Está en la página 1de 70

Lo que mi dibujo Trabajo Final

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

me deja ver Facultad de Artes

Licenciatura en Artes Visuales

ALEXANDRO POGGI

Lucas Di Pascuale

Profesor Asesor
ÍNDICE Página

Introducción 5

Dibujo del recuerdo 7

Dibujo en comunidad 14

La palabra en los dibujos, las palabras dibujadas 32

Desde los materiales y los medios al dibujo 37

En diálogo (sobre el montaje) 50

Algunas reflexiones finales 52

Referencias bibliográficas 53

Referencias artísticas 54

2
Por la educación pública, gratuita, laica y de calidad

A mi madre y padre por su comprensión y cariño.

A mi familia en general.

A estudio Andamio por su sensibilidad y apoyo (Juli,Mili,Sara,Paloma).

A mis amigues que me acompañan de distintas maneras.

A Lucas Di Pascuale, por las oportunidades, consejos y asesoramiento.

A Pedro Cabal (Pericle) por su compañía en estos años.

3
4
INTRODUCCIÓN un dibujo, es el inicio de una búsqueda que no tiene límites
concretos; en todo tipo de aproximación al dibujo (aunque sea
mínima), hay un resultado concreto.

En el siguiente trabajo se verá como eje transversal el dibujo, Mi producción artística está constituida en gran parte por la
entendido no sólo como práctica sino también como un espacio de práctica del dibujo, esto no significa que tenga un desinterés en
pensamiento y reflexión. El trabajo en su totalidad está compuesto experimentar con otras prácticas sino más bien, todo lo contrario.
por un cúmulo de dibujos que pertenecen a diferentes aspectos Justamente el dibujo está (o sobrevive) al ponerlo en relación con
que voy proponiendo a lo largo de mis prácticas, procesos, tiempos varias formas de producción. Se podría decir que el dibujo se
y autorías. Una parte del trabajo toma inicio en el ámbito encuentra en muchas etapas de mis procesos, a veces es el primer
académico, donde no solo empiezo a trabajar y fortalecer mi propia paso, otras el intermedio y a veces el único. Esto denota una fuerte
práctica con el dibujo, sino que también algunos de estos aspectos presencia de la práctica en mi producción, en ocasiones con mayor
son pensados en una primera instancia para poder seguir y en otras con menor jerarquía; se encuentra en garabatos
elaborandolos por fuera de lo institucional. La otra parte del trabajo iniciales, pensamientos, conversaciones, textos y reflexiones.
se conforma por un conjunto de dibujos elaborados por fuera del Teniendo en cuenta esto, dibujar para mi es una vocación, es el
ámbito académico, donde toma relevancia el compartir trabajos y resultado de un descubrimiento puntual en una edad formativa, en
espacios en comunidad. El dibujo se me presenta como la que me doy cuenta de que todo lo dado está realizado bajo un
herramienta, la cual me permite indagar y explorar, no solo en los interés/búsqueda personal, es decir que a partir de este hallazgo -
trabajos ya realizados, sino también en los que vendrán. interno-, entender mis dibujos, mi propia forma de producir y que
Comprendo al dibujo como un espacio de autodescubrimiento, quiero decir con ellos, es lo que me interesa por sobre todas las
partiendo desde lo material hasta aquello que se quiere representar cosas.
o problematizar y viceversa. Dibujar es un momento venturoso,
A partir del anterior descubrimiento significativo, dónde me doy
donde todo lo que se realiza es comprendido como parte de un
cuenta que mi vocación es el dibujo y éste se me presenta en
proceso de aprendizaje, es decir, rayar una superficie ya determina

5
múltiples formas, determiné –para ordenar mi práctica- distintos
“aspectos” que albergan cúmulos de trabajos que se relacionan
entre sí. Mi intención con estos grupos de aspectos, no es la de
generar categorías cerradas - lejos está esa intención-; los veo
como una manera de jerarquizar diferentes formas de conformar un
dibujo, dónde remarco distintos métodos y búsquedas particulares
para la creación de sentidos. Los aspectos se corresponden y
entrelazan entre sí.

En definitiva, estos aspectos, se presentan hasta el momento,


como el recorrido de mi experiencia con la práctica y me sirven
para ordenar y dar una primera cercanía de las distintas
operaciones que llevo a cabo para lograr las diferentes propuestas
deseadas.

6
Dibujos del recuerdo soportes separados. No compartían una misma superficie, pero sí
un mismo relato.

“¿Dónde estamos cuando dibujamos?

(…) Ahora nos preguntamos si la necesidad humana de dibujar no


será una respuesta a la pregunta ontológica: ¿Dónde estamos?”
(Berger, sobre el dibujo, pág. 105)

El corpus de dibujos de este aspecto fue mutando durante mucho


tiempo. Comienza de una manera más intuitiva, más cotidiana y va
transformándose dentro del ámbito académico debido a
herramientas que se me fueron presentando. En principio hay un
cambio desde el aspecto compositivo. Me llevó un tiempo darme
cuenta que los dibujos que hacía tenían una familiaridad y no eran
algo dado, que no los hacía solo por simple intuición sino que
compartían una búsqueda desde lo conceptual y narrativo. Las
composiciones, en un comienzo relataban una historia en particular
de una manera fragmentada, es decir, en soportes separados,
donde el espacio en blanco predomina y compartían de igual a
igual el protagonismo con lo representado. A estos dibujos los
trabajaba en dúo, triadas y a veces en cuartetos, pero siempre en

7
Dentro del ámbito académico, más específicamente en la cátedra
de Dibujo IV, nos propusieron como trabajo final elegir como
puntapié alguna de las actividades que habíamos realizado durante
la cursada para expandir nuestras propias búsquedas personales.
Es ahí donde surgen las primeras propuestas de retratar historias
con una línea continua y conectar los dibujos entre sí en un mismo
soporte.

En esta instancia trabajé los dibujos con una línea continua que no
tenía ni principio ni fin. En su origen, las historias narradas estaban
trabajadas por fecha a partir de fotografías que sacaba durante el
día. Generaba una deriva por diferentes sectores de Córdoba,
como una excusa para dibujar, que consistía en salir sin un sentido
predeterminado y fotografiar situaciones que me llamaban la Cronologías descartables Cronologías descartables
atención para luego generar las narrativas desde el dibujo. Los
dibujos en su finalidad eran conformados en base a la deriva de un
día puntual, compuestos por momentos aislados conectados por la
línea.

Cronologías descartables

8
suceden mientras estas son relatadas. Conformándose así un
dibujo que contiene una historia dentro de otra.
Ahora bien, después de haber realizado diferentes diálogos entre
mis dibujos e ir viendo los cambios que tuvo mi práctica en relación
a este aspecto (Dibujo del recuerdo), hablaré de las últimas
transformaciones que tuvo este mismo. Para elaborar los dibujos
que se observan en la fotografía 1, 2 y 3, mezcle diferentes
elementos compositivos y conceptuales que practique en
experimentaciones anteriores. Como el uso de planos de valores,
la fragmentación de los elementos, la línea continua y el relato o
recuerdo como modelo y eje transversal de este grupo de dibujos
que conforman este aspecto. En este conjunto de dibujos tomo
como materia prima diferentes historias que fui escuchando y
presenciando durante un periodo de tiempo. Para llevarlos a cabo y
para reforzar estas historias tomo fotografías del contexto en el
cual fueron relatadas y muchas veces pido escuchar algunas
historias puntuales por diferentes narradores, para tener diversos
puntos de vista. En sí, lo que me interesa de estas historias, no es
solamente su contenido sino también el contexto en el cual se
relatan, así como los comentarios ajenos a las historias que van
sucediendo mientras éstas son contadas. El dibujo en su finalidad
termina compuesto por dos narrativas, disímiles pero muy
familiarizadas entre sí. Es decir, el dibujo cuenta el tema de las Fotografía 1
historias en cuestión pero también da lugar a situaciones que

9
LA INTERRUPCIÓN DE LA INCREDULIDAD

¿De dónde vienen estas historias?

Al venir de un pueblo muy pequeño, es de público conocimiento la


facilidad con que uno se entera de historias que rondan el
imaginario de la localidad. Esto sumado a las diferentes variedades
de personajes que se encargan de que estas historias vivan y
perduren en el tiempo, aportándole una mística personal. Me gusta
creer (y esto no está verificado) que estos grandes narradores se
encargan de elegir a un sucesor para que estas mismas puedan
formar parte del imaginario de las generaciones futuras. La poética
de este tipo de historias va sobre la “fe poética” y sobre “la
interrupción de la incredulidad”. Sentir la necesidad de entregarse,
de creer lo que se está viviendo o escuchando, ser un poco
ingenuos (aunque sepamos que puede ser mentira) y esperar un
aprendizaje o un “algo” inexplicable en cada una de estas historias.
Dolina nos dice que la creencia en lo sobrenatural termina siempre
siendo abolida por las gestas racionalistas, pero que aún negados
por la razón, los fantasmas se resisten a morir.

Fotografía 2 Fotografía 3 Algunas de éstas historias, apelan a lo esotérico, a las creencias y


vivencias personales, a relatos del pasado y mitos, que

10
particularmente me interesan o me movilizan para poder ello encontramos ofrendas en cruces de caminos que generan un
materializarlas en diferentes dibujos. punto de encuentro entre lo terrenal y lo divino.

