Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD ACADÉMICA COLABORATIVA No. 1.

Darlin Meliza Rosero Garrido


Eddie Santiago Rueda Martinez
Aydalid Villamarin Chud
Juan Diego Villota Araujo

Escuela Superior De Administración Pública ESAP


Administración Pública Territorial
San Juan de Pasto
2023
ACTIVIDAD ACADÉMICA COLABORATIVA No. 1
Darlin Meliza Rosero Garrido
Eddie Santiago Rueda Martinez
Aydalid Villamarin Chud
Juan Diego Villota Araujo

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS


Quinto Semestre
José Rafael Mafla Guerra

Escuela Superior De Administración Pública ESAP


Administración Pública Territorial
San Juan de Pasto
2023
Contenido.
Introducción.

1. Cultura clima y cambio organizacional en las organizaciones públicas.

1.1. - Cultura Organizacional en las organizaciones públicas.

1.2. - Clima Organizacional en las organizaciones públicas.

1.3. - Cambio Organizacional en las organizaciones públicas.

2. Innovación y gestión del conocimiento en las organizaciones públicas.

2.1 - Innovación del conocimiento en las organizaciones públicas.

2.2- Gestión del conocimiento en las organizaciones públicas.

3. Conclusiones.

Bibliografía

Introducción
En el dinámico y complejo entorno de las organizaciones públicas, la interacción entre
elementos fundamentales como la cultura, el clima y el cambio organizacional desempeña un
papel crucial en la configuración y evolución de dichas entidades. Este trabajo se adentrará en el
análisis de estos aspectos vitales, explorando la manera en que se entrelazan y afectan la
dinámica interna de las organizaciones públicas.
En la primera sección, estudiamos la cultura organizacional en el ámbito público, examinan
cómo los valores, normas y creencias colectivas influyen en la toma de decisiones y en la forma
en que se llevan a cabo las actividades diarias. A su vez, se enfoca en el clima organizacional,
evaluando el ambiente psicológico y social que caracteriza a estas organizaciones, y cómo este
influye en el desempeño y bienestar de sus miembros.
La comprensión de la cultura y el clima proporcionará una base sólida para abordar el tercer
elemento de esta sección: el cambio organizacional. Se analizan las estrategias y procesos de
cambio, así como los desafíos inherentes a su implementación en el contexto de las
organizaciones públicas.
En la segunda sección, se expone la temática de la innovación y gestión del conocimiento en
las organizaciones públicas. Explorando cómo la innovación del conocimiento se manifiesta en
la generación de nuevas ideas y en la adopción de prácticas novedosas, destacando su
importancia para la adaptación y mejora continua. A su vez, se centra en la gestión del
conocimiento, analizando cómo las organizaciones públicas pueden gestionar eficientemente la
información y el saber interno para potenciar su desempeño y capacidad de respuesta.
A lo largo de este trabajo, se busca no solo describir estos elementos de manera aislada, sino
también comprender sus interconexiones y su influencia mutua. De este modo, se contribuirá a
una visión integral que permita abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se
presentan en el complejo entramado de las organizaciones públicas en su búsqueda constante de
eficiencia, adaptabilidad e innovación para el funcionamiento de las mismas.

ACTIVIDAD ACADÉMICA COLABORATIVA No. 1


1. Cultura clima y cambio organizacional en las organizaciones públicas.

1.1. - Cultura Organizacional en las organizaciones públicas.

