes del pueblo ka- tes (54%). El 18% dijo haber visto a alumnos que nitarias. Positivamente 7 de cada 10 personas
nivel nacional el promedio es de 4%. yambi viven con su madre y su padre biológi- consumen y expenden drogas, y el 16% afirmó afirman que en su comunidad se practica la
co. Del restante 23%, el 20% solo vive con su que hay presencia de grupos o pandillas vio- justicia indígena, y 10 de 10 manifiestan que se
• El 73% de las familias son nucleares y no fami- madre y el 1% con su padre biológico. Hay un lentas.
lias ampliadas o extendidas. Es decir, son fa- organizan a través de cabildos y asambleas co-
2% para quienes no existe ningún padre bioló- munitarias.
milias conformadas por un núcleo conyugal gico. • El 5% de las niñas y adolescentes entre 10 a 17
primario compuesto por un jefe de hogar y años en el pueblo kayambi han tenido por lo
cónyuge sin hijos, o jefe y cónyuge con hijos, • El 35% de las niños/as menores de tres años se menos un embarazo. Enfoques para el análisis de las políticas
o jefe con hijos. Complementariamente estas encuentran en centros infantiles de cuidado públicas
familias son monoparentales en un 10% y se diario y el 65% de los niños/as y niñas pobres • El 86% de los niños, niñas y adolescentes no
no acceden a este servicio. ha estado nunca en la educación intercultural. Enfoque de Ciclo de vida
tratan de familias compuestas sólo un padre o
Apenas 30% de los niños/as y adolescentes del
una madre como jefes de hogar.
• El 52% de los padres y madres de los niños/as pueblo kayambi hablan kichwa, entre los/as Para garantizar el ejercicio de los derechos, el Es-
• En el pueblo kayambi, el 2% de las personas y adolescentes Kayambi vieron a sus padres y mayores a 18 años lo hace el 47%. Del total de tado tiene que atender a los ciudadanos por gru-

8 9
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

pos de edad; así se asegura la integralidad sin per- a masculinidades y feminidades subordinadas a central para la construcción del Estado plurinacio- Para Walter Fernández Ulloa, el enfoque de dere-
der de vista el conjunto y el contexto en el cual estereotipos, que promueven inconscientemente nal, de no ser así, el Estado tendería a apropiarse chos:
se desarrolla cada sujeto de derechos. Este enfo- fenómenos de inequidad. de elementos simbólicos, prácticas, proyectos y
que considera a la familia (en cualquiera de sus planes de vida, y, vaciarlos de sentido e Ayuda a identificar qué derechos están siendo
Enfoque Intergeneracional amenazados, vulnerados o violentados y propone
tipos) y la comunidad como entes articuladores instrumentalizarlos a favor de mantener el
del desarrollo, en estos espacios la atención no se En referencia a este enfoque, Walter Fernández estatus quo imperante2. acciones concretas para su restitución y ejercicio
concentra en un solo sujeto, sino que aborda inte- Ulloa reflexiona que: pleno, va mucho más allá de la asistencia y la cola-
gralmente y atiende a la prevención, promoción, El Art. 3 de la Declaración de las Naciones Unidas boración para satisfacer las necesidades humanas
protección eficaces, eficientes y de calidad duran- (…) el adulto-centrismo facilita las condiciones sobre los derechos de los pueblos indígenas se se- y personales.
te el ciclo de vida de los diversos sujetos. para pensar, actuar y decidir en nombre de quienes ñala que:
no son considerados adultos, provocando abusos El primer paso es identificar el área de derechos
Desde un análisis multidimensional e integral, toda Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre de- problematizado, lo que también es un reto y esto
y excesos en contra de niñas, niños, adolescentes
política pública debe enfocarse en “siete etapas y adultos mayores, evento que el enfoque interge- terminación. En virtud de ese derecho determinan depende mucho de cada uno, ya que no todos es-
del ciclo de vida: primera infancia (0 a 4 años), ni- neracional intenta contrarrestar desde la promo- libremente su condición política y persiguen libre- tán concientizados o apasionados por el ejercicio
ñez (5 a 11 años), -pre-adolescencia (12 a 14 años), ción y ejercicio de derechos en los diferentes ciclos mente su desarrollo económico, social y cultural. de derechos.
adolescencia (15 a 17 años), jóvenes (18 a 29 años), de vida. (MSP, 2015) (2007)
El enfoque de derechos obliga a garantizar a to-
adultos (30 a 64 años) y adultos mayores (mayo-
En este sentido, el enfoque intergeneracional Enfoque de Derechos dos/as los seres humanos y la naturaleza sus de-
res de 65 años)”(Senplades, 2014, pág. 37).
es fundamental para la garantía de los derechos rechos, cruzando los enfoques de ciclo de vida, de
El Estado es el garante del ejercicio de derechos
humanos, dado que genera y promueve la movili- género, de intergeneracionalidad y de intercultu-
Enfoque de Género y las organizaciones de la sociedad civil son co-
dad social y la solidaridad intergeneracional para ralidad, en el marco constitucional y la normati-
rresponsables del cambio de matriz cultural que
Esta categoría de análisis visibiliza la existencia disminuir y romper las brechas de inequidad, des- vidad internacional competente; para ello deben
implica reconocer a los ciudadanos como sujetos
de relaciones de jerarquía y desigualdad entre igualdad y “asimetrías basadas en condiciones de generarse estrategias tanto legislativas, progra-
de derechos y no como beneficiarios pasivos de
los géneros y erradicar las inequidades y edad, identidad étnica, género, discapacidad y máticas y presupuestarias que faciliten y efectivi-
un servicio. El enfoque de derechos desempeña
jerarquizaciones que se construyen en el siste- situación de movilidad humana (Senplades, 2014, cen el ejercicio pleno y la protección de los dere-
un rol orientador en el momento de definir los in-
ma sexo-género de cada sociedad. Por ello, “lo im- pág. 11). chos humanos.
tereses, necesidades y líneas de acción sobre los
portante es lograr re-significar la relación entre los
Enfoque Interculturalidad sujetos de derechos. Interculturalidad como instrumento de análisis
sexos (lo anatómico y fisiológico ligado al cuerpo)
y los géneros (las construcciones sociales ligado La cultura es una red de formas simbólicas que 2 El reconocimiento de la pluriculturalidad y la asimilación El Estado ecuatoriano promueve desde el año
a los roles asignados a cada sexo) para des-cons- vertebran la vida social (Bourdieu, 1997, 408). de las propuestas indígenas es denominado por Hale y 2008 la interculturalidad y la plurinacionalidad
truir las inequidades y las desigualdades” (Fernan- Desde esta visión, la interculturalidad concierne a citado por Martínez Carmen como “multiculturalismo como categorías sociales y constitucionales que
dez Ulloa W. N., 2008, pág. 9). neo-liberal que consistiría en el reconocimiento de las cul-
suscitan un efectivo reconocimiento hacia el inter-
todos los ciudadanos y no solo a los indígenas. La turas indígenas sin que este reconocimiento conlleve po-
La elaboración e implementación de las políticas autodeterminación (como capacidad de agencia) líticas redistributivas o cambios estructurales” (Martínez cambio de saberes, el reconocimiento de la diver-
públicas debe evadir las subjetividades asociadas de los pueblos y nacionalidades es un elemento Novo, 2016, pág. 36). sidad identitaria y la revitalización de las lenguas

10 11
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

ancestrales. Esta visibilidad expone la inseguridad diciones de vida que originaron dichas acciones o Ámbito de las políticas públicas: está determina- necesidades obtenidas desde el agenciamiento de
y exclusión a la cual habían sido sometidos por decisiones; en general “la política se refiere a la do por el marco legal y normativo de los Estados actores que colocan estos temas en la agenda pú-
más de cinco siglos. praxis misma” (Bautista, 2014, pág. 43), al ejerci- e instituciones. En estos marcos legales definen blica. Esta agencia suele desarrollarse mediante la
cio del poder legitimado por las leyes. las competencias de las instituciones, los objetos acción política que va desde el loby, las compañas
La interculturalidad se enfoca en el reconocimien- sobre los que se legisla y por ende sobre los que en redes sociales, la organización de movimientos
to y ejercicio de los derechos de los pueblos y Los elementos del contexto de las políticas públi- se crean las políticas públicas, la forma en que se sociales y sindicales, la protestas, huelgas, paros,
nacionalidades indígenas. Es imprescindible que cas son: destinan los fondos públicos y como se priorizan. acciones pacíficas y violentas de todo tipo, forzan-
el Estado, los GAD y la sociedad comprendan las do a los responsables políticos de las instituciones
categorías conceptuales (libre determinación o Territorio: El territorio transciende el espacio geo- El ciclo de las políticas públicas inicia con la per- a modificar la agenda pública (Kathleen & Jacque-
autodeterminación, revitalización de la lengua y gráfico. Para Félix Guattari (2005) “El territorio es cepción (Subirats, 2008, pág. 49) de problemas o tte, 2007, págs. 167-70).
la identidad propia, reconocimiento de su sobe- sinónimo de apropiación, de subjetivación ence-
ranía y la intervención informada y consentida rrada en sí misma”; es decir que el territorio es el
sobre sus territorios) y entiendan cómo se instru- espacio vivido, y percibido dentro del cual los su- Ciclo de las políticas públicas
mentalizan y reajustan, además de cómo se inclu- jetos, individuales o colectivos se sienten en casa.
yen los ciudadanos en el quehacer de la política, Percepción de
La identidad: En el sentido de pertenencia se ges- problemas o
la economía y la sociedad en su conjunto; de esta Agenciamiento de
forma se promueve la construcción de Estado plu- tiona y disputa en la convivencia diaria con otras necesidades actores

rinacional y una sociedad intercultural, respetan- identidades individuales y grupales. La identidad


do el entorno cultural, social y socio-económico, es un elemento cambiante y múltiple, la identidad
e incentivando las condiciones positivas de los es el resultado de la confrontación con el otro
planes, programas, proyectos de características “soy, lo que no soy”.
Ciudadanía
anía Democracia
interculturales que incorporen en su formulación, Los actores o sistema de actores3: es un sistema
implementación y evaluación los conocimientos Planificación e
flexible constituido por las organizaciones, de implementación de Agenda pública
de esos pueblos. hecho o derecho, que gestionan y disputan en el planes, programas
y proyectos
Conceptos, modelos y tipos de Políticas Públicas territorio sus problemas y necesidades, pueden
agenciarse alrededor de una identidad.
Para Subirats (2008), las políticas públicas se de- República
finen como una serie de decisiones, acciones u 3 Para Delgado (2009) en el Sistema de actores las insti-
omisiones tomadas y asumidas por los actores tuciones , “autoridad pública” son los actores centrales
del proceso de implementación de las políticas públicas. Las políticas públicas Disputa simbólica de
públicos y privados para resolver un problema co- son impuestas por los los espacios de poder
Dicho sistema de actores conformado por grupos de inte-
lectivo. Estos actos o decisiones políticas suelen formuladores.
rés (sindicatos, asociaciones, etc.) es flexible. Esta forma
tener un grado de “obligatoriedad variable, ten- de entender a los actores les resta agencia, es decir les
dentes a modificar la conducta de grupos socia- resta capacidad de acción y ejercicio de derechos a los Fuente: Fernández Ulloa & Pesantez, 2011; Subirats, 2008, pág. 49; Grossberg, 2003, pág. 168.
Elaboración: Wladimir Vasconez
les” (Rodríguez Morató, 2012, pág. 27) o las con- ciudadanos y sus organizaciones.