Como no podía ser de otra manera, todo comienza con una


historia, una historia que no me pertenece, ni siquiera al propio
En una juntada en las penumbras de un taller de chapa y pintura,
narrador. De hecho creo que nadie sabe si es cierta pero como ya
cuenta un gaucho con un vaso a medio servir de vino en la mano,
dije, elegimos creer o por lo menos en mi caso. Una de las cosas
que conoció a un tipo que todos los fines de semanas lo veía en
que más hice en mi vida fue imaginarme de una manera muy
una intersección rural, bien vestido y perfumado, que
palpable lo que me contaban, tratar de recrear los detalles, las
evidentemente esperaba a alguien. Todos los sábados y domingos
texturas y los lugares donde transcurren estas historias, cederle al
cuando el gaucho iba y venía del campo al pueblo y del pueblo al
imaginario la libertad de poder conformar esos momentos y
campo, el hombre buenmozo estaba ahí esperando con mucha
personajes bajo mis propias lógicas.
elegancia y convencido de que alguien estaba por pasar por él;
La historia, en cuestión relata la mentira piadosa y el escepticismo, pero al parecer nadie pasaba. Después de muchos saludos
deja en evidencia de una forma implícita, la cultura de un contexto mecánicos y fríos, el gaucho decidió frenar e intercambiar ideas
lleno de mística y buenos momentos. con el hombre. Luego de varias charlas, el gaucho se animó a
preguntar lo que todos en esa juntada queríamos saber, qué hacía
tan bien vestido los fines de semanas en esa intersección. El

¿CUÁL FUE LA OFRENDA? hombre se puso de pie, cargando un porte de caudillo, adelantando
que lo que iba a decir era de gran importancia: -“Sabe usted que el
fin de semana para mí, y espero que para mucha gente más, es un
momento de esperanza, de que algo se produzca en mi vida, un
Se dice que los cruces de caminos son un remanente del
cambio, que venga algo o alguien y me saque y rompa el
universo de creencias oscuras; lugares fronterizos alejados de los
aburrimiento que cargo hace mucho tiempo, de que me salven la
poblados, que no pertenecen a nadie. Allí moran los demonios. Por

11
vida con una historia, con una palabra, con su compañía misma. alguien acudió a salvarle la vida o que una mujer extraordinaria lo
Que se produzca un cambio inesperado, escapar de mi vida de haya podido conquistar. Pero en silencio, todos en ese taller, en
semana tan rutinaria y poder esperar esa modificación en esta penumbras, sabíamos que el buen hombre ya no habitaba nuestro
intersección. Romper el aburrimiento en éste momento de mi vida, mismo suelo.
es vestirme y creer que alguien lo va a poder lograr, porque yo ya
solo no he podido. Pero déjeme decirle algo más, los domingos a la
tarde cuando el sol cae y veo que nada ni nadie me ha ayudado a Este tipo de historias, ponen en juego lo que me interesa de cada
cumplir lo deseado, me vuelvo a mi casa y me preparo para uno de los relatos: cómo recuerdo, qué recuerdo y cómo traslado
comenzar la semana nuevamente con gusto a desengaño, pero éstos al dibujo. Berger nos dice que “todos los dibujos hacen
lejos está esto de entristecerme, sabiendo que tengo muchas más trampa” y es verdad, en estos dibujos tomo a la memoria como
oportunidades en un futuro no muy lejano. Entonces decido creer modelo buscando la fidelidad con el recuerdo, en tanto memoria y
que todos los fines de semanas que me quedan son una no en tanto a los hechos. Es decir lo que yo recuerdo de estas y
oportunidad de renacer y morir, hasta que algo pase y modifique mi no lo que realmente fue, obviando muchos detalles que no
aburrimiento semanal. Y si esto nunca cambia, espero que me lleve necesariamente son relevantes para lo que yo quiero contar con
mi buen amigo el diablo” mis dibujos. Las historias y las performatividades de los diferentes
narradores y su contexto son la materia prima para que de mi
El gaucho ya con el vaso vacío, nos cuenta que un fin de semana
imaginario se recreen estos dibujos. “Dibujar es implicar lo que no
ya no lo vio más y al siguiente tampoco, hasta que un día ya se
estará cuando el dibujo sea contemplado más tarde.” (Berger,
olvidó de su existencia. Queriendo darle un final con épica y
Sobre el dibujo, pág 79), en base a esto, los trabajos de este
camuflar la verdad o la mentira, el gaucho nos cuenta la conclusión
“aspecto” me sirven para poder materializar cada historia bajo mis
que él sacó; y es que en esa intersección pactó con su buen amigo
propias lógicas: qué personaje es el principal, qué agregar y qué
el diablo dejando una ofrenda valiosa para que algo o alguien
sacar de la historia, la composición de cada elemento, entre otras
interrumpa su aburrimiento, para que su espera no haya sido en
cosas. Como dice Berger, la contradicción aparente en los dibujos
vano y que al final algo excepcional haya pasado, y que por fin

12
es la que se produce entre presencia y ausencia. El autor nos dice la construcción de planos, tramas y líneas. Están realizados en un
que el dibujo trata más sobre las ausencias y que éstas se soporte alargado cuyo largo varía (dependiendo de la historia a
encuentran en el mismo dibujo y no están perdidas en la distancia. contar), sin embargo su ancho es fijo (60cm). En un primer
Al igual que el autor creo que la ausencia se encuentra en el dibujo acercamiento al tener este formato, da la impresión de representar
de una manera invisible, dibujo lo que ya no está y en estas una línea temporal pero sin evidenciar un principio y un fin; los
historias retrato momentos que en poco tiempo se vuelven personajes se encuentran desordenados y no de una forma
ausencia pero que seguirán estando manifestadas en un dibujo. cronológica. Si bien las composiciones varían dependiendo de la
“Representamos una existencia previa al dibujo y cuando historia, hay una lógica en las narrativas, la cual es colocar los
proyectamos pensamos en una existencia futura, aunque en personajes principales y elementos que son puntuales para contar
realidad al dibujo le importa más el pasado que el futuro.” (Di lo deseado. Algunos de estos rollos son múltiples historias
Pascuale, dibujar, texto inédito) contadas por una sola persona, en este caso, el dibujo se
fragmenta pero sigue mostrando una historia continua. Lo que trato
En algunos casos, dibujo situaciones que en el imaginario del
de plasmar, en estos casos, es la esencia de esa persona narrando
pueblo no se sabe si son reales o no. Entonces creo que la
las diferentes historias. El uso de la palabra aparece como una
ausencia en esta situación es la perdurabilidad de las historias y
herramienta que ayuda a seguir el hilo narrativo, ésta aporta lo que
sus protagonistas que pueden ya no estar o que pueden nunca
la imagen muchas veces no nos puede decir. A veces contradice y
haber existido. En fin: dibujo para hacer perdurar lo ausente.
otras afirma lo que la imagen nos muestra. Muchas veces son
“Cualquier lugar dibujado es al mismo tiempo un aquí y un en otra
fragmentos citados de las historias que están siendo
parte. Estos lugares no se parecen a nada; solo se encuentran en
representadas, ayudando a dar sesgos de información para que
los dibujos.” (Berger, Sobre el dibujo, pág. 104).
algunos elementos de la composición tomen relevancia. En su

Un dibujo detrás del otro, un dibujo conectado con otro, palabras y estado final compongo al dibujo de una manera monocromática,

palabras. ¿Cuál es el principio y cuál es el final? Hablemos de los dónde aparecen varios elementos, personajes y palabras que se

dibujos. Éstos están realizados con grafito, que varían en cuanto a interponen o conectan entre sí, generando una narrativa fluida y
continua.

13
Dibujo en comunidad dónde lo colectivo y las experiencias personales se hacen
presentes.

Las colegas con las que voy a compartir la autoría en esta parte de
mi trabajo son amigas con las que habito un colectivo llamado
En el aspecto que voy hablar a continuación, me interesa remarcar
“Andamio estudio”. Este espacio nace en base a una necesidad de
la necesidad que tengo de trabajar con otros colegas de una
salir de nuestras propias viviendas para poder tener un espacio de
manera comunitaria. Entiendo, desde una mirada personal que en
trabajo más adecuado a nuestros ritmos de producción/trabajo. Y
los trabajos en comunidad hay una búsqueda de una horizontalidad
también del deseo de materializar proyectos individuales y
grupal pero sin perder el eje individual, es decir, llevar a cabo todo
colectivos. Andamio es un espacio de experimentación artística y
tipo de trabajo y debate en grupo para poder enriquecer las
gráfica, dónde uno de los ejes transversales del espacio es el
producciones individuales. Entonces lo comunitario nos permite
dibujo; a veces como punto de partida y otras el único quehacer
entrelazar métodos de trabajo y miradas sobre temas específicos
frente a una búsqueda deseada. Con mayor o menor jerarquía, el
para poder generar nuevos canales de producción. En mi caso,
dibujo siempre está presente. Procuramos abordar los diversos
este método de trabajo en conjunto me ayuda a desentramar
procesos considerando a éste como materia prima, esto nos sirve
cualquier tipo de prejuicio personal que pueda llegar a tener con
para desarticular miradas individuales frente a las prácticas y poder
determinados temas, ya sea desde una mirada conceptual hasta
materializarlas en conjunto. Es por ello que Andamio es un espacio
una material. Es por ello que esta parte de mi trabajo me sirve para
de crecimiento individual pero de forma colectiva. Otro de los ejes
poder conocer más a fondo las producciones y reflexiones de la
que atraviesa al espacio es el “hacer público”, cómo mostramos lo
gente que me rodea. Ver sus formas de trabajar, de pensar y poder
que hacemos y sus maneras de circular. Una de las posibilidades
tomarlas como referencias, no solo para este trabajo sino para
que encontramos (entre tantas otras), es la autopublicación
proyectos futuros. Para ello invité a cuatro colegas con las que
editorial, para ello creamos un álter ego (Borra editorial) que
comparto taller para que me acompañaran en dos ejercicios en
funciona como una cooperativa editorial que nos permite llevar a
cabo la visibilidad de los diferentes proyectos que nos proponemos.

