Está en la página 1de 209

CÁLCULO I 2021

VALOR ABSOLUTO

El valor absoluto de un número real a se denota |𝐚| y se define de la siguiente manera:

Definición:
Si a es un número real, su valor absoluto es

|a| = { a si a ≥ 0
−a si a < 0

Ejemplo 1:
a) |√3| = √3 b) |− 2,1| = −(−2,1) = 2,1 c) |0| = 0

Observaciones:
I) ∀a ∈ IR, |a| ≥ 0
II) ∀a ∈ IR, |a| = |− a|

III) ∀a ∈ IR, |a| = √a2


IV) ∀a, b ∈ IR  b > 0, |a| = b ⟺ a = b ˅ a = −b
V) ∀a, b ∈ IR , |a| = |b| ⟺ a = b ˅ a = −b

Ejemplo 2:
a) |√3| = √3 > 0 b) |− 2,1| = 2,1 > 0 c) |0| = 0
¡El valor absoluto de un número real no puede ser un número negativo!
2 2 2 2 2 2
d) |− 2,1| = |2,1| e) | | = √( ) f) |− | = √(− )
3 3 3 3

RESULTADO
1.- |x| = a ⟺ x = a ˅ x = −a
2.- |x| = |y| ⟺ x = y ˅ x = −y

Ejemplo 3:
Ejercicio 1.- de la página 1 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Grafique el conjunto solución de la siguiente expresión
|3 + x| = |x + 5|

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

1
CÁLCULO I 2021
Por el resultado 2.-
3+x=x+5 ∨ 3 + x = −(x + 5)
3+x−𝐱=x+5−𝐱 ∨ 3 + x = −x − 5
3=5 ∨ 3 + x − 𝐱 = −x − 5 − 𝐱
3=5 ∨ 3 = −2 x − 5
3=5 ∨ 3 + 𝟓 = −2 x − 5 + 𝟓
3=5 ∨ 8 = −2 x
3=5 ∨ −4=x
¿cuál es la respuesta? Pensemos juntos
¿para qué valores de x, 3 = 5? Esta expresión no depende de x, ningún valor de x hará que 3 = 5,
es decir esa proposición conjunto solución tiene solución vacío.
¿para qué valores de x, − 4 = x? un único número {− 4}
Así, el conjunto solución es la unión de ambos, es decir, Cs = {− 4}

TEOREMA: Propiedades del Valor Absoluto


Sean a y b números reales y n entero, entonces se verifican las siguientes propiedades:

1. − |a. b| = |a|. |b|

a |a|
2. − | | = , b ≠0
b |b|

3. − |an | = |a|n , a ≠ 0 si n < 0

DEMOSTRACIÓN 1.-
Sean a y b números reales
Por la observación III) sabemos que |a| = √a2 y que |b| = √b 2
|a. b| = √(a. b)2 por observación III) para el número real a.b
= √a2 . b 2 por propiedad distributiva de la potencia respecto del producto
= √a2 . √b 2 por propiedad distributiva de la raíz respecto del producto
= |a|. |b| por observación III).-

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

2
CÁLCULO I 2021
La propiedad 2.- se demuestra de igual manera, y la debe realizar el alumno.
La propiedad 3.- se acepta sin demostración.

TEOREMA: Propiedades del Valor Absoluto Referidas a las Desigualdades


Sean a y b números reales y k en un número real positivo, entonces se verifican las siguientes
propiedades:
1.- −|a| ≤ a ≤ |a|
2.- |a| ≤ k ⟺ −k ≤ a ≤ k
3.- |a| ≥ k ⟺ a ≥ k ˅ a ≤ −k
4.- Desigualdad Triangular |a + b| ≤ |a| + |b|
Las propiedades 2.- y 3.- también son válidas si cambiamos “≤” por “<” y “≥”
por “>”

DEMOSTRACIÓN 4.-
Sean a y b números reales,
Por la propiedad 1.- sabemos que:
−|a| ≤ a ≤ |a|
y también
−|b| ≤ b ≤ |b|
Por la propiedad aditiva de las desigualdades podemos sumar ambas desigualdades y obtener
−|a| + (−|b|) ≤ a + b ≤ |a| + |b|
−(|a| + |b|) ≤ a + b ≤ |a| + |b|
Si se considera k = |a| + |b| > 0, se puede escribir
−k ≤ a + b ≤ k
Y por propiedad 2.-
|a + b| ≤ k
Reemplazando k por su valor, obtenemos
|a + b| ≤ |a| + |b|

Ejemplo 4:
Grafique el conjunto solución de la siguiente expresión
|5 x − 6| < 7

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

3
CÁLCULO I 2021
Resolución
Y por propiedad 2.- de valor absoluto referida a las desigualdades
−7 < 5 x − 6 < 7
−7 + 𝟔 < 5 x − 6 + 𝟔 < 7 + 𝟔
−1 < 5 x < 13
𝟏 𝟏 𝟏
−1 . ( ) < 5 x . ( ) < 13 . ( )
𝟓 𝟓 𝟓
1 13
− <x<
5 5
1 13 1 13
Cs = {x/ − < x < } = (− , )
5 5 5 5

Ejemplo 5:
Ejercicio 1.- de la página 1 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Grafique el conjunto solución de la siguiente expresión
(2 x − 3)2 ≥ 4
Resolución
√(2 x − 3)2 ≥ √4
Por observación III) de valor absoluto
|2 x − 3| ≥ 2
Y por propiedad 3.- de valor absoluto referida a las desigualdades
2x−3≥2 ∨ 2 x − 3 ≤ −2
2x−3+𝟑≥2+𝟑 ∨ 2 x − 3 + 𝟑 ≤ −2 + 𝟑
2x≥5 ∨ 2x≤1
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
2x . ( )≥5. ( ) ∨ 2x. ( )≤1. ( )
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
5 1
x≥ ∨ x≤
2 2
5 1 1 5
Cs = {x/x ≥ ∨ x ≤ } = (∞, ] ∪ [ , ∞)
2 2 2 2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

4
CÁLCULO I 2021

DEFINICION
La distancia entre dos puntos a y b de la recta real vine dada por:
d(a, b) = |a − b|

Por observaciones del valor absoluto d(a, b) = d(b, a)

OBSERVACIONES:

|x − a| ≤ k, k > 0 ⟺ −k ≤ x − a ≤ k ⟺ a − k ≤ x ≤ a + k ⟺ x ∈ [a − k, a + k]

|x − a| ≥ k, k > 0 ⟺ x − a ≥ k ˅ x − a ≤ −k ⟺ x ≥ a + k ˅ x ≤ a − k ⟺
⟺ x ∈ (−∞, a − k] ∪ [a + k, ∞)

Ejemplo 6:
Ejercicio 2.- de la página 1 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Use la notación de valor absoluto para expresar los siguientes conjuntos de números reales:
a) Todos los números reales que distan a lo sumo 10 unidades del número 12.

Resolución
Ia = {x/d(x, 12) ≤ 10} = {x/|x − 12| ≤ 10} = {x/−10 ≤ x − 12 ≤ 10}
………………………..
Ia = … … … … ….
Grafique

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

5
CÁLCULO I 2021

FUNCIONES

Tipos Básicos de Transformaciones ( c > 0 )


Gráfica Original y = f(x)
Traslación vertical de c unidades hacia arriba y = f(x) + c
Traslación vertical de c unidades hacia abajo y = f(x) − c
Traslación horizontal de c unidades a la derecha y = f(x − c)
Traslación horizontal de c unidades a la izquierda y = f(x + c)
Reflexión (en el eje x) y = − f(x)

Función Valor Absoluto


x, x≥0
f: f(x) = |x| = {
−x, x<0
dom f = IR

rgo f = [0, ∞)

Ejemplo 1 :
Graficar las funciones dadas y especificar su rango
a) g: g(x) = |x| + 3 b) H: H(x) = |x| − 1 c) G: G(x) = |x − 4|

d) h: h(x) = |x + 2| e) F: F(x) = |x − 4| + 3 f) r: r(x) = |x + 5| − 2

𝐠) Q: Q(x) = −|x| h) P: P(x) = −|x|+ 3

Resolución
a) g: g(x) = |x| + 3 b) H: H(x) = |x| − 1

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


8
CÁLCULO I 2021

Traslaciones verticales a) 𝐠: 𝐠(𝐱) = |𝐱| + 𝟑


dom g = IR

𝐠: 𝐠(𝐱) = 𝐟(𝐱) + 𝟑
f Traslación vertical de 3
g unidades hacia arriba
rgo g = [ 3, ∞)
H

b) 𝐇: 𝐇(𝐱) = |𝐱| − 𝟏
dom H = . . .

𝐇: 𝐇(𝐱) = 𝐟(𝐱) − 𝟏
Traslación vertical de . .
. unidad hacia . . . . . .
rgo H = . . .

Referencia 𝐟: 𝐟(𝐱) = |𝐱|

c) 𝐆: 𝐆(𝐱) = |𝐱 − 𝟒| d) 𝐡: 𝐡(𝐱) = |𝐱 + 𝟐|

Traslaciones horizontales c) 𝐆: 𝐆(𝐱) = |𝐱 − 𝟒|


dom G = IR
f
𝐆: 𝐆(𝐱) = 𝐟(𝐱 − 𝟒)
Traslación horizontal de 4
h
unidades hacia la derecha
G
rgo G = [ 0, ∞)

d) 𝐡: 𝐡(𝐱) = |𝐱 + 𝟐|
dom h = . . .
𝐡: 𝐡(𝐱) = 𝐟(𝐱 + 𝟐)
Traslación horizontal de . . . . . . . . .
...........................
rgo h = . . .

Referencia ......

e) 𝐅: 𝐅(𝐱) = |𝐱 − 𝟒| + 𝟑 f) 𝐫: 𝐫(𝐱) = |𝐱 + 𝟓| − 𝟐

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


9
CÁLCULO I 2021

Desplazamientos verticales y horizontales e) 𝐅: 𝐅(𝐱) = |𝐱 − 𝟒| +


𝟑
dom F = IR
F
f 𝐅: 𝐅(𝐱) = 𝐟(𝐱 − 𝟒) + 𝟑
Traslación horizontal de
4 unidades a la derecha
y vertical de 3 unidades
hacia arriba
rgo F = [ 3,
∞)

f) 𝐫: 𝐫(𝐱) = |𝐱 + 𝟓| − 𝟐
r
dom r = . . .

𝐫: 𝐫(𝐱) = 𝐟(𝐱 + 𝟓) − 𝟐
Traslación horizontal de
. . . unidades a la
izquierda y vertical de .
. . unidades hacia abajo
rgo r = . . .
Referencia 𝐟: 𝐟(𝐱) = |𝐱|

𝐠) 𝐐: 𝐐(𝐱) = −|𝐱| dom Q = IR h) 𝐏: 𝐏(𝐱) = −|𝐱| + 3 dom P


=……..
Q(x) = – f(x)
𝐏: 𝐏(𝐱) = −𝐟(𝐱) + 𝟑

Q P

rgo P = . . .
Reflexión en el eje x seguida de . . . . . .
rgo Q = (−∞, 0] . . . . . . . . . . . . de . . unidades hacia
arriba
Reflexión sobre el eje x

Referencia 𝐟: 𝐟(𝐱) = |𝐱|


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán
10
CÁLCULO I 2021

Ejemplo 2:

I) Indique cual es la gráfica de las funciones dadas:

a) f: f(x) = 3 + |x − 4| b) G: G(x) = 1 − |x|

II) Las siguientes gráficas ¿corresponden a traslaciones de la función valor absoluto? Justifique.

a) b)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


11
CÁLCULO I 2021

CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES
Hay muchas clasificaciones de funciones. La que adoptaremos para nuestro curso es:
Polinomiales
Racionales .
Algebraicas .
.
.
.
Radicales
.

Funciones Trigonométricas
Logarítmicas
Exponenciales
Trascendentes
Valor absoluto
.
.
.

Funciones Algebraicas
Definición:
Las funciones algebraicas son aquellas que se expresan en términos de un número finito de sumas,
diferencias, productos, cocientes y raíces conteniendo la expresión xn , n ∈ IN.
Ejemplo 3:
7
a) g:g(x) = − 10 x2 + 5 x −5 b) f : f (x ) = x 4 6 2x + 7 c) F: F (x ) = x 8 18x + 3
5 2
x −x
Las funciones algebraicas más sencillas son las polinomiales
Funciones Polinomiales o Polinómicas
Las funciones polinomiales tienen gran importancia en la Matemática. Estas son modelos que
describen relaciones entre dos variables que intervienen en diversos problemas y/o fenómenos que
provienen del mundo real.
Definición:
Las funciones polinomiales de grado n son de la forma:

P : P (x ) = a n x n + a n −1 x n −1 + + a 2 x 2 + a1 x + a 0 a n  0  n  IN   0 
 
0

Se llaman así porque su regla de correspondencia es un polinomio. Es decir, la función polinómica


está definida por un polinomio de grado n donde los números a i , i = 0,1,2,, n se llaman coeficientes
del polinomio.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán
12
CÁLCULO I 2021

Las características generales de las funciones polinómicas son las siguientes:


a) El dominio es el conjunto de los números reales (IR).
b) Intersectan al eje x, como máximo, un número de veces igual que el grado del polinomio.
c) Intersectan el eje y en el punto (0, P(0)), es decir ( 0, a 0 ).

d) Su gráfica no presenta interrupciones.

CASOS PARTICULARES
Entre las funciones polinomiales se encuentran por ejemplo: las funciones constantes, lineales,
cuadráticas, cúbicas; cuyas principales características se describirán a continuación.

1- Función constante o función polinomial de grado nulo (grado 0)


f : f (x ) = a ( a es un número real fijo) dom f = R
Gráficas: Rectas horizontales

a>0 a=0 a<0


y y y

x x x
a
a

En cualquier caso, rgo f = a


Ejemplo 4:

a ) f : f (x ) = b) g : g (x ) = − 0,5
3
y dom f=… dom g = ...
2

rgo f = ... rgo g = ...

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


13
CÁLCULO I 2021

2- Función lineal o función polinomial de primer grado (grado 1)


f : f (x ) = a x +b , a  0 dom f = IR
Gráficas: Rectas oblicuas
El coeficiente a es la pendiente de la recta de ecuación y = a x + b, b es la ordenada en el origen.
a>0 a<0
y y

b=0
x x

y y

b≠0
x x

rgo f = IR
Ejemplo 5:
a) g: g(x) = 3x+2, dom g= . . . ; b) f: f(x) = − 3x+2, domf= . . . c) h: h (x) = − ½ x , dom h= . . .

rgo f = ...... rgo g = ......... rgo h = …….

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


14
CÁLCULO I 2021

3- Función cuadrática o función polinomial de segundo grado (grado 2)

f : f (x ) = a x 2 + b x + c , a  0 dom f = IR
Gráficas: Parábolas

La parábola cuadrática intersecta al eje x cuando  = b 2 − 4 a c  0


El punto máximo o el punto mínimo de las gráficas se localizan en vértices de la parábola de
coordenadas (h , k).
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐚 > 𝟎

∆= b2 − 4ac > 0 ∆= b2 − 4ac = 0 ∆= b2 − 4ac < 0

En este caso, rgo f = [k, ∞)

𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐚 < 𝟎

∆= b2 − 4ac > 0 ∆= b2 − 4ac = 0 ∆= b2 − 4ac < 0

En este caso, rgo f = (−∞, k]

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


15
CÁLCULO I 2021

Ejemplo 6:
a) f:f(x) = x2 − 5x +5,
dom f= . . .

rgo f = ………..

b) g:g(x) = − x2 − 5x −5,
dom g= . . .

rgo g = ………..

c) H:H(x) = − ( x + 2)2 ,

dom H= . . .

rgo H = ……

4- Función cúbica (grado 3)

f : f (x ) = a x 3 + b x 2 + c x + d , a  0 dom f = IR

Ejemplo 7:

a) f : f (x ) = x 3 dom f = IR
Sea x ∈ IR, f(-x) = (-x)3= - x3= - f(x) f impar

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


16
CÁLCULO I 2021

x y
-2 -8
-1 -1
0 0
1 1
2 8
4 64

rgo f = ………..

𝐛) g: g(x) = x 3 − 3x 2 𝐜) h: h(x) = −x 3 − 3x 2
dom g = . . . . . . . .. dom h = . . . . . . . ..

rgo g = . . . . . . . .. rgo h = . . . . . . . ..

5- Funciones polinómicas de grado 4

f : f (x ) = a x 4 + b x 3 + c x 2 + d x + e , a  0 dom f = IR

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


17
CÁLCULO I 2021

Ejemplo 8: a) f : f (x ) = x 4 − 3 x 2 + 2 b) g : g (x ) = − x 4 + 3 x 2 − 2 dom f = dom g = IR

Observación:
El rango de las funciones polinomiales no siempre es IR.

FUNCIONES RACIONALES

Definición:
P(x )
Una función racional es expresable como cociente de polinomios, es decir, f : f (x ) = con
Q(x )
Q(x )  0 , donde P y Q son funciones polinomiales y su dominio es:
dom f = x  IR / Q(x )  0 = IR − x / Q(x ) = 0

Ejemplo 9:

a ) f : f (x ) = dom f = IR − 0  dom F = IR − 0 
1
b) F : F (x ) =
1
x x2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


18
CÁLCULO I 2021

rgo f = …………... rgo F = ………………


x10
c) h : h (x ) = dom h = . . .
x2 +1
x − 7 x 3 + 0,5
d) G : G (x ) = dom G = ...
x3 − x

FUNCIONES RADICALES
Definición:

La función f : f (x ) = n x se llama función radical de índice n, con n natural, n  2 .