Preguntarse por la Cultura Organizacional solo desde la mirada Administrativa es


problemático, puesto que tanto lo cultural como lo organizacional, dada su diversidad y los
procesos sociales de su construcción, son fenómenos que competen a múltiples disciplinas como
la psicología, la sociología, la filosofía y la ética, la antropología, la economía, la ciencia
política, y por supuesto la administración, entre otras. La Cultura Organizacional es un concepto
complejo e interdisciplinario, en el sentido que intervienen múltiples disciplinas en su
construcción.
Su exploración implica establecer relaciones entre varias disciplinas que estudian el saber –
hacer humano que se desarrolla en el fenómeno de las organizaciones. En ese campo conceptual
interdisciplinario confluye entonces la ciencia, la técnica, el arte y en general el conjunto del
saber y del conocimiento humano.
El Concepto de Cultura Organizacional En torno al concepto de Cultura Organizacional,
se encuentran diferentes variaciones como Cultura Administrativa, corporativa y empresarial.
Así como otros tipos de cultura que influyen sobre el comportamiento de las organizaciones,
como lo son la cultura social y política, las cuales están estrechamente ligadas a la cultura
administrativa.
Estos contrastes encierran similitudes, diferencias y relaciones interesantes. La cultura
administrativa es definida por Guy Peters (1999) como una compleja estructura cognoscitiva y
evaluativa que tiende a ser relativamente común entre todos los miembros de una organización.
La cultura administrativa, es entonces, la cultura interna de las organizaciones que motiva o
limita las prácticas de la gerencia interna sobre el desarrollo de las políticas de una organización
pública. Cultura Corporativa; esta constituye “un sistema colectivo de creencias que tiene la
gente de una compañía, en torno a su habilidad para competir en el mercado y para actuar
consecuentemente, ello con el ánimo de ofrecer a los clientes productos y servicios con valor
agregado y de garantizar utilidades para la empresa”.
1.2. - Clima Organizacional en las organizaciones públicas.

Ambiente generado por las percepciones y sentimientos compartidos que los funcionarios
desarrollan en relación con las características de su entidad, tales como políticas, prácticas y
procedimientos formales e informales y las condiciones de la misma, como por ejemplo el estilo
de dirección, horarios, autonomía, calidad de la capacitación, relaciones laborales, estrategias
organizacionales, estilos de comunicación, procedimientos administrativos, condiciones físicas
del lugar de trabajo, ambiente laboral; elementos que la distinguen de otras entidades y que
influyen en su comportamiento, el clima está directamente enlazado con la satisfacción de los
trabajadores en su entorno de trabajo, por ende, dentro de él tenemos varios factores como lo es
el ambiente laboral, ya que nos habla de todo lo que tiene que ver con las relaciones
interpersonales, el cómo nos sentimos, como manejamos ese entorno, esa energía, si realmente el
funcionario trabaja por gusto o muchas veces por necesidad.
Se puede decir que el clima es el cómo se sienten, se comportan y las condiciones en las
que se encuentran los empleados dentro de una organización, por ejemplo; en la parte
administrativa, el hecho de que no se porte con un buen escritorio, un buen equipo, que no se
tenga una buena herramienta de trabajo, implica posiblemente no tener buenos resultados, y
entonces el culpable es el trabajador, la empresa lo juzga, pero como va a obtener un buen
desempeño, sino cuenta con dispositivos de calidad e incluso sin internet, sin duda alguna es la
realidad en muchas entidades públicas, pues estas son unas de las tantas cosas que afectan el
clima, la cultura y los valores organizacionales; importante señalar que esto hace parte de la
misión y visión dentro de todas las políticas institucionales que están dentro de una organización.

1.3. - Cambio Organizacional en las organizaciones publicas

El cambio organizacional tiene que ver con la implementación de una decisión específica
a fin de superar una necesidad o problema sentido. Existen básicamente dos tipos de cambio en
las entidades:

• Los cambios reactivos o defensivos; que son una mera consecuencia o reacción ante
hechos desencadenantes como crisis o reestructuraciones.
• Los cambios proactivos o anticipatorios; que responden a la existencia de auténticos
liderazgos y constituyen reacciones ante tendencias, no ante hechos ya conocidos por
todos, anticipándose así a fenómenos del entorno o del interior de la organización.

2. Innovación y gestión del conocimiento en las organizaciones públicas.

En la dinámica de las organizaciones públicas, la búsqueda constante de mejoras en los


procesos y la prestación de servicios eficientes son fundamentos que se han convertido en un
objetivo. Junto con la innovación, que abarca desde la implementación de nuevas tecnologías
hasta la reinvención de métodos de trabajo, junto con la gestión efectiva del conocimiento
interno.
Estos elementos se entrelazan para potenciar la capacidad de las organizaciones públicas de
adaptarse, evolucionar y responder de manera proactiva a los desafíos de la actualidad. En este
sentido, explorar la manera en que la innovación y la gestión del conocimiento se fusionan para
impulsar la eficiencia y la excelencia en el servicio público es fundamental para comprender su
impacto transformador en el sector gubernamental.