14
Además de Borra editorial, en Andamio también creamos un le agrega un dibujo propio o lo que crea necesario (las decisiones
espacio que amplía esta idea de lo colectivo: Las “Meriendas en este sentido quedan a elección de cada participante). Una vez
Dibujo”. Estas son un evento que realizamos en nuestro taller a finalizado el dibujo, el primer participante entrega su propio dibujo
través del cual proponemos de una manera lúdica ejercicios para al segundo, que recibirá la primera copia junto al primer “original”.
dibujar, mientras se merienda. Todos los ejercicios que se El tercer participante realizará la misma acción y pasará su dibujo
proponen se materializan de una manera colectiva; se toman al siguiente y así sucesivamente, logrando una cadena de copias y
decisiones en grupo y se resuelven desde la práctica del dibujo. A originales.
modo de cierre se pide una reflexión grupal para tener en cuenta
La segunda etapa del primer ejercicio está relacionada con un
distintas miradas de los ejercicios que proponemos y poder ir
cuestionario escrito. Cada participante recibirá de tres a cinco
mejorando las propuestas futuras.
preguntas las cuales son diferentes entre sí, que tratarán temas
Teniendo en cuenta este proceso lúdico y colectivo, para esta puntuales referidos a su propia práctica. El objetivo de este
etapa de mi trabajo lo comunitario se hace presente retomando un cuestionario es poder compartir diferentes reflexiones que tengan
poco la dinámica de las meriendas dibujo. Les propuse dos sobre el dibujo y otros procesos personales.
ejercicios a mis compañeras de taller, con la finalidad de compartir
El segundo ejercicio consiste en dibujar en grupo, sin actividades
distintas experiencias personales en relación al dibujo. Los
predeterminadas, solo dibujar, dejar que la práctica nos lleve a
ejercicios van desde la copia de dibujos, entrevistas
donde nos tenga que llevar. Que se proponga en el momento, de
personalizadas, hasta una juntada grupal a dibujar y charlar. El
una manera colectiva, lo que se tenga que hacer. Lo único que se
primer ejercicio se divide en dos etapas, en la primera se realiza
tendrá en cuenta previamente son algunos formatos de los soporte,
una narrativa en base a una copia de un dibujo -un dibujo de mi
para lograr una dinámica fluida a la hora de dibujar. Todo lo que
autoría-, por lo cual la narrativa siempre comenzará desde un
suceda in situ quedará registrado en los dibujos y también en un
trabajo previo, destinado como modelo. El ejercicio en cuestión se
archivo de audio para así tener dos registros paralelos pero no
puede leer como un teléfono descompuesto, debido a que el primer
disímiles entre sí. La intención de la dinámica en este ejercicio es
participante elaborará una copia de un dibujo de mi autoría y luego

15
poner en práctica todo lo que se dió en la primera etapa de este Etapa 1.
aspecto (ejercicio 1), pero de una forma presencial y colectiva.
La copia, de la copia, de la copia, del original
Para el final, este aspecto de mi trabajo quedará compuesto por
dos etapas colectivas. Una que se construirá a partir de lo Byung-chul Han en su libro “Shanzhai” (El arte de la falsificación y

individual pero sin perder el eje de lo colectivo, ya que las copias la deconstrucción en China), nos dice que en China se usa un

de los dibujos y los cuestionarios se harán en lo íntimo de cada neologismo (“shanzhai”) que refiere a la apropiación de una forma

práctica; y la segunda de una forma presencial, dónde el momento o una idea, desestimando su estatus de originalidad. Un shanzhai

determinará los resultados de la acción de dibujar y charlar. es un fake, una copia pirata. En un comienzo se aplicó a la réplica
de productos electrónicos y marcas de ropas, pero rápidamente fue
un concepto que abarcó todos los territorios de la vida en China. Lo
que nos dice el autor es que el atractivo de esta idea radica
Ejercicio 1.
precisamente en la variación funcional e ingeniosa y que son

Los objetivos de este ejercicio son por un lado, la experimentación mucho más que meras falsificaciones. No pretenden engañar a

a través de la copia de un dibujo para generar distintas narrativas. nadie. La capacidad de innovación no pasa por la definición de

Cada integrante podrá generar una copia tomando decisiones genio o la creación ex nihilo (creación de la nada), sino por ser

personales, ya sea desde lo compositivo hasta lo material. Por otro parte de un proceso anónimo y continuado de combinaciones y

lado otro de los objetivos es la reflexión personal que se tiene en mutaciones.

base a la práctica del dibujo partiendo desde las producciones


personales, para ello un cuestionario escrito será el facilitador de
La primera etapa de este ejercicio tiene como principal objetivo
dichas reflexiones.
construir una narrativa en base a la copia de un dibujo ajeno. Ahora
bien, ¿Qué es una copia y que es un original? Creo que la copia es
un factor que se da naturalmente en nuestra práctica, es una
manera de descubrir y darle un nuevo valor, no solo conceptual

16
sino también material. “Se podría decir que la copia es más el poder observarlos y perder por completo la idea de original y copia
original que el original o que está más cerca del original que el y leer ese diálogo como las diferentes formas de tomar decisiones.
original, puesto que cuanto más antiguo es un edificio más alejado
Algo que me interesa de esta actividad, es la pérdida de control del
está de su estado primigenio.” (China, Byung-chul han, Shanzhai,
dibujo, donde cada participante incorpora o sacar elementos bajo
pág. 62). En este caso los “originales” se presentan como una
sus propias decisiones para la construcción de los diferentes
copia de los dibujos anteriores. Copiar es multiplicar, es hacer “un
trabajos.
algo” único muchas veces, es transformar constantemente esos
elementos que se nos presentan. “Lo nuevo emerge a partir de
variaciones y combinaciones sorprendentes.” (Byung-chul han,
Shanzhai, pág. 74). Una particularidad de esta actividad es que
cada participante copiara bajo sus propias decisiones y métodos,
es decir, podrá elegir con qué materiales realizar los dibujos,
colores, tamaño del dibujo, tamaño del soporte, entre otras cosas.
“Un objeto no copiado está bajo un cerco perpetuo, con menos
valor por sí mismo que por la lucha por impedir que lo copien.
Cuanto más ha mejorado Occidente en el empeño de copiar, más
hemos exaltado la exclusividad. Es dentro de un exuberante mundo
de copias donde logramos nuestra experiencia en la originalidad.”
(Hillel Schwartz, La Cultura de la copia. Parecidos sorprendentes,
facsímiles insólitos, pág 78)
Dibujo propuesto para la primera etapa del ejercicio 1

Cada participante dibujara en el lugar y momento deseado, en esta


ocasión estará acompañado solo por el dibujo de otro. Una vez
finalizada la actividad se pondrán en diálogo todos los dibujos para

17
Etapa 2. base a mis intereses personales en relación a sus trabajos.
Entiendo que el dibujo, entre otras cosas, está en lo que otros
El dibujo en la práctica de un otro tienen para decir, en las búsquedas propias que se pueden llegar a
tener frente a distintas situaciones; este ejercicio camuflado de
¿Cómo comunicamos lo que hacemos?
entrevista y curiosidades sirve para poner en común los intereses e
¿Cómo se transmite lo que no se puede explicar? inquietudes particulares, que me sirven para saldar dudas y
encontrar puntos en común con otros.

Paloma Ludueña
La segunda etapa de este ejercicio se camufla en una entrevista
escrita. A cada integrante se le hará una serie de preguntas “Voy a entender al tiempo como ese ente que sostengo en mis
personalizadas, relacionadas a su propia práctica y en algunos manos cuando consigo manipularlo de tal manera que queda
casos a un cúmulo de trabajos específicos. Se podría decir que en atrapado en los objetos.”
esta instancia del trabajo me interesa saber sobre mi contexto,
sobre la admiración de quienes me rodean, y sus propios métodos.
Entiendo que a mi práctica de dibujo la definen varios factores, uno
de ellos es la curiosidad sobre trabajos ajenos, leyéndolos como
inspiración, punto de partida o cita. Observar los diferentes canales
hacía dónde conducen esas prácticas y poder retomar puntos en
común para nutrir mis propios intereses. El dibujo no está solo en la
práctica también se encuentra en lecturas, textos, charlas de
sobremesa, en el taller, todo esto me permite tener una
comprensión y claridad de mis propios trabajos y el de otros. En el
caso de los cuestionarios, cada uno de estos será personalizado en
Copia de Paloma Ludueña

18
Alexandro: En tu trabajo final “¿CUÁNTO FALTA? Experiencias entender con qué cosa lo estaba llenando. Las palabras tenían una
para manipular un tiempo” hablas de tu cotidianidad en tu propio lógica real pero el hilo conductor entre todas se perdía, incluso
departamento y como se fue dando la combinación de tiempo- había momentos en los que el hacer la lista era un cuestión
lugar-acción. Comentas que las listas (escritas) fueron una de las totalmente mecánica, abstraída, automática. En esa pérdida de
cosas que marcaron tu tiempo y se volvieron una unidad de “lógica” de la escritura, los escritos se me presentan más como una
medida. Que el contenido de estas listas estaba relacionado con lo trama, un grafismo y ahí puede que esté el punto donde listas y
urgente, pero no medido desde la jerarquía de tareas sino por el dibujo se unen.
simple hecho de formar parte de ellas. Nos decís que el tiempo es
A: En los dibujos que conforman ‘Parque(s)’ hablas de la relación
algo contextual: un agente que recorre y habita el cuerpo, y el
del verde con el tiempo y que este te deja ver con claridad el paso
cuerpo un agente que recorre y habita el tiempo, aunque no
del mismo. Mi pregunta en relación al “tiempo” es: ¿El tiempo en
siempre se soporten de la misma manera. ¿Qué relación crees que
realizar cada uno de los dibujos fue el mismo o varió entre ellos?
hay o puede haber entre tus listas y la acción/práctica de dibujar?
¿La serie tardó 40 días en materializarse, teniendo en cuenta que
Paloma: La verdad nunca pensé la relación de las listas y el dibujo, son 40 los dibujos que la conforman? o ¿Cuánto tardó esta serie en
o si lo hice, pero me cuesta un poco entender del todo esa conformarse?
conexión. Creo que las
P: No cronometré el tiempo en realizar en sí los dibujos, tampoco
listas, en su jerarquía,
me interesaba esa parte,
orden y razón de ser
el tiempo en realizar el
eran absurdas, porque
dibujo era el que cada
a veces incluso
dibujo requería, según mi
escapaban de su uso
perspectiva. La serie
convencional. A veces
tardó más días en
era más importante
conformarse, los 40
llenar de lapicera azul el papel que verdaderamente pensar y

19
dibujos refieren al registro de 40 días de habitar un lugar, pero no
necesariamente contiguos. Los dibujos los hacía en mi casa,
observando registro fotográfico, y no necesariamente en el mismo
día que sacaba la foto. No tuve en cuenta el tiempo concreto en el
que materialice en sí los dibujos, porque no era lo que me
interesaba de ese trabajo.