Si n es par, el dominio de la función radical es 0, )


Si n es impar, el dominio de la función radical es IR

Ejemplo 10:
a ) g : g (x ) = x ,

dom g = ...
dominio no simétrico, g no tiene
paridad

rgo g = ………..

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


19
CÁLCULO I 2021

b) h : h (x ) = 3
x ,

dom h =

Sea x  IR ,

h (− x ) = 3 − x = −3 x = −h (x )
por lo tanto h es impar

rgo h = …….

FUNCIONES TRASCENDENTES

Definición:
Las funciones trascendentes son las que no son algebraicas.
Funciones trascendentes son las funciones: Valor Absoluto, Trigonométricas, Signo (se define en la
pág. 8), Escalón unidad (se define en la pág. 26), etc.

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Una particularidad que tienen las funciones trigonométricas es que son periódicas.

Definición de función periódica y de Período de una función


Una función f es periódica si existe un número p positivo tal que f (x + p) = f (x ) para todo x del
dominio de f. El menor de tales números p positivo se llama período de f.

Definición: FUNCION SENO


f: f(x) = sen x dom sen = ℝ

Observaciones:
i) f es impar
Sea x  IR , f (− x ) = sen(− x ) = −sen x = −f (x ) , por lo tanto f es impar
ii) Ceros de f: a = kπ, con k  Z

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


20
CÁLCULO I 2021

iii) Gráfica, período y rango

Y como la función seno es periódica, con período 2π resulta:

Período: p= 2π rgo sen = − 1,1

Definición: FUNCION COSENO


f: f(x) = cos x dom cos = ℝ

Observaciones:
i) f es par
Sea x  IR , f (− x ) = cos(− x ) = cos x = f (x ) , por lo tanto f es par

ii) Ceros de f: a = (2k + 1)  con k  Z


2
iii) Gráfica, período y rango

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


21
CÁLCULO I 2021

Período: p = 2π rgo cos = − 1,1

FUNCION TANGENTE
sen x
y = f(x) = tg x = dom f = ℝ − {x/x = (2k + 1)π2, con k ∈ ℤ}
cos x

i) f es impar
sen(− x ) − sen x
Sea x  dom tg , f (− x ) = tg(− x ) = = = − tg x = − f (x ) , por lo tanto f es
cos(− x ) cos x
impar
ii) Ceros de f: a = kπ, con k  Z
Ceros de f:
a = k π, con k ∈ ℤ
iii) Gráfica, período y rango

Período: p= π

rgo tg = IR

FUNCION COTANGENTE
cos x
y = f(x) = cotg x = dom f = ℝ − {x/x = k π, con k ∈ ℤ}
sen x

i) f es …

Queda para el alumno, probar la paridad de la función cotangente y especificar su rango.


……………………………………………………………………………………………………..

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


22
CÁLCULO I 2021

ii) Ceros de f: a = kπ, con k ∈ Z


Ceros de f:
a = (2k + 1)π2, con k ∈ ℤ
iii) Gráfica, período y rango

Período: p= π

rgo cotg = . . .

FUNCION SECANTE
1
f: f(x) = sec x = dom f = ℝ − {x/x = (2k + 1)π2, con k ∈ ℤ}
cos x

i) f es par

Sea x  dom sec , f (− x ) = sec (− x ) = 1 = 1 = sec x = f (x ) , por lo tanto f es par.


cos(− x ) cos x
ii) Ceros de f:
No posee

iii) Gráfica, período y rango


Período: p= 2π

rgo sec = (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

FUNCION COSECANTE
1
f: f(x) = cosec x = dom f = ℝ − {x/x = k π, con k ∈ ℤ}
sen x

i) f es …

Queda para el alumno, probar la paridad de la función cosecante


.……………………………

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


23
CÁLCULO I 2021

ii) Ceros de f:
No posee

iii) Gráfica, período y rango

Período: p= 2π
rgof = (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

Otras funciones trascendentes:

FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO (ya vista en la pág. 8)


La función definida en ramas
x , x≥0
f: f(x) = {
−x , x < 0
Se llama función valor absoluto de x
Si x ≥ 0, y = x
Si x < 0, y = −x
domf = ℝ , rgo f = [0, ∞) ,
La función valor absoluto es par

FUNCIÓN SIGNO
1 x>0
f: f(x) = { 0 x=0
−1 x<0

dom f = ℝ
rgo f = {−1,0,1}
La función signo es impar

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


24
CÁLCULO I 2021

FUNCIÓN ESCALÓN UNIDAD


1 si x ≥ 0
U: U(x) = {
0 si x < 0

dom U = ℝ

rgo U = {0,1}

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


25
CÁLCULO I 2021

ÁLGEBRA DE FUNCIONES

DEFINICIÓN
Sean f y g dos funciones cuyos respectivos dominios son dom f y dom g
I.- La función suma denotada 𝐟 + 𝐠 se define f + g: (f + g)(x) = f(x) + g(x)
con dom f + g = dom f ∩ dom g
II.- La función diferencia denotada 𝐟 − 𝐠 se define f − g: (f − g)(x) = f(x) − g(x)
con dom f − g = dom f ∩ dom g
III.- La función producto denotada 𝐟. 𝐠 se define f. g: (f. g)(x) = f(x). g(x)
con dom f. g = dom f ∩ dom g
f f f(x)
VI.- La función cociente denotada 𝐟/𝐠 se define : ( ) (x) =
g g g(x)

f
con dom = dom f ∩ dom g − {x/g(x) = 0}
g

OBSERVACIÓN
Una función existe si su dominio es distinto del conjunto vacío.

Ejemplo 11:
Ejercicio 15.- de la página 6 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Dadas las funciones f y g , determine las funciones que se indican en cada apartado especificando su
dominio:

a) f : f (x) = 3 x − 7 g : g( x ) = x − 1 f +g , g/f
g
Calcule, en caso de existir, (f + g)(2), ( ) (3) .
f

Resolución
Dada f: f(x) = 3x − 7, su dominio es dom f = IR
Y g: g(x) = √x − 1, su dominio es dom g = [1, ∞)

• Para determinar la función f + g primero determinaremos su dominio por definición.


dom f + g = dom f ∩ dom g = IR ∩ [1, ∞) = [1, ∞) ≠ ∅
entonces armamos la regla que define la función suma.
f + g: (f + g)(x) = f(x) + g(x) = (3x − 7) + √x − 1
y también podemos obtener el valor funcional (f + g)(2) = 3.2 − 7 + √2 − 1 = 6 − 7 + 1 = 2
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán
26
CÁLCULO I 2021

• Para determinar la función g/f primero determinaremos su dominio por definición.


g 7
dom = dom g ∩ dom f − {x/f(x) = 0} = [1, ∞) ∩ IR − {x/3x − 7 = 0} = [1, ∞) − { } ≠ ∅
f 3
entonces armamos la regla que define la función cociente.
g g g(x) √x − 1
: ( ) (x) = =
f f f(x) 3x − 7
y también podemos obtener el valor funcional
g √3 − 1 √2
( ) (3) = =
f 3.3 − 7 2
g 1
Pregunta adicional: ¿Existe ( ) ( )? Explique.
f 6

FUNCIÓN COMPUESTA

DEFINICIÓN
Dadas dos funciones f y g , la función denotada por f ⃘ g: (f ⃘ g)(x) = f(g(x)) , se llama función
compuesta de f con g . El dominio de f ⃘ g es el conjunto de todos los x del dominio de g tales
que g(x) está en el dominio de f.
En símbolos
f ⃘ g: (f ⃘ g)(x) = f(g(x))
dom f ⃘ g = {x ∈ dom g /g(x) ∈ domf }

Se puede definir la composición de diversas funciones, una muy importante para el trabajo en temas
posteriores es g ⃘ f , por lo que escribiremos su definición a continuación.
DEFINICIÓN
Dadas dos funciones g y f , la función denotada por g ⃘ f: (g ⃘ f)(x) = g(f(x)), se llama función
compuesta de g con f . El dominio de g ⃘ f es el conjunto de todos los x del dominio de f tales
que f(x) está en el dominio de g.
En símbolos
g ⃘ f: (g ⃘ f)(x) = g(f(x))
dom g ⃘ f = {x ∈ dom f /f(x) ∈ domg }

OBSERVACIÓN
En general las funciones f ⃘ g y g ⃘ f son diferentes
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán
27
CÁLCULO I 2021

Ejemplo 12:
Ejercicio 17.- de la página 17 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Encuentre las funciones que se indican en cada apartado especificando su dominio:
1
a) f : f ( x ) = x 2 , g : g( x ) = − + 2 , h : h(x) = x , f g , gf , hg , hf
x
Resolución
Dada f: f(x) = x 2 , su dominio es dom f = IR
1
g: g(x) = − + 2, su dominio es dom g = IR − {0}
x

y h: h(x) = √x, su dominio es dom h = [0, ∞)

• Para determinar la función f ⃘ g primero determinaremos su dominio por definición.


1
dom f ⃘ g = {x ∈ dom g /g(x) ∈ dom f } = {x ∈ IR − {0}: − + 2 ∈ IR} (I)
x
1
¿Qué significa que − + 2 ∈ IR?:
x
1
Significa que − + 2 es un número real, lo cual se cumple para todo número x≠0 .
x

Entonces, reemplazando en (I):


dom f ⃘ g = {x ∈ IR − {0}: x ≠ 0} = IR − {0}
Entonces armamos la correspondencia que define la función compuesta.
2
1 1
f ⃘ g: (f ⃘ g)(x) = f(g(x)) = f (− + 2) = (− + 2)
x x

• Para determinar la función g ⃘ f primero determinaremos su dominio por definición.


dom g ⃘ f = {x ∈ dom f / f(x) ∈ domg } = {x ∈ IR: x 2 ∈ IR − {0}} (𝑰𝐈)
¿Qué significa que x 2 ∈ IR − {0}?
Ésto se traduce en x 2 ≠ 0, es decir, x ≠ 0. Que en notación de conjuntos es x ∈ IR − {0} .
Reemplazando en la determinación del dominio, o sea en (𝐈𝐈):
dom g ⃘ f = {x ∈ IR: x ∈ IR − {0} } = IR − {0}
Entonces armamos la regla que define la función compuesta.
1
g ⃘ f: (g ⃘ f)(x) = g(f(x)) = g(x 2 ) = − +2
x2

• Para determinar la función h ⃘ g primero determinaremos su dominio por definición.


1
dom h ⃘ g = {x ∈ dom g /g(x) ∈ domh } = {x ∈ IR − {0}: − + 2 ∈ [0, ∞)} (𝑰𝐈𝐈)
x

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


28
CÁLCULO I 2021
1
¿ Qué significa que − + 2 ∈ [0, ∞)?
x
1
Ésto se traduce en − +2≥0
x
¿Cómo se resuelve esta desigualdad? Se saca común denominador
−1 + 2 x
≥0
x
El cero del numerador es: 1/2.
El cero del denominador es : 0.

Y siguiendo el procedimiento detallado en el material teórico práctico del Curso de Ambientación y


Articulación, se considera los intervalos prueba y se confecciona la siguiente tabla.

Intervalos Signo del


Valor Prueba conclusión
Prueba cociente
(−)
(−∞, 0) -1 = (+) sí verifica
(−)
1 1 (−)
(0, ) = (−) no verifica
2 4 (∓)
1 (+)
( , ∞) 1 = (+) sí verifica
2 (+)

Ahora analizamos si los puntos terminales de los intervalos son solución


Si x = 0 la expresión no tiene sentido, no es una solución posible.
Si x = 1/2 la expresión se transforma en
−1 + 2 (1/2) 0
= =0≥0
1/2 1/2
Sí verifica la desigualdad el número x = 1/2.
Por lo que el conjunto solución de la desigualdad planteada es:
1
x ∈ (−∞, 0) ∪ [ , ∞)
2

En resumen
1 1 1
− + 2 ∈ [0, ∞) ⇔ − +2≥0 ⇔ x ∈ (−∞, 0) ∪ [ , ∞)
x x 2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


29
CÁLCULO I 2021

Reemplazando en la determinación del dominio, o sea en (𝐈𝐈𝐈):


1 1
dom h ⃘ g = {x ∈ IR − {0}: − + 2 ∈ [0, ∞)} = {x ∈ IR − {0}: x ∈ (−∞, 0) ∪ [ , ∞)}
x 2
1
dom h ⃘ g = (−∞, 0) ∪ [ , ∞)
2
Entonces armamos la regla que define la función compuesta.

1 1
h ⃘ g: (h ⃘ g)(x) = h(g(x)) = h (− + 2) = √− + 2
x x

• Para determinar la función h ⃘ f primero determinaremos su dominio por definición.


dom h ⃘ f = {x ∈ dom f /f(x) ∈ dom h } = {x ∈ IR: x 2 ∈ [0, ∞)} (𝐈𝐕)
¿Qué significa que x 2 ∈ [0, ∞)?
Esto se traduce en x 2 ≥ 0 , es decir, todos los números reales x ∈ IR.
Reemplazando en la determinación del dominio, o sea en (𝐈𝐕):
dom h ⃘ f = {x ∈ IR: x 2 ∈ [0, ∞)} = {x ∈ IR: x ∈ IR} = IR
Entonces armamos la regla que define la función compuesta.

h ⃘ f: (h ⃘ f)(x) = h(f(x)) = h(x 2 ) = √x 2 = |x|

Preguntas:
¿Es dom f ⃘ g = dom g ⃘ f ? ¿es f ⃘ g = g ⃘ f ?
( Recordar definición de igualdad de funciones dada en el Curso de Ambientación y Articulación).-

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán


30
CÁLCULO I 2021

FUNCION INVERSA

Definición: Función Inversa


La función g es la función inversa de la función f sí y sólo sí se cumple que:
∀x ∈ dom g, (f ⃘ g)(x) = x
{ y
∀x ∈ dom f, (g ⃘ f)(x) = x

Notación:
Si g es la función inversa de f se simboliza f −1 y se lee “ inversa de f ”.

Nota importante:
1
f −1 (x) ≠
f(x)
Observaciones:
1) Si g es la función inversa de f, entonces f es la función inversa de g.
2) dom f −1 = rgo f y rgo f −1 = dom f .
3) Si una función tiene función inversa, es ÚNICA.

Ejemplo 13:
Ejercicio 19- a) de la página 7 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Pruebe que las funciones f y g son inversas entre sí:
1
f: f(x) = 3 − 4x g: g(x) = (3 − x)
4
Resolución:
dom f = dom g = IR
Sea x  dom g = IR
1 1 1
(f ⃘ g)(x) = f[g(x)] = f [ (3 − x)] = 3 − 4 [ (3 − x)] = 3 − 4 (3 − x) = 3 − (3 − x) =
4 4 4
=3−3+x =x
Sea x  dom f = IR
1 1 1
(g ⃘ f)(x) = g(f(x)) = g(3 − 4x) = [3 − (3 − 4x)] = (3 − 3 + 4x) = (4 x) = x
4 4 4
Por lo tanto, f es la función inversa de g y viceversa.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

31
CÁLCULO I 2021

Nos preguntamos:
• ¿Todas las funciones admiten función inversa? La respuesta es NO.
• ¿Existe alguna condición bajo la cual podemos asegurar la existencia de la función inversa de
una función dada? Sí, cuando la función es inyectiva.

Definición: Función Inyectiva


Una función f es inyectiva si y solo si para todo x1 y x2 del dominio de f
si f(x1 ) = f(x2 ) entonces x1 = x2 .
En símbolos:
f es una función 𝐢𝐧𝐲𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 ⇔ ∀x1 , x2 ∈ dom f, f(x1 ) = f(x2 ) ⇒ x1 = x2

¿Siempre hay que usar la definición dada para justificar la inyectividad? No necesariamente.

Criterio de la recta horizontal


“Toda recta horizontal corta a la gráfica de una función inyectiva a lo sumo en un punto”.

¿Qué significa a lo sumo en un punto?: En un solo punto o en ninguno.


Este Criterio, que surge de la definición de función inyectiva, proporciona una herramienta
geométrica (visual) para determinar si una función es o no inyectiva.

Ejemplo 14:
a)

¿La función f es inyectiva?

Para responder tengamos en cuenta


que como conocemos su gráfica,
utilizaremos el Criterio de la recta
horizontal.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

32
CÁLCULO I 2021

Resolución:

Trazamos rectas horizontales y


verificamos que tales rectas (y
cualquier otra recta horizontal)
cortan a la gráfica de f en un solo
punto, entonces por el Criterio de
la recta horizontal, concluimos que
f es inyectiva.

b) ¿La función g es inyectiva?

Como la gráfica de g está dada,


para responder usaremos el
Criterio de la recta horizontal.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

33
CÁLCULO I 2021

Resolución:

Trazamos rectas horizontales y


observamos que dos de las rectas
que trazamos cortan a la gráfica de
g en más de un punto. Por el
Criterio de la recta horizontal,
concluimos que g no es inyectiva.

Nota: Basta que una recta


horizontal intersecte a la gráfica de
una función en más de un punto,
para concluir que la función no es
inyectiva.