2.1 - Innovación del conocimiento en las organizaciones públicas.

El concepto de innovación

Hace referencia a una tendencia derivada de la década del 70 proceso de las


organizaciones privadas, autores como “Peter Drucker” hablan de la organización inteligente y
desde la perspectiva de los procesos de dirección que van encaminados a fortalecer la eficiencia
y la competitividad en las organizaciones públicas, en este caso en las organizaciones privadas
donde se puede señalar que en el campo de la administración pública se inserta esta tendencia
con la nueva gerencia pública, elemento que conlleva a generar eficiencia, efectividad y
mecanismos de mejora continua, es decir, derivados de lo que es el buen gobierno, por otra parte
la transformación e implementación de las tics para la gestión pública en lo que es
infraestructura, gestión, conectividad y relacionamiento en procesos, nos está llevando a nuevos
mecanismos de cambio y transformación.
Innovación en la gestión pública

Podemos decir que existen cambios en la forma de pensar en la sociedad por el manejo de
las tecnologías de la información y las comunicaciones, no solamente en eso, sino que también
cambia la forma en la que se racionaliza el estado, ahora no únicamente se piensa en la utilidad
en cómo se beneficia al ciudadano, más bien cómo se establecen procesos de inclusión del
ciudadano en la toma de decisiones, de manera que se empieza a diseñar la atención del
ciudadano, es decir, que el estado tenga unos referentes normativos jurídicos nacionales o locales
que le dan la posibilidad de establecer sus competencias, o que le otorga los lineamientos para
operar, es así entonces que el ciudadano puede acceder a unos mecanismos o unas formas de ser
atendido, en los cuales posiblemente mira sus necesidades, peticiones u opiniones reflejadas en
las decisiones públicas, es por eso que la innovación pública no simplemente se va a centrar en
que las instituciones hagan cambios al interior de sus dependencias, sino que el ciudadano
también puede generar procesos de innovación social que generan aportes a las problemáticas
que están viviendo en su barrio, en su comunidad, en su ciudad e incluso en su país.
En la actualidad hay mecanismos abiertos en los cuales el estado establece chat donde se
puede conversar con el ciudadano, con estas estrategias de conectividad en el caso colombiano se
puede implantar un diálogo constante entre ciudadanos e instituciones, por medio de las redes
sociales o incluso el ejercicio de implementación de Inteligencia artificial, para priorizar
procesos web en las reclamaciones ciudadanas, y así poder establecer evidencias en la tomas de
decisiones.
Esto está articulado a procesos como lo que es el “Machine learning” (ciencia de
desarrollo de algoritmos y modelos estadísticos que utilizan los sistemas de computación con el
fin de llevar a cabo tareas sin instrucciones explícitas, en vez de basarse en patrones), la gestión
pronta con metodologías como el “scrum” (proceso en el que se aplican de manera regular un
conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo y obtener el mejor
resultado posible de proyectos), los cuales permiten agilizar los procesos de gestión y
seguimiento de lo que hacen las instituciones, hoy en día estamos en boga del uso de estrategias
de gestión muy detalladas para garantizar la transparencia y la eficacia en las organizaciones
públicas.
Ahora se requiere estudiar los mecanismos de innovación, de gestión del conocimiento en
el entendido de que el mundo está cambiando, las redes sociales, el internet, estos medios nos
están aportando nuevos mecanismos para entender que vivimos en un mundo y en una sociedad
inteligente, existen instrumentos de gestión de entornos y lugares para visualizar, por ejemplo; se
puede observar qué es lo que está ocurriendo en nuestras viviendas y hacer incluso monitoreo de
nuestros hijos, a partir de dispositivos digitales, por otra línea tenemos potencial para establecer
aparatos de comunicación, gestión, evaluación de procesos y construcción de infraestructura en
las ciudades principales, pero en casos como Colombia, hoy el reto más que nunca es llevar las
tecnologías, la gestión del conocimiento, las transformaciones que se vienen dando en ciencia,
tecnología e Innovación a los lugares más recónditos, elemento que en la actualidad no se
facilita, en el entendido de que en zonas como el Amazonas por el nivel de densidad de selva no
se pueden establecer procesos de cableado, pero tampoco se puede establecer procesos de
interconexión satelital, ya que las ondas chocan contra la copa de los árboles y eso no va a
permitir que se genere el proceso de información por eso en la actualidad se está tratando de
generar procesos de mecanismos de interconexión por medio de líneas que funcionan por radio
transistores, todos estos medios buscan generar una mayor conectividad, y que esas comunidades
apartados del país se sientan parte del proceso de gestión Estatal nacional. Por ende, se requiere
que esas comunidades participen para evaluar o proponer alternativas frente a los problemas que
son comunes, es por eso que se tiene que empezar a crear desde la administración pública
canales de gestión, canales de diálogo y procesos de cambio estratégico para la gestión del
conocimiento, las buenas prácticas y un diálogo asertivo y activo con los ciudadanos, porque el
futuro empieza desde ahora.