A: En otra de las series “12x12” usas una pregunta retórica que es:
¿Vale más la palabra del reloj contra la del propio cuerpo? Podrías
comentarme algo más sobre esta pregunta.

P: En todo el trabajo que conforma “¿Cuánto falta?” defiendo y a su


vez me peleo con la idea de que el reloj, los calendarios, y los
demás medios de medida convencional del tiempo no son más que
eso: convenciones, y que el tiempo en sí sería un ente inasible e
inmanejable que se vuelve contextual. Que podría medirse y
sentirse con el cuerpo, independientemente de otro dispositivo de
medida.

20
Milagros Grosso Alexandro: ¿Crees que una de las formas de manifestar el tiempo
en una imagen es generando una animación por encima de una
“¿Cómo se manifiesta el tiempo en las imágenes? ¿De qué manera
fotografía, como en el trabajo “Una vueltita en bote” o “Ruido de
construimos un nuevo imaginario social? ¿Cómo mantenemos lo
mate”? o ¿A que refiere esa pregunta en relación a manifestar el
sensible sin tocarnos?”
tiempo en una imagen?

Milagros: Pienso que el tiempo es algo consustancial a las


imágenes, así como también a nuestra experiencia y relación con
ellas. En una misma imagen coexisten múltiples temporalidades.
Podemos ver estos diferentes indicios en su medio, gesto, formato,
materialidad, etc.
Quizás podría pensar
el gesto de producir
una animación a partir
de una fotografía
como una forma
paradójica de
colisionar dos tiempos. La fotografía como medio de fijación y
persistencia de un gesto, y la animación, por otro lado, como una
transmutación del mismo a partir de la secuencia de pequeños
semblantes. La foto como captura de un presente y la animación
como una sucesión.

Copia de Milagros Grosso

21
A: Al venir de la rama de la pintura, ¿Cómo fue el paso o elección tan frágil como un papel vegetal, podía sostener algo tan fuerte
de acotar la paleta de colores, al color azul en la serie “Postales de como la palabra, y me refiero, en este caso, a la fuerza y presencia
una pandemia”? ¿En que se basó esa decisión? de las preguntas y afirmaciones que conforman ese cúmulo de
trabajos; ahora bien ¿Cómo surge esta serie? ¿Va en paralelo a
M: La elección de la materialidad color azul para la construcción
otro trabajo o son reflexiones sacadas a partir de una experiencia?
monocromática de mis dibujos fue una decisión estética. No tuve
una reflexión muy M: A esa serie la llamo Acciones Fragmentarias. Se trata de una
consciente en el recopilación de elementos que fui desarrollando en paralelo a las
momento de efectuarla, postales. En esta ocasión
sino más bien después. los dibujos se encuentran
La birome como compuestos por palabras.
material para la serie Fragmentos emergentes y
de las postales tiene consecuentes de la
que ver con una transmutación de nuestros
cuestión contextual. hábitos. Bajo este nuevo
Las circunstancias pandémicas y su consecuente extrañamiento de contexto particular,
nuestro cotidiano, y de alguna manera la limitación de ciertos transcurrió un fenómeno en
recursos materiales. Me resulta interesante además producir este el que nuestros cuerpos se
tipo de dibujos de una estética más bien pictórica con un elemento paralizaron y nuestras
banal como es la birome; y a su vez, me interesa el desplazamiento mentes se jerarquizaron. El
del grafito o del color negro para dibujar. sentido visual y auditivo
fueron los más afectados, recibiendo un flujo incesante de
A: Lo que me llamó la atención cuando vi por primera vez los
información y contenidos diariamente. Decidí recortar algunas
textos escrito en azules, fue la materialidad del soporte, como algo
frases y palabras de aquel tumulto, que me resonaron e

22
interpelaron por algún motivo al percibirlas. Palabras que fui
extrayendo de diversos contextos y recopilando a modo de cadáver
exquisito. Una entrevista en la televisión, alguno de los tantos
encuentros remotos a través de la computadora, una conversación
entre amigues, entre otras procedencias. Algunas sin modificar y
otras reconfiguradas; de este modo las fui transcribiendo con tinta
azul sobre papeles de formato afiche. Desmontándolas de su
contexto original y remontandolas en estos nuevos soportes con la
posibilidad de producir nuevos sentidos.

23
Sara Manzur momentos efímeros sino también sentimientos que te atraviesan.
¿Cuánto de verdad hay en esto que digo en tus dibujos?
“(…) Un escombro es un espejo, que hacia el infinito te enseña a
pensar en lo que vendrá.” Sara: Bastante, de hecho mucho tiene que ver con lo efímero. En
general mis dibujos devienen en su mayoría de impulsos, sobre
todo los de bitácora. Con impulsos me refiero no sólo a una idea
sino también a cosas que van sucediendo en la vida, desde
escuchar una canción o leer un libro hasta estar en medio de una
fiesta y pensar en algo. Generalmente son sentimientos que me
atraviesan pero también
me gusta pensar que la
práctica nos atraviesa
entonces a veces no sé si
es el sentimiento al dibujo
o el dibujo al sentimiento,
o la idea, o el concepto, o
lo que fuera. Sucede
también que así como un
impulso me lleva a un lugar generalmente dentro del mismo dibujo,
Copia de Sara Manzur suelo tomar decisiones que no tienen que ver con lo pensado en un
principio, en este sentido digo que también es el dibujo el que
Alexandro: Cuando vi por primera vez tus dibujos observe una atraviesa al entendimiento, porque muchas veces cuando hago
constante traducción de lo cotidiano, materializas no solo empiezo a pensar distinto a lo que me lleva al hacer, y tacho,
rompo, reemplazo, borro, extiendo, escribo.

24
A: En cuanto a lo compositivo, ¿El trabajar de una forma dibujo, me gusta cuando hay escenas superpuestas y sucede que
fraccionada tus dibujos, es decir, generar viñetas para narrar una inevitablemente entre ellas queda un vacío que siempre te va a
historia, deviene sobre el interés de la animación o es una invitar a pensar en algo más, en lo que vendrá, o lo que fue, o lo
estrategia para que lo narrado fluya? que podría haber ahí si no fuera lo que hay. Todo eso me interesa
a la hora de construir un dibujo.
S: Puede ser ambas, en un momento comenzó como un diálogo
que me imaginaba dentro del mismo dibujo. En general siempre me A: ¿Qué relación crees que hay entre el uso del color y tus
gusta que las cosas tengan un punto dinámico, en todo lo que dibujos?
haga, algo que invite a algo más, me gusta porque por lo general
S: Me encanta, es variada, si copio algo me encanta llegar lo más
me aburro muy fácilmente. En ese sentido, las viñetas empezaron
que pueda a los colores de lo que copio y usar lápices de colores,
como una forma de
en general me gusta MUCHO el
hacer dialogar un
color en lápices de colores,
dibujo y otro, como
cuando hablamos de paleta
cuando estás solx
amplia. También me gusta
en tu casa y
elegir 2 o 3 colores y jugar con
comenzas a dialogar
eso, o elegir una paleta
con vos mismo, o
monocromática y tirar 1 color
con un otrx pero en
que desentone por esto que
tu mente. Después
mencionaba antes, como para
empecé a pensar en el movimiento y en la posibilidad de la
armar un poquito de lío. Pero
animación, no sé si no es que ya lo había pensado pero como idea
también me encanta el negro, antes dibujaba mucho con tinta china
consciente surgió después. Me interesa esa idea de que lo narrado
o con fibron negro, ahora estoy jugando con las lapiceras en gel.
fluya como decís, como pensar en una fluidez que puede continuar,
También me gustan mucho las acuarelas, las uso para dibujar
no sólo en el dibujo sino por fuera de él para quien interactúa con el

25
como si usara un lápiz en muchos casos, y a veces juego un poco
más con lo propio de la acuarela. En ese caso también elijo
algunos colores, soy muy cuidadosa con los colores cuando los
pienso, porque no me gusta mucho que las cosas chillen. Entonces
como digo, suelo elegir por ejemplo una paleta monocromática de
azules, y tiro un naranja que juegue pero que no chille, que sirva
porque hace ruido, porque es contrario, porque va a provocar. O
uso solo azul y rojo, o solo verdes y amarillos y azules, como que
nunca mezclaría no sé, amarillo y fuxia.