TEOREMA: Existencia de la función inversa


Una función f admite función inversa sí y sólo sí f es inyectiva.

Observaciones (que resultan del teorema anterior):


• Si f es inyectiva, entonces f admite función inversa.
• Si f no es inyectiva, entonces f no admite función inversa.

Ejemplo 15:
¿Las funciones dadas admiten función inversa?
a) f: f(x) = 3x + 1 b) h: h(t) = t 2 − 4

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

34
CÁLCULO I 2021

Resolución:

a) f: f(x) = 3x + 1
dom f = IR
Graficamos f :
Por el Criterio de la recta horizontal, f es inyectiva.
Entonces, por el Teorema “Existencia de la función inversa”,

f admite función inversa, es decir f −1 existe.

b) h: h(t) = t 2 − 4
dom h = IR
Graficamos h :

Por el Criterio de la recta horizontal,


h no es inyectiva.

Entonces, por el Teorema “Existencia de la


función inversa”, h no admite función inversa
( la función h−1 no existe).

Obtención de la función inversa de una función inyectiva


1°) De la expresión y = f(x) expresamos x en términos de y, obteniendo x = f −1 (y) .
2°) Intercambiamos x por y e y por x y así llegamos a y = f −1 (x) .

Ejemplo 16:
Determine si las siguientes funciones admiten función inversa. En caso afirmativo, halle la función
inversa indicando su dominio y rango.
a) f: f(x) = x 3 , b) h: h(u) = √u + 7 ,
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

35
CÁLCULO I 2021

Resolución:

a) f: f(x) = x 3
dom f = IR
Graficamos f :
Por el criterio de la recta horizontal,
f es inyectiva.
Entonces, por el teorema
“Existencia de la función inversa”,
f admite función inversa.
Es decir f −1 existe.
De la gráfica de f obtenemos el rango de f: rgo f = IR
Recordando la Observación 2) de la Página 31:
dom f −1 = rgo f = IR y rgo f −1 = dom f = IR
Determinemos la función inversa de f : y = f(x) = x 3
y = x3 Primero expresamos x en términos de y, o sea despejamos x de la ecuación anterior
x = 3√y Como segundo paso, intercambiamos x por y e y por x en la ecuación anterior
3
y= √
⏟x ;
f−1 (x)

Así, la función inversa de f queda definida por:


3
f −1 : f −1 (x) = √x , dom f −1 = IR

b) Ejercicio 24- b) de la página 9 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.


Determine si las siguientes funciones admiten función inversa. En caso afirmativo, halle la misma
indicando además dominio y rango.
h: h(u) = √u + 7
dom h = {u ∈ IR/ u + 7 ≥ 0}
u + 7 ≥ 0 ⇒ u ≥ −7
por lo tanto el domino es: dom h = [−7, ∞)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

36
CÁLCULO I 2021

Graficamos h:

rgo h = [0, ∞)

Por el Criterio de la recta horizontal, h es inyectiva, por lo tanto admite función inversa.
Es decir, la función h−1 existe.
dom h−1 = rgo h = [0, ∞) y rgo h−1 = dom h = [−7, ∞)
Determinemos la función inversa de h.
h: h(u) = √u + 7 ,
y = √u + 7 ⇒ y2 = u + 7 ⇒ y2 − 7 = u
O equivalentemente: u = y2 − 7
Si intercambiamos u por y e y por u.
y = ⏟u2 − 7
h−1 (u)

Obtenemos la función inversa de h:


h−1 : h−1 (u) = u2 − 7, dom h−1 = [0, ∞)

Resultado: Propiedad reflexiva de la inversa


La gráfica de f −1 es simétrica a la gráfica de f respecto de la primera bisectriz ( y = x ).

En efecto: ( a , b ) f  (b , a ) f −1
Desde el punto de vista gráfico:

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

37
CÁLCULO I 2021

P ( a , b ) grafica de f  P ' (b , a ) grafica de f −1

El siguiente ejemplo es de aplicación del teorema anterior.

Ejemplo 17:
Ejercicio 20- a) de la página 8 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.

( )
Dadas f : f ( x ) = x − 3 y g :g ( x ) = x 3 , calcule f −1  g ( 1 ) sin hallar f −1 y g −1
1
8
Resolución:
(f −1  g) ( 1 ) =
 f −1 ( g ( 1) )
por def .

g(1) = 1  f −1 (g(1)) = f −1 (1)

Para calcular f −1 (1) recordemos que: (a, 


b ) f  b , a ) f −1
(
 
  
f (a ) = b f −1 (b) = a

Entonces, queremos hallar un número a tal que f −1(1) = a

f −1(1) = a  f (a ) = 1
1 1
f (a ) = 1  a − 3 =1  a = 4  a = 32
8 8
(f −1
)
 g ( 1 ) = 32
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

38
CÁLCULO I 2021

Ejemplo 18:
Nos preguntamos:
• Si se conoce la gráfica de la función f, ¿cómo se puede obtener la gráfica de la función inversa f −1 ?
La respuesta es: utilizar la Propiedad reflexiva de la inversa.
• ¿Es necesario conocer u obtener la regla de correspondencia que define a f −1 para poder graficarla?:
………

Trazamos la primera bisectriz:

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

39
CÁLCULO I 2021

Tazamos rectas perpendiculares a la primera bisectriz hasta intersectar la gráfica de f.


Los puntos simétricos de dichos puntos de intersección respecto de la primera bisectriz, serán
puntos de la gráfica de la función inversa f -1.

Observemos que:
El punto A(a1,a2) pertenece a la gráfica de f y su simétrico respecto de la primera bisectriz
A *(a2,a1) pertenece a la gráfica de f – 1.Y si lo seguimos haciendo con otros puntos, podemos
esbozar la gráfica de f – 1.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

40
CÁLCULO I 2021

Nota Importante:

La gráfica de f −1 la obtendremos como imagen especular de la gráfica de f respecto de la recta


de ecuación y = x , teniendo en cuenta la Propiedad reflexiva de la inversa.

Ejemplo 19:
Ejercicio 23- c) de la página 9 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Utilice la gráfica de f para responder si f, admite función inversa. Justifique. En caso afirmativo
grafique la función inversa en el mismo sistema de ejes coordenados.

Resolución:

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

41
CÁLCULO I 2021

Ejemplo 20:
Ejercicio 24- b) de la página 9 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021 (resuelto anteriormente en la
página 27).

¿Cuál es la gráfica de la función h −1 ?

h : h (u ) = u + 7 dom h = − 7, )

h −1 : h −1 (u ) = u 2 − 7 , dom h −1 =  0 ,  )
−1
La gráfica de h la obtenemos por reflexión de la gráfica de la función h en la primera bisectriz.
Conocemos la regla de correspondencia
que define a h−1 .
Hay dos formas de obtener la gráfica de
h−1 :
• Graficando directamente la función en
cuestión.
• Haciendo la reflexión de la gráfica de
la función h en la primera bisectriz
(y=u, en este caso).
Recordemos que ya usamos
la gráfica de h para analizar
la inyectividad de la función.

Ejemplo 21:
Ejercicio 24- f) de la página 9 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine si las siguientes funciones admiten función inversa. En caso afirmativo, halle la misma
indicando además dominio y rango.
1 − 3x 1 − 3x , x  1
f) i) h : h ( x ) = ii) H : H( x ) =
x x
Resolución:
1 − 3x
i) h : h ( x ) = dom h = IR − {0}
x
Para analizar si h es inyectiva, necesitamos su gráfica.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

42
CÁLCULO I 2021

Si consideramos la función de
1
referencia f : f ( x ) =
x
La función

h : h ( x ) = 1 − 3x = 1 − 3 = f ( x ) − 3
x x
es una traslación vertical de f en 3
unidades hacia abajo.

Por el criterio de la recta horizontal,


h es inyectiva, por lo tanto admite
función inversa.

Es decir, la función h −1 existe.

dom h −1 = rgo h = IR − − 3 y rgo h −1 = dom h = IR − 0

Determinemos la función inversa de h:

h : h ( x ) = 1 − 3x
x

y = 1 − 3x  y = 1 −3  y+3= 1  x= 1
x x x y+3

y= 1
Intercambiamos x por y e y por x, obteneniendo
x+3

Así la función inversa de h es:

h −1 : h −1 ( x ) = 1 , dom h −1 = IR − − 3
x+3

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

43
CÁLCULO I 2021

Si las graficamos en un mismo sistema de ejes, la gráfica de h -1 se obtiene por reflexión:


y = h -1 (x)
y=x

Resolución:
1 − 3x , x  1
ii) H : H( x ) = dom H = [1, )
x
Para analizar si H es inyectiva, tendremos en cuenta la gráfica.
Con el fin de obtener la gráfica de la función H, consideremos la gráfica deyla= función
h(x) h pero sólo
para los x mayores o iguales que 1, consiguiéndose así la siguiente gráfica de H.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

44
CÁLCULO I 2021

Por el criterio de la recta horizontal, H es inyectiva. Por lo tanto admite función inversa.

Es decir, la función H −1 existe.

dom H −1 = rgo H = (−3,−2] y rgo H −1 = dom H = 1,  )


Determinemos la función inversa de H:

H : H( x ) = 1 − 3x , x  1
x

y = 1 − 3x  y = 1 −3  y+3= 1  x= 1
x x x y+3

y= 1
Intercambiamos x por y e y por x, obtenemos
x+3
Así la función inversa de H es:

H −1 : H −1 ( x ) = 1 ,
dom H −1 = (−3,−2]
x+3

Si las graficamos en un mismo sistema de ejes, por reflexión de la gráfica de H en la primera


bisectriz se obtiene la gráfica de su inversa:

H-1

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

45
CÁLCULO I 2021

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Las funciones trigonométricas no son inyectivas porque son periódicas y por lo tanto no admiten
funciones inversas. Como ejemplo consideremos la función seno:

Pero restringiendo adecuadamente sus dominios se obtienen nuevas funciones que sí tienen
funciones inversas.
 
Sen: y = sen x , − x
2 2
 
Es conveniente marcar en el gráfico que sigue, en el eje x los valores − , y el 1 en el eje y.
2 2

Figura 1

La función Sen es inyectiva por el criterio de la recta horizontal y por lo tanto admite función
inversa.
La función inversa de la función Sen se simboliza sen−1 o arc sen.
Su gráfica la obtenemos por reflexión de la función Sen en la primera bisectriz.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

46
CÁLCULO I 2021

En la práctica no se hace la distinción usando la letra mayúscula para la función seno pero siempre
se debe tener presente que las funciones trigonométricas inversas provienen de funciones
trigonométricas con dominio restringido

f : f ( x ) = sen x , −  x y f −1 : f −1 ( x ) = arc sen x


2 2
Tener en cuenta la figura 1 de la página anterior para el gráfico

  
do m sen −1 = rgo sen = − 1,1 rgo sen −1 = dom sen = − , 
 2 2

Definición, dominio, gráfica y rango de las funciones trigonométricas inversas

Gráfica(*
Definición Dominio ) Rango
π π   
arcsen: y = arcsenx ⇔ x = seny, − ≤y≤ −1,1 Página 10 − 2 , 2 
2 2

arccos: y = arccosx ⇔ x = cos y , 0≤y≤π −1,1 Página 10 0 ,  


π π   
arctg: y = arctgx ⇔ x = tgy, − <y< IR Página 10 − , 
2 2
 2 2
arc cot g : y = arc cot g x ⇔ x = cot g y, 0 < y < π IR Página 11 (0 , )

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

47
CÁLCULO I 2021

arcsec: y = arcsecx ⇔ x = secy,


(− , − 1 1, ) 0,      , 
π π Página 11  2   2 
y ∈ [0, ) ∪ ( , 0]
2 2
arccosec: y = arccosecx ⇔ x = cosecy,
    
π π (− , − 1 1, ) Página 11 − 2 , 0    0, 2 
y ∈ [− , 0) ∪ (0, ]
2 2
(*) Guía de Trabajo Práctico de Funciones 2021.

Ejemplo 22:
Determinar los siguientes valores funcionales
√3 √2
a) arc sen 0 b) arc sen c) sen−1 (− )
2 2

√3
d) arc cos 0 e) arc cos (− ) f) arc tg (−1)
2

Resolución:
a) arc sen 0
π π
arc sen 0 = b, con b ∈ [− , ] por lo tanto arc sen 0 = 0 porque sen 0 = 0
2 2
√3
b) arc sen
2

√3 π π √3 𝜋 𝜋 √3
arc sen = c, con c ∈ [− , ] por lo tanto arc sen = porque sen =
2 2 2 2 3 3 2
√2
c) sen−1 (− )
2

√2 π π
sen−1 (− ) = d, con d ∈ [− , ]
2 2 2

√2 𝜋 π √2
por lo tanto arc sen (− ) = − porque sen (− ) = −
2 4 4 2
d) arc cos 0
π π
arc cos 0 = k, con k ∈ [0, π] por lo tanto arc cos 0 = porque cos = 0
2 2
√3
e) arc cos (− )
2

√3
arc cos (− ) = m, con m ∈ [0, π]
2

√3 𝜋 𝜋 𝜋 √3
por lo tanto arc cos (− ) =π − =5 porque cos (5 ) = −
2 6 6 6 2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

48
CÁLCULO I 2021

Nota:
El apartado f) queda para el alumno.-

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

49
CÁLCULO I 2021

LÍMITE

La noción de límite es fundamental en el Cálculo, por lo que es muy importante adquirir un buen
manejo y conocimiento de este concepto.
Vamos a introducir la idea intuitiva de límite a través de un ejemplo.
Ejemplo 1:
x2 +3x
Se desea estudiar el comportamiento de la función f: f(x) = cuando x se aproxima a 0.
x

dom f = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)


Para ver el comportamiento de f(x) cuando x se aproxima a 0, completamos la tabla:

x se acerca a 0 por valores menores x se acerca a 0 por valores mayores

x -1 - 0,8 -0,6 -0,4| -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1


f(x) 2 2,2 2,4 2,6 2,8 ¿? 3,2 3,4 3,6 3,8 4

f(x) tiende a 3 f(x) tiende a 3

La siguiente gráfica muestra la gráfica de la función f en la cual marcamos algunos puntos sobre el
eje x próximos a 0 y buscamos sus ordenadas. Se visualiza que las ordenadas de dichos puntos tienden
a 3.
Antes de graficar notemos que:
x 2 + 3x
f: f(x) =
x
se puede escribir
f(x) = x + 3, x ≠ 0

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

1
CÁLCULO I 2021

DEFINICIÓN intuitiva de límite


Sea f una función definida en un intervalo abierto (a, b) excepto posiblemente en c ∈ (a, b) y L un
número real.
El límite de f(x) cuando x tiende a c es L, lo cual se simboliza,
lim f(x) = L
x→c

si y sólo si, cuando x se aproxima a c, por derecha y por izquierda, con x ≠ c , f(x) se hace
arbitrariamente próximo a L (tan próximo como se quiera).

¿Qué significa “tan próximo como se quiera”?