12 13
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

En el nuevo marco constitucional ecuatoriano las propone el análisis de los modelos de políticas pú- Tipos de políticas públicas según Lowi
políticas (policy) deben estar determinadas por la blicas desde el ejercicio del poder. El modelo de
participación de los ciudadanos en todos los mo- análisis denominado tridimensional describe la Formas de coerción pública
mentos, esto es, la política determina los modelos forma en que se han construido las políticas pú- Directa sobre el Indirecta al entorno
y los tipos de políticas (policy) desarrollados por blicas los últimos veinte años en nuestro país. Se comportamiento del comportamiento
las instituciones. refiere a la colonización del saber y sostiene que el
Costos políticos y económicos de la política
grupo privilegiado ejerce poder sobre la comuni-
Desde el ejercicio de la ciudadanía y desde la plani- Concentrados,
dad (control de las escuelas, los medios de comu- Difusos, débiles
ficación del sector público se evalúan los resulta-
nicación, valores, etc.) modelando sus pensamien- fuertes
dos de las Políticas públicas y sobre todo la mane-
tos y deseos y evitando que los conflictos latentes

Aplicación de

Beneficios de
ra en que han impactado en la sociedad en general Indirecta Concentrados,

las políticas
la coerción
y en los grupos y actores culturales en particular, afloren perjudicando los intereses de los grupos Políticas distributivas Políticas constitutivas
lejana fuertes
reiniciando el ciclo (Subirats 2008, 49). dominantes.
Directa Políticas
Modelos de Políticas Públicas Tipos de Políticas Públicas Políticas redistributivas Difusos débiles
inmediata reglamentarias
Autores como Richardson citado por Parson Para Offez (1975) y Schap (1976) se clasifican en: Fuente: Meny y Thoenig 1992 y Parsons 2007. Elaboración Wladimir Vasconez
(2007, pág. 215) sostiene que cada país desarrolla prohibiciones, estímulos, provisión de bienes y
su propio estilo de formulación e implementación servicios, consecuencias provocadas por la in- Lineamientos actuales para las políticas públicas El objetivo 2, “Afirmar la interculturalidad y plu-
de políticas públicas e identifica cuatro estilos: fraestructura y procedimientos. La clasificación de niñez y adolescencia en los cantones Cayambe, rinacionalidad, revalorizando las identidades di-
• El anticipatorio que pretende adelantarse a más comúnmente aceptada es la propuesta por Otavalo y Pedro Moncayo (Revisión de PDOyT, versas” propone líneas de acción que se transver-
los problemas Lowi, quien identifica en las políticas públicas una Plan del Buen Vivir, Ordenanzas, entre otros) salizan en temas como salud, educación, justicia,
• El reaccionario o pasivo que reacciona ante los naturaleza distributiva y normativa, además las patrimonio, territorio, servicios públicos, produc-
eventos y circunstancias de acuerdo a cómo relaciones de costo y beneficio (Parsons, 2007, Las Políticas de Igualdad responden a los tratados ción, etc. (Anexo Estructura intercultural del Plan
se desarrollan o presentan. págs. 169-82). internacionales, al marco legal ecuatoriano y al Nacional del Buen Vivir 2017-2021)
Plan Nacional para el Buen Vivir que está organi-
• El de búsqueda de consenso que pretende zado en tres ejes, nueve objetivos y 80 políticas. Los instrumentos normativos y administrativos
mediar entre los intereses y necesidades de Las políticas públicas tendrían tres temas: los de
políticas distributivas de nuevos recursos; de polí- Los objetivos 1, 2 y 6 vinculan la interculturalidad y en que los GAD implementan sus políticas públi-
las partes involucradas.
ticas redistributivas que modifican la distribución la niñez con las políticas públicas propuestas para cas son, entre otros: los Planes Cantonales de
• El autoritario que tiende a imponer sus deci- de recursos y los temas de política normativa que los siguientes cuatro años. Las políticas 1.4 y 1.5 Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), las
siones a la sociedad. proponen acciones encaminadas a proteger a los Ordenanzas Municipales, los Planes Operativos
mandan, prohíben o permiten. Según esto hay
Estos estilos se ejercen indistintamente de un sec- cuatro tipos de políticas: constitutivas, regulato- ciudadanos a lo largo de todo el ciclo vital toman- Anuales (POA), los Planes Anuales de Compra
tor a otro y cambian con el tiempo. Lukes (2007) rias, distributivas y redistributivas. do en cuenta la pertinencia cultural de los grupos (PAC), entre otros. Para el análisis de la imple-
de atención prioritaria. mentación de las políticas públicas de los GAD de

14 15
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Cayambe, Otavalo y Pedro Moncayo se analizaron instituciones públicas (GAD Otavalo, 2012; GAD más la participación de los actores históricamen- “Ecuador ha sido históricamente construido y
los PDOT y las ordenanzas vigentes que legislen Otavalo, 2012ª y GAD Otavalo, 2015a) esto no su- te discriminados y excluidos. La interculturalidad representado como mestizo (…) y este tipo de
sobre niñez y adolescencia, todos estos articula- cede igual con las federaciones y confederaciones está transversalizada, con la particularidad de que construcción ha excluido tácitamente, tanto a la
dos con el PNBV que las representan. La “Ordenanza que Organiza se reconoce, además de las comunidades, de los población indígena, como a la afro-ecuatoriana,
y Regula el Funcionamiento del Sistema Cantonal pueblos y nacionalidades indígenas, a las organi- promoviendo la aculturación como una forma de
Transversalización de la interculturalidad y la de Protección Integral de Derechos en Otavalo” zaciones del pueblo Kayambi, garantizándoles integración.” (Viteri, 2017, pág. 17) Garantizar es-
participación de los pueblos y nacionalidades limita la participación de la siguiente manera: “Un representatividad en la toma de decisiones (GAD pacios de representación de los grupos histórica-
o una representante por el enfoque de intercultu- Cayambe, 2016; GAD Cayambe, 2016ª y GAD Ca- mente relegados es sin duda una política que pue-
Los cantones Otavalo y Cayambe muestran una
ralidad, elegido entre las organizaciones de indí- yambe, 2015). de restituir derechos históricamente vulnerados.
clara tendencia a trasversalizar la interculturali-
genas y de afro ecuatorianos del cantón o su res- Escenarios factibles de construcción de una po-
dad (participación de los pueblos y nacionalidades En el GAD de Pedro Moncayo se evidencian menos
pectivo suplente” (GAD Otavalo, 2015a); lo que se lítica pública para la niñez y adolescencia con
como a las organizaciones que los representan) avances en la transversalización de la intercultura-
contrapone a uno de los retos propuestos por el cosmovisión andina (Modelo y tipos de políticas
en la formulación, implementación y gestión de lidad o la plurinacionalidad a pesar de constar en-
PDOT de Otavalo que pretende fortalecer la par- públicas)
sus GAD. tre os principios del PDOT (GAD Pedro Moncayo,
ticipación de las organizaciones de los pueblos y Muchas de las políticas públicas desarrolladas en
2015). En las ordenanzas emitidas, la participación
En el caso del GAD de Otavalo, se reconoce y visi- nacionalidades indígenas que se han visto debilita- el último medio siglo se formulan alrededor de va-
activa de los ciudadanos indígenas es limitada a
biliza la presencia de los pueblos y nacionalidades das en la última década (GAD Otavalo, 2015, pág. rios acuerdos internacionales de los cuales Ecua-
pocos espacios, pese a que representa el 26% de
organizados en comunidades, asociaciones, etc. 144) y resta representatividad de las poblaciones dor es signatario: la Convención sobre los Derechos
la población de Pedro Moncayo, es decir, casi una
que a su vez forman parte de las federaciones y indígenas que constituyen el 57.24% de la pobla- de los niños (y niñas) firmado en 1989, la Conven-
tercera parte de la población(2015, pág. 19). Orga-
confederaciones indígenas4. (GAD Otavalo, 2015, ción del Cantón (GAD Otavalo, 2015a, pág. 39) ción sobre la Eliminación de todas las Formas de Dis-
nizaciones indígenas como la Unión de Organiza-
pág. 62). Si bien en las ordenanzas se garantizan Este modelo de formulación e implementación de ciones y Comunidades Indígenas Cochasquí-Pedro criminación contra la Mujer de 1979, la Convención
los espacios de participación para las comunida- políticas públicas parecería estar en proceso de Moncayo UCCOPEM, Organización Tupigachi Ru- Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
des, Juntas Parroquiales y representantes de las transición. La poca representación de los pueblos nakupak Jatun Tantanakuy TURUJTA y la Unión toda forma de Violencia hacia la Mujer de 1984,
y nacionalidades indígenas y sus organizaciones de Comunidades Campesinas Indígenas y Barrios el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de
4 Entre las organizaciones más representativas están: Fe- de Tabacundo UCCIBT, no tienen espacios ni se 1989, y El Convenio Nº 182 sobre las Peores Formas
deración Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), filial
podría resultar en el mantenimiento de esquemas
establecen mecanismos de participación, además, de Trabajo Infantil expedido en 1999.
de la regional, Ecuador Runacunapac Rikcharimui (ECUA- de exclusión e inequidad en el cantón. Limitar a un
RUNARI) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas solo representante por interculturalidad implica al igual que en Otavalo, se limita a uno el núme- En el plano nacional, la Nueva Constitución Ecua-
del Ecuador (CONAIE). Además existen otras organiza- que, si un representante afro ecuatoriano asume ro de delegados de “las organizaciones étnicas toriana reconoce en los Art. 44, 45, y 46 los de-
ciones como: Unión de Organizaciones Indígenas y Cam- la representación, excluye con ello a los pueblos e interculturales” (2012). La denominación de or- rechos de los niños, niñas y adolescentes. En di-
pesinas de Azama (UNORINCA), Unión de Comunidades ganizaciones étnicas e interculturales, no está en chos artículos se los reconoce como sujetos de
Indígenas Periféricas de San Luis, Unión de Comunidades indígenas de Otavalo y Cayambe, y viceversa.
concordancia con el marco constitucional, negan- derechos, se garantiza el desarrollo integral en un
Indígenas y Campesinas de Lago San Pablo (UNCICSPAL),
Unión de Comunidades y Barrios Indígenas de San Juan
El modelo de políticas públicas propuesto por el do su condición de pueblos y nacionalidades, por entorno familiar, escolar, social y comunitario de
de Ilumán (UNICOBISI), Unión de Artesanos Indígenas del GAD de Cayambe es participativo y busca el con- ende, su capacidad de autodeterminación dentro afectividad y seguridad, además del derecho a la
Mercado Centenario de Otavalo (UNAINCO), entre otras. senso entre los diferentes actores, garantiza ade- del territorio. integridad física y psíquica.