26
Julieta Magnasco Alexandro: En casi todos tus dibujos hay una relación muy directa
entre la palabra y el dibujo, muchas veces forman parte de uno
“Quiero hablar de mis deseos, dibujar mis deseos, dibujar el deseo,
mismo y otras funcionan por separado, son autónomas un
deseo dibujar”
elemento del otro. En base a esto ¿Qué relación crees vos que hay
entre la palabra y el dibujo?

Julieta: En principio diría que es una cuestión más de fanatismo el


querer entrelazar el discurso de uno con el del otro (dibujo-palabra-
palabra-dibujo), a veces
parece que se vuelve casi
como una necesidad
reafirmar el dibujo con
una palabra o viceversa.
En mi práctica vi que
empecé a arraigarme
cada vez más a esta
especie de menester, lo
cual en varias
Copia de Julieta Magnasco oportunidades hizo
preguntarme ¿qué tanta
falta se hacen entre sí?
¿Cuál es la necesidad principal de instalarlos en un mismo
espacio? En base a esto muchas veces puse en práctica un
distanciamiento entre estos dos modos, pero comprendí que la

27
narrativa siempre está, de forma explícita o fantasma. El dibujo J: El dibujo como aprendizaje y contención. Es el lenguaje que
exige esa narrativa, tanto como pulso-impulso, acompañamiento, practico y elijo para comunicarme, para aprender y aprehender.
estructuración, contención, etc. Con la palabra pasa lo mismo, Quizás suene cliché, pero desde mi experiencia el dibujo siempre
porque escribir es como dibujar, pero con un lenguaje que quizás fue un traductor de mi
me atrevo a decir es más explícito, más obvio. sentir, de mi historia,
sobre todo de mi
memoria. Con el tiempo
esta idea toma distintas
formas, pero se
encuentra aferrada a
mí. Hay tantos modos
de dibujar, no solo
materialmente
hablando, si no en
cuanto a construcción y
contenido también.
Ya no diría que se trata de una necesidad, diría que palabra y
Entonces dibujar es un
dibujo funcionan casi como sinónimos, una dualidad que deriva un
constante aprendizaje,
lenguaje que se va construyendo y alimentan al hacer, a la práctica
que de por sí tiene la tarea de contener y la capacidad de ser
artística, permitiendo una amplitud en las decisiones poéticas.
archivo, archivo de la memoria, de recuerdos propios o apropiados.
A: ¿Cómo comprendes al dibujo desde tu experiencia?
Me gusta pensar el dibujo como parte de mi rutina, como ejercicio
para el cuerpo, como algo que no puede faltar. Así lo comprendo,
dibujo como deseo, ese deseo que genera impulso, curiosidad.

28
A: Siento que tus dibujos, en su totalidad (o por lo menos todos posibles resultados. Otro factor que me parece es importante para
los que tuve la suerte de ver), forman parte de una misma serie. comprender la familiaridad, es contextualizar, ubicar en tiempo y
¿Alguna vez te pusiste a pensar en eso? ¿Por qué crees que espacio a los dibujos, como un dato más.
puede ser este sentimiento de familiaridad? ¿Será por tener una
A: ¿Qué decisiones tenés en cuenta a la hora de pasar tus
estética/estilo ya definido? ¿Crees en los estilos propios o tenés
trabajos del lenguaje del dibujo, a otro lenguaje, por ejemplo: el
otra concepción sobre este tema?
handpoke, ceramica, pop-up ?
J: Si creo en los estilos propios, también considero que algunos
J: Pensar al dibujo dentro de otros lenguajes está guiada una
suelen ser temporales, unx tiende a enamorarse con modos de
parte por la propia incógnita hermosa que trae la experimentación,
hacer que hasta que no genere hartazgo, va a seguir apareciendo y
y otra por la curiosidad y diversión que da estudiar los distintos
estudiando. Con modos de hacer me refiero a la elección de
campos, materialidades, resultados.
factores como una especie de regla que unx mismx se pone, como
por ejemplo el uso de color, el tipo de línea, mancha, soporte, etc. Cuando me encuentro con otros lenguajes sí tomo la decisión de
que la narrativa que aparece
Puede ser por estos motivos que en mis dibujos haya un vínculo
en los dibujos se refleje en
visual que permita pensarse como una misma serie. No es algo
ellos, pero siempre
forzado, pero
adaptándose a ellos (los
si aparece el
lenguajes). Es decir, hay una
cariño a
parte que puedo controlar,
ciertas
como los elementos que
decisiones
aparecen en los imaginarios,
poéticas a las
y otra que no, que es la que
cuales le
el soporte o la técnica hace con esa narrativa, con esa invención.
conozco sus
No me interesa manipular a la perfección los demás modos, si no

29
llegar a un acuerdo con ellos, de modo tal que se respete la
narrativa pero permitiendo que aparezca ese detalle desconocido
propio de cada lenguaje, y que me parece muy enriquecedor.

Ejercicio 2.

Charlar y dibujar. Dibujar una Charla. Charlar un dibujo. Dibujar y


charlar

¿Qué tenemos para decirle al dibujo?

¿Que tiene para decirnos el dibujo?

El objetivo de este ejercicio es conversar y reflexionar sobre


diferentes temas que vayan surgiendo mientras se va dibujando en
simultáneo. Poder ver a dónde nos lleva el dibujo, ya sea desde la
charla como desde lo dibujístico.

Creo que dibujar en comunidad es un acto político, que nos permite


pensar nuestra práctica y nuestros objetivos en función de ella.
Todos entendemos al dibujo de una manera muy familiar pero
diferente a la vez. Dibujar en comunidad es transformar lo
individual en colectivo, es generar nuevos lazos con el dibujo, salir
de las conclusiones propias y abrirse a nuevas.

30
Supongo que este aspecto de mi trabajo nutre más mis ganas de Claudia del Río: ``El dibujo es procesual y contextual” (Álvarez H.
entender al dibujo como un juego, del cual pueden salir diferentes El dibujo como casa, pág 51).
tipos de conclusiones. Gran parte de los trabajos presentados en
Por otro lado se registrará el audio con un equipo de sonido para
otros aspectos se dieron en el ámbito institucional, fuera de éste
poder recrear el contexto y las distintas conversaciones que se
reforcé conocimientos con distintos colegas que pudieron
fueron dando en torno a los dibujos realizados.
brindarme su experiencia personal. Son en estas instancias donde
lo iniciado en lo institucional toma una relevancia en mi quehacer, Estos dos ejercicios son parte de un proyecto un poco más grande,
en las actividades lúdicas de dibujar y en las actividades y trabajos que se va a ir desarrollando por partes, pero que tiene como eje
de un otro. Es por eso que el segundo ejercicio de este aspecto, no central el dibujo en comunidad. Recrear nuevas actividades y poder
tiene ninguna consigna concreta. Nos reunimos a dibujar y a llevar las ya existentes a un espacio masivo, poder integrar a un
charlar, dejar que el contexto, el ánimo, y todo aquello que tenga mayor número de integrantes a cada una de las actividades y ver
que ver en ese accionar in situ nos diga qué hacer con el dibujo, o resultados más amplios en relación a una cantidad de trabajos.
bien, que el dibujo nos diga qué hacer con él. Entiendo a nivel
personal que los estados de ánimo son permeables a mi propia
práctica, por ende en esta oportunidad dejar que los diversos
ánimos nos guíen en este último ejercicio.

La mesa se presenta con distintos materiales y distintos soportes,


dibujar por dibujar, como un acto infantil o como quien raya una
hoja que tiene a mano mientras habla por teléfono, es lo que se
hará en esta ocasión. “El dibujo como casa, nos guarece, nos
proporciona descanso, posibilidad de organización y
posicionamiento ante nosotros y ante el mundo. Y vuelvo a citar a

31
La palabra en los dibujos, las Por otro lado también se encuentra la palabra dibujada que es con
la cual resalto elementos que creo necesario para crear las

palabras dibujadas diferentes narrativas. En este aspecto (La palabra en los dibujos, la
palabra dibujada), es la palabra la que ayuda al espectador a
recrear la situación en la que se dice la misma, bajo sus
(…) No, las palabras no fueron hechas para designar las cosas.
experiencias personales. Pero ésta no se presenta como un cuento
Están ahí para situarnos con las cosas. (Manifiesto a favor del
o una narrativa continua, son palabras sacadas de contextos y
ritmo, Henri Meschonnic)
expuestas en crudo, sin ningún indicio contextual, pero sí con una
La palabra en los dibujos o más bien la palabra dibujada, es un suficiente carga de información que permite deducir diferentes vías
recurso que al igual que en el primer aspecto (Dibujo del recuerdo), de interpretación. En este sentido hay que tener en cuenta qué tipo
se fue transformando en torno a búsquedas y experimentaciones. de experiencia personal tiene cada uno para poder interpretar de
Si bien en los demás aspectos utilizo este recurso (la palabra), es manera autónoma el sentido de cada una de las palabras
en este grupo de trabajos donde la palabra toma relevancia por dibujadas.
encima de lo demás. En otras ocasiones, como en algunos trabajos
A continuación, haré una breve explicación de las transformaciones
del primer aspecto, la palabra es un elemento que ayuda a reforzar
que fue teniendo el uso de la palabra en mis trabajos. En primer
lo representado, a contradecirlo y hasta para dar pistas para ser
lugar la palabra era un recurso orientativo para poder afirmar
entendido el trasfondo o concepto trabajado. Entonces bien, hasta
cuestiones representativas. Uno de los primeros trabajos realizados
aquí se podría decir que la palabra es un mero decorado (en el
con esta impronta fue en base a una visita al Museo de Horacio
mejor de los sentidos), ya que da un sesgo de información a algo
Álvarez, donde realizamos una breve pero profunda charla con
que ya de por sí “se entiende”. A lo largo de mis trabajos la palabra
Teresa, la fundadora del Museo. Esta nos relataba, entre otras
se hace presente de forma escrita y en otras, hablada. En el primer
cosas, cómo era el artista y también el contexto en el cual vivían.
aspecto (Dibujo del recuerdo) la palabra hablada es aquella dicha
por el narrador, una palabra que no me pertenece, que me ayuda
para realizar las diferentes escenas que componen al dibujo final.