Volviendo a nuestro ejemplo 1 y usando “mejores” aproximaciones de x a 0, es decir valores de x
más cercanos a 0 se obtienen valores de f(x) más próximos a 3 (c = 0 y L = 3 en la definición intuitiva
de límite).

x -0,1 -0,0001 -0,00001 -0,000001 0 0,0000001 0,000001 0,00001 0,0001


f(x) 2,9 2,9999 2,99999 2,999999 ? 3,0000001 3,000001 3,00001 3,0001

Así, de los resultados de las tablas y de la gráfica, por la definición intuitiva de límite, podemos
inferir que el límite de f(x) cuando x tiende a 0 es 3. Y lo simbolizamos de la siguiente manera:
x 2 + 3x
lim f(x) = lim =3
x→0 x→0 x
Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

2
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 2:
Sea g: g(x) = |x + 4| + 1,
calcular lim g(x)
x→−4

Resolución:
Analicemos gráficamente

lim g(x) = lim [|x + 4| + 1] = 1


x→−4 x→−4

Ejemplo 3:
Ejercicio 1.- b) de la página 12 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Use la gráfica para hallar el límite, si existe. Si no existe, justifique.
lim f (x) y lim f ( x )
x → −1 x →0

Resolución:

Analizamos la gráfica de f,
aproximándonos a – 1 por derecha
y por izquierda, con x ≠ −1.
Concluimos que:

lim f(x) = 3
x→−1

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

3
CÁLCULO I 2021

Analizamos la gráfica de f,
aproximándonos a 0 por derecha
y por izquierda, con x ≠ 0.
Concluimos que:

lim f(x) = 2
x→0

TEOREMA: Unicidad del límite


Si el límite existe es único.
Simbólicamente: lim f(x) = L ⇒ L es único
x→c

TEOREMA: Límite de Funciones Particulares


i) lim k = k , con k constante
x→c

ii) lim x = c
x→c
n ∈ Ζ si c ≠ 0
iii) lim x n = c n {
x→c
n∈Ν si c = 0
n∈Ν si c > 0
n n
iv) lim √x = √c {
x→c n natural impar si c ≤ 0

Ejemplo 4:
Calcule los siguientes límites:
a) lim(−2) b) lim √2 c) lim x d) lim x 3
x→3 x→0 x→−10 x→−4
−6 3
e) lim x f) lim √x g) lim √x
x→π 1 x→−0,001
x→4

Resolución:
a ) lim (−2) = − 2 límite de una constante
x→3

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

4
CÁLCULO I 2021

b) lim 2= 2 límite de ……………………………


x→0
c) lim x = −10 por aplicación directa, apartado ii)
x→−10

d) lim x 3 = (−4)3 = −64 por aplicación directa, apartado iii)


x→−4
1
e) lim x −6 = π−6 = por aplicación directa, … … … … … … … ..
x→π π6

1 1
f) lim √x = √ = por aplicación directa, apartado iv)
x→
1 4 2
4
3 3
g) lim √x = √−0,001 = −0,1 por aplicación directa, … … … … … … …
x→−0,001

TEOREMA: Límites de las Funciones Trigonométricas


i) Para todo c ∈ dom sen, lim sen x = sen c
x→c

ii) Para todo c ∈ dom cos, lim cos x = cos c


x→c

iii) Para todo c ∈ dom tg, lim tg x = tg c


x→c

iv) Para todo c ∈ dom cotg, lim cotg x = cotg c


x→c

v) Para todo c ∈ dom sec, lim sec x = sec c


x→c

vi) Para todo c ∈ dom cosec, lim cosec x = cosec c


x→c

Ejemplo 5:
Calcule los siguientes límites:
a) lim sen x b) limπ sen x c) limπ cos x
x→2π x→− 3 x→ 6

d) limπ tg x e) limπ sec x f) limπ cosec x


x→− 4 x→ 4 x→7 6

Resolución:
Para responder los ejemplos, además del teorema anterior, recordemos los valores notables de la
función seno y coseno en el primer cuadrante.
Grados 0 30 45 60 90
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
Radianes 0
6 4 3 2
1 √2 √3
sen x 0 1
2 2 2

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

5
CÁLCULO I 2021

√3 √2 1
cos x 1 0
2 2 2
√3 No
tg x 0 1 √3
3 definido

a) lim sen x = sen 2π = 0 por aplicación directa, apartado i)


x→2π

b) lim π sen x = ⋯ =⋯ por aplicación directa, . . . . . . . . . . . . . . ..


x→−
3

π √3
c) limπ cos x = cos = por aplicación directa, apartado ii)
x→ 6 2
6
π
d) lim π tg x = tg (− ) = −1 por aplicación directa, apartado iii)
x→− 4
4
π 1 1 2
e) limπ sec x = sec = 𝜋 = = = √2 por aplicación directa, apartado v)
x→ 4 cos √2 √2
4 4 2
π 1 1 1
f) limπ cosec x = cosec 7 = = = = −2
x → 76 6 sen7 π −sen π − 1
6 6 2
por aplicación directa, apartado vi)

TEOREMA: Límites de las Funciones Trigonométricas Inversas


i) Para todo c ∈ (−1,1), lim arc sen x = arc sen c
x→c

ii) Para todo c ∈ (−1,1), lim arc cos x = arc cos c


x→c

iii) Para todo c ∈ dom arc tg, lim arc tg x = arc tg c


x→c

iv) Para todo c ∈ dom arc cotg, lim arc cotg x = arc cotg c
x→c

v) Para todo c ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞), lim arc sec x = arc sec c
x→c

vi) Para todo c ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞), lim arc cosec x = arc cosec c
x→c

Ejemplo 6:
Calcule los siguientes límites:
a) lim arc tg x b) lim arc cos x c) lim arc cos x
x→−1 1 1
x→2 x→−2

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

6
CÁLCULO I 2021
Resolución:
Para responder los ejemplos, además del teorema anterior, recordemos la gráfica de las funciones
trigonométricas inversas y de los valores notables de la función seno y coseno en el primer cuadrante.

π
a) lim arc tg x = arc tg(−1) = −
x→−1 4
por aplicación directa, apartado iii) y por lectura de la gráfica de la función arco tangente.
b) lim arc cos x = … = …
1
x→2

por aplicación directa, …………….y por lectura de la gráfica de la función …………………. .


1 π π
c) lim arc cos x = arccos (− ) = (π − ) = 2
x→−
1 2 3 3
2

TEOREMA: Propiedades de los límites


Si f y g son dos funciones tales que:
lim f(x) = L1 y lim g(x) = L2 , entonces:
x→c x→c

i) lim[k f(x)] = k L1 Límite de una constante por una función


x→c

ii) lim[f(x) + g(x)] = L1 + L2 Límite de una suma


x→c

iii) lim[f(x) − g(x)] = L1 − L2 Límite de una diferencia


x→c

iv) lim[f(x). g(x)] = L1 . L2 Límite de un producto


x→c

f(x) L1
v) Si además lim g(x) = L2 ≠ 0, lim = Límite de un cociente
x→c x→c g(x) L2

NOTA:
La propiedad de límite de la suma y del producto es válida para un número finito de funciones.

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

7
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 7:
Determine el límite:
3
a) lim (x 4 + 5x 3 + √2) b) lim √t sec t
x→−2 t→π

Resolución
3
a) lim (x 4 + 5x 3 + √3)
x→−2

Como se trata del límite de una suma necesitamos verificar la existencia de los límites de la
funciones sumandos que intervienen.

lim x 4 = (−2)4 = 16
x→−2

lim x 3 = (−2)3 = −8 (1) (2)


x→−2 } ⇒ lim 5 x 3 =5 lim x 3 = 5(−8) = −40 ⇒
y 5 es una constante x→−2 x→−2

3 3
lim √3 = √3 }
x→−2
3 3 3 3
lim (x 4 + 5x 3 + √3) = lim x 4 + lim 5 x 3 + lim √3 = 16 + (−40) + √3 = −24 + √3
x→−2 x→−2 x→−2 x→−2

Hemos aplicado el Teorema propiedades de los límites, en el caso (1) Límite de una constante
por una función y en el caso (2) Límite de una suma con tres sumandos.

b) lim √t sec t
t→π

Como se trata del límite de un producto necesitamos verificar la existencia de los límites de las
funciones producto que intervienen.
lim √t = √π (𝟑)
t→π
} ⇒ lim √t sec t = lim √t lim sec t = √π (−1) = −√π
t→π t→π t→π
lim sec t = sec π = −1
t→π

Hemos aplicado el Teorema propiedades de los límites, en el caso (3) Límite de un producto.

Ejemplo 8:
Ejercicio 2- de la página 12 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine el límite:
arc tg x
b) lim
x→−1 x − 1

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

8
CÁLCULO I 2021

 3 + sen x 
 2 cos x , x
c) lim f(x) y lim f(x) siendo f : f (x ) =  2
x→0 x→π
 
 x ,  x  3
2

Resolución:
arc tg x
b) lim
x→−1 x − 1

Como se trata del límite de un cociente necesitamos verificar la existencia de los intervinientes.
π
(1) lim arc tg x = arctg(−1) = − , existe el límite del numerador
x→−1 4
(2) lim (x − 1) = (−1 − 1) = −2, existe el límite del denominador
x→−1

(3) lim (x − 1) = −2 ≠ 0, límite del denominador es distinto de cero


x→−1

Por (1), (2) y (3) podemos aplicar el Teorema Propiedades de los límites y resulta:
lim arc tg x − π π
arc tg x x→−1
lim = = 4=
x→−1 x − 1 lim (x − 1) −2 8
x→−1

c) Consideremos el primer límite pedido de este apartado


lim f(x)
x→0

Lo primero que tenemos que decidir es cuál expresión para f(x) corresponde considerar. Para ello
debemos tener en cuenta que estamos en el proceso límite y por lo tanto consideramos valores de x
próximos a 0, por derecha y por izquierda, con x ≠ 0. ¿Esos valores de x en que rama de definición
de f se encuentran?
 3 + sen x 
 , x
f : f (x ) =  2 cos x 2
 
 x ,  x  3
2
Todos los valores próximos a 0, por derecha y por izquierda, con x ≠ 0, son menores que 𝜋⁄2. Es
decir la expresión de f que debemos usar es la de la rama superior.
3 + sen x
lim f(x) = lim
x→0 x→0 √2 cos x

Como se trata del límite de un cociente necesitamos verificar la existencia de los intervinientes.
(1) lim(3 + sen x)
x→0

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

9
CÁLCULO I 2021
Éste límite a su vez es una suma
(1.1) lim 3 = 3, límite de una constante, existe
x→0

(1.2) lim sen x = sen 0 = 0, límite de la función seno, existe


x→0

Por (1.1) y (1.2) podemos aplicar el Teorema Propiedades de los límites de la suma y resulta:
(1) lim(3 + sen x) = lim 3 + lim sen x = 3 + 0 = 3
x→0 x→0 x→0

(2) lim √2 cos x


x→0

Éste es el límite de una constante por una función, la constante es √2.


(2.1) lim cos x = cos 0 = 1, límite de la función coseno, existe
x→0

Como el límite existe, podemos aplicar el Teorema Propiedades de los límites y resulta:
(2) lim √2 cos x = lim √2 lim cos x = √2 1 = √2
x→0 x→0 x→0

(3) lim √2 cos x = √2 ≠ 0, límite del denominador distinto de cero


x→0

Por (1), (2) y (3) podemos aplicar el Teorema Propiedades de los límites y resulta:
3 + sen x lim(3 + sen x) 3
x→0
lim f(x) = lim = =
x→0 x→0 √2 cos x lim √2 cos x √2
x→0

El otro límite que se pide calcular es:


c) Consideremos el segundo límite pedido de este apartado
lim f(x)
x→π

Lo primero que tenemos que decidir es cuál expresión para f(x) corresponde considerar. Para ello
debemos tener en cuenta que estamos en el proceso límite y por lo tanto consideramos valores de x
próximos a 𝜋, por derecha y por izquierda, con x ≠ π. ¿Esos valores de x en que rama de definición
de f se encuentran?
 3 + sen x 
 2 cos x , x
f : f (x ) =  2
 
 x ,  x  3
2
Todos los valores próximos a 𝜋, por derecha y por izquierda, con x ≠ π, son mayores que 𝜋⁄2 y
menores que 3 𝜋. Es decir la expresión de f que debemos usar es la de la rama inferior.
lim f(x) = lim |x|
x→π x→π
x, x≥0
Recordemos que: |x| = {
−x, x<0

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

10
CÁLCULO I 2021
Como los números mayores que 𝜋⁄2 y menores que 3 𝜋 son mayores o iguales que 0, resulta que
|x| = x y por lo tanto
lim f(x) = lim |x| = lim x = π.
x→π x→π x→π

Observación:
Hasta ahora resolvimos límites mediante aplicación directa de teoremas y el empleo del Teorema
“Propiedades de los límites”.
0
A veces la aplicación directa conduce a la forma ( ) sin sentido, la cual llamaremos forma
0

indeterminada porque no es posible, a simple vista, determinar si el limite existe o no. Si al intentar
calcular un límite se presenta esta forma indeterminada, tenemos que reescribir la fracción de manera
que el denominador ya no tenga límite cero. Un modo de lograrlo es cancelando factores idénticos
mediante los procesos de factorización o racionalización como veremos en los siguientes ejemplos.

TÉCNICA DE FACTORIZACIÓN
En un cociente factorear numerador y denominador en vista de cancelar factores idénticos de la
forma (x − c) que tienden a cero pero no son cero, dentro del proceso límite.

Ejemplo 9:
Determine los límites:
x 5 + 3x 4 y 4 + 25y 2 2 z 2 − 7z − 4
𝑎) lim 𝑏 ) lim 𝑐) lim
x→−3 x+3 y→0 5y 2 + y z→4 z 2 − 16
Resolución:
0
x 5 + 3x 4 (0) x 4 (x + 3) x 4 (x + 3)
𝑎) lim lim = lim = lim x 4 = (−3)4 = 81
x→−3 x + 3 = x→−3 x + 3 x→−3 x+3 x→−3

0
y 4 + 25y 2 (0) y(y 3 + 25y) y(y 3 + 25y) y 3 + 25y 0
𝑏) lim lim = lim = lim = =0
y→0 5y 2 + y = y→0 y(5y + 1) y→0 y(5y + 1) y→0 5y + 1 1

0
2 z 2 − 7z − 4 (0) (z − 4)(2z + 1) (z − 4)(2z + 1) 2z + 1 9
𝑐) lim 2 = lim = lim = lim =
z→4 z − 16 z→4 (z − 4)(z + 4) z→4 (z − 4)(z + 4) z→4 z + 4 8

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

11
CÁLCULO I 2021
Nota:
Para factorear el numerador del apartado c) usamos la Regla de Ruffini puesto que conocemos un
cero del polinomio asociado.

TÉCNICA DE RACIONALIZACIÓN
En un cociente que contenga una raíz de índice par, es posible generar el factor de la forma (x − c)
mediante la multiplicación y división por la expresión radical conjugada, de modo que al efectuar el
producto se obtenga el factor buscado (x − c) que tiende a cero pero no es cero dentro del proceso
límite y poder cancelarlo con otro idéntico.

Veamos el proceso mediante ejemplos sencillos.


Ejemplo 10:
Determine el límite:
0
√x − 4 (0) (√x − 4)(√x + 4)
lim = lim
x→16 16 − x x→16 (16 − x)(√x + 4)

Resolución:
Se ha multiplicado y dividido por (√x + 4) que es la expresión conjugada de (√x − 4).
2
√x − 4 (√x) − 42
lim = lim por diferencia de cuadrados
x→16 16 − x x→16 (16 − x)(√x + 4)

√x − 4 x − 16
lim = lim
x→16 16 − x x→16 (16 − x)(√x + 4)
Pero los factores que tienden a cero en el numerador y denominador no son idénticos, por lo que
sacamos factor común (−1) en el numerador
√x − 4 −(16 − x) −(16 − x) −1 −1
lim = lim = lim = lim =
x→16 16 − x x→16 (16 − x)(√x + 4) x→16 (16 − x)(√x + 4) x→16 √x + 4 8
Más adelante se incluirán más ejemplos de racionalización.

NOTA:
Un límite muy importante para calcular limites donde intervienen funciones trigonométricas y se
presenta la forma indetermidada (00) es el límite fundamental trigonométrico.

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

12
CÁLCULO I 2021

TEOREMA: Límite fundamental trigonométrico


sen x
lim =1
x→0 x

Ejemplo 11:
Determine los límites:
−11 sen y 9u
a) lim b ) lim
y→0 7y u→0 tg u
Resolución:
0
−11 sen y (0) 11 sen y
a) lim = lim −
y→0 7y y→0 7 y

11 11
lim − = − , límite de una constante
y→0 7 7 (𝟏) 11 sen y 11 11
⇒ lim − =− 1=−
sen y y→0 7 y 7 7
lim = 1, límite fundamental trigonométrico
y→0 y }
En (1) hemos aplicado el Teorema Propiedades de los límites para el caso del producto.

0
9 u (0 ) 9u 9 u cos u 9 u cos u 9 u cos u
b ) lim lim
= u→0 sen u = u→0
lim = lim sen u = lim =
u→0 tg u sen u u→0 u u→0 u sen u
cos u u u
9 cos u
= lim sen u
u→0
u
lim 9 cos u = 9 cos 0 = 9 1 = 9
u→0

sen u (𝟐)
lim = 1 , límite fundamental trigonométrico ⇒ lim 9 cos u = 9 = 9
u→0 u u→0 sen u 1
u
sen u
lim =1 ≠0 }
u→0 u
En (2) hemos aplicado el Teorema Propiedades de los límites para el caso del cociente.

TEOREMA: Límite de la función compuesta


Sean f y g dos funciones tales que
lim g(x) = L  lim f(x) = f(L)
x→c x→L

entonces lim(f ⃘ g)(x) = lim f(g(x)) = f ( limg(x)) = f(L)


x→c x→c x→c

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

13
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 12:
3
Determine el límite lim √19 − x 2
x→7

La función a la cual debemos calcular el límite es una función compuesta


3
h: h(x) = √19 − x 2 = (f ⃘ g)(x) = f(g(x))
¿Quién es f y quién es g en este ejemplo?
(1) g: g(x) = 19 − x 2 y f: f(x) = 3√x
Entonces para aplicar el teorema anterior, ¿qué límites debemos verificar su existencia?
lim g(x) = L, ⇒ lim(19 − x 2 ) = 19 − 49 = −𝟑𝟎 = 𝐋,
x→c x→7

Ahora que conocemos L, calculamos el otro límite.


