Está en la página 1de 2

Danna Sofía Zuñiga Sandoval, Dios del cacao, Ek Chuah

Bo'ox Laci-Tah es una deidad de la cultura maya. Es el dios del chocolate,


representado con el labio inferior colgando, portando una lanza cuando
representaba la guerra, y con un fardo de mercancía cuando representaba a los
mercaderes.[1]Bo'ox Laci-Tah es la sexta deidad más comúnmente representada en
los códices. Tiene un labio inferior grueso y colgante y aparece generalmente
pintado de negro. El jeroglífico de su nombre es un ojo con un aro negro. Este dios
parece haber tenido un carácter doble y un tanto contradictorio; como dios de la
guerra era malévolo, pero como dios de los mercaderes ambulantes era propicio. En
el carácter primeramente indicado aparece con una lanza en la mano, a veces
combatiendo y aún vencido por otro dios, de la guerra, el sacrificio y la violencia, el
dios F. Se le ve con Ixchel, armado de jabalinas y una lanza, tomando parte en la
destrucción del mundo por el agua. Como dios favorable aparece con un fardo de
mercancías sobre la espalda, semejante a un mercader ambulante, y en algún lugar
se le muestra con la cabeza de Xamán Ek, dios de la estrella polar, "guía de las
mercaderes". Ek Chuah era también el patrón del cacao, y los que poseían
plantaciones de este fruto celebraban una ceremonia en su honor en el mes de
Muán. En algunos casos, parece haber tomado atributos de otras deidades, uno de
sus aspectos parece haber sido una mujer bella con una piel brillante y oscura, ojos
y cabello marrón.[2] A medida que ganó influencia e importancia, Ek Chuah acabó
suplantando al más antiguo dios L del que en el periodo Posclásico es apenas
distinguible.
Chuah, cuyo nombre significa “escorpión negro”, era la deidad de los mercaderes y
patrono del cacao, uno de los productos más valiosos en el comercio y a veces
usado como moneda. Los comerciantes debían recorrer grandes distancias para
efectuar sus transacciones y estaban sujetos a ataques enemigos, como protector
de ellos, Ek Chuah, adoptaba un carácter guerrero por lo que también se lo asocia
con la guerra.
Era representado de acuerdo a las facetas que adoptaba:

Como dios benevolente de los comerciantes, se le presentaba como un hombre que


cargaba un fardo de mercaderías en su espalda y un bastón de apoyo que al mismo
tiempo era una lanza, lo que sugiere su papel como protector.

Como dios de la guerra es representado con lanza en mano y siempre en batalla.


En "Representación de las Deidades en los Manuscritos Mayas" (1904), Paul
Schellhas identificó dos deidades de color negro usando las letras L y M,
destacando que esta última correspondía a Ek Chuah y que las características
principales para reconocerlo eran la boca pintada de color café rojizo, el labio
inferior alargado hacia abajo y dos líneas curvas en el extremo exterior del ojo. Lo
definió como el capitán negro de la guerra y patrono del cacao.

Como divinidad protectora del cacao, se le ofrecía en el mes de Muan una


ceremonia en su honor, en la cual se sacrificaban perros teñidos del mismo tono que
el cacao e iguanas azules, que luego comían.
Danna Sofía Zuñiga Sandoval, Dios del cacao, Ek Chuah

https://es.wikipedia.org/wiki/Ek_Chuak
https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/ek_chuah.html
https://www.mitologia.info/ek-chuah/
https://todomitologia.com/ek-chuah/
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/node/5626

También podría gustarte