32
que puede no significar mucho, pero que en ese momento puntual,
para mí, marcaba un interés sobre la descontextualización de
diferentes frases que decimos habitualmente y que con total
naturalidad pasan desapercibido pero que cobran múltiples
sentidos al realizar esta operación de descontextualizar.

Es por ello que habitualmente me desentiendo de algunas


situaciones y presto atención a fragmentos de diferentes
conversaciones. La fragmentación es una idea muy recurrente en
mis trabajos, en este caso con pequeños retazos textuales de
diferentes pensamientos. Las temáticas suelen variar, siendo
sincero, poco me interesa buscar temas específicos para
descontextualizar; son palabras, textos, aforismos, dibujos-texto o
palabras dibujadas que me interesan resaltar por un valor personal
A modo de protesta, Teresa nos relata en un momento, está que les doy. En algunas ocasiones son fragmentos de textos
consciente pero olvidada reflexión “Nosotros no tenemos reyes”; personales que me resuenan tanto que se valen por sí solos y en
esta fue una de las primeras frases sacadas de contexto que otros son pensamientos fragmentados que tomo prestado.
trabaje. Fueron muchas las imágenes que se me vinieron a la
mente para poder interpretar dicha frase, pero, nada me gusto y me
convenció más que la palabra dibujada. Con total sinceridad no
recuerdo el contexto puntual en el que se dijo esta frase, pero de
eso se trata justamente, de hecho creo que fue ese olvido el que
marcó mi interés para realizar esta serie. La representación de su
rostro me pareció una forma sutil de brindarle una firma a una frase

33
Muchas veces este cúmulo de palabras dibujadas se presenta
Después de un tiempo largo de realizar este tipo de acciones o
como conversaciones conmigo mismo. Pero ¿son mías, de todos o
hurtos textuales, decidí experimentar y poner en relación estas
de nadie? Me apropié de tantas frases que ya no sé a quienes les
palabras dibujadas con otros dibujos que venía trabajando hace un
pertenecen.
tiempo; ponerlos en diálogo y ver cómo funcionaban. Puede ser
que este corpus de trabajo se asemeje a dibujos del primer aspecto
(Dibujo del recuerdo), debido a que ambas series pasaron por esta
instancia de experimentación. Allí pongo en relación imagen y texto

34
y voy jerarquizando según los intereses del momento. Pero en este
caso la metodología era un tanto diferente, ya que el dibujo
comenzaba desde una palabra, es decir dibujaba la palabra y
seguido comenzaba a dibujar algo que se asemeja o no a ella. En
ocasiones la imagen tenía mucho más protagonismo que la palabra
pero ambas se complementaban, la palabra decía lo que la imagen
no y viceversa.

Ya para el final de lo que en este momento forma parte de este


aspecto, volví a la génesis de las metodologías de trabajo, es decir:
la palabra protagonista. Se podría decir que la experimentación en
esta etapa de los trabajos deviene del montaje y desmontaje de las
piezas, ya que ponerlos en diálogo era algo de lo cual nunca había

35
puesto en práctica. Para Didi-Huberman el montaje, “supone en
efecto el desmontaje, la disociación previa de lo que construye, de
lo que en suma no hace más que remontar” (Didi-Huberman, G.
Ante el tiempo, pág 174); es decir se des-construye todo tipo de
estructura previa que se tiene planificada para darle lugar a nuevas
vías de organización de los trabajos apelando a métodos de
montaje. En este sentido los trabajos están superpuestos uno
encima del otro en un sentido vertical. Aunque cada hoja tiene un
texto diferente, al ponerlos en este orden es como si fuese un
mismo texto continuo. En cuanto a la instalación de estas palabras
dibujadas, estas están acomodadas una encima de la otra en un
sentido vertical, el espectador debe levantar las hojas una por una
para ver qué oculta la que está por debajo.

36
Desde los materiales y los
medios al dibujo

“Dibujar equivale a pensar” decía Bruce Nauman mientras aquellos


dos (Noe - Stupía) le retrucaban insistiendo en que dibujar equivale
a trazar líneas autónomas, que por sí solas crean pensamiento.

En estos últimos pocos años, en el campo del arte contemporáneo,


cuyo rasgo más sobresaliente es quizás la inespecificidad
disciplinar; donde la hibridación (resultado de la erosión de las
fronteras entre campos del saber y del hacer) ha configurado
manifestaciones artísticas inclasificables, el dibujo ha rejuvenecido;

En conclusión la transformación o los cambios que fue teniendo mi dándose la paradójica situación de que precisamente sus rasgos

práctica en relación al desarrollo de estos trabajos, varía siempre esenciales, su especificidad como práctica y pensamiento

en la incorporación o diálogo entre imagen y texto que propongo a adquieren cada vez más potencia. Mientras tanto los límites que lo

lo largo del trabajo. En esta instancia de experimentación queda definen están cada vez más borrosos. El dibujo en la actualidad es

totalmente anulado este diálogo y la palabra queda como un medio dinámico que se ha alimentado de procesos, técnicas y

protagonista única sin necesidad de ser acompañada, debido a la lenguajes propios de otras disciplinas y estilos artísticos. La riqueza

carga de contenido conceptual que encuentro en estos trabajos. de estas exploraciones radica justamente en la heterogeneidad

37
posibilitada por esta fecundación exogámica. El dibujo encuentra todavía marea pero no deja de enriquecer la producción. El dibujo
de este modo la coyuntura propicia para su emergencia en el hoy se extiende, con la misma destreza, tanto en una línea sobre el
debilitamiento de las jerarquías disciplinares. Es así que la línea, la papel, como en un hilo sobre la pared, o en el gesto de una acción
expresión gráfica más económica y directa de la producción o performance. Su antigua concepción como la proyección de
plástica, emerge hacia la superficie visible de las manifestaciones líneas sobre papel ha sido rebasada. No obstante, esta tradición
del arte. Incluso aún cuando muchas de éstas no sean formas (representación descriptiva, grado de iconicidad, dibujo analítico;
puras en el aspecto disciplinar, sino obras mestizas, resultado de descriptivo; natural; realista; científico; técnico; etc.), habilita datos
tramas de recursos varios. básicos y contingentes que permiten situar formalmente la práctica
del dibujo, trazando ciertas coordenadas tanto en lo sintáctico
(punto, línea, mancha, trazo, tono, luz, oscuridad, figura–fondo)

Resulta extraño entonces, al menos, dar curso a una reflexión en como en lo utilitario (boceto, estudio, proyecto, obra acabada) de la

torno a la especificidad disciplinar como es en este caso la del misma. Estas convenciones, lejos de ser descartadas o superadas,

dibujo. Sin embargo, el abordaje de esta serie encuentra su origen tras la discusión sobre la escultura y el dibujo en el campo

en la observación de este quehacer, optando por el dibujo a pesar expandido, continúan funcionando como guía formal, punto de

de la libertad disciplinar que la institución arte me brinda. El campo partida en algunos casos, y condición necesaria para pensar la

físico del dibujo ya no es el de las herramientas, los soportes y los puja entre categorías. El dibujo ya no solo implica un organismo de

lenguajes tradicionales sino un territorio heterogéneo donde puede expansión, como se vislumbró en el siglo XX, sino más bien un

dibujarse con, literalmente, cualquier cosa. Vemos cómo éste se cuerpo elástico, ágil para una incesante búsqueda y resistente a la

diversifica entre los lenguajes del pasado y aquellos asociados a transformación, a la vez que puede resumirse a un mínimo gesto,

las corrientes artísticas en boga, entre aquellos que continúan las registro o pensamiento.

técnicas de dibujo a lápiz y tinta sobre papel y los que amplían el


Las manifestaciones artísticas de hoy se arraigan en la
espectro con nuevos procesos y mezclas de medios y soportes
preeminencia del concepto o idea y en el caso de las producciones
asociados a otras disciplinas artísticas. En un vaivén dialógico que
de estos trabajos, el dibujo ha sido el medio idóneo para expresar