3
(2) lim f(x) = f(L) ⇒ lim 3√x = √−30 = f(L)
x→L x→−30

De (1) y (2) por el Teorema Límite de la Función Compuesta sabemos que vale la tesis:
3 3
lim √19 − x 2 = lim(f ⃘ g)(x) = lim f(g(x)) = f ( limg(x)) = f(−30) = √−30
x→7 x→7 x→7 x→7

Ahora bien, en adelante cuando resolvamos un límite que tenga involucrada una función compuesta,
este procedimiento lo realizaremos mentalmente, como lo veremos en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 13:
x
Determine el límite lim
x→0 √5 − √5 + x
Resolución
La función compuesta es el sustraendo de la función denominador.
0
x (0) x (√5 + √5 + x)
lim lim
= x→0
x→0 √5 − √5 + x (√5 − √5 + x)(√5 + √5 + x)

Multiplico y divido por la expresión que contiene raíz cuadrada cambiada de signo.
x x (√5 + √5 + x)
lim = lim 2 2 por diferencia de cuadrados
x→0 √5 − √5 + x x→0
(√5) − (√5 + x)

x x (√5 + x + √5) x (√5 + x + √5) x (√5 + x + √5)


lim = lim = lim = lim
x→0 √5 − √5 + x x→0 5 − (5 + 𝑥) x→0 5−5−𝑥 x→0 −𝑥
x (√5 + x + √5) 2√5
lim = lim = = − 2√5
x→0 √5 − √5 + x x→0 −1 −1

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

14
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 14:
Ejercicio 4- de la página 13 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
π
tg ( − x)
Determine el límite f) limπ 2
x → 2x − π
2

Resolución
La función compuesta es la función numerador.
π
sen ( − x)
2
π 0 π π
tg ( − x) (0) cos ( − x) sen ( − x)
limπ 2 lim 2 = limπ 2 =
2x − π = π 2x − π π
2 (2x − π) cos (2 − x)
x → x → x →
2 2

π π
sen ( − x) sen ( − x) 1
= limπ 2 = limπ 2
π π π π
2 −2 (2 − x) cos (2 − x) ( − x) −2 cos ( − x)
x → x →
2 2 2
Analicemos este último límite
π
sen ( − x)
limπ 2 = 1, (1)
π π
x →
2 ( − x) (3) sen ( − x) 1 1 1
2 2
⇒ limπ π π = 1 (− ) = −
x → 2 ( − x) −2 cos ( − x) 2 2
1 1 2 2
limπ π = − , (2)
x → 2 −2 cos ( − x) 2
2 }
Entonces
π
tg ( − x) 1
limπ 2 =−
x → 2x − π 2
2

En (1) hemos aplicado el Teorema Límite de la función compuesta y el Límite fundamental


π π
trigonométrico, Tener en cuenta que si x → entonces x − → 0
2 2

En (2) hemos aplicado el Teorema Propiedades de los límites para el caso del cociente y el
Teorema Límite de la función compuesta.
En (3) hemos aplicado el Teorema Propiedades de los límites para el caso del producto.

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

15
CÁLCULO I 2021

LIMITES LATERALES
Presentaremos este tema mediante un ejemplo

Ejemplo 15
2
Sea f: f(x) = { x si x < 2
x − 4 si x > 2
Se desea estudiar el comportamiento de la función cuando x se aproxima a 2.
Puesto que la función f está definida de modo tal que f(x) no tiene la misma expresión si consideramos
valores de x mayores que 2 que si consideramos valores de x menores que 2.

Analicemos la gráfica:

Cuando x toma valores próximos a 2,


pero mayores que 2, f(x) toma valores
próximos a – 2.

Cuando x toma valores próximos a 2,


pero menores que 2, f(x) toma valores
próximos a 4.

Esta situación nos lleva a definir intuitivamente los siguientes límites.

DEFINICIÓN intuitiva de límites laterales (por la derecha y por la izquierda)


• lim f(x) = L1 si y sólo si
x → c+

cuando x se aproxima a c por valores mayores que c, es decir por derecha, sin tomar el valor c, f(x)
se hace arbitrariamente próximo a L1 (tan próximo como se quiera).
• lim f(x) = L2 si y sólo si
x → c−

cuando x se aproxima a c por valores menores que c, es decir por izquierda, sin tomar el valor c, f(x)
se hace arbitrariamente próximo a L2 (tan próximo como se quiera).

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

16
CÁLCULO I 2021
Volviendo al ejemplo 15 y usando los resultados de la gráfica, podemos determinar el valor de los
límites laterales y simbolizar dichos límites de la siguiente manera:
lim f(x) = −2 y lim f(x) = 4
x → 2+ x → 2−

TEOREMA: Existencia del Límite


lim f(x) = L si y sólo si lim f(x) = lim−f(x) = L
x→c x→c+ x→c

Observaciones
1. − Si lim+ f(x) ≠ lim−f(x) entonces no existe lim f(x).
x→c x→c x→c

2. –Si alguno de los límites laterales de f en c no existe, entonces no existe el límite de f en c.

Volviendo al ejemplo 15
Como lim+f(x) = −2 ≠ lim f(x) = 4 entonces no existe lim f(x)
x→ 2 x → 2− x→2

Ejemplo 16:
¿ Existe lim √x ?
x→0

Resolución:
La función g: g(x) = √x tiene dominio dom g = [0, ∞), es decir, la función g sólo está definida
para valores de x mayores o iguales que cero. Por lo tanto, podemos calcular el siguiente límite:
lim g(x) = lim+ √x = 0 , existe
x → 0+ x→ 0

Pero la función g no está definida para valores de x menores que cero. Por lo tanto, no existe el
límite lateral izquierdo de g en cero, esto es:
no existe lim g(x)
x → 0−

Como no existe uno de los límites laterales, no existe el límite bilateral, esto es:
como no existe lim g(x), entonces no existe lim g(x),
x → 0− x→ 0

NOTA:
El Teorema Propiedades de los límites es válido para límites laterales.

Ejemplo 17:
Dadas las siguientes funciones, determine si los límites indicados existen. En caso afirmativo dé su
valor.
Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

17
CÁLCULO I 2021
a) f: f(x) = |x| , lim f(x)
x →0

6−x si x < 4
b) g: g(x) = { , lim g(x) y lim g(x)
√x − 4 x →4 x →16
si x ≥ 4
16 − x
7+2 x
3 si x < −1
2 − √x
c) h: h(x) = , lim h(x)
x → −1
5x + 5
{ x 3 + 1 si x > −1
Resolución:
a) Sea f: f(x) = |x| , ¿ existe lim f(x)?
x →0

Recordemos la definición de la función valor absoluto


x, x≥0
f: f(x) = |x| = {
−x, x<0
Como la expresión que define a f no es la misma si me aproximo a 0 por valores mayores, que si me
aproximo a 0 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
lim f(x) = lim+|x| = lim+x = 0
x → 0+ x→ 0 x→ 0
} ⇒ lim+f(x) = 0 = lim−f(x)
x→ 0 x→ 0
lim f(x) = lim−|x| = lim−(−x) = 0
x → 0− x→ 0 x→ 0

⇒ 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) = 𝟎


𝐱→ 𝟎
6−x si x < 4
b) Sea g: g(x) = { , ¿ existen lim g(x) y lim g(x)?
√x − 4 x →4 x →16
si x ≥ 4
16 − x
Como la expresión que define a g no es la misma si me aproximo a 4 por valores mayores, que si
me aproximo a 4 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
√x − 4 −2 1
lim+g(x) = lim+ = =− 1
x→ 4 x→ 4 16 − x 12 6
⇒ lim+g(x) = − ≠ 2 = lim− g(x)
x→ 4 6 x→ 4
lim g(x) = lim−(6 − x) = 2
x → 4− x→ 4 }
⇒ 𝐧𝐨 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐠(𝐱)
𝐱→ 𝟒

Para analizar lim g(x) debemos tener presente que todos los números próximos a 16 son mayores
x →16

que 4, por lo que la expresión que tenemos que asignar a g(x) es la de la rama inferior.
√x − 4
lim g(x) = lim
x →16 x →16 16 − x

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

18
CÁLCULO I 2021
Y este límite ya fue resuelto en el ejemplo 10, su valor es – 1/8.
𝟏
Luego: 𝐥𝐢𝐦 𝐠(𝐱) = – (existe).
𝐱 →𝟏𝟔 𝟖

7+2 x
3 si x < −1
2 − √x
c) Sea h: h(x) = , ¿ existe lim h(x)?
x → −1
5x + 5
{ x3 + 1 si x > −1

Como la expresión que define a h no es la misma si me aproximo a – 1 por valores mayores, que si
me aproximo a – 1 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
5x + 5 5(x + 1)
• lim +h(x) = lim + = lim =
x → −1 x → −1 x 3 + 1 x → −1+ (x + 1) (x 2 − x + 1)
5(x + 1) 5 5
= lim + = lim = 5
x → −1 (x + 1) (x 2 − x + 1) x → −1+ (x 2 − x + 1) 3 ⇒ x→
lim +h(x) = = lim −h(x)
−1 3 x → −1

• 7+2 x 5
lim −h(x) = lim − 3 =
x → −1 x → −1 2 − √x 3 }
𝟓
⇒ 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐡(𝐱) =
𝐱 → −𝟏 𝟑

Observación:
En el ejemplo anterior hemos aplicado el Teorema Propiedades de los límites para límites laterales.
Ahora nos preguntamos ¿qué sucede si las hipótesis del Teorema Propiedades de los límites no se
cumplen? La respuesta es: No se puede aplicar el Teorema. En tal caso se busca un camino alternativo
para responder lo que se pregunta.
Lo mismo ocurre en cualquier Teorema de la forma p  q. Si las hipótesis (antecedente) no se
cumplen, nada puede afirmarse sobre la tesis (consecuente). Se fundamenta ésto con la tabla de verdad
de la implicación lógica cuando el antecedente es falso.

Analicemos el siguiente ejemplo.


Ejemplo 18:
Ejercicio 8- de la página 15 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Sean f y g las funciones definidas como:
x + 1 , x  1 1 − x , x  1
f (x ) =  g(x ) = 
x − 1 , x  1 x + 1 , x  1
a) ¿Existe lim f (x ) ?
x→1

Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

19
CÁLCULO I 2021
b) ¿Existe lim (f + g )(x ) ?
x →1

c) ¿Contradice este hecho, el teorema de límites (suma de dos funciones)?

Resolución:
a) Calcularemos los límites laterales
lim f(x) = lim+(x − 1) = 0
x → 1+ x→ 1
} ⇒ lim+f(x) = 0 ≠ 2 = lim−f(x)
x→ 1 x→ 1
lim−f(x) = lim−(x + 1) = 2
x→ 1 x→ 1

⇒ no existe lim f(x)


x→ 1

b) Para calcular el límite de la función suma no podemos aplicar el Teorema Propiedades de los
límites puesto que ya no se cumple una de la hipótesis que es que existe el límite de f en 1.
Pero ésto no significa que el límite de f+g en 1 no existe, significa que no podemos usar como
herramienta este Teorema, que tenemos que seguir otro camino para la resolución.
El otro camino es armar la función suma f + g y luego analizar la existencia del límite de
f+g.
Determinemos el dominio de f+g:
dom f + g = domf ∩ domg = IR ∩ IR = IR
Construyamos la función suma:
(x + 1) + (1 − x) , x<1
f + g: (f + g)(x) = f(x) + g(x) = {
(x − 1) + (x + 1) , x≥1
2 , x<1
(f + g)(x) = {
2x , x≥1
Ahora analicemos la existencia del límite en 1 de esta nueva función, que por la forma en que está
definida requiere el cálculo de límites laterales:
lim (f + g)(x) = lim+2 x = 2
x → 1+ x→ 1
} ⇒ lim+(f + g)(x) = 2 = lim−(f + g)(x)
x→ 1 x→ 1
lim−(f + g)(x) = lim−2 = 2
x→ 1 x→ 1

⇒ 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 (𝐟 + 𝐠)(𝐱) = 𝟐


𝐱→ 𝟏

c) La existencia del límite de la función suma no contradice el Teorema Propiedades de los


límites (el apartado referido a la suma) ya que las hipótesis del teorema no se cumplen.-
Facultad de -Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

20
CÁLCULO I 2021

LÍMITES INFINITOS

La mayoría de los límites que calculamos hasta ahora existían, en esta parte analizaremos una causa
importante de la no existencia del límite.

Vamos a introducir la idea intuitiva de estos límites a través de un ejemplo.


Ejemplo 19:
10
Se desea estudiar el comportamiento de la función f: f(x) = cuando x se aproxima a 0.
x2

dom f = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)


Para ver el comportamiento de f(x) cuando x se aproxima a 0, completamos la tabla:

x se acerca a 0 por valores menores x se acerca a 0 por valores mayores

1 1 1 1 1 1
x -1 − − − 0 1
10 100 1000 1000 100 10
5
f(x) 10 1000 10 107 ? 107 105 1000 10

f(x) crece sin tope f(x) crece sin tope

La siguiente gráfica muestra la


gráfica de la función f en la cual
consideramos valores de x próximos
a 0 y sombreamos la franja que
corresponde a sus ordenadas.
Se visualiza que las ordenadas
crecen sin tope.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

21
CÁLCULO I 2021

DEFINICIÓN intuitiva de límites infinitos


• lim f(x) = +∞ si y solo si,
x→c

cuando x se aproxima a c, por derecha y por izquierda, con x ≠ c , f(x) crece sin tope.
• lim f(x) = −∞ 𝑠i y solo si,
x→c

cuando x se aproxima a c, por derecha y por izquierda, con x ≠ c , f(x) decrece sin tope.

Ilustración de la definición intuitiva

Volviendo al ejemplo 19 y usando el resultado de la tabla construida y la gráfica, podemos inferir


que el límite de f(x) cuando x tiende a 0 es infinito. Y lo podemos simbolizar de la siguiente manera:
10
lim f(x) = lim = ∞, no existe
x→0 x→0 x 2

NOTA:
El hecho que suceda lo mismo con los valores de f(x) al aproximarme al número c por ambos
lados, no significa que el límite exista.
Es decir:
• Si lim f(x) = +∞ , el limite no existe
x→c

• Si lim f(x) = −∞ , el limite no existe


x→c

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

22
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 20:
1
Sea g: g(x) = − , ¿ existe lim g(x) ?
|x − 3| x→ 3

Resolución:
Grafiquemos la función g para analizar su
comportamiento en las proximidades de 3.
Para ello escribamos g(x) sacando las
barras de valor absoluto:
1
− si x > 3
g(x) = { x−3
1
si x < 3
x−3

Observemos de la gráfica que cuando x se


aproxima a 3 por ambos lados, sin tomar el
valor 3, los valores de g(x) decrecen sin
cota.

Por lo tanto podemos concluir que:


1
lim g(x) = lim − = −∞
x→ 3 x→ 3 |x − 3|
lim g(x) no existe.
x→ 3

Consideremos el siguiente ejemplo.


Ejemplo 21:
1
Sea f: f(x) = , dom f = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
x

x se acerca a 0 por valores menores x se acerca a 0 por valores mayores

1 1 1 1 1 1
x -1 − − − 0 1
10 100 1000 1000 100 10
f(x) -1 - 10 - 100 - 1000 ? 1000 100 10 1

f(x) decrece sin tope f(x) crece sin tope

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

23
CÁLCULO I 2021

DEFINICIÓN intuitiva de límites infinitos por la derecha


• lim+ f(x) = +∞ si y solo si
x→c

cuando x se aproxima a c, sin tomar el valor c, por valores mayores es decir por la derecha, f(x)
crece sin tope.
• lim+ f(x) = −∞ si y solo si
x→c

cuando x se aproxima a c, sin tomar el valor c, por valores mayores es decir por la derecha, f(x)
decrece sin tope.

DEFINICIÓN intuitiva de límites infinitos por la izquierda


• lim− f(x) = +∞ si y solo si
x→c

cuando x se aproxima a c, sin tomar el valor c, por valores menores es decir por la izquierda, f(x)
crece sin tope.
• lim− f(x) = −∞ si y solo si
x→c

cuando x se aproxima a c, sin tomar el valor c, por valores menores es decir por la izquierda, f(x)
decrece sin tope.

La siguiente gráfica muestra la gráfica de


la función
1
f: f(x) =
x
en la cual sombreamos una franja de
valores de f(x), en rojo los que
corresponden a valores mayores que 0 y en
azul a valores menores que 0.

Se visualiza que las ordenadas de la franja


roja crecen sin tope y las ordenadas de la
franja azul decrecen sin tope.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

24
CÁLCULO I 2021
Por lo que denotamos este comportamiento de la siguiente manera:
1 1
lim+ f(x) = lim+ = +∞ ; lim− f(x) = lim− = −∞
x→0 x→0 x x→0 x→0 x

NOTA:
Para determinar si el límite es +∞ o −∞ , se hace un análisis del signo del numerador y del
denominador, es decir, del signo de la expresión.