16 17
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Enfoque epistemológico no se relacionan con el Estado y su institucionali- y “progresividad”8(Constitución de la República rán regidas por principios democráticos”(2008).
dad como beneficiarios5 o clientes6. Al ser el Enfo- del Ecuador, 2008). Existen otros cuerpos normativos que en concor-
La propuesta de políticas públicas para el pueblo que de Derechos el centro del modelo todos los dancia con este principio establecen los mecanis-
Kayambi está basado en la chakana, que debe ser La participación es otro derecho reconocido en la mos de participación, por lo que es necesario to-
sistemas, las instituciones y las políticas públicas
entendida como un sistema de organización del legislación ecuatoriana que en el Art. 100 establece: marlos en cuenta dentro del enfoque de derechos.
deben velar por el pleno ejercicio de derechos de
pensamiento, tanto en el plano epistemológico En todos los niveles de gobierno se conformarán
los ciudadanos, además de resarcir su violación. Sistema de políticas públicas
como en la planificación estratégica. La chakana,
La Constitución ecuatoriana garantiza el ejercicio instancias de participación integradas por autori-
en su variante Kayambi, está atravesada por los
de derechos con los principios de “subsidiaridad”7 dades electas, representantes del régimen depen- El principio de relacionalidad presente en el Su-
principios de “Relacionalidad” y “Corresponden-
diente y representantes de la sociedad del ámbito mak Kawsay también está presente en el modelo
cia” (Hidalgo Capitán, Arias, & Ávila, 2014, pág. 5 Beneficiario proviene del latín beneficiarius, que desde de políticas públicas propuesto por el Pueblo Ka-
90) que articulan cinco espacios o elementos en territorial de cada nivel de gobierno, que funciona-
1780 hasta 1925 se define en el diccionario de la Real Aca- yambi. La filosofía andina entiende a la realidad
el macrocosmos (visión geopolítica) y el microcos- demia de la Lengua como: “Es el que goza algún territo- E
como un gran y complejo tejido en el que los seres
mos (visión local o individual), entre lo femenino y rio, predio o usufructo que recibió graciosamente de otro
superior á quien reconoce”, es decir el beneficiario es un
humanos como individuos o como colectividades
lo masculino, el arriba y abajo; lo que implica que son hilos que están tejidos a una misma trama jun-
sujeto pasivo que depende de la gracia de otro de jerar-

na -

In
cio er
cada elemento es multidimensional.

En ultu
t
to con la naturaleza y la espiritualidad (Guerrero

ra Int
l

er
quía superior.

fo ra
c
ne ue
C

qu lid
6 Cliente proviene del latín cliens, -entis y se define en los Arias, 2010). Cualquier alteración en el tejido alte-

Ge foq

e a
diccionarios de la Real Academia de la Lengua desde 1780 ra toda la trama.

En
hasta 1884 como: “El que está bajo la protección o tute-

d
la de otro.” Y luego (1884) se incluye la acepción: “Liti- Enfoque de S  I  E
Alli Yananti Alli Ruray Derechos
(Bien sentir) (Bien hacer)
gante, con respecto al abogado.” Que luego se ampliará     C  
a: “Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un Enf
oq de
profesional o empresa.” Es decir, el cliente es un sujeto Gén ue de q ue vida
ero fo e
Crianza de la Crianza de la En lo d

ia ial
pasivo que depende de otro o que es usuario de servicios

Se
id oc
comunidad Familia Cic

Sa dad
g
profesionales de cierto tipo.

ol a S

ur
lu So
Espiritualidad

ar

i
y S omí

d
7 El Art. 11. De la Constitución señala que “El ejercicio de

y cia
Crianza de la Crianza de la

on
chakra Geobiodiversidad los derechos se regirá por los siguientes principios: (…)3.

Ec
Los derechos y garantías establecidos en la Constitución

l
y en los instrumentos internacionales de derechos huma-
Fuente: Pueblo kayambi. Elaboración Walter Fernández Ulloa. Inclusión
Alli Yachay Alli Munay y Equidad l
nos serán de directa e inmediata aplicación por y ante ra
(Bien pensar) (Bien desear)
cualquier servidora o servidor público, administrativo o social de los mismos” (Art. 3. Código Organico de Orga- Int Educ t eg cial
n e
erc aci n I sp
judicial, de oficio o a petición de parte” (2008). En con- nización Territorial Autonomía y Desentralización, 2010). ult ón
ura e c ció ión E
e
cordancia con este principio el COOTAD define la subsi- 8 En el literal 8. Del Art. 11 de la Constitución señala que: lid ot cc
diaridad de la siguiente forma: “La subsidiariedad supone “El contenido de los derechos se desarrollará de manera
ad Pr rote
Fuente: Pueblo kayambi. Elaboración Walter Fernández Ulloa privilegiarla gestión de los servicios, competencias y po- progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las yP

El centro epistémico de esta propuesta es el Enfo- líticas públicas por parte de los niveles de gobierno más políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y
que de Derechos, dentro de éste los ciudadanos eficacia y alcanzar una mayor democratización y control ejercicio” (2008).
Fuente PNBV 2017-2021, Constitución de la República del Ecuador
(2008), Pueblo Kayambi. Elaboración Walter Fernández Ulloa.

18 19
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

El sistema de políticas públicas tiene como eje el Elementos constitutivos de las políticas públicas ser devuelta las comunidades, garantizando proce- sistemas de administración social en sus territo-
sistema de Inclusión y Equidad, el principio de sub- para el Pueblo kayambi sos de retroalimentación a los propios actores. rios (CONAIE, Diciembre 2007).
sidiariedad permite la interacción entre los siste-
La construcción de políticas públicas Apasionamiento del control y participación so- Para los pueblos y nacionalidades indígenas “la
mas y las instituciones con el fin de precautelar el
participativas e interculturales, que propi-cien cial. El empoderamiento es el poder ejercido por plurinacionalidad es el principio rector que mate-
ejercicio pleno de los derechos.
la reducción de inequidades en aras de la los ciudadanos y comunidades que con anteriori- rializa el ejercicio de derechos como: la libre de-
Los sistemas de políticas públicas deben ser co- construcción del Sumak Kawsay, requiere dad estaban subordinados o tenían escasa auto- terminación, derechos colectivos e individuales, el
considerar algunos elementos constitutivos: determinación sobre sus propias vidas (Romano, territorio, instituciones, la justicia, educación y el
gestionados con la perspectiva de construir la ca-
pacidad de los involucrados para el manejo y reso- • Reconocimiento de actores y sus derechos. 2002). El apasionamiento es el compromiso y la autogobierno” (CONAIE, Diciembre 2007).
lución de los conflictos mediante la negociación y • Abstracción, levantamiento, acceso y difusión voluntad con una causa que moviliza la energía La pertinencia cultural. Es la incorporación del
concertación de la coresponsabilidad en un ámbi- de la información. y el accionar social para modificar las realidades. enfoque intercultural y de desarrollo territorial en
Tanto el empoderamiento como el apasionamien-
to determinado.(Cejas & Koffsmon, 2004, pág. 10) • Empoderamiento / apasionamiento del con- to son necesarios para configurar la participación
el ciclo de las políticas públicas9, sobre todo en su
trol y participación social formulación e implementación. Cualquier acción
El principio de cogestión tiene dos acepciones en social en la construcción del Estado plurinacional que se emprenda en el territorio, debe ser adop-
política pública, primero como ejercicio de parti- • Protagonismo de comunidades, organizacio- y el Sumak Kawsay. tada por las autoridades y organizaciones locales,
cipación social en el que los ciudadanos asuman nes y asociaciones en la formulación e imple-
adaptarse a las realidades culturales y territoriales
mentación de políticas públicas. Protagonismo de comunidades, organizaciones
el poder político y que lo ejerzan de forma res- para ser pertinente culturalmente. La pertinencia
ponsable (COMUNIDEC, 2011), a través de la coor- • Plurinacionalidad, pertinencia cultural, espa- y asociaciones en la formulación e implementa-
cultural implica la adaptación de todos los proce-
cios de participación, equidad y ejercicio de ción de políticas públicas. Reconocer la existencia
dinación entre las instituciones públicas y las or-
Derechos. de un actor y su capacidad de agencia no garan-
ganizaciones sociales (Aragón, 2014, pág. 47). La 9 Para Vásconez “El desarrollo territorial, como crítica a los
tizan el éxito de las políticas públicas, por eso es modelos dominantes de desarrollo (Coraggio 1995, 1-5),
segunda acepción la entiende como parte del ejer- Reconocimiento de actores y sus derechos. Las necesario que las comunidades, organizaciones y sostiene que en las localidades pequeñas (comunidades,
cicio de descentralización del Estado. La coges- políticas públicas deben reconocer la mayor va- asociaciones tengan protagonismo en todas las parroquias, y ciudades) y medianas (cantones, provincias,
tión imbrica la corresponsabilidad y debe precisar riedad posible de actores y sus derechos, sobre etapas del ciclo de la política pública. circunscripciones territoriales indígenas [CTI52] y regio-
las funciones y tareas que cada nivel de gobierno todo aplicando principios de discriminación posi- nes) se pueden proponer alternativas al patrón dominan-
asume y, por lo tanto, también los niveles de co- te, en lo que se denominaría giro cultural del desarrollo
tiva. Por ejemplo, el número de representantes de Plurinacionalidad, pertinencia cultural, espacios territorial o desarrollo territorial con un “giro cultural”
rresponsabilidad, incluida la financiera (Olmos, las organizaciones indígenas en las ordenanzas de de participación, equidad y ejercicio de Derechos: (Valenzuela 2014, 9), que consiste en la recuperación y re-
2008, pág. 142). creación de los Consejos de igualdad y las juntas vitalización de las formas de entender y relacionarse con
de protección de derechos. Plurinacionalidad. El reconocimiento del Estado el mundo -que fueron marginadas por el sistema colonial
Los sistemas de políticas públicas requieren en- Plurinacional, presupone el reconocimiento de las capitalista (Nivón Bolán 2006, 56; Valenzuela 2014, 39) o
tonces de mecanismos de cogestión, lineamien- Abstracción, levantamiento, acceso y difusión de peculiaridades socioculturales, políticas e históri- que sobrevivieron a pesar de los esquemas civilizatorios
del desarrollo- y el reconocimiento de la capacidad de
tos y acuerdos de corresponsabilidad dentro de la información. La formulación de las políticas pú- cas de los pueblos y nacionalidades indígenas, así los territorios para crear paradigmas alternativos donde
los marcos de intersectorialidad, interoperativi- blicas debe sujetarse a un riguroso análisis de la como la necesidad de ejercer los derechos especí- viven y construyen la interculturalidad, desde y para res-
dad e interinstitucionalidad. realidad, la información abstraída y levantada debe ficos, las formas de ejercicio de la autoridad y los ponder a sus propias necesidades”. (2016, pág. 38)