38
esas ideas. En esta serie (“Desde los materiales y los medios al nombrar al dibujo en esta serie. ¿Por qué recurrir a esta antigua
dibujo”), se verán trabajos con un carácter representativo gestual- disciplina? ¿Por qué insistir sobre el dibujo como medio para la
abstracto que incluye trabajos que van desde lo bidimensionales a construcción discursiva cuando las exigencias de delimitación
lo tridimensional y de lo convencional a lo más experimental. disciplinar han sido abolidas? Estimo que estas producciones -
heterogéneas, híbridas, inespecíficas- buscan extraer del dibujo
La reunión de estos trabajos se justifica entonces, ante todo, en
ciertos rasgos que le son inherentes. ¿Cuáles son estos valores?
sus cualidades dibujísticas. Podría hablarse de dibujo a secas pero
¿Qué le exige el arte contemporáneo al dibujo? ¿Qué quiero
así se estancaría una discusión que en realidad tiene su brillo
obtener del mismo? ¿Acaso la competencia que hoy tiene el arte
precisamente en la identificación de mixturas, de compuestos que,
con la difusión masiva de imágenes en esta época digital hace que
si bien conservan su origen en prácticas históricas definidas como
éste se mueva en sentido contrario para complacerse en la
lo son el video, la performance, la escultura, entre otras, sueltan
reducción, en esa “idea seminal” o “lenguaje esencial” de la que
una serie de características o elementos que permiten conectarlos
habla el artista Domingo Liz cuando define el dibujo, en el purismo
con lo que tempranamente consideramos como dibujo: mancha,
de la línea dibujada como elemento primordial de expresión?
contraste, figura fondo, trazo, caligrafía, contorno,
monocromatismo, gesto. En muchos casos, el dibujo aparece Ante esta diversidad de funciones podría afirmarse que es más
tramado con otras disciplinas o participando de producciones propicio, en todo caso, hablar de “los dibujos” en plural, lo cual
complejas en múltiples sentidos. En otros, incluso hablar de dibujo permitiría estructurar también las facetas desde las cuales indagar
se torna inverosímil (o al menos discutible en cuanto a su en su rol en el arte contemporáneo, constituyéndose como posibles
materialidad) porque los medios, soportes y procedimientos categorías de análisis, arriesgando incluso una suerte de
empleados son ajenos al universo gráfico; la carbonilla, el grafito, catalogación de modos de hacer y de ser del dibujo, un esbozo de
son desechados y reemplazados por materiales foráneos; y el taxonomía al estilo del de “La línea piensa” o, si se quiere, del que
plano de representación es en momento transgredido en dibujos Stupía y Cintia Mezza describen en su libro “Dibujo contemporáneo
que exploran el territorio tridimensional. Este estado de cosas en la Argentina”.
orienta una reflexión hacia el aparente empeño caprichoso de

39
Es en esa decisión de nombrar al dibujo como medio, en esa horizontalidad y verticalidad. En primera instancia trabajé el papel
necesidad de estructurar producciones impuras por medio de tal de una forma individual y con el correr del proceso fui sumando
práctica, donde observamos una estrategia de apropiación, en la diferentes elementos y en su finalidad el ferrite. En un principio
que recurro al dibujo en busca de recursos para encauzar mis trabajé bajo el concepto de horizontalidad, entendiendo a éste
producciones, apoderándome de los rasgos inherentes a una tal como una instancia de prueba e indagación del material, ver cómo
disciplina como insumos conceptuales en la producción de sentido. se comparta a diferentes situaciones, pero sin darle, todavía, un
carácter poético a los resultados que me interesaban. En segunda
instancia y ya teniendo un camino recorrido con el material, trabaje
con el concepto de verticalidad, donde realice una indagación
SOBRE LOS TRABAJOS
sobre lo ya trabajado y fui destacando diferentes vías que me
Los siguientes trabajos se construyeron desde la materialidad interesaba resaltar. A estos trabajos además de sumarle un nuevo
hacía la búsqueda de creación de sentidos, es decir, en una material o elementos, también los expuse a diferentes medios para
primera instancia experimente con un material durante un tiempo lograr otro tipo de lecturas. Trabaje con varios medios como:
específico sin tener en cuenta valores estéticos. Lo sometí a escáner, fotos, videos, performance, escultura, entre otras.
múltiples situaciones y estados donde la finalidad era solo su
Como decía anteriormente, el dibujo bajo esta metodología de
comportamiento frente a estas situaciones. Trabajé con dos
trabajo toma de cada uno de los procesos y medios lo que le
materiales (papel bookcel y ferrite) que en ese momento eran los
interesa y potencia así su carácter de práctica.
materiales con los cuales venía realizando múltiples
experimentaciones pero siempre relacionadas al dibujo de una
forma figurativa.

El trabajo y la experimentación se dan en el marco institucional,


más específicamente en la materia Medios Múltiples, la cual trabaja
con dos conceptos que atraviesa a toda la materia; el de

40
41
42
Perdiendo un poco el control

Cuando se dibuja se toman múltiples y específicas decisiones,


perder el control en estos casos suele ser imposible. Es por ello
que en esta parte del proceso, me interesaba perder un poco el
control del dibujo, ver como desviando decisiones se podía
construir, en simultáneo dos dibujos, uno de una forma directa y
consciente (aunque no tanto), y la otra de una forma directa pero
inconsciente. Para ello elabore una escultura con forma de trípode
envuelta en papel, en la cual iba a realizar un dibujo escultura
tomando decisiones y siendo consciente de ellas; por debajo de
esta coloque diferentes hojas que cubrían la totalidad de la
escultura, estos papeles serían impactados de una forma directa
pero inconsciente por el material con el cual se mancharía,
logrando así otro dibujo.

La acción consistió en derramar ferrite líquido por encima de la


escultura, este comienza a bajar con rapidez por diferentes sitios
de la escultura impactando en los papeles que se encontraban por
debajo. Me interesa saber y descubrir qué nivel de responsabilidad
hay en las decisiones que tomo, me refiero, a quien es más

43
responsable, si el material o el cuerpo. Entiendo que es una
perfecta combinación de ambas partes, pero hay cosas que nos
exceden, como el control de una mancha libre. Podemos especular
cómo puede llegar a ser su forma o dimensión, en definitiva se
podría decir que todas las manchas se parecen, pero no. El
material, en esta ocasión, tiene vida propia impulsada por un
cuerpo, pero este no tiene su total control. El impacto de la
mancha en el papel, depende no solo del cuerpo, sino que también
de cómo fue construida la escultura, sus arrugas, sus dobleces y su
resistencia. Yo derramo el material pero este al impactar cobra
vida, algunas manchas toman el camino sensual del azar y otras
se evidencian por salpicaduras, esto debido al impacto matérico
sobre el papel, logrando así manchas por doquier.

Fotomontaje realizado a base de screenshots de video

44
En su finalidad al trabajo lo desmonto. Retiro los papeles que
conforman la escultura al igual que los papeles del suelo. Los
trabajos pasan a leerse de forma individual, pero que parten de una
misma acción. El papel que cubre la escultura es expuesto a otra
instancia de experimentación y se lo reduce y ata con hilo (material
con el cual ya venía trabajando). Los dibujos que se encontraban
por debajo, los armo nuevamente en un sentido vertical, como si
fuera un rompecabezas.

Foto directa de dibujo

Foto directa de escultura dibujo desmontada

45
El acto sencillo de repetir un gesto el mismo recorrido a la inversa y repito. Aunque quiera controlar
todo lo que está pasando (ingenuo pensamiento de mi parte), hay
Habilidad y repetición, R. Sennett nos dice que “el desarrollo de la cosas que en la repetición se ven diferentes; la postura del cuerpo,
habilidad depende de cómo se organice la repetición y que las el gesto, los tiempos en que hago la repetición. Pero lo más
repeticiones de las acciones, dan lugar a las asociaciones entre importante es el material; ya sea por cargar con poco o mucho
ideas.” material en mi mano o el pisar más fuerte o más despacio el ferrite
en polvo, siempre la pérdida de material en el entorno de la acción
Los procesos artísticos tienen que ver siempre con una acción,
es diferente. Dibujo sin darme cuenta, o bien, el material dibuja sin
una relación implícita entre el cuerpo y un “algo”. El material hace
pedirme permiso; me excede. La mano golpea la superficie y el
al pensamiento, el pensamiento al movimiento, el movimiento al
material chorrea. Siempre hay una transformación dentro de la
gesto, el gesto a un contenido concreto. Esa acción no siempre
repetición. Esto me da a entender que el material también actúa
tiene que ser presenciada o captada explícitamente, muchas veces
por su cuenta, como si de repente yo pasara a ser el material y
las acciones dejan rastros, sugerencias, son duales. Durante mi
éste el que me domine o manipule.
proceso una de las prioridades fue salir de mi radio de comodidad,
romper estructuras ya formadas, metodologías de trabajos que si
bien me sirven para satisfacer preocupaciones en mis prácticas, en
algún punto me limitaba para construir otros modos de elaboración
de sentidos. ¿Cómo aprendo a desarticular lo aprendido? ¿De qué
manera uno se despoja de los conocimientos previos para darle
lugar a un nuevo aprendizaje?

Expandir al dibujo, “del gesto hacia el espacio” nos dice Verónica


Meloni. En el video se ve una repetición de una misma acción
Fotomontaje realizado a base de screenshots del video “Repetir un
durante varios minutos, entro, piso ferrite en polvo, camino, agarro gesto del dibujo”
el recipiente con ferrite líquido y hago un gesto en el soporte, hago

46
Hay una mímesis directa en la acción, en la cual intento buscar, de
forma consciente, el mayor parentesco en cada movimiento. Pero
se podría decir que en el trabajo de posproducción busco una
mímesis en relación a una escena artificial, desde la elección del
blanco y negro de la imagen, hasta la superposición de cada
repetición para lograr la ilusión de estar viendo el mismo
movimiento en loop; en cuanto al sonido, al igual que la imagen,
está desfasada para generar una congruencia con la misma.
También se puede observar o escuchar en este caso, una mímesis
en relación al sonido y la acción.