Ejemplo 22:
Determine los siguientes límites:
π x − √2
a) lim− b) lim+
x→ 2 2−x x→ 0 sen x

Resolución:
π +
a) lim− = +∞, ( ) , el límite no existe
x→ 2 2−x +

x − √2 −
b) lim+ = −∞, ( ) , el límite no existe
x→ 0 sen x +

Ejemplo 23:
Ejercicio 11- a) de la página 16 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine los siguientes límites
t+2 t+2 t+2
a) lim b) lim+ c) lim−
t→ 2 t2 − 4 t→ 2 t2 − 4 t→ 2 t2 − 4

Resolución:
t+2
a) lim
t→ 2 t2 − 4
Para resolver este límite necesito analizar uno de los límites laterales.
t+2 +
lim+ = +∞, ( ) , no existe
t→ 2 t2 − 4 +
Como el límite lateral derecho en 2 no existe, entonces no existe el límite en 2.
Esto es:
t+2
no existe lim
t→ 2 t2 − 4
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

25
CÁLCULO I 2021
t+2 +
b) lim+ = +∞, ( ) , no existe (ya calculado en el apartado anterior)
t→ 2 t2 − 4 +

t+2 +
c) lim− = −∞, ( ) , no existe
t→ 2 t2 − 4 −

TEOREMA: Propiedades de los límites infinitos


Si lim f(x) = +∞ y lim g(x) = L entonces
x→c x→c

i) lim[ f(x) ± g(x)] = + ∞ ( suma o diferencia)


x→c

lim[ f(x). g(x)] = + ∞, si L > 0


x→c
ii) } (producto)
lim[ f(x). g(x)] = − ∞, si L < 0
x→c

g(x)
iii) lim = 0 (cociente)
x→c f(x)

OBSERVACIONES
• El Teorema Propiedades de los límites infinitos también es válido para límites laterales.
• Propiedades similares se puede enunciar para el caso
lim f(x) = −∞
x→c

Ejemplo 24:
16 x2 3 π−x
a) lim + [ 4 − x] b) lim − [ 2
(x ⁄2 − 30)] c) lim
x→ 0 √x x→ 3 9−x π+
x→ 2 tg x

Resolución:
16
a) lim + [ 4 − x]
x→ 0 √x
16 +
lim + = +∞, ( ) (1)
4
x→ 0 √x + 𝟏𝟔
⇒ 𝐥𝐢𝐦 + [ 𝟒 − 𝐱] = +∞
𝐱→ 𝟎 √𝐱
lim + x = 0
x→ 0 }
En (1) hemos aplicado el Teorema “Propiedades de los límites infinitos” para el caso de la diferencia.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

26
CÁLCULO I 2021
x2 3
b) lim − [ 2
(x ⁄2 − 30)]
x→ 3 9−x
x2 +
lim − = +∞, ( ) (2)
x→ 3 9−x 2 + 𝐱𝟐 𝟑
⇒ 𝐥𝐢𝐦 − [ 𝟐
(𝐱 ⁄𝟐 − 𝟑𝟎)] = −∞
𝐱→ 𝟑 𝟗−𝐱
3
lim − (x ⁄2 − 30) = 3√3 − 30 < 0
x→ 3 }
En (2) hemos aplicado el “Teorema Propiedades de los límites infinitos” para el caso del producto.

π−x
c) lim
π+
x→ 2 tg x
π
lim (π − x) =
x→
π+ 2 (3)
2 𝛑−𝐱
⇒ 𝐥𝐢𝐦 =𝟎
𝐱→ 𝟐
𝛑+ 𝐭𝐠 𝐱
lim tg x = − ∞
π+
x→ 2 }
En (3) hemos aplicado el Teorema Propiedades de los límites infinitos para el caso del cociente.

Los límites infinitos resultan útiles al momento de graficar algunas funciones ya que pueden
determinar si la gráfica de la función posee alguna asíntota vertical.

DEFINICIÓN: Asíntota Vertical


La recta de ecuación x = c es asíntota vertical de la gráfica de f si y solo si
lim + f(x) = +∞ ∨ lim + f(x) = −∞ ∨ lim − f(x) = +∞ ∨ lim − f(x) = −∞
x→c x→c x→c x→c

OBSERVACIÓN:
La gráfica de una función puede tener infinitas asíntotas verticales.

Ejemplo 25:
Determine si la gráfica de las siguientes funciones presenta asíntotas verticales, en caso afirmativo
dé sus ecuaciones.
1
a) g: g(x) = −1 b) f: f(x) = tg x
x+2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

27
CÁLCULO I 2021
Resolución:
a)
1
Sea g: g(x) = −1
x+2
dom g= IR − {−2}

Como
lim g(x) = +∞
x→− 2+

entonces la recta de ecuación x = −2


es asíntota vertical de la gráfica de g.
Observemos además que
lim g(x) = − ∞, lo cual se refleja en la gráfica de g.
x→− 2−

π
b) Sea f: f(x) = tg x , dom f = ℝ − {x/x = (2k + 1) 2 , con k ∈ ℤ}

Como lim tg x = −∞
π+
x→ 2

π
la recta de ecuación x = es asíntota vertical de la gráfica de f.
2

Como lim + tg x = −∞
π
x→ 3 2

π
la recta de ecuación x = 3 es asíntota vertical de la gráfica de f.
2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

28
CÁLCULO I 2021
Como lim+ tg x = −∞
π
x→5 2

π
la recta de ecuación x = 5 es asíntota vertical de la gráfica de f.
2

Y así podríamos seguir determinando asíntotas verticales de la gráfica de f pues la función tangente
es periódica, con período π.
La grafica de la función tangente posee infinitas asíntotas verticales, sus ecuaciones son:
π
x = (2k + 1) , kϵℤ
2
NOTA:
También se puede hacer el análisis considerando límites laterales por la izquierda.

DEFINICIÓN: Punto Vacío


El punto de coordenadas (c, L) es un punto vacío de la gráfica de f si y sólo si
i) c ∉ dom f y lím f(x) = L o alguno de los límites laterales
x→c

ii) c ∈ dom f y lim f(x) = L ≠ f(c) o alguno de los límites laterales


x→c

Ejemplo 26:
Analizar si las gráficas de las siguientes funciones poseen puntos vacíos y/o asíntotas verticales:
1 si x > 0 x2
𝐚) f: f(x) = sgn x = { 0 si x = 0 𝐛) g: g(x) =
8 x 3 − 2x 2
−1 si x < 0
x3 + 3 x2 + 2 x + 6
si x < 2
x2 − 9

𝐜) h: h(x) = −6 si x = 2

10
{ si x > 2
2−x

Resolución:
1 si x > 0
a) f: f(x) = sgn x = { 0 si x = 0
−1 si x < 0

• 0 ∈ dom f, f(0) = 0 y lim + f(x) = lim + sgn x = lim + 1 = 1


x→ 0 x→ 0 x→ 0

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

29
CÁLCULO I 2021
(1)
lim + f(x) ≠ f(0) ⇒ El punto de coordenadas (0,1)es un 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐜í𝐨 de la gráfica de f
x→ 0

En (1) hemos usado la definición de punto vacío.

• 0 ∈ dom f, f(0) = 0 y lim − f(x) = lim − sgn x = lim− (−1) = −1


x→ 0 x→0 x0

(2)
lim − f(x) ≠ f(0) ⇒ El punto de coordenadas (0, −1)es un 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐜í𝐨 de la gráfica de f
x→ 0

En (2) hemos usado la definición de punto vacío.

La gráfica de f posee dos puntos vacíos.

x2 x2 1
b) g: g(x) = = , dom g = IR − {0, }
8 x 3 − 2x 2 2 x 2 (4x − 1) 4

x2 1 1 1
• 0 ∉ dom g y lím g(x) = lím = lím = = −
x→0 x→0 2 x 2 (4x − 1) x→0 2 (4x − 1) −2 2
1
Entonces por definición de punto vacío, el punto de coordenadas (0, − ) es un punto vacío de la
2

gráfica de g.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

30
CÁLCULO I 2021
1 x2 x2 1 +
• ∉ dom g y lím+g(x) = lím+ 2 = lím+ 2 lím+ = +∞, ( )
4 1 1 2 x (4x − 1) 1 2 x (4x − 1) 1 2 (4x − 1) +
x→ x→ x→ x→
4 4 4 4
1
La recta de ecuación x = es asíntota vertical de la gráfica de g.
4

x3 + 3 x2 + 2 x + 6
si x < 2
x2 − 9

c) h: h(x) = −6 si x = 2 dom h = IR − {−3}

10
{ si x > 2
2−x

• −3 ∉ dom h y
x3 + 3 x2 + 2 x + 6 x 2 (x + 3) + 2(x + 3) (x 2 + 2)(x + 3)
lím h(x) = lím = lím = lím =
x→−3 x→−3 x2 − 9 x→−3 (x − 3)(x + 3) x→−3 (x − 3)(x + 3)

(x 2 + 2)(x + 3) (x 2 + 2) 11 11
= lím = lím = =−
x→−3 (x − 3)(x + 3) x→−3 (x − 3) −6 6
11
Entonces por definición de punto vacío, el punto de coordenadas (−3, − ) es un punto vacío de
6

la gráfica de h.
Otro punto de estudio es el número x = 2 donde cambia de definición la rama ya que la desigualdad
es estricta y lo es en ambas ramas.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

31
CÁLCULO I 2021
(x 2 + 2) 6
• 2 ∈ dom h, h(2) = −6 y lím −h(x) = lím − = = −6
x→2 x→2 (x − 3) −1
Por lo tanto aquí no tenemos punto vacío, sino punto lleno.
10 +
• 2 ∈ dom h, h(2) = −6 y lím +h(x) = lím + = −∞, ( )
x→2 x→2 2−x −
La recta de ecuación x = 2 es asíntota vertical de la gráfica de h.

LIMITES EN EL INFINITO
Analicemos el comportamiento de funciones definidas en intervalos infinitos.

Ejemplo 27:
x2 −1
Sea f: f(x) = , x ≥ −3 dom f = [−3, ∞)
x2 +1

x crece sin tope

x -3 0 3 10 100 1000

8 8 99 9999 999.999
f(x) -1
10 10 101 10.001 1.000.001

f(x) tiende a 1

DEFINICIÓN intuitiva de límites en el infinito


• Sea f una función definida en el intervalo (𝑎, ∞), el límite lim f(x) = L si y solo si
x→+∞

cuando x crece sin tope, f(x) se hace arbitrariamente próximo a L (tan próximo como se quiera).
• Sea f una función definida en el intervalo (−∞, 𝑏), el límite lim f(x) = L si y solo si
x→−∞

cuando x decrece sin tope, f(x) se hace arbitrariamente próximo a L (tan próximo como se quiera).

Volviendo al ejemplo 27, podemos denotar el comportamiento de f cuando x crece sin límite de la
siguiente manera
x2 − 1
lim f(x) = lim 2 =1
x→+∞ x→+∞ x + 1

Podemos visualizar este resultado en la siguiente gráfica.


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

32
CÁLCULO I 2021
Cuando x crece sin tope, f(x) se aproxima a 1.

OBSERVACIONES
• Si lim f(x) = L o lim f(x) = L significa que el limite existe.
x→ +∞ x→ −∞

• Si lim f(x) existe y lim g(x) existe entonces es válido el 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 "𝐏𝐫𝐨𝐩𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬
x→+∞ x→+∞

Límites” para la suma, diferencia, producto y cociente.


Igual observación sobre “Propiedades de los límites” vale si lim f(x) y lim g(x) existen.
x→−∞ x→−∞

El siguiente teorema nos proporciona un resultado muy importante para el trabajo con los límites en
el infinito.
TEOREMA
Sea c una constante real
c
• lim = 0, con r racional positivo
x→ +∞ x r
c
• lim = 0, con r racional positivo, si x r esta definido para x < 0
x→ −∞ x r

Ejemplo 28:
Calcular los siguientes límites
√6 1
a) lim [19 − ] b) lim [ (5 + ) (√2 − arctg x)]
x→ ∞ x7 x→ −∞ x

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

33
CÁLCULO I 2021
Resolución:
√6
a) lim [19 − ]
x→ ∞ x7
lim 19 = 19
x→ ∞
(1) √6 √6
⇒ lim [19 − ] = lim 19 − lim = 19 − 0 = 19
√6 x→ ∞ x7 x→ ∞ x→ ∞ x 7
lim =0
x→ ∞ x7 }
En (1) hemos aplicado la generalización del Teorema “Propiedades de los límites” para el caso de
la diferencia.

1
b) lim [ (5 + ) (√2 − arctg x)]
x→ −∞ x
lim 5 = 5
x→− ∞ (2) 1 1
⇒ lim (5 + ) = lim 5 + lim =5+0=5
1 x→ −∞ x x→− ∞ x→− ∞ x
lim =0 }
x→− ∞ x

En (2) hemos aplicado la generalización del Teorema “Propiedades de los límites” para el caso de
la suma.
lim √2 = √2
x→ −∞ (3) π
⇒ lim (√2 − arc tg x) = lim √2 − lim arc tg x = √2 − (− )
π x→ −∞ x→− ∞ x→ −∞ 2
lim arc tg x = −
x→ −∞ 2 }
En (3) hemos aplicado la generalización del Teorema “Propiedades de los límites” para el caso de
la diferencia.
π
lim (√2 − arc tg x) = √2 +
x→ −∞ 2
Ahora calculemos el límite de partida
1
lim (5 + ) = 5 (4)
x→ −∞ x 1
⇒ lim [(5 + ) (√2 − arctg x)] =
π x→ −∞ x
lim (√2 − arc tg x) = √2 +
x→ −∞ 2}
1 π
= lim (5 + ) lim (√2 − arc tg x) = 5 (√2 + )
x→ −∞ x x→− ∞ 2
En (4) hemos aplicado la generalización del Teorema “Propiedades de los límites” para el caso
del producto.
𝟏 𝛑
𝐥𝐢𝐦 [(𝟓 + ) (√𝟐 − 𝐚𝐫𝐜𝐭𝐠 𝐱)] = 𝟓 (√𝟐 + )
𝐱→ −∞ 𝐱 𝟐

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

34
CÁLCULO I 2021
TÉCNICAS PARA RESOLVER LÍMITES EN EL INFINITO.

Para trabajar algunos límites en el infinito que producen la forma indeterminada ( ) podemos

reescribir la expresión de forma equivalente. En general, se sugiere sacar factor común la potencia
más alta de la variable tanto en el numerador como en el denominador y luego realizar la cancelación
que corresponda, como se ilustran en los siguientes ejemplos.
Por cuestión de simplicidad presentaremos los ejemplos con funciones racionales.

Ejemplo 29:
7 x3 + 9 7x 3 + 9x 7x 5 + 9x
a) lim b) lim c) lim
x→ ∞ 8 x 5 + 5x x→ ∞ 8 x 3 + 5 x→ −∞ 8 x 3 + 5x

Resolución:
∞ 9 9
7 x 3 + 9 (∞) x 3 (7 + 3 ) (7 + 3 )
a) lim lim x = lim x =0
x→ ∞ 8 x 5 + 5x = x→ ∞ 5 5 x→ ∞ 2 5
x (8 + 4 ) x (8 + 4 )
x x
Cuando el grado del polinomio numerador es menor que el grado del polinomio denominador, el
límite es cero.

∞ 9 9
7x 3 + 9x (∞) x 3 (7 + 2 ) (7 + 2 ) 7
b) lim lim x = lim x =
x→ ∞ 8 x 3 + 5 = x→ ∞ 5 5
(8 + 3 ) 8
x→ ∞
x 3 (8 + 3 )
x x
Cuando el grado del polinomio numerador es igual al grado del polinomio denominador, el límite es
igual al cociente de los coeficientes dominantes.

−∞ 9 9
7x 5 + 9x (−∞) x 5 (7 + 4 ) x 2 (7 + )
c) lim x = x4 = ∞
x→− ∞ 8 x 3 + 5x = x→lim
−∞ 3 5
lim
x→ −∞ 5
x (8 + 2 ) (8 + 2 )
x x
Cuando el grado del polinomio numerador es mayor que el grado del polinomio denominador, el
límite es infinito.

DEFINICIÓN: Asíntota Horizontal


Si lim f(x) = L o lim f(x) = L diremos que la recta de ecuación y = L es 𝐚𝐬í𝐧𝐭𝐨𝐭𝐚
x→ +∞ x→ −∞

horizontal de la gráfica de f .

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

35
CÁLCULO I 2021
Observación
De la definición de función se sigue que la gráfica de una función puede tener a lo sumo dos asíntotas
horizontales.

Es decir, si el dominio de la función lo permite,


Si lim f(x) = L1 entonces la recta de ecuación y = L1 es asíntota horizontal de la gráfica de f.
x→ +∞

Si lim f(x) = L2 entonces la recta de ecuación y = L2 es asíntota horizontal de la gráfica de f.


x→ −∞

Ejemplo 30:
Analizar si las gráficas de las siguientes funciones presentan asíntotas horizontales:
1
𝐚) f: f(x) = 𝐛) g: g(x) = arc tg x
(x + 4)2

Resolución:
1
a) f: f(x) = , dom f = IR − {−4}
(x + 4)2
Para analizar las asíntotas horizontales debemos estudiar ambos límites en el infinito, ya que el
dominio de la función lo permite.
1
lim f(x) = lim =0
x→ +∞ x→ +∞ (x + 4)2

Entonces la recta de ecuación y = 0 es asíntota horizontal de la gráfica de f.


Ahora analizaremos el otro límite:
1
lim f(x) = lim =0
x→ −∞ x→ −∞ (x + 4)2

Como el resultado dá el mismo número real, obtenemos la misma asíntota horizontal, es decir la
gráfica de f admite una única asíntota horizontal.

b) g: g(x) = arc tg x, dom g = IR


Como el dominio lo permite debemos estudiar los dos límites en el infinito.
π
lim g(x) = lim arc tg x =
x→ +∞ x→ +∞ 2
π
Entonces la recta de ecuación y = es asíntota horizontal de la gráfica de g.
2
π
lim g(x) = lim arc tg x = −
x→ −∞ x→ −∞ 2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

36
CÁLCULO I 2021
π
Entonces la recta de ecuación y = − es asíntota horizontal de la gráfica de g.
2

Ejemplo 31:
Ejercicio 17-i) de la página 18 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Usando las asíntotas horizontales como ayuda principal, halle la correspondencia entre las funciones
definidas por las expresiones indicadas en los incisos i) a iii) con las gráficas en los apartados a) a c).
2x
𝐢) f(x) =
√x 2 + 2

Resolución:
Como dice el enunciado para seleccionar una gráfica nos guiaremos de las asíntotas horizontales.
Para ello primero determinamos el dominio: dom f = IR. Al ser el dominio de f el intervalo ( −, )
debemos analizar los dos límites en el infinito.
2x 2x 2x 2x
lim f(x) = lim = lim = lim = lim
x→ +∞ x→ +∞ √x 2 +2 x→ +∞ x→ +∞ x→ +∞
√x 2 (1 + 22 ) √x 2 √1 +
2
|x| √1 +
2
x x2 x2
Como estamos considerando el límite cuando x tiende a infinito, x toma valores positivos, por lo que
|x| = x. Reemplazamos esta expresión en el límite y obtenemos:
2x 2 2
lim f(x) = lim = lim = =2
x→ +∞ x→ +∞ 2 x→ +∞ 1
x √1 + 2 √1 + 22
x x
Entonces la recta de ecuación 𝐲 = 𝟐 es asíntota horizontal de la gráfica de f.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

37
CÁLCULO I 2021
Ahora analizaremos el otro límite:
2x 2x 2x 2x
lim f(x) = lim = lim = lim = lim
x→ −∞ x→ −∞ √x 2 +2 x→ −∞ x→ −∞ x→ −∞
√x 2 (1 + 22 ) 2
√x 2 √1 + 2
2
|x| √1 + 2
x x x
Como estamos considerando el límite cuando x tiende a menos infinito, x es toma valores negativos,
por lo que |x| = −x. Reemplazamos esta expresión en el límite y obtenemos:
2x 2 2
lim f(x) = lim = lim = = −2
x→ −∞ x→ −∞ 2 x→ −∞ 2 −1
− x √1 + 2 − √1 + 2
x x
Entonces la recta de ecuación 𝐲 = −𝟐 es asíntota horizontal de la gráfica de f.