20 21
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

sos, servicios y prestaciones públicas a las carac- Formulación de las políticas públicas. Componente Fundamento/
Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones
terísticas de la localidad; la valoración e incorpo- / Elemento Línea Base
ración de la cosmovisión, formas de organización Todas las políticas públicas tienen en su redac-
Mandato Objeto/ivo Condición
y gobierno, las características culturales, y las ción elementos comunes. La acción u orden, el
1.- Revisar, actualizar y/o refor-
concepciones de desarrollo y de bienestar (tanto objeto de la política y el condicionamiento para mar la normatividad y protoco-
las poblaciones originarias como las poblaciones su ejecución. los de las funciones del Estado y
los diversos niveles de gobierno
migrantes o a las nuevas identidades). La formulación de las políticas públicas deben a través de la articu- Coordinación interinsti- respecto a los derechos de
lación de un Sistema tucional e interoperati- identidad y autodeterminación
Espacios de participación, equidad y ejercicio de contener los elementos constitutivos, responder Comunitaria de Crianza va, con el protagonismo de los pueblos y nacionalidades
Derechos. Transversalizar la participación presu- a los enfoques y sistemas, y además articularse para la vida que en el marco del de las autoridades indígenas, sin que esto implique
Implique la Convivencia cumplimiento comunitarias y de los
pone la construcción de espacios y mecanismos con las competencias de las instituciones y los la pérdida de espacios de

1. gobierno y autodeterminación para la Convivencia armónica


pacífica y armónica, de los derechos pueblos y nacionalida- participación de los pueblos y CRE, 2008, art. 85
que garanticen la intervención de los ciudadanos marcos legales que determinan el ámbito de las Fortalecer el la Revitalización de la individuales y des indígenas, las Juntas nacionalidades en los GAD.
políticas públicas. SER COMU- cultura kichwa kayambi, colectivos así como cantonales de Pro- PTUV Objetivo 2
en todos los momentos del ciclo de las políticas NITARIO la Defensa de la identi- de autodetermina- tección de Derechos, 2.- Promover la seguridad huma-
públicas, sobre todo la participación de aquellos dad, las tradiciones y la ción y pertinencia la Policía Nacional, el na y la convivencia armónica en PTUV Objetivo 2.6
lengua, la Promoción cultural en todos Ministerio de Justicia, el el marco de la autodetermina-
que históricamente han sido excluidos. de formas inclusivas los sistemas. Ministerio del Interior, ción y el ejercicio de derechos.
y equitativas de inter entre otros agentes y

Espiritualidad
relación social, política, operadores sociales, 3.- Fortalecer las prácticas
ambiental y económica; educativos y de justicia comunitarias, asociativas como
minka, Randy –randy, trueque
etc. y la autoridad comunitaria.

Garantizar implementando meca- para la prestación Generar e institucio- 1.- Fortalecimiento de los PTUV Objetivo 6
la cogestión nismos intersectoriales, de servicios públi- nalizar espacios de Consejos de Protección de PTUV Objetivo 6.7
y la parti- interinstitucionales e cos y básicos de coordinación intersec- derechos en el enfoque Inter-
cipación interoperativos de ac- carácter público, torial, interinstitucional cultural y Cosmovisional, para PTUV: Incremen-
ciudadana/ ción por ciclo de vida en comunitario y/o e interoperativas que la formación y capacitación a tar del 95,28% al
comunitaria el análisis, planificación privado de calidad, involucren a diversos los servidores públicos en los 96,4% la tasa neta
e implementación de eficientes y con actores, organizaciones territorios de asistencia ajus-
planes, programas y pertinencia cul- sociales (Niños, niñas, tada a Educación
proyectos tural, priorizando Mujeres, Jóvenes, General Básica.
la distribución discapacidad, adultos PTUV: Incremen-
equitativa del mayores) confederacio- tar de 64,47% al
agua segura a las nes y federaciones de 75% la tasa neta de
comunidades los pueblos y nacionali- asistencia ajusta-
dades indígenas da a Bachillerato.

22 23
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Componente Fundamento/ Componente Fundamento/


Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones
/ Elemento Línea Base / Elemento Línea Base
Mandato Objeto/ivo Condición Mandato Objeto/ivo Condición
2.- Conformación de mesas de 2, Proyecto de fortalecimiento
trabajo, veedurías, observato- y revalorización de la identidad
rios y Abogacías para la garantía kichwa que incluya un pro-
y cumplimiento de derechos a grama de apasionamiento del
la Salud, Educación y Seguridad idioma kichwa y el desarrollo
Humana en el marco del ejerci- de materiales y herramientas
cio de sistemas de vida propios metodológicas en base a los
Espiritualidad

y diversos, etc. saberes de la cultura Kayambi,


para la enseñanza inicial, media,
3.- Creación y promoción de
y bachillerato (espacios y viven-
medios de comunicación
cias para revitalizar el kichwa,
comunitarios
teatro, oratoria, poesía, canción
4.- Seguimiento y Observancia

Sistemas de crianza propia para la vida sabia


de autor, etc.)
de Plan maestro de provisión
1.- Programas de responsa-
y tratamiento de agua segura,
bilidad social empresarial,
seguridad alimentaria cons-
(especialmente Florícolas) de
truido con la participación de
acción social comunitaria y
comunidades.

Comunidad
pasantías coordinados con las
Desarrollar mecanismos CRE, art. 57, comunidades y entidades del
de participación, coges- núm. 14 mediante capacita- Estado nacional y local enfoca-
tión y decisión de las ción, asesoramien- das en mejorar las condiciones
Los principales
comunidades, pueblos to y financiamiento Promover el acceso a
Sistemas de crianza propia para la vida sabia

actores del Siste- fortaleciendo la confor- de vida de los trabajadores, en


y nacionalidades, así en todo el ciclo nuevos mercados entre especial los grupos de atención
1.- Fomentar los valores de la ma deben ser los mación de asociaciones
como los actores de productivo, propi- instituciones públicas, prioritaria.
convivencia armónica y el su- mismos pueblos Garantizar de productores, con-
salud y comunidad edu- ciando condicio- privadas, asociaciones y
por medio de la mak kawsay en los protocolos y nacionalidades. la economía sumidores agroecoló- 2 Creación y fortalecimiento de
Garantizar familiar, comunitaria e cativa en todas las fases nes de equidad comunidades indígenas
participación y y mecanismos de atención a (PTUV 49p) social comu- gicos, turísticos, cajas, asociaciones de productores y
los sistemas intercultural efectivi- y niveles, que permita en el mercado, dentro del marco de
Comunidad

cogestión de los niños/as y adolescentes y/o con Garantizar los nitaria cooperativas y/o bancos consumidores agroecológicos
de crianza zando la autodetermi- el diseño de políticas revalorización del sostenibilidad y sus-
gobiernos comuni- necesidades educativas especia- recursos econó- vinculados al sistema de que incidan en el fortaleci-
comunitaria nación educativa en con la cosmovisión del trabajo agrícola y tentabilidad ambiental
tarios de las comu- les; garantizando el buen trato micos y contar autoridad comunitaria miento de redes de producción
para la vida todas sus modalidades pueblo Kayambi (p.ej. revitalización de comunitaria
nidades pueblos y a los sujetos de derechos y a la con el talento los saberes ances- consumo y encadenamiento
sabia, y niveles uniforme, alimentación
nacionalidades. allpa mama cuidando, refores- humano necesario trales productivo, con procesos de
escolar, materiales y
tando y restaurando el entorno para responder a formación técnico-administra-
textos escolares, Planes
natural y social las necesidades tivo en producción agrícola,
Curriculares Institucio-
emergentes del administración del proceso
nales, Planes Curricu-
Sistema de Salud productivo, ganadera, recu-
lares Anuales desde la
Pública. (PTUV peración de semillas locales y
cosmovisión del pueblo
50p) prácticas ancestrales.
Kayambi, entre otras)

24 25
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Componente Fundamento/ Componente Fundamento/


Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones
/ Elemento Línea Base / Elemento Línea Base
Mandato Objeto/ivo Condición Mandato Objeto/ivo Condición
para el fortaleci- Implementar estrate-
Generar y/o mejorar
miento de la afec- gias, planes y programas
(financiamiento para los 1.- Promover espacios de forma- Generar capacida-
tividad, los saberes en los servicios, para generar autonomía 3.- Actualización de las normati-
programas y proyectos ción y encuentro infantil y juve- des para promo-
culturales, ciuda- accesibilidad, personal, social y eco- vas municipales para garantizar
de desarrollo integral de niles para la convivencia armó- ver una población Garantizar el
danía proactiva y el monitoreo, control nómica en las personas la inclusión e incorporación
Garantizar la de los niños/as, ado- NNA en el marco del en- nica consigo mismo, la familia, resiliente, al fortale-

Sistema de Crianza Familiar para la vida armonica


aseguramiento de de las entidades públi- y seguimiento con discapacidad, plena de las personas con
auto-organi- lescentes y jóvenes, foque por ciclos de vida) la comunidad y la naturaleza, agrupar la preven- cimiento
los cuidados de la cas y privadas, para la participativo en promoviendo investiga- discapacidad, en los ambitos de
zación social espacios de encuentro espacios recreativos, apoyando el fortalecimiento ción, mitigación y de las
salud, nutrición, la atención de las perso- acciones preventi- ciones sobre las causas la familia y comunidad, creacion
y la vida intergeneracional familiares – comunita- del asociacionismo estudiantil, adaptación, con la capacidades
cooperación equi- nas con discapacidades vas y recuperativas genéticas, ambientales de fondos de emprendimientos
asociativa rios para el alli samana recreativo y formativo para salud y el acceso instituciona-
Sistema de Crianza Familiar para la vida armonica

tativa y solidaria o riesgos de poseerlas (de los entornos y sociales que provocan productivos y campañas de
(bien descansar), incor- garantizar la auto organización y consumo de les y profe-
en las tareas del familiares, labo- las discapacidades en prevención de trastornos y
porando personas con y autocuidado en el ejercicio del alimentos. (PTUV sionales
hogar, comunidad y rales, sociales y coordinación con el discapacidades en etapa fetal,
experiencia y saberes derecho al desarrollo integral. 52p)