Fotografía directa de un fragmento de la acción

47
Fotografía directa de un fragmento de la acción Fotografía directa de un fragmento de la acción

48
Mi vínculo con la experiencia a esta altura el material dialoga de igual a igual conmigo o incluso
tiene mayor relevancia. Sentí que el material me utilizaba a mí;
¿cómo algo tan frágil puede generar esa sensación? ¿Cuánto
puede un cuerpo y cuánto un material? ¿Cuándo algo es
Tomando distancia de los ejercicios y teniendo en cuenta los
premeditado y cuándo algo es azaroso? El material dibujó conmigo
gestos corporales como parte de la experiencia, deseo profundizar
en las acciones, mi cuerpo fue el medio y las manchas dibujadas
en algunas particularidades de lo que fueron los ejercicios
los resultados del material. Materia sobre cuerpo. Cuerpo sobre
realizados para la elaboración de algunos trabajos. En las dos
materia.
acciones realizadas noté una entidad por parte del material, la
sensación de que el material cobraba relevancia era cada vez más
palpable. Si bien en una primera instancia los movimientos
realizados en las acciones eran de una manera intuitiva, en el
transcurso del accionar el material se ocupaba de que los mismos
se vuelvan premeditados; lejos de ser un aporte negativo para el
trabajo, esta sensación logró que mi relación con el accionar sea
más consciente a la hora de realizar alguno de mis gestos
corporales, por más que estos sean fríamente calculados. La
pérdida del control, aunque resulte una contradicción para mi
trabajo, es totalmente imposible. El azar se da por movimientos
totalmente calculados y medidos. El azar se da por mi
reconocimiento corporal, la conciencia de mis gestos logra que el
material impacte de la misma forma que yo impactó sobre él.

Siento una comunicación constante con el material. Previamente a


este hallazgo, creía que el material estaba subordinado por mí pero

49
En diálogo desmontaje errático de las estructuras de las cosas, que es aquella
acción dada por las partes dispersas de múltiples elementos,
organizándose para darle lugar a un nuevo orden a partir del
Sobre el montaje espacio contenedor, es decir un nuevo montaje, dado por el
desmontaje previamente. En este caso y siguiendo la línea del
“¿Qué ocurre cuando los trabajos pensados de maneras aisladas entre sí
autor, encuentro importante deconstruir los aspectos trabajados
se ponen en diálogo? ¿Cómo pensamos nuestros trabajos montados?
hasta el momento y poder desmontar los dibujos que se alojan en
¿Lo hacemos? ¿Para qué espacio producimos?” (Charla en el estudio
cada uno de ellos para generar nuevos diálogos y fricciones a partir
Andamio, Septiembre 2022)
de la práctica del montaje.

Esta instancia de mi trabajo se me presenta como una gran


La práctica de desmontar y montar o de montar y desmontar mis problemática, no por la práctica en sí de montar y desmontar, sino
dibujos, es una etapa más de mi proceso que da lugar a diversas por la complejidad de encontrar un espacio deseado, idóneo,
colisiones entre mis trabajos para generar nuevos vínculos y permitido y compartido. Resulta que este último tiempo en el
relaciones entre ellos. El montaje se me presenta como una ámbito artístico, visto desde mi perspectiva, los espacios se han
instancia de diálogos y cruces de distintas maneras de abordar y reducido, los organismos no responden a las necesidades
comprender mis dibujos. Pienso en esta etapa como una manera culturales y la impronta de lo autogestivo se hace cada vez más
de poner en evidencia diversos recorridos de formas de elaborar fuerte, nos hace cada vez más fuerte. Lo autogestivo se me
distintas búsquedas en diferentes temporalidades. Desmontar mis presenta como un lugar que deseo habitar.
trabajos para volverlos a montar es una manera de producción más
que genera nuevos sentidos, nuevas producciones y nuevos En busca de un espacio para mi montaje y presentación final

puntos de partida. En este caso y rompiendo un poco con la descubrí distintos intereses y necesidades de otros colegas, tuve la

estructura de mi escrito, en la que divido a mi quehacer en suerte, dada por la insistencia de encontrar, de dar con un lugar

diferentes aspectos, realizo lo que Didi-Huberman denomina muy acogedor para mi trabajo. Este espacio escapa a los típicos

50
lugares institucionales (en un buen sentido), este lugar fue una En conclusión, si bien se puede tener todo pensado previamente es
fábrica, ahora es una playa de estacionamiento, es un depósito, un en el lugar in situ dónde realmente veré cómo dialogan cada una
rincón con muchos tesoros, es un ex taller artístico y entre todas de las piezas. Se podría creer que esta situación puede generar un
estas cosas, ahora es un espacio expositivo. miedo implícito o una preocupación pero lejos está esa sensación,
todo lo contrario, pienso al montaje como una instancia de
Para el montaje, usaré la planta alta del estacionamiento, ex
experimentación con los espacios, de encontrar la manera
oficinas, actual ex taller. Lo respetaré como tal, sin modificar
adecuada para generar o mostrar lo que uno desea, para
ninguna de sus características, es decir mis trabajos dialogarán con
desarrollar experiencia sobre mis propios trabajos y sus distintas
el lugar sin buscar alterar ninguno de sus rincones. Trabajaré en
posibilidades de dialogar.
dos de las primeras oficinas generando dos situaciones disímiles
en tanto a su iluminación, factor que creo importante para este
montaje. La primera sala alojará los trabajos que vengo realizando
en este momento que pertenecen a la serie “Maté una flor para
demostrarte mi amor” realizada en base a una charla entre mi
madre y mi señora abuela. La particularidad de esta primera sala,
es que la tenuidad de la habitación jugará un rol importante. Poca
luz o luz focalizadas en situaciones puntuales que pretendo
destacar. En la segunda sala pondré en diálogo distintos trabajos
que se alojan en los aspectos antes trabajados. Esta sala tendrá
una iluminación cenital que permitirá ver como se comportan los
distintos trabajos, ver las diversas familiaridades y fricciones que
pude ir relatando en el escrito de los aspectos trabajados.

51
Algunas reflexiones finales Para finalizar esta reflexión y el trabajo final, dejó asentado mi
interés de seguir profundizando y entender esta instancia como el
comienzo de algo que dejó muchos claros de luces para seguir
indagando. Celebro mi paso por la universidad y comprendo a este

Para cerrar esta etapa de mi trabajo final, quería dejar algunas trabajo como algo que continúa y una instancia que me permite

reflexiones que fueron surgiendo a lo largo de su materialización. seguir generando nuevas formas de comprender al dibujo.
Por un lado, a lo largo de este trabajo entiendo y respeto la
complejidad de aprender a hablar de mi propia práctica y las
distintas cosas que la rodean. Aprendí que uno se nutre de lo
colectivo y lo compartido. Salir y compartir mis experiencias y
escuchar las de otrxs fue uno de los motores para poder finalizar
esta etapa.

Por otro lado y después de tener la instancia de preliminar, fije


atención a las correcciones y aportes para poder tomar esos
puntos de partida que me fueron dejando en la corrección para
retomar con otros sentires mi propia producción. Los aportes y las
lecturas que me recomendaron fueron de mucha importancia para
poder abstraerme y mirar con otra perspectiva mi trabajo. Otra
reflexión importante, en base a esto último, fue comprender que
todo proceso va dejando aristas para luego retomar y poder
trabajar con otras improntas.

52
Referencias Bibliográficas Schwartz H. 1998, La Cultura de la copia. Parecidos
sorprendentes, facsímiles insólitos, Madrid: Ediciones Cátedra.

Álvarez H. y Cerbellera M. Clotti E. Costa A. Masuelli M. Meloni V. Sennet, R. 2009, El artesano (M.A. Galmarini, trad.) Anagrama.
Monsú N. 2019, El dibujo como casa, Villa María: Editorial Copiar (Trabajo original publicado en Yale University Press, 2008).

Berger, J. 2011, Sobre el dibujo, Barcelona: Editorial Gustavo


Gili,SL. De la traducción: Pilar Vázquez

Chul Han B. 2019,Shanzhai, El arte de la falsificación y la


deconstrucción en China, Buenos Aires: Galt Printing.

Diálogo con Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía.

https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec

Didi-Huberman, G. 2011, Ante el tiempo, Buenos Aires: Adriana


Hidalgo.

Dolina, A. 2000, Crónicas del ángel gris (antología), Buenos Aires:


Ediciones de la Urraca.

Di Pascuale L. dibujar, Texto inédito.

Meschonnic H. 1999, Manifiesto a favor del ritmo.

53
Referencias Artísticas

Egon Schiele (1890 – 1918)

54
55
Alfred Kubin (1877 - 1959)

56
Viola Niccolai

https://cargocollective.com/violaniccolai

57
58
59
Miquel Barceló

Arca de Noe (instalción) – Salamanca

Paso Doble, 2006


https://www.youtube.com/watch?v=ChjgGOQDpDc&ab_chan

https://www.youtube.com/watch?v=rhUWkEqYPt0&t=779s&ab_cha nel=LaGacetadeSalamanca
nnel=PaulLuca

60
Indiana Hoover

https://indianahoover.com/

61
Lucas Di Pascuale

https://lucasdipascuale.com.ar/

Topología asterisca (2 0 1 8) El dibujo es, 2020. Textos en relación al dibujo, óleo sobre papel, 39
carteles de 100 x 75

62
La tensión sin que, 2019. Copias en marcador sobre papel de Cuaderno de dibujos Lakshmi Nivas, 2019. Registros en lápiz en el
fotogramas del video Madre, hija, profe (2016), 25 dibujos de 26 x 37 marco de la Residencia Lakshmi Nivas, 90 páginas de 29,7 x 21

63
Roberto Alfredo “el Negro” Fontanarrosa (1944 – 2007)

Instalación de carteles de la serie Mi Madre, mis hijas y mi profesor de


performance.

64
65
66
Paloma Ludueña

Orden de prioridades, 2020 Acciones para manipular el tiempo, 2020

https://www.instagram.com/p/CPyyoUTHPhy/?hl=es

67
Jéssica Agustina Gómez

https://jessicagustinagomez.com/

68
Agustina Morón

https://www.instagram.com/agvsmoron/?hl=es

69
Pedro Cabal (1990 – 2022) (más vivo que nunca)

https://www.youtube.com/watch?v=lvk0ojpYwVg&ab_channel=
BICICLETA

70

También podría gustarte