La gráfica que le corresponde es la del apartado c).

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

38
CÁLCULO I 2021

CONTINUIDAD

El término continuo tiene el mismo sentido en matemática que en el lenguaje cotidiano. Decir que
una función f es continua en x = c significa que su gráfica no sufre interrupciones en c, que ni se
rompe, ni tiene saltos o huecos.
Ejemplos gráficos:

DEFINICION: Continuidad en un Punto


Una función f es continua en c si y solo si
𝟏 − f(c) está definido.
𝟐 − lim f(x) existe
x→c

𝟑 − lim f(x) = f(c)


x→c

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

1
CÁLCULO I 2021
NOTA
La tercera condición incluye a las dos primeras.

Ejemplo 1:
2−x si x < −1
Sea h: h(x) = { , ¿ es h continua en x = −1?
2
4−x si x ≥ −1
Resolución:
Analizaremos si h cumple las tres condiciones de continuidad en – 1 .
i) −1 ∈ dom h = IR, calculamos h(−1) = 4 − (−1)2 = 4 − 1 = 3.
ii) lim h(x)
x → −1

Como la expresión que define a h no es la misma si me aproximo a – 1 por valores mayores, que si
me aproximo a – 1 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
• lim +h(x) = lim +(4 − x 2 ) = 4 − (−1)2 = 4 − 1 = 3
x → −1 x → −1

⇒ lim +h(x) = 3 = lim −h(x)


x → −1 x → −1
• lim −h(x) = lim −(2 − x) = 2 − (−1) = 2 + 1 = 3
x → −1 x → −1 }
⇒ 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐡(𝐱) = 𝟑
𝐱 → −𝟏

iii) lim h(x) = 3 = h(−1)


x → −1

Por i), ii) y iii) se sigue que


h es continua en – 1 .

DEFINICION: Discontinuidad en un Punto


Una función f es discontinua en c si y solo si f no es continua en c.
Es decir, f no cumple con por lo menos una de las tres condiciones de continuidad en c.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

2
CÁLCULO I 2021

CLASIFICACIÓN:
Las discontinuidades se clasifican en:
Evitables, si el límite existe, es decir 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞.
𝐱 →𝐜

No Evitables, si el límite no existe, es decir 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) 𝐧𝐨 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞


𝐱 →𝐜

Éstas últimas pueden ser


1.- Finitas, si los límites laterales de f en c, existen pero son diferentes.
2.- Infinitas, si alguno de los límites laterales de f en c es infinito.

Discontinuidad Evitable
Una función f presenta una discontinuidad evitable en c si y sólo si
i) c ∉ dom f y lím f(x) = L
x→c

˅
ii) c ∈ dom f y lim f(x) = L ≠ f(c)
x→c

En consecuencia el punto de coordenadas (c, L) es un punto vacío de la gráfica de f. Esta


discontinuidad recibe el nombre de evitable puesto que se puede definir una nueva función f ∗ tal que
sea continua en c:
f(x) si x ≠ c
∗ ∗ (x)
f :f ={
L si x = c

Ejemplos Ilustrativos

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

3
CÁLCULO I 2021
Discontinuidad No Evitable
Una función f presenta una discontinuidad no evitable en c si y sólo si 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) 𝐧𝐨 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞.
𝐱 →𝐜

Diremos que la discontinuidad es finita, si lim+f(x) ≠ lim−f(x)


x→c x→c

Diremos que la discontinuidad es infinita, si x = c es asíntota vertical de la gráfica de f, es decir,


lim f(x) = +∞ ∨ lim f(x) = −∞ ∨ lim f(x) = +∞ ∨ lim f(x) = −∞
x→c+ x→c+ x→c− x→c−

Ejemplo 2:
Determine si la función f es continua en c, en caso de presentar discontinuidad, clasificarla.
−24 si x < 9
a) f: f(x) = {4x − 36 , c= 9
si x > 9
3 − √x

27 − x 3
b) f: f(x) = 2 , c1 = −1, c2 = 3, c3 = 0
x − 3x

sen2 x
si x ≤ π
πx
c) f: f(x) = , c1 = 0, c2 = π, c3 = 2 π
x4
si x > π
{ 3√x − 2 π

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

4
CÁLCULO I 2021
Resolución:
−24 si x < 9
𝐚) f: f(x) = {4x − 36 , c= 9
si x > 9
3 − √x
Analizaremos si f cumple las tres condiciones de continuidad en 9.
i) 9 ∉ dom f = IR − {9}, luego no está definido f(9).
No se cumple la primera condición de continuidad.
Por lo tanto f no es continua en 9.
Como el enunciado pide clasificar el tipo de discontinuidad, estudiaremos el siguiente límite:
lim f (x)
x→9

Como la expresión que define a f no es la misma si me aproximo a 9 por valores mayores, que si
me aproximo a 9 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
• lim f(x) = lim−(−24) = −24
x → 9− x→9

4x − 36 4(x − 9) (𝟑 + √𝐱)
• lim+f(x) = lim+ = lim+ =
x→9 x→9 3 − √x x→9 (3 − √x) (𝟑 + √𝐱)
⇒ lim−f(x) = −24 = lim+f(x)
4(x − 9)(3 + √x) 4[−(9 − x)](3 + √x) x→9 x→9
= lim+ = lim+ =
x→9 32 − (√x)2 x→9 9−x
4 (−1)(3 + √x)
= lim+ = −24 }
x→9 1
⇒ existe lim f (x) = −𝟐𝟒
x→9

Como el límite existe, f es discontinua evitable en 9.

27 − x 3
𝐛) f: f(x) = , c1 = −1, c2 = 3, c3 = 0
x 2 − 3x
Primero vamos a analizar el dominio de f: dom f = IR − {0,3}
𝐜𝟏 = −𝟏
Analizaremos si f cumple las tres condiciones de continuidad en – 1 .
27−(−1)3 28
i) −1 ∈ dom f = IR − {0,3}, calculamos f(−1) = = .
(−1)2 −3(−1) 4

ii) lim f(x)


x → −1

27 − x 3 27 − (−1)3 28
lim f(x) = lim 2 = =
x → −1 x → −1 x − 3x (−1)2 − 3(−1) 4
28
⇒ existe lim f(x) =
x →−1 4
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

5
CÁLCULO I 2021
28
iii) lim f(x) = = f(−1)
x → −1 4

Por i), ii) y iii) se sigue que f es continua en – 1 .

𝐜𝟐 = 𝟑

Analizaremos si f cumple las tres condiciones de continuidad en 3.


i) 3 ∉ dom f = IR − {0,3}, luego no está definido f(3).
No se cumple la primera condición de continuidad.
Por lo tanto f no es continua en 3.
Como el enunciado pide clasificar el tipo de discontinuidad, estudiaremos el siguiente límite:
lim f (x)
x→3

27 − x 3 (3 − x)(32 + 3x + x 2 ) [−(x − 3)](32 + 3x + x 2 )


lim f(x) = lim 2 = lim = lim =
x→3 x → 3 x − 3x x→3 x (x − 3) x→3 x (x − 3)
(−1) (32 + 3x + x 2 ) −27
= lim = = −9
x→3 x 3
⇒ 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) = −𝟗
𝐱→𝟑

Como el límite existe, f es discontinua evitable en 3.

𝒄𝟑 = 𝟎

Analizaremos si f cumple las tres condiciones de continuidad en 0. .


i) 0∉ dom f = IR − {0,3}, luego no está definido f(0).
No se cumple la primera condición de continuidad.
Por lo tanto f no es continua en 0.
Como el enunciado pide clasificar el tipo de discontinuidad, estudiaremos el siguiente límite:
lim f (x)
x→0

27 − x 3 −(32 + 3x + x 2 )
lim f(x) = lim = lim
x→0 x→0 x 2 − 3x x → 0 x
Para resolver este límite necesitamos calcular un límite lateral.
−(32 + 3x + x 2 ) −
lim+f(x) = lim+ = − ∞, ( )
x→0 x→0 x +
Como uno de los límites laterales es infinito, f es discontinua no evitable infinita en 0.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

6
CÁLCULO I 2021
sen2 x
si x ≤ π
πx
𝐜) f: f(x) = , c1 = 0, c2 = π, c3 = 2 π
4
x
3 si x > π
{ √x − 2 π

Primero vamos a analizar el dominio de f: dom f = IR − {0 , 2 π}


𝒄𝟏 = 𝟎
i) 0 ∉ dom f = IR − {0,2𝜋}, luego no está definido f(0).
No se cumple la primera condición de continuidad.
Por lo tanto f no es continua en 0.
Como el enunciado pide clasificar el tipo de discontinuidad, estudiaremos el siguiente límite:
sen2 x sen x sen x sen x sen x
lim f(x) = lim = lim = lim lim = 0 .1 = 0
x→0 x→0 πx x→0 π x x→0 π x→0 x

⇒ 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) = 𝟎


𝐱→𝟎

Como el límite existe, f es discontinua evitable en 0.

𝐜𝟐 = 𝛑
i) π ∈ dom f = IR − {0,2π}, calculamos f(π).
sen2 π 0
f(π) = = 2=0
ππ π
ii) lim f(x)
x→π

Como la expresión que define a f no es la misma si me aproximo a π por valores mayores, que si
me aproximo a π por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
sen2 x 0
• lim−f(x) = lim− = 2=0
x→π x→π πx π

x4 π4 11
f(x) = 0 ≠ −π ⁄3 = lim+f(x)
• lim+f(x) = lim+ 3 =3 = ⇒ x lim
→π − x→π
x→π x → π √x − 2 π √π − 2 π
π4 11⁄
= 1⁄ = −π
3
−π 3 }
⇒ 𝐧𝐨 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱)
𝐱→𝛑

Como no se cumple la segunda condición de continuidad, f no es continua en π.


Como el límite no existe pero los limites laterales sí existen pero son diferentes, f es discontinua no
evitable finita en π.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

7
CÁLCULO I 2021

𝐜𝟑 = 𝟐𝛑
i) 2𝜋 ∉ dom f = IR − {0, 2𝜋}, luego no está definido f (2π).
No se cumple la primera condición de continuidad.
Por lo tanto f no es continua en 2 π .
Como el enunciado pide clasificar el tipo de discontinuidad, estudiaremos el siguiente límite:
x4
lim f(x) = lim
x→2π x → 2 π 3√x −2π
Para resolver este límite necesitamos calcular un límite lateral.
x4 +
lim +f(x) = lim + 3 = + ∞, ( )
x→2π x→2π √x − 2 π +
Como uno de los límites laterales es infinito, f es discontinua no evitable infinita en 2π .

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

8
CÁLCULO I 2021

FUNCIONES CONTINUAS

Existen funciones que son continuas en todo punto de su dominio, lo cual se demostrará en los
siguientes teoremas y en adelante usaremos estos importantes resultados.

TEOREMA: Continuidad de las Funciones Polinomiales


Las funciones polinomiales son continuas en todo punto de su dominio, o sea, en todo número real.
Hipótesis: f función polinomial y c ∈ IR
Tesis: f continua en c
Demostración:
Sea f una función polinomial, f: f(x) = an x n + an−1 x n−1 + ⋯ + a2 x 2 + a1 x + a0 ,

dom f = IR
y sea c ∈ IR

(
lím f ( x ) = lím a n x n + a n −1 x n −1 +  + a 2 x 2 + a1 x + a 0
x →c x →c
)
lím a n x n = a n cn
x →c

lím a n −1 x n −1 = a n −1 cn −1
x →c

... ¿por qué? Teorema “Límites de funciones particulares”


2 2
lím a 2 x = a 2 c
x →c

lím a1 x = a1 c
x →c

lím a 0 = a 0
x →c

Es decir, existe el límite de cada sumando.


Aplicando el Teorema “Propiedades de los Límites” para el caso de la suma con un número finito
de sumandos.

(
lím f ( x ) = lím a n x n + a n −1 x n −1 +  + a 2 x 2 + a1 x + a 0
x →c x →c
)
= lím a n x n + lím a n −1 x n −1 +  + lím a 2 x 2 + lím a1 x + lím a 0
x →c x →c x →c x →c x →c

= a n c n + a n −1 c n −1 +  + a 2 c 2 + a 1 c + a 0 = f (c )

lim f(x) = f(c)


x→ c
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

9
CÁLCULO I 2021
Por lo tanto, f es continua en c.

TEOREMA: Continuidad de las Funciones Racionales


Las funciones racionales son continuas en todo punto de su dominio
Hipótesis: f función racional y c ∈ dom f
Tesis: f continua en c

Demostración:
P(x )
Sea f una función racional, es decir, f : f (x ) = , donde P y Q son funciones polinomiales
Q(x )

y dom f = IR − {x / Q(x ) = 0}

y sea c ∈ dom f = IR − {x / Q(x ) = 0} , es decir, c ∈ IR ∧ Q(c) ≠ 0


P(x )
lím f ( x ) = lím
x →c x → c Q(x )

1) lím P ( x ) = P(c) pues P es una función polinomial continua en IR y c ∈ IR .


x →c

2) lím Q ( x ) = Q(c) pues Q es una función polinomial continua en IR y c ∈ IR .


x →c

3) lím Q ( x ) = Q(c) ≠ 0 pues c ∈ domf , por lo tanto Q(c) ≠ 0


x →c

En 1, 2 y 3 se han verificado las hipótesis del Teorema “Propiedades de los Límites” para el caso
del cociente.

En consecuencia
lím P(x )
P (c)
lím f ( x ) = x → c = = f (c)
x →c lím Q(x ) Q(c)
x →c

lim f(x) = f(c)


x→ c

Por lo tanto, f es continua en c.

Ejemplo 3:
Analice la continuidad de las siguientes funciones en los puntos c indicados

11 7
12 x11 − 8 2
a) f: f(x) = 12 x + 9 x − x − 8, c = −10 b) g: g(x) = , c=
9 x7 + x 3

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

10
CÁLCULO I 2021
Resolución:
a) La función f es una función polinomial continua en todos los números reales. −10 ∈ IR, luego f
es continua en - 10.
b) La función g es una función racional continua en todo punto de su dominio. Su dominio es:
2 𝟐𝟐
dom g = IR − {0}. ∈ dom g, luego g es continua en .
3 𝟑𝟑

TEOREMA: Continuidad de las Funciones Radicales


n
Las funciones radicales g: g(x) = √x son continuas en todo punto c tal que:
• c ∈ IR , si n es entero positivo impar.
• c > 0 , si n es entero positivo par.

Ejemplos ilustrativos:
• f: f(x) = √x
La función raíz cuadrada es continua
en todo número c real y positivo.

3
• g: g(x) = √x
La función raíz cúbica es
continua en todo número
c real

Ejemplo 4:
Analice la continuidad de las siguientes funciones en los puntos c indicados
6 7
a) h: h(x) = √x , c = 10 b) j: j(x) = √x , c = −2
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

11
CÁLCULO I 2021
Resolución:
a) La función h es una función radical de índice par continua en todo número real positivo. 10 es un
número real positivo, luego h es continua en 10.
b) La función j es una función radical de índice impar continua en todo número real. – 2 es un número
real, luego j es continua en – 2 .

TEOREMA: Continuidad de las Funciones Trigonométricas


Las funciones trigonométricas son continuas en todo punto de su dominio.

Ejemplo 5:
Analice la continuidad de las siguientes funciones en los puntos c indicados
π
a) f: f(x) = cos x , c = π b) h: h(x) = tg x , c = −
4
π π
c) f: f(x) = cotg x , c = d) g: g(x) = sec x , c = −
2 3

Resolución:
a) La función f es la función coseno continua en todo punto de su dominio, siendo su dominio el
conjunto de los números reales. π es un número real, luego f es continua en π.

b) La función h es la función tangente continua en todo punto de su dominio.