Familia
la Madre Tierra con comunitarios) Pueblo Kayambi y el neonatos y primera infancia.
del pueblo Kayambi.
enfoque de género. Sistema de Protección
Integral de Derechos
2.- Actualización de las ordenan-
Actualizar la normativi- zas de Participación Ciudadana, la revitalización de
Familia

4.- Promover programas y


dad nacional, las orde- Consejo de Protección de Garanti- saberes y sabidurías
Elaborar junto a los acciones de intercambio y
nanzas municipales y derechos, Juntas de protección, zar en el ancestrales que poseen
Gad y Sistemas de valoración de las experiencias
reglamentos de los GAD de seguridad, de planificación y proceso de los adultos mayores para el manteni-
Garantizar Proteccion de Derechos y saberes ancestrales con
enfatizando la edu- cantonales y parroquia- entre otros, a fin de garantizar implemen- para el ejercicio pleno miento de la vida
el diseño e protocolos participati- enfoque intergeneracional e
cación y profesio- les, así como acciones la representatividad de la mujer tación y re- de sus derechos y su y la armonía de su
implementa- vos para la protección intercultural en las comuni-
propiciando la plena nalización flexible, afirmativas para que indígena en estos espacios de formulación empoderamiento en las entorno
ción de pro- de los derechos del dades y programas sociales y
participación de la el trabajo e ingreso se amplíe el rango de acción de la política pública, así de políticas relaciones familiares,
gramas que adulto mayor educativos que implementa el
mujer indígena Kayambi digno y actividades participación de las como promoción de espacios públicas comunitarias y con la
fomenten Estado nacional y local
en el entorno familiar, de autocuidado mujeres de los pueblos de participación social, política naturaleza
la equidad y
comunitario y social, (adultos mayores, indígenas garantizando y toma de decisiones, que
complemen- Fomentar la inversión, Generar capacida-
discapacidades, la representatividad en fomenten el diseño e imple-

Vida natural de pachamama


tariedad de investigación y finan- des para promo-
niños/as, etc.) la toma de decisiones, mentación de programas de
género ciamiento de procesos 1.- Fortalecimiento de las ur- ver una población

Geo-biodiversidad
en la vida política en equidad y complementariedad Garantizar de los páramos, siem- para la protección

(eco sistémica)
de reforestación con kukamakuna para la protección resiliente, al agru-
general y en la preven- del género (Derechos sexuales el manejo bra, crianza, protección y defensa de la vida
especies nativas en los y conservación de los páramos par prevención,
ción y erradicación de la y reproductivos, planificación comunitario del agua, semillas en armonía entre el
páramos; re inventario y a través de programas y proyec- mitigación y adap-
violencia de género. familiar, emprendimientos, en la protec- nativas, biodiversidad y hombre y la madre
revitalización cultural y to que mejoren sus condiciones tación, con salud y
entre otros) ción sitios sagrados naturaleza
económica de los sitios de vida de las comunidades acceso y consumo
sagrados en los territo- de alimentos.
rios ancestrales (PTUV 52p)

26 27
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Componente Fundamento/ Componente Fundamento/


Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones Ejes Políticas Estrategia Planes, programas o acciones
/ Elemento Línea Base / Elemento Línea Base

Mandato Objeto/ivo Condición Mandato Objeto/ivo Condición

2.- Programa de capacitación 1.- Implementar un programa


sobre manejo comunitario de de certificación de semillas
nativas usadas en la produc-
Vida natural de pachamama (eco sistémica)

páramos, agricultura orgánica,


saberes ancestrales, nutrición ción agrícola de las chakras
y encuentro de comunidades Promover la producción familiares y el desarrollo de re-
con los cono- glamentación y estándares para

Economía familiar y comunitaria


guardianas de semillas y tradi- orgánica, la rotación de
cimientos y la certificación de la producción
Geo-biodiversidad

ciones; incluyendo acciones de cultivos, la diversifica-

(agricultura y ganadería)
tecnología ances- orgánica del cantón.
reciprocidad con las comuni- Garantizar ción de productos y la
trales y modernos
dades cuidadores del agua y la soberanía creación de espacios 2.- Programa educativo de
revitalizando la chakra amigables con la

Chakra
la vida alimentaria para el intercambio vinculación intergeneracional
andina familiar y naturaleza, enfo-
en todos los (trueque) de semillas, dirigido a niños/as, adolescen-
Garantizar la 1.- Promoción de espacios de comunitaria que intergeneracio-
ciclos de la productos y servicios tes y adultos mayores enfocado
recupe- encuentro, intercambio de nal e intercultural
por parte de las familias vida entre las comunidades, a la producción y consumo
ración y en el marco de la saberes y capacitación sobre en el marco del
y comunidades para así como la capacitación de alimentos autóctonos y
protección sabiduría de los prácticas ancestrales vinculadas comercio justo y el
revitalizar la espiritua- continua y asistencia agroecológicos (Concurso de
de los sitios pueblos. a los sitios sagrados, páramos, autoconsumo
lidad técnica. chakras para autoconsumo en
sagrados en fuentes de agua, y lugares
territorios tradicionales zonas rurales y urbanas, reco-
nocimiento de guardianes de
1.- Financiamiento, apoyar y saberes productivos y alimenti-
de manera partici- asesoramiento técnico para la Libre
cios del pueblo kayambi.
pativa y garantizan- producción de alimentos sanos, desarrollo de la
do el mejoramiento nutritivos, bio-orgánicos prove- personalidad y Fuente Línea base, talleres con comunidades, autoridades y organizaciones del pueblo Kayambi. Elaboración Equipo Consultor
Economía familiar y comunitaria

y creación de nientes de chakras de autocon- proyectos de vida,


Garantizar la
valores agregados constituyen Lineamientos políticos
(agricultura y ganadería)

implemen- alrededor de la chakra


a la producción Promover el respeto,
sumo acordes con las prácticas
vínculos entre la
inclusiva, sin discriminación étnica, cultural, por
tación de familiar, en cogestión culturales del pueblo kayambi
de alimentación fomento y adopción de en los ámbitos familiares, cultura y su contri- Ecuador es un país con una gran riqueza natural y situación de movilidad humana, sexo-genérica y
programas entre las comunidades,
Chakra

de empren- los GAD, y las entidades


agroecológicos, los los Planes de vida de comunitarios y de los sistemas bución positiva a cultural, y sus diversos actores construyen visiones otras formas conexas de intolerancia; una socie-
saberes andinos las comunidades en los un modelo
dimientos de la Función Ejecutiva y
y su tecnificación, procesos de planifica-
de educación, salud y EPS.
propio de desa-
y concepciones propias del mundo y su interrela- dad que consolide relaciones equitativas e inter-
asociativos y el Programa Mundial de
que dinamicen los ción de los GAD 2.- Recuperar y fortalecer las rrollo humano y ción con ellos, es decir cosmovisiones propias del culturales entre personas, colectivos, comunida-
comunita- Alimentos prácticas ancestrales de la
rios (EPS)
ingresos e inter-
economía comunitaria como el
sostenible, propio desarrollo. Esta diversidad “subraya la importancia des, pueblos y nacionalidades. (…) El conjunto
cambios de pro- de los colectivos
ductos orgánicos, Randy randy, minka y trueque que componen del bien común, pues la consistencia de una comu- de derechos colectivos es amplio y ambicioso en
animales menores en el marco de la Economía este país. (PTUV nidad y la urdimbre de su tejido social” se asumen
y mayores Popular y Solidaria EPS y la pro- 62p)
la medida en que hace justicia al reconocimiento
ducción sustentable y ecológica como una oportunidad para la realización de objeti- de la trayectoria histórica que nos ha marcado
vos comunes a partir del diálogo constante, franco,
(CE, art. 57; Walsh, 2009). El despliegue de estos
abierto, responsable y por sobre todo proactivo.
derechos debe ser integral desde el ámbito de la
El plan Nacional Toda Una vida exige que se vuelva política pública, pero también desde el desarrollo
fundamental “fortalecer y construir una sociedad normativo y desde la jurisprudencia, nacional.

28 29
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Articulación de las políticas públicas desde la visión churica y multidimensional del pueblo kayambi El segundo elemento a considerar son los ejes de cada componente, que también están articulados con
los otros ejes y componentes.
Las políticas públicas, los planes, programas y proyectos propuestos por la Confederación del Pueblo
Kayambi no son lineamientos segmentados o hiper-especializados en un área determinada. Responden Articulación de ejes para políticas públicas
a esa complejidad, vincularidad, intersectorialidad, interinstitucionalidad e interoperatividad de la visión
multidimensional del pueblo kayambi.
Articulación de componentes para políticas públicas Inv Acto
olu res
es s
tor do
cra Comunidad Ac ucra
do ol
Pla s Inv s/
Pro ne 1. Acceso a servicios ne s/
Lin gra s / Pla rama os .
ea
mi mas/ 2. Trabajo empleo y producción g nt
en Pro amie
tos 3. Situación de Movilidad i n e
Inv Acto . L
es s 4. Educación intercultural bilingüe
olu res tor do
Comunidad Ac ucra

2. Economía familiar (agricultura y ganadería)


cra
do ol
Pla
Pro ne
s Inv s/
ne s/
Lin gra s / Pla rama os.
Ejes

1. Niños/as, adolescentes
ea
mi mas/ g nt

3. Prácticas comunitarias
Pro amie

4. Convivencia armónica
1. Soberanía alimentaria

4. Adultos mayores
3. Discapacidades
en e
tos n
Componentes Li

Familia
.

2. Mujeres
Chakra

y jóvenes
Espiritualidad

Familia
Chakra

1. Seguridad alimentaria
s/ 2. Seguridad social P
ne s/ P la
Pla rama tos . 3. Seguridad identitaria Lin rogr nes/
g n 4. Seguridad humana ea am
mi as
Pro amie Inv Acto en /
n e es s tos
Li tor do Geo-biodiversidad olu re .
Ac ucra cra s
o l do
Inv s

s/ P
ne s/ P la
Pla rama tos. Lin rogr nes /
g n ea am
mi as
Pro amie Inv Acto en /
n e es s tos Fuente y elaboración propias
Li tor do Geo-biodiversidad olu re .
Ac ucra cra s
o l do
Inv s
Los planes, programas, proyectos y lineamientos responden a las políticas propuestas para cada eje y
componente, adicionalmente junto a cada plan es necesario identificar a los actores involucrados tanto a
los responsables directos de una competencia, como a los responsables concurrentes y las organizacio-
Fuente: Pueblo kayambi. Elaboración Walter Fernández Ulloa nes sociales corresponsables en el territorio.