2.2- Gestión del conocimiento en las organizaciones públicas.

Los procesos de gestión del conocimiento son parte de las nuevas tendencias que existen
desde la década del 70 y 80 derivadas de la globalización y de la sociedad de la información, en
donde todo el proceso administrativo público cobra una importancia sustancial para gestionar los
marcos de cambio de las relaciones estado sociedad y que permiten directamente a los
ciudadanos generar aportes, conocimiento y participación conjunta con el estado para generar
contribución en el sistema administrativo público, así las cosas podemos decir, que el estudio de
la innovación y la gestión del conocimiento van a aportar a la facilidad de la transparencia, la
colaboración y la participación en mecanismos ágiles que ayuden a que el ciudadano se
empodere y el estado sea más transparente, más eficaz, más rápido y se proyecte hacia el futuro,
estando hablando así de la administración del siglo XXI, de insertar el ADN del administrador
público, la innovación y empezar a gestionar el conocimiento como un motor para la
transformación, lo cual constituye las nuevas formas de capital en el mundo contemporáneo.

3. Conclusiones.

Considerando todos estos aspectos sobre la cultura, el clima y el cambio organizacional


en las entidades públicas, se ha fortalecido la comprensión sobre la complejidad y la
interdependencia de estos aspectos en el contexto administrativo. Hemos aprendido que la
cultura organizacional es mucho más que un conjunto de normas; representa un entramado
complejo que abarca diferentes disciplinas y moldea la identidad y el funcionamiento interno de
las instituciones.
El impacto del clima organizacional en la satisfacción y el desempeño de los empleados
se han vuelto evidente. Encontramos fundamentos importantes cómo el entorno laboral, las
relaciones interpersonales y las condiciones de trabajo influyen directamente en la productividad
y el bienestar del equipo.
Asimismo, el cambio organizacional, ya sea reactivo o proactivo, se ha revelado como
una necesidad constante para adaptarse a los desafíos presentes y anticiparse a los futuros.
Hemos internalizado la importancia de ser ágiles y estar dispuestos a evolucionar para seguir
siendo relevantes y eficientes en un entorno en constante cambio. La innovación y la gestión del
conocimiento emergen como pilares esenciales en la búsqueda de la eficiencia y la mejora
continua. Hemos reconocido la importancia de adoptar nuevas tecnologías y promover la
colaboración para impulsar servicios más eficientes y transparentes, promoviendo la
participación ciudadana.
Bibliografía

Departamento de la función pública. Febrero (2005). “Guía de intervención para la


cultura organizacional, el clima laboral y el cambio organizacional”. Recuperado de
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8633/12115-1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Departamento de la función pública. Diciembre (2020). “Guía para la implementación de
la gestión del conocimiento y la innovación en el marco del modelo integrado de planeación y
gestión (MIPG)”. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu
%C3%ADa+para+la+implementaci%C3%B3

También podría gustarte