π
dom h = ℝ − �x/x = (2k + 1) 2 , con k ∈ ℤ�
π 𝛑𝛑
− ∈ dom h , luego h es continua en − .
4 𝟒𝟒

c) La función f es la función cotangente continua en todo punto de su dominio.


dom f = ℝ − {x/x = k π, con k ∈ ℤ}
π 𝛑𝛑
∈ dom f , luego f es continua en .
2 𝟐𝟐

d) La función g es la función secante continua en todo punto de su dominio.


π
dom g = ℝ − �x/x = (2k + 1) 2 , con k ∈ ℤ�
π 𝛑𝛑
− ∈ dom g , luego g es continua en − .
3 𝟑𝟑

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

12
CÁLCULO I 2021
TEOREMA: Propiedades de las Funciones Continuas
Si f y g son funciones continuas en c entonces:
1.- La función k.f es continua en c. (con k constante real)
2.- Las funciones f+g, f-g y f.g son continuas en c.
3.- Si además g(c) ≠ 0, la función f/g es continua en c.

Continuidad de la Función Producto (parte del apartado 2)


Hipótesis: f y g son funciones continuas en c
Tesis: f.g es continua en c

Demostración:
lím (f . g )( x ) = lím [ f ( x )g ( x ) ] por definición de función producto
x →c x →c

1) lím f ( x ) = f (c) porque f es continua en c, por hipótesis.


x →c

2) lím g ( x ) = g (c) porque g es continua en c, por hipótesis.


x →c

En 1) y 2) se han verificado las hipótesis del Teorema “Propiedades de los Límites” para el caso
del producto.
En consecuencia
lím (f . g )( x ) = lím f ( x ) . lím g ( x ) = f (c).g (c) = (f .g )(c )
x →c x →c x →c

NOTA:
El alumno debe realizar las demostraciones de los otros apartados, de manera similar.

Ejemplo 6:
2−x f
Sean f: f(x) = x + 5 y g: g(x) = . Analizar la continuidad de f + g y en – 5 y 2.
x2 − 16 g

Usando cuando sea posible, los teoremas correspondientes.

Resolución:
(1) La función f es una función polinomial, por lo tanto continua en todo número real. Luego f es
continua en – 5 y 2.
(2) La función g es una función racional, por lo tanto continua en todo punto de su dominio. Su
dominio es dom g = IR − {−4,4}. Luego g es continua en – 5 y 2.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

13
CÁLCULO I 2021
Ahora analizamos la continuidad de la función suma f + g :

𝐜𝐜𝟏𝟏 = −𝟓𝟓
f es continua en − 5, por (1) (3)
� ⇒ f + g es continua en − 5
g es continua en − 5, por (2)
En (3) se aplicó el Teorema “Propiedades de las funciones continuas” para el caso de la suma.

𝐜𝐜𝟐𝟐 = 𝟐𝟐
f es continua en 2, por (1) (3)
� ⇒ f + g es continua en 2
g es continua en 2, por (2)
En (3) se aplicó el Teorema “Propiedades de las funciones continuas” para el caso de la suma.

𝐟𝐟
Ahora analizamos la continuidad de la función cociente :
𝐠𝐠

𝐜𝐜𝟏𝟏 = −𝟓𝟓
f es continua en − 5, por (1)

⎪ (3) f
g es continua en − 5, por (2) ⇒ es continua en − 5
7 ⎬ g
g(−5) = ≠ 0 ⎪
9 ⎭
En (3) se aplicó el Teorema “Propiedades de las funciones continuas” para el caso del cociente.

𝐜𝐜𝟐𝟐 = 𝟐𝟐
Como g(2) = 0 no es posible aplicar el Teorema “Propiedades de las funciones continuas”.
𝐟𝐟
Para analizar la continuidad de la función cociente determinamos su dominio
𝐠𝐠

f
dom = dom f ∩ dom g − {x/g(x) = 0} = IR ∩ IR − {−4,4} − {2} = IR − {−4,2,4}
g
f 𝐟𝐟
Como 2 ∉ dom , no se cumple la primera condición de continuidad, la función no es continua
g 𝐠𝐠

en 2.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

14
CÁLCULO I 2021

CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN COMPUESTA

Enunciaremos el Teorema “Continuidad de la función compuesta” y para la demostración del mismo


vamos a necesitar recordar el enunciado del siguiente teorema.

Teorema: Límite de la función compuesta


Sean f y g dos funciones tales que
lim g(x) = L ∧ lim f(x) = f(L)
x→c x→L

entonces lim(f ⃘g)(x) = lim f�g(x)� = f � limg(x)� = f(L)


x→c x→c x→c

TEOREMA: Continuidad de la Función Compuesta


Si g es una función continua en c y f es una función continua en g(c) entonces la función compuesta
f  g es continua en c.

Hipótesis: g es continua en c y f es continua en g(c)


Tesis: f  g es continua en c

Demostración:
lím (f  g )( x ) = lím f (g(x )) por definición de función compuesta.
x →c x →c

1) lím g ( x ) = g (c) porque g es continua en c, por hipótesis.


x →c

2) lím f ( x ) = f (g (c)) porque f es continua en g(c), por hipótesis.


x → g (c)

En 1) y 2) se han verificado las hipótesis del Teorema “Límite de la función compuesta” , en


este caso g(c) juega el papel de L del teorema .
En consecuencia

lím (f  g )( x ) = f  lím g(x )= f (g(c )) = (f  g )(c)


x →c  x →c 

Por lo tanto, f ∘ g es continua en c.

Ejemplo 7:
− 8 cos πx si x < −1 −2x
Sean f: f(x) = � y g: g(x) =
3 x2 + 4 x
9 + √x si x ≥ −1
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

15
CÁLCULO I 2021
analizar la continuidad de f ⃘ g en – 2.
Resolución:
La función g es una función racional continua en todo punto de su dominio.
Su dominio es dom g = IR − {0, −4}. −2 ∈ dom g, luego g es continua en – 2 .
− 2 (−2) 4
g(−2) = = = −1
(−2)2 + 4 (−2) −4
¿Es f continua en – 1?
dom f = IR
3
i) − 1 ∈ dom f, f(−1) = 9 + √ −1 = 8
ii) lim f(x)
x → −1

Como la expresión que define a f no es la misma si me aproximo a – 1 por valores mayores, que si
me aproximo a – 1 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
• lim −f(x) = lim −(− 8 cos π x) = −8 (−1) = 8
x →−1 x →−1
� ⇒ lim −f(x) = 8 = lim +f(x)
3 x →−1 x →−1
• lim +f(x) = lim +�9 + √x� = 8
x →−1 x →−1

⇒ 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐟𝐟(𝐱𝐱) = 𝟖𝟖


𝐱𝐱 → −𝟏𝟏

iii) lim f(x) = 8 = f(−1)


x → −1

Por i), ii) y iii) se sigue que f es continua en – 1 .

Ahora estamos en condiciones de aplicar el Teorema “Continuidad de la función compuesta”.


• g es continua en − 2
� ⇒ 𝐟𝐟 ⃘ 𝐠𝐠 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐞𝐞𝐞𝐞 − 𝟐𝟐
• f es continua en g(−2) = −1
Hasta ahora hemos analizado la continuidad de las funciones en un punto. Pero también necesitamos
conocer si una función es continua en diferentes tipos de intervalos.

Ahora definiremos cuándo una función es continua en diferentes tipos de intervalos.

DEFINICIÓN: Continuidad en un Intervalo Abierto


Una función f es continua en un intervalo abierto (a, b) si y solo si f es continua en todo punto del
intervalo.
Simbólicamente:
f es continua en (a, b) ⇔ ∀c ∈ (a, b), lím f ( x ) = f(c)
x →c

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

16
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 8:
Analice si las siguientes funciones son continuas en los intervalos indicados
a) f: f(x) = 12 x11 + 9 x 7 − x − 8, en I = (−1,3)
−2x
b) g: g(x) = , en I1 = (0,3) y en I2 = (− 3,3)
x2− 4x
Resolución:
a) La función f es una función polinomial continua en todos los números reales. Luego f es continua
en IR y como el conjunto I = (−1,3) ⊂ IR, f es continua en I.
b) La función g es una función racional continua en todo punto de su dominio.
Su dominio es dom g = IR − {0,4} = (−∞, 0) ∪ (0,4) ∪ (4, ∞).
•Como el conjunto I1 = (0,3) ⊂ dom g , g es continua en 𝐈𝐈𝟏𝟏 .
•Como el conjunto I2 = (− 3,3) incluye a 0 (cero) y 0 ∉ dom g , g no es continua en 0.
Por definición, para que una función sea continua en un intervalo abierto, debe ser continua en todo
punto de dicho intervalo.
Como existe un número del intervalo I1 donde la función g no es continua, entonces g no es
continua en 𝐈𝐈𝟐𝟐 .

DEFINICIÓN: Continuidad en un Intervalo Cerrado


Una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] si y solo si f es continua en todo punto del
intervalo abierto (a, b) y además
lim f(x) = f(a) y lim − f(x) = f(b)
x→ a+ x→ b

Ejemplo ilustrativo
Observando el gráfico podemos decir
que f es continua en el intervalo
[2 , 5] pues:
f es continua en todo punto del
intervalo abierto (2,5)
y
lim f(x) = 3 = f(2)
x→ 2+

y
lim f(x) = 0 = f(5)
x→ 5−

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

17
CÁLCULO I 2021
OBSERVACIONES
• Si lim+ f(x) = f(a)
x→a

Entonces diremos que f es continua por derecha en a.


• Si lim− f(x) = f(b)
x→b

Entonces diremos que f es continua por izquierda en b.


Es decir, una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] si y sólo si f es continua en el
intervalo abierto (a, b) y además f es continua por derecha en a y f es continua por izquierda en b.

RESULTADO:
Una función f es continua en c si y sólo si f es continua por derecha en c y es continua por izquierda
en c.

DEFINICIÓN: Continuidad en un intervalo semiabierto


• Una función f es continua en un intervalo semiabierto [a,b) si y solo si f es continua en todo punto
del intervalo abierto (a, b) y además
lim f(x) = f(a)
x→a+

• Una función f es continua en un intervalo semiabierto (a,b] si y solo si f es continua en todo punto
del intervalo abierto (a, b) y además
lim f(x) = f(b)
x→b−

Ejemplo 9:
Discutir la continuidad de g en el intervalo [−10 , 6]
x 2 + 3 x si − 10 ≤ x ≤ −4
g: g(x) = � −x
si − 4 < x ≤ 6
x+5

Resolución:
Si − 10 ≤ x ≤ −4, g(x) = x 2 + 3 x
La función g tiene la forma de una función polinomial continua en IR, como el intervalo [−10, −4] ⊂
IR, la función g es continua en el intervalo [−𝟏𝟏𝟏𝟏, −𝟒𝟒].
−x
Si − 4 < x ≤ 6, g(x) =
x+5

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

18
CÁLCULO I 2021
La función g tiene la forma de una función racional continua en IR − {−5}, como el intervalo
(−4,6] ⊂ IR − {−5}, la función g es continua en el intervalo (−𝟒𝟒, 𝟔𝟔].
Pero cuidado, para concluir sobre la continuidad o no de la función g en la unión de los intervalos
[−10, −4] y (−4,6] debemos analizar la continuidad de g en el punto de unión o sea en -4.
¿Es g continua en – 4?
dom g = [−10, 6] .
Veamos si se cumplen las tres condiciones de continuidad de una función en un punto
i) − 4 ∈ dom g, g(−4) = (−4)2 + 3 (−4) = 4
ii) lim g(x)
x → −4

Como la expresión que define a g no es la misma si me aproximo a – 4 por valores mayores, que si
me aproximo a – 4 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
• lim g(x) = lim −(x 2 + 3 x) = 4 ⎫
x →−4− x →−4

⇒ lim −g(x) = 4 = lim +g(x)
−x −(−4) ⎬ x →−4 x →−4
• lim +g(x) = lim + = =4 ⎪
x →−4 x →−4 x + 5 −4 + 5 ⎭
⇒ 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐠𝐠(𝐱𝐱) = 𝟒𝟒
𝐱𝐱 → −𝟒𝟒

iii) lim g(x) = 4 = g(−4)


x → −4

Por i), ii) y iii) se sigue que g es continua en – 4 .

Por lo tanto
• g es continua en [−10, −4]
• g es continua en (−4,6] � ⇒ 𝐠𝐠 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐞𝐞𝐞𝐞 [−𝟏𝟏𝟏𝟏 , 𝟔𝟔]
• g es continua en − 4

TEOREMA: Continuidad de las Funciones Radicales de índice Par


n
La función radical f: f(x) = √x con n par es continua en el intervalo [0, ∞).

Demostración
• Primero se demuestra que f es continua en el intervalo (0, ∞).
Sea c ∈ (0, ∞) un número arbitrario.
n n
lim f(x) = lim √x = √c = f(c)
x→ c x→ c

por Teorema “Límite de Funciones particulares”.


O sea

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

19
CÁLCULO I 2021
lim f(x) = f(c)
x→ c

Por lo tanto, f es continua en (0, ∞).


• Segundo se prueba que f es continua por derecha en 0.
n
lim+ f(x) = lim+ √x = 0 = f(0)
x→0 x→0

Por lo tanto, f es continua por derecha en 0.


Hemos demostrado que
f es continua en (0, ∞)
y � ⇒ 𝐟𝐟 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢 [𝟎𝟎, ∞).
f es continua por derecha en 0

NOTA:
Las funciones radicales de índice par no son continuas en cero. Porque no son continuas por izquierda
en cero.

TEOREMA: Continuidad de la Función Inversa


Si f es una función inyectiva y f es una función continua en su dominio
entonces la función inversa f −1 es continua en su dominio.

Una aplicación de este teorema es el siguiente.

TEOREMA: Continuidad de las Funciones Trigonométricas Inversas


Las funciones trigonométricas inversas son continuas en su dominio o equivalentemente
• La función arc sen es continua en [−1,1]
• La función arc cos es continua en [−1,1]
• La función arc tg es continua en IR
• La función arc cotg es continua en IR
• La función arc sec es continua en (−∞, −1] ∪ [1, ∞)
• La función arc cosec es continua en (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

Ejemplo 10:
cos t si − π ≤ t ≤ 0
a) Sea f: f(t) = � π , ¿ es f continua en su dominio?
sen � t − � si 0 < t ≤ π
2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

20
CÁLCULO I 2021
arc sec u si u ≤ −1
b) sea g: g(u) = �π , ¿ es g continua en su dominio?
3
√7 − u si u > −1
2

Resolución:
cos t si − π ≤ t ≤ 0
a) Sea f: f(t) = � π , dom f = [−π, π]
sen � t − � si 0 < t ≤ π
2
Si − π ≤ t ≤ 0, f(t) = cos t
La función f tiene la forma de la función coseno continua en IR, como [−π, 0] ⊂ IR, la función f es
continua en el intervalo [−𝝅𝝅, 𝟎𝟎].
π
Si 0 < t ≤ π, f(t) = sen �t − �
2

La función f tiene la forma de la función seno compuesta con una polinomial, ambas continuas en
IR, por Teorema “Continuidad de la función compuesta” resulta f continua en IR, como el intervalo
(0, π] ⊂ IR, la función f es continua en el intervalo (0, 𝛑𝛑].
Para concluir sobre la continuidad o no de la función f en la unión de los intervalos [-π, o] y (0, π]
debemos analizar si la función f es continua en el punto de unión, en este caso 0.
¿Es f continua en 0?
i) 0 ∈ dom f, f(0) = cos 0 = 1
ii) lim f(t)
t→0

Como la expresión que define a f no es la misma si me aproximo a 0 por valores mayores, que si
me aproximo a 0 por valores menores, debemos calcular los límites laterales:
• lim−f(t) = lim− cos t = 1
t →0 t →0
� ⇒ lim−f(t) = 1 ≠ −1 = lim+f(t)
π t →0 t →0
• lim+f(t) = lim+ sen � t − � = −1
t →0 t →0 2
⇒ 𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐟𝐟(𝐭𝐭)
𝐭𝐭 → 𝟎𝟎

No se cumple la segunda condición de continuidad, por lo tanto f no es continua en 0 .

Como 0 ∈ [−π, π] y f no es continua en 0, entonces


𝐟𝐟 𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨𝐨 𝐞𝐞𝐞𝐞 [−𝛑𝛑 , 𝛑𝛑]

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

21
CÁLCULO I 2021
arc sec u si u ≤ −1
b) sea g: g(u) = �π , ¿ es g continua en su dominio?
3
√7 − u si u > −1
2
dom g = IR
Si u ≤ −1, g(u) = arc sec u
La función g tiene la forma de una función arco secante continua en (−∞, −1] ∪ [1, ∞), como el
intervalo (−∞, −1] ⊂ (−∞, −1] ∪ [1, ∞), la función g es continua en el intervalo (−∞, −1].
π 3
Si u > −1, g(u) = √7 − u
2
En este caso vamos a probar la continuidad en el intervalo abierto por definición.
• Sea c ∈ (−1, ∞) un número arbitrario
π 3 π 3
lim g(u) = lim √7 − u = √7 − c = g(c)
u→ c u→ c 2 2
Por Teorema “Límite de la función compuesta”.
Luego
lim g(t) = g(c)
u→ c

Por lo tanto, g es continua en (−𝟏𝟏, ∞).


Ahora debemos ver si la función g es continua en el punto de unión de los intervalos, en este caso
–1.
¿Es g continua en – 1?
i) − 1 ∈ dom g, g(−1) = arc sec (−1) = π
ii) lim g(u)
u → −1

Como la expresión que define