30 31
Articulación de las políticas públicas desde la visión churica y multidimensional
del pueblo kayambi
MinEduc, MIES, MinInt, MinJus, GAD, MAGAP, MIES, IEPS, GAD, CPK,
JPD, CPK, Gobiernos comunitarios Gobiernos comunitarios

Inv Acto es s
olu res tor do
cra Comunidad Ac ucra
do ol
P
Pro lane
s Inv s/
ne s/
Pla rama os .
Garantizar los sistemas de crianza comuni-
Lin gra / s Achá, D. (2013). El principio de subsidiariedad. Clave jurídica de la integra-
nt
taria para la vida sabia familiar, comunitaria e intercultural
ea
mi mas/ g
Pro amie
Mundial de Alimentos de manera participativa y garantizando el mejoramiento y
tivos y comunitarios (EPS) alrededor de la chakra familiar, en cogestión entre las
comunidades, los GAD, y las entidades de la función ejecutiva y el Programa

educación y profesionalización flexible, el trabajo e ingreso digno y actividades


indígena Kayambi en el entorno familiar, comunitario y social, enfatizando la
complementariedad de género propiciando la plena participación de la mujer
creación de valores agregados a la producción de alimentación agroecológicos,
los saberes andinos y su tecnificación, que dinamicen los ingresos e intercambios
efectivizando la autodeterminación educativa en todas sus
en
tos modalidades y niveles por medio de la participación y e ción. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Recuperar y . cogestión de los gobiernos comunitarios de las comunida- Lin Promover

de autocuidado (adultos mayores, discapacidades, niños/as, etc.)


espacios de
des pueblos y nacionalidades.
fortalecer las
prácticas ancestrales de productos orgánicos, animales menores y mayores
formación y encuentro Acuerdo para Fortalecer e Implementar el Modelo del Sistema de Edua-
infantil y juveniles para
de la economía
Fortalecer el SER la convivencia armónica ción Intercultiral Bilingüe, en el Marco del Nuevo Modelo de Es-
comunitaria como el Randy consigo mismo, la familia, la
tado, No. 0440 - 13 (Ministerio de Educación 05 de 12 de 2013).

de programas que fomenten la equidad y


programas de emprendimientos asocia-

Garantizar el diseño e implementación


randy, minka y trueque en el COMUNITARIO a través comunidad y la naturaleza,
Garantizar la implementación de

Bibliografía
marco de la Economía Popular y de la articulación de un Sistema apoyando el fortalecimiento
Solidaria EPS y la producción Comunitario de Crianza para la vida
asustentable y ecológica que implique la convivencia pacífica y
del asociacionismo estudiantil,
recreativo y formativo para
Aragón, G. d. (2014). III Plan de Inclusión y Convivencia Intercultural. Ara-

Familia
gón: Gobierno de Aragón.
Chakra

armónica, la revitalización de la cultura garantizar la auto organización


Programa educativo de kichwa kayambi, la defensa de la identidad, y autocuidado en el ejercicio
vinculación intergeneracional las tradiciones y la lengua, la promoción de del derecho al desarrollo
dirigido a niños/as, adolescentes y formas inclusivas y equitativas de interrelación integral. Bautista, R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una
adultos mayores enfocado a la
producción y consumo de
social, política, ambiental y económica; en el Promover programas
acciones de intercambio y
y
política comunitaria. Bolivia: Plural .
alimentos autóctonos y agroeco-
marco del cumplimiento de los derechos
valoración de las experiencias
individuales y colectivos así como de
lógicos (Concurso de chakras
para autoconsumo en zonas autodeterminación y pertinencia cultural
y saberes ancestrales con
enfoque intergeneracional e
Bedón, G. (05 de 2011). La descentralización y los GAD en el marco de la
rurales y urbanas), reconocimien- en todos los sistemas. intercultural en las comunida- Constitución y del COOTAD: del desmantelamiento a la recupera-
to de guardianes de saberes
Esp d des y programas sociales
ción del rol del Estado. Agora Política(4), 9-15.
ir it u a li d a
productivos y alimen- y educativos que
ticios del Pueblo implementa el
Kayambi. Estado
Garantizar el manejo comunitario en la protección de los
Pla nacional Cejas, C., & Koffsmon, A. (2004). La participación comunitaria en la co-
s/ páramos, siembra, crianza, protección del agua, semillas
P
ne s/ nativas, biodiversidad y sitios sagrados para la protección y
Lin rogr es / n y local
gestión de la salud: Formación de un Consejo Local de Salud en el
Pla rama tos. defensa de la vida en armonía ea am
g n mi as Municipio de Pilar. Pilar: Centro de Implementación de Políticas
Pro amie
entre el hombre y la madre naturaleza
A
Inv cto en /
Lin
e es s tos Públicas Para el Equidad y el Crecimiento.
c tor ado Geo-biodiversidad olu re
s .
A ucr cra
ol do CEPAL. (2016). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/noticias/
Inv s
cepal-promueve-enfoque-ciclo-vida-revertir-desigualdades-de-
terminadas-la-edad-personas
Ministerios, GAD, JPD, CPK, MAGAP, MIES, IEPS, GAD, AsoFlor,
Gobiernos comunitarios CPK, Gobiernos comunitarios
Fuente y elaboración propias Chancosa, B. (2010). El Sumak Kawsay desde la visión de mujer. En A.
Hidalgo Capitán, G. García, D. Guazha, & (Edit), Sumak Kawsay Yu-

32 33
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

yay. Antología del pensamiento indigenista Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indí- programas de formación avanzada. Uni/plu- GAD Otavalo. (6 de septiembre de 2012). Ordenan-
ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (págs. 221- genas y tribales en países independientes. ri/versidad, 11(3). Obtenido de https://goo. za sustitutiva a la ordenanza de constitu-
28). Huelva - España: Universidad de Huelva. Declaración de las Naciones Unidas sobre gl/S9WE53 ción y funcionamiento del Sistema Nacional
los Derechos de los Pueblos Indígenas, 169 Descentralizado de Protección Integral de
Código Organico de Organización Territorial Auto- (Organización Internacional del Trabajo 27 Echeverría, B. (1995). La Identidad evanescente. la Niñez y Adolescencia del Cantón Otavalo.
nomía y Desentralización (Asamblea Nacio- de 06 de 1989). Las ilusiones de la Modernidad. México D.F: Las ilu- Otavalo.
nal del Ecuador 11 de 08 de 2010). siones del equilibrista; UNAM.
Cunill-Grau, N. (09 de 2014). La intersectorialidad GAD Otavalo. (15 de junio de 2012a). La Ordenanza
COMUNIDEC. (2011). Propuesta conceptual y meto- lidad y sus modelos en las políticas sociales: Fernández Ulloa, W. (2017). Estrategia para la pre-
dológica y mecanismos de participación ciu- Municipal del Cantón Otavalo para la Decla-
El caso del Sistema Intersectorial de Protec- vencion del Embarazo en adolescentes con
dadana en el país, elaborada y consensuada ratoria del Área Ecológica de Conservación
ción Social en Chile. Gestión y Política Públi- enfoque de familia. Quito : Plan Familia Ecua-
con la ciudadanía, a fin de fortalecer la parti- del Taita Imbabura. Otavalo.
ca, XXIII(1), 5-45. dor.
cipación en las diferentes fases de la gestión GAD Otavalo. (29 de enero de 2014). Oedenanza
de lo público. Quito: CPCCS. Declaración de las Naciones Unidas sobre los de-
Fernández Ulloa, W. N. (2008). Implementación de pol la No Discriminación en el Cantón Ota-
rechos de los pueblos indígenas, 61/295 (Or-
la estrategia “Escuela para padres, madres valo. Otavalo.
CONAIE. (12 de noviembre de 2012). CONAIE. Ob- ganización de Naciones Unidas 13 de 09 de
tenido de Confederación de Nacionalidades e hijos”. Guayaquil: Children Internacional
2007).
Ecuador. GAD Otavalo. (2015). Actualización del Plan de De-
Indígenas del Ecuador: https://bit.ly/2GIc-
Delgado Godoy, L. (2009). Documentación sobre sarrollo y Ordenamiento Territorial del Can-
daE GAD Cayambe. (27 de febrero de 2015). Ordenan-
gerencia pública, del Subgrupo A1, Cuerpo tón Otavalo - Provincia de Imbabura. Otava-
CONAIE. (Diciembre 2007). La CONAIE frente a la Superior, especialidad de Administración za de creación, Organización e Implementa- lo: GAD Otavalo.
Asambles Constituyente: Propuesta de nueva General, de la Administración de la Junta de ción de la Unidad Ejecutora para la Protec-
constitución- desde la CONAIE- para la cons- Comunidades de Castilla-La Mancha. Castilla ción de Derechos. Cayambe. GAD Otavalo. (07 de agosto de 2015a). Ordenanza
trucción de un estado Plurinacional, Unita- la Mancha: Junta de Comunidades de Casti- que organiza y regula el funcionamiento del
lla-La Mancha. GAD Cayambe. (2015a). Actualización del Plan de sistema Cantonal de Protección Integral de
rio, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico.
Principios y Lineamientos de la CONAIE. Ob- desarrollo y Ordenamiento Territorial del Derechos en Otavalo. Otavalo.
Diputación Foral de Bizkaia. (2003). ¿Cómo evaluar Cantón Cayambe 2015-2025. Cayambe.
tenido de https://bit.ly/2H3bAb4 las políticas públicas desde la perspectiva de GAD Pedro Moncayo. (enero de 2012). La Orde-
Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional. género? Bizkaia. GAD Cayambe. (07 de junio de 2016). Codificación nanza Cantonal de Protección Integral de
(2014). La niñez y Adolescencia en el Ecuador Dirección General de Cultura y Educación. (2007). de la Ordenanza del Sistema de Protección los Derechos de los Niños, Niñas y Adoles-
contemporáneo: avances y brechas en el ejer- Ambito de Construcción de Ciudadanía: Iden- Integral de Derechos. Cayambe. centes del Cantón Pedro Moncayo. Pedro
cio de derechos. Quito: Consejo Nacional de tidades y Relaciones. Buenos Aires: Gobier- Moncayo.
GAD Cayambe. (28 de abril de 2016a). Ordenanza
Igualdad Intergeneracional. no de la Provincia de Buenos Aires. del Comité Permanente de Eventos Inter- GAD Pedro Moncayo. (13 de Marzo de 2015). Plan
Constitución de la República del Ecuador (Asam- Duque Daza, J. (2011). El desafío de la interinstitu- culturales Cívicos y Conmemorativos del de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal. Ac-
blea Nacional Constituyente 2008). cionalidad como estrategia de gestión en Cantón Cayambe. Cayambe. tualización 2015-2025. Pedro Moncayo.

34 35
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Gómez Díaz de León, C. (2015). Sistemas políti- riano sobre el Sumak Kawsay. En A. L. Hi- Mendoza, V. (2012). Descolonización, interculturali- ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del
cos y forma de Gobierno . México: Tirant lo dalgo Capitán, A. Guillén García, & N. Deleg dad y socialismo: El debate Político en la Boli- Niño. Resolución 44/25. Ginebra.
Blanch. Guazha, Sumak Kawsay Yuyay. Antología del via del siglo XXI. Comuna.
pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Pacari, N. (2013). Sumak Kawsay para que tenga-
Guattari, F., & Rolnik, S. (2005). “Micropolítica. Sumak Kawsay (págs. 24-74). Huelva - Espa- Meny, Y., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas pú- mos vida. En A. Hidalgo Capitán, G. García,
Cartografía do Desejo”. Petrópolis: Editora. ña: Universidad de Huelva. blicas. Barcelona: Ariel. D. Guazha, & (Edit), Sumak Kawsay Yuyay.
Antología del pensamiento indigenista ecua-
Guerrero Arias, P. (2004). Usurpación simbólica, Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, Derechos Ministerio de Cultura. (2015). Servicios públicos toriano sobre Sumak Kawsay (págs. 343-56).
identidad y poder: La fiesta como escenario Humanos y Políticas públicas. Santiago de con pertinencia cultural. Guía para la aplica- Huelva - España: Universidad de Huelva.
de lucha de sentidos . Quito: Abya Yala, Uni- Chile: CEPAL. ción del enfoque intercultural en la gestión
versidad Andina Simón Bolívar, Corporación de servicios públicos. Lima, Perú: Ministerio Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una intro-
Editora nacional. Kathleen, S., & Jacquette, J. (2007). Women’s Pro- de Cultura de Perú y USAID. ducción a la teoría y la práctica del análisis de
grams, Bureaucratic Resistance and Femi- políticas públicas. México: Flacso.
Guerrero Arias, P. (julio-diciembre de 2010). Cora- nist Organisation” (1988). En W. Parsons, Ministerio de Tecnologías de Información y las Co-
zonar el sentido de las epistemologías do- Políticas públicas: una introducción a la teo- municaciones. (2011). Guía de Uso del Marco PNUD. (2008). Políticas interculturales para la in-
minantes desde las sabidurías insurgentes, ría y la práctica del análisis de politicas públi- para la Interoperabilidad del Gobierno en lí- clusión y generación de oportunidades: ven-
para construir sentidos otros de la existen- cas. México: Flacso. nea. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de tana de Cultura y Desarrollo. Costa Rica: Fon-
cia (primera parte). Calle14: revista de inves- Información y las Comunicaciones. do Fiduciario PNUD-España para el logro de
tigación en el campo del arte, 4(5), 80-94. Lugo, S. (2010). Análisis de la incorporación del en- los ODM.
foque de género en los proyectos públicos Nivón Bolán, E. (2006). La Política Cultural: Te-
Guerrero, P. (2016). Colonialidad del saber e insur- de desarrollo. Quito: Fundación Friedrich mas, Problemas y Oportunidades. México: RAE. (2017). Diccionario. Barcelona: RAE.
gencia de las sabidurías otras: Corazonar las Ebert, FES-ILDIS. CONACULTA.
epistemologías hegemónicas, como respues- Rodríguez Morató, A. (2012). El análisis de la políti-
ta de insurgencia (de)colonial. Quito: Univer- LUKES, S. (2007). El poder un enfoque radical. Ma- Observatorio Social del Ecuador y la Unidad Es- ca cultural en perpectiva sociológica. Claves
sidad Andina Simón Bolivar. drid: Siglo XXI. pecializada de Protección de Derechos y introductorias al estudio del caso español.
el Municipio del Cantón Cayambe. (2017). Revista de Investigaciones Políticas y Socioló-
Hidalgo Capitán, A. L., Arias, A., & Ávila, J. (2014). Martínez Novo, C. (agosto de 2016). El desman- Línea Base elaborada por Confederación del gicas (RIPS). Monográfico extraordinario. La
El pensamiento indigenista ecuatoriano so- telamiento del Estado multicultural en el Pueblo kayambi. Cayambe: Gad Cayambe. política cultural en España: los sistemas auto-
bre el Sumak Kawsay. En A. L. Hidalgo Capi- Ecuador. Ecuador Debate(98), 35-50. nómicos, 11(3), 15-38.
tán, A. Guillén García, & N. (. Deleg Guazha, OEA; AECID. (2017). Informe sobre pobreza y dere-
Antología del pensamiento indigenista ecua- Maugé Mosquera, R. (28 de Mayo del 2011). chos humanos en las Américas. OEA; AECID. Romano, J. (2002). Empoderamiento: enfren-
toriano sobre Sumak Kawsay (págs. 25-74). “Bioética y Sociedad en Latinoamérica”: temos primero la cuestión de poder para
Huelva: Huelva y Cuenca. La Bioética y la Constitución Ecuatoriana. Olmos, H. (2008). Gestión cultural e identidad: cla- combatir juntos la pobreza. International
VIII Congreso Latinoamericao y del Caribe de ves del desarrollo. Madríd: Agencia Española Workshop Empowerment and Rights Based
Hidalgo Capitán, A., Arias, A. A., Ávila, J., & (Edit.). Bioética. XXII Jornadas Nacionales Sociedad de Cooperación Internacional para el Desa- Approach in Fighting Poverty Together. Ac-
(2014). El pensamiento indigenista ecuato- Chilena de Bioética. rrollo. tionAid.

36 37
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Ruiz López, D., & Cadénas Ayala, C. E. (s.f.). ¿Qué blos indígenas colombianos. Bogotá: Orga- Anexo 01
es una política pública? IUS Revista jurídica. nización de las Naciones Unidas para la Ali-
Obtenido de https://goo.gl/wWika7 mentación y la Agricultura. Competencias exclusivas de los niveles de gobierno

Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Viteri, M. A. (Junio de 2017). Patrones de violencia Gobierno Gobierno Gobierno
Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una hacia las niñas en el Ecuador. Estudio reali- Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Cantonal
Provincial Parroquial comunitario
Asamblea Constituyente. Bolivia: Clacso. zado por Plan Internacional Ecuador en co- Planificar, regular y
laboración con la USFQ. Bitácora Académica Planificar, regular y
controlar el tránsito y
Senplades. (2014). Estrategia Nacional para la USFQ(3), 134. el transporte regional Planificar, cons- controlar el tránsito y
Igualdad y Erradicación de la Pobreza. Quito: truir y mantener el transporte público
y el cantonal en tanto Planificar y mantener, en coor-
el sistema vial de dentro de su territo-
Senplades. Waissbluth, M. (Febrero de 2008). Sistemas com- no lo asuman las muni-
rio cantonal. dinación con los gobiernos provin-
cipalidades. ámbito provincial,
plejos y gestión pública. Obtenido de http:// que no incluya las
ciales, la vialidad parroquial rural.
Subirats, J. (2008). Análisis y gestión de políticas www.mariowaissbluth.com/?pg=publica- Planificar, construir y Planificar, construir y
zonas urbanas.
públicas. Barcelona: Ariel. ciones mantener el sistema mantener la vialidad
vial de ámbito regional urbana.
Vásconez, W. (2016). Política cultural y desarrollo Waissbluth, M., & Larrain, F. (2009). Modelos de El registro de per- Otorgar personalidad Promover la organización de
territorial en el cantón Morona, Ecuador, en gestión pública y sus implicancias para la sonas, nacionaliza- jurídica, registrar y los ciudadanos de las comunas,
los años 2010-2015. Quito: Repositorio Uni- planificación, evaluación y control de ges- ción de extranjeros controlar las organi- recintos y demás asentamientos
versidad Andina Simón Bolívar. tión del Estado. Consorcio para la reforma
y control migra- zaciones sociales de rurales, con el carácter de organi-
torio. carácter regional. zaciones territoriales de base.
Vicente Maeztu, J. S. (2015). Comida, territorio y del Estado.
Las relaciones
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
memoria: Situación alimentaria de los pue- internacionales.
Planificar el desa-
Planificar el desa- rrollo cantonal y
Planificar el
Planificar el desarrollo rrollo provincial formular los corres-
desarrollo
regional y formular los y formular los pondientes planes
parroquial y su
correspondientes pla- correspondientes de ordenamiento
correspondien-
nes de ordenamiento planes de ordena- territorial, de manera
La planificación te ordenamien-
territorial, de manera miento territorial, articulada con la
nacional. to territorial, en
articulada con la de manera articula- planificación nacional,
coordinación
planificación nacional, da con la planifi- regional, provincial y
con el gobier-
provincial, cantonal y cación nacional, parroquial, con el fin
no cantonal y
parroquial. regional, cantonal de regular el uso y la
provincial.
y parroquial. ocupación del suelo
urbano y rural.

38 39
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno


Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Cantonal Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Cantonal
Provincial Parroquial comunitario Provincial Parroquial comunitario
Promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos de las mujeres: niñas, adolescentes, Vigilar la ejecu-
Ejercicio de adultas y adultas mayores, a través de la adopción de todas las medidas políticas, legislativas, judiciales, ción de obras
Derechos administrativas, de control y de cualquier otra índole que sean necesarias, oportunas y adecuadas para y la calidad de
Planificar, construir y
asegurar el cumplimiento de la presente Ley y se evite la revictimización e impunidad. los servicios
mantener la infraes-
Planificar, cons- públicos.
tructura física y los
truir y mantener Vigilar la ejecu- Proponer polí-
Las políticas de equipamientos de
la infraestructura ción de obras ticas públicas
educación, salud, salud y educación,
física, los equipa- y la calidad de desde pueblos
seguridad social, así como los espacios
mientos y los es- los servicios y nacionali-
vivienda. públicos destinados
Formar y administrar pacios públicos públicos. dades para la
Fomentar las activi- Fomentar las acti- al desarrollo social,
los catastros inmo- de la parroquia, ejecución en
dades productivas vidades producti- cultural y deportivo,
biliarios urbanos y contenidos en sus territorios.
regionales. vas provinciales. de acuerdo con la ley.
rurales. los planes de Promover
Las políticas programas y
económica, desarrollo e
incluidos en los proyectos.
tributaria, adua-
nera, arancelaria; presupuestos Crear el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
fiscal y monetaria; participativos Establecer rutas y protocolos especializados para abordar casos de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, acoso y
comercio exterior y anuales. violencia sexual dentro del ámbito educativo; difundirlos en la comunidad educativa y evaluarlos permanentemente en cuanto
endeudamiento. Ejercer el control a su cumplimiento y efectividad;
sobre el uso y ocupa- Crear y fortalecer
ción del suelo en el Juntas Cantonales de
cantón. Incentivar el desarrollo de activi-
Fomentar la seguridad Fomentar la activi- dades productivas comunitarias, Protección de
alimentaria regional. dad agropecuaria. Crear, modificar o la preservación de la biodiversi- Derechos, Centros de
suprimir mediante dad y la protección del ambiente. Equidad y Justicia
ordenanzas, tasas y para la Protección de
contribuciones espe- Derechos y la Red de
ciales de mejoras. Casas de Acogida
Gestionar, coor- a nivel nacional;
Preservar, mantener dinar y adminis-
y difundir el patrimo- trar los servicios
nio arquitectónico, públicos que le
cultural y natural del sean delegados
cantón y construir o descentra-
los espacios públicos lizados por
para estos fines. otros niveles de
gobierno.

40 41
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno


Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Cantonal Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Cantonal
Provincial Parroquial comunitario Provincial Parroquial comunitario
Delimitar, regular, Los recursos ener- La gestión ambien-
autorizar y controlar géticos; minerales, tal provincial.
el uso de las playas de hidrocarburos, Planificar, cons-
mar, riberas y lechos hídricos, biodiver- truir, operar y
de ríos, lagos y lagu- sidad y recursos mantener sistemas
nas, sin perjuicio de forestales. de riego.
las limitaciones que
establezca la ley. Determinar políticas de
investigación e innova-
Regular, autorizar y ción del conocimiento,
controlar la explotación desarrollo y transfe-
de materiales áridos y rencia de tecnologías
pétreos, que se encuen- necesarias para el
tren en los lechos de desarrollo regional, en
Gestionar el ordena- los ríos, lagos, playas de
Ejecutar, en coor- el marco de la planifica-
miento de cuencas mar y canteras.
Las áreas naturales dinación con el ción nacional.
hidrográficas y pro-
protegidas y los gobierno regional, Preservar y garantizar
piciar la creación de El control y admi-
recursos naturales. obras en cuencas y el acceso efectivo de
consejos de cuenca, nistración de las
micro cuencas. las personas al uso
de acuerdo con la ley. empresas públicas
de las playas de mar, nacionales.
riberas de ríos, lagos
y lagunas. La defensa nacio-
nal, protección
Prestar los servicios interna y orden
públicos de agua público.
potable, alcantari-
llado, depuración El espectro
de aguas residuales, radioeléctrico y el
manejo de desechos régimen general
sólidos, actividades de comunicaciones
de saneamiento am- y telecomunica-
biental y aquellos que ciones; puertos y
establezca la ley. aeropuertos.
Gestionar los servicios Las que le corres-
El manejo de de- de prevención, protec- ponda aplicar como
sastres naturales. ción, socorro y extin- resultado de trata-
ción de incendios. dos internacionales.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador, COOTAD y Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Elaboración Walter Fernández Ulloa

42 43
Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Anexo 02
Estructura intercultural del Plan nacional del Buen Vivir 2017-2021

Objetivos Políticas Metas Política Pública


1.2. Generar capacidades y pro- • Incrementar el porcentaje de ni- 1.2. Generar capacidades y
mover oportunidades en condi- ñas y niños menores de 5 años promover oportunidades en
ciones de equidad, para todas que participan en programas de condiciones de equidad, para
las personas a lo largo del ciclo primera infancia todas las personas a lo largo
de vida. • Reducir la prevalencia de obesi- del ciclo de vida
dad y sobrepeso en niños entre 5 1.4. Fortalecer los sistemas
1.4 Fortalecer los sistemas de
a 11 años de edad de atención integral a la in-
atención integral a la infancia con
fancia con el fin de estimular
Objetivo 1. Garantizar el fin de estimular las capacida- • Erradicar la prevalencia de desnu-
una vida digna con trición crónica en niños menores las capacidades de las niñas y
des de las niñas y niños, conside-
iguales oportunida- de 2 años, reduciendo del 24,8% al niños, considerando los con-
rando los contextos territoriales,
des para todas las 3% textos territoriales, la inter-
la interculturalidad y el género.
personas culturalidad y el género
• Erradicar el trabajo infantil de 5 a
14 años, reduciendo del 4,9% al 3%.
1.5 Fortalecer la protección
• Disminuir del 20,4% al 15%, la tasa
1.5. Generar capacidades y pro- social, protección especial,
de nacimientos en mujeres ado-
mover oportunidades en condi- atención integral y el siste-
lescentes entre 15 a 19 años de
ciones de equidad para todas las ma de cuidados durante el
edad.
personas a lo largo del ciclo de ciclo de vida de las personas,
vida. • Disminuir la tasa de nacimientos con énfasis en los grupos de
en niñas y mujeres adolescentes atención prioritaria
entre 10 a 14 años de edad.

45
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI Propuesta de Política Pública para la superación de las brechas de inequidad
e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia kayambi

Objetivos Políticas Metas Política Pública Objetivos Políticas Metas Política Pública
2.1. Erradicar la discriminación y la 2.1. Incrementar la tasa neta 2.6. Salvaguardar los territo-
2.6. Salvaguardar los territorios
exclusión social en todas sus ma- de matrícula de personas por rios ancestrales, garantizan-
ancestrales, garantizando la con-
nifestaciones, especialmente el auto-identificación étnica (in- do la consulta previa, libre e
sulta previa, libre e informada,
racismo y la xenofobia, mediante dígena, afroecuatorianos y informada, el fortalecimien-
el fortalecimiento organizativo
acciones afirmativas y de repara- montubio) con acceso a edu- to organizativo comunitario,
comunitario, las visiones de de-
ción integral para la construcción cación general básica, bachi- las visiones de desarrollo
sarrollo propio y la sostenibilidad
de una sociedad inclusiva llerato y superior propio y la sostenibilidad de
• Erradicar la discriminación por de sus recursos, y proteger la
2.2. Garantizar la plurinacionali- 2.2 Garantizar la plurinacio- sus recursos, y proteger la
género, etnia, discapacidad y si- vida e integridad de los pueblos
dad en la organización estatal, el nalidad en la organización es- vida e integridad de los pue-
tuación de movilidad. indígenas en aislamiento volun-
ejercicio del pluralismo jurídico y tatal, el ejercicio del pluralis- blos indígenas en aislamien-
tario.
• Incrementar la tasa neta de to voluntario
el goce efectivo de los derechos mo jurídico y el goce efectivo
matrícula de personas por au-
colectivos de los pueblos y nacio- de los derechos colectivos de 2.7. Incorporar la dimensión
to-identificación étnica (indígena, 2.7. Incorporar la dimensión de
nalidades los pueblos y nacionalidades. de las particularidades y es-
afroecuatorianos y montubio) las particularidades y especifici-
2.3. Promover el rescate, reco- 2.3. Promover el rescate, re- pecificidades poblacionales
con acceso a educación general dades poblacionales y la valora-
nocimiento, investigación y pro- conocimiento y protección y la valoración de los cono-
básica, bachillerato y superior ción de los conocimientos de las
tección del patrimonio cultural, de los saberes ancestrales, cimientos de las culturas
• Incrementar el porcentaje de po- culturas ancestrales en las accio-
Objetivo 2. Afirmar saberes ancestrales, cosmovisio- cosmovisiones y dinámicas ancestrales en las acciones
blación indígena que habla su len- nes públicas y en la prestación de
la interculturalidad y nes y dinámicas culturales. culturales. públicas y en la prestación
gua nativa del 67,8% al 79%. servicios públicos, como práctica
plurinacionalidad, re- de servicios públicos, como
2.4. Impulsar el ejercicio pleno permanente de pertinencia cul-
valorizando las iden- 2.4. Impulsar el ejercicio pleno • Incorporar la dimensión de las práctica permanente de per-
de los derechos culturales jun- tural para la inclusión y la diver-
tidades diversas de los derechos culturales junto particularidades y especificida- tinencia cultural para la inclu-
to con la apertura y fortaleci- sidad.
con la apertura y fortalecimiento des poblacionales y la valoración sión y la diversidad.
miento de espacios de encuen-
de espacios de encuentro común de los conocimientos de las cul- 2.8. Estimular los encuentros 2.8. Estimular los encuentros
tro común, que promuevan el
que promuevan el reconocimien- turas ancestrales en las acciones comunes de la diversidad y su comunes de la diversidad y
reconocimiento , valorización
to, valorización y desarrollo de públicas y en la prestación de interacción con el desarrollo, me- su interacción con el desarro-
y desarrollo de las identidades
las identidades diversas, la crea- servicios públicos, como práctica diante la promoción y circulación llo, mediante la promoción y
diversas, la creatividad, liber-
tividad, libertad estética y expre- permanente de pertinencia cul- de las artes, culturas, memorias circulación de las artes, cultu-
tad estética y expresiones indi-
siones individuales y colectivas. tural para la inclusión y la diversi- y patrimonios tangibles e intan- ras, memorias y patrimonios
viduales y colectivas
dad. gibles. tangibles e intangibles
2.5. Impulsar el ejercicio pleno de • Fortalecer el diálogo intercultu-
los derechos culturales junto con ral. 2.5. Garantizar la preserva-
la apertura y fortalecimiento de ción de las lenguas tradicio-
espacios de encuentro común, nales, el multilingüismo y el
que promuevan el reconocimien- sostenimiento de sistemas
to , valorización y desarrollo de de educación intercultural y
las identidades diversas, la crea- conocimiento de las diversi-
tividad, libertad estética y expre- dades
siones individuales y colectivas

46 47
CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

Objetivos Políticas Metas Política Pública


6.4. Garantizar la participa-
6.4. Garantizar la participación
ción plural, con enfoque de
plural, con enfoque de género y
Objetivo 6. Impulsar género y énfasis en las orga-
énfasis en las organizaciones indí-
la producción de ali- nizaciones indígenas y cam-
genas y campesinas, en el manejo
mentos suficientes y pesinas, en el manejo sosteni-
sostenible de los recursos natura-
saludables, así como ble de los recursos naturales
les y servicios ambientales. Aumentar la cobertura, calidad, y
la existencia de mer- y servicios ambientales.
acceso a servicios de salud, educa-
cados alternativos, 6.5. Impulsar la producción
que permitan satis- 6.5. Impulsar la producción de ción, justicia y seguridad integral,
de alimentos suficientes y
facer la demanda alimentos suficientes y saluda- con pertinencia cultural y territorial,
saludables, así como la exis-
nacional con respeto bles, así como la existencia de en zonas rurales.
tencia de mercados alternati-
a las formas de pro- mercados alternativos, que per-
vos, que permitan satisfacer
ducción local y con mitan satisfacer la demanda na-
la demanda nacional con res-
pertinencia cultural. cional con respeto a las formas
peto a las formas de produc-
de producción local y con perti-
ción local y con pertinencia
nencia cultural.
cultural.
Fuente: PNBV 2017-2021. Elaboración Walter Fernández Ulloa

48

También podría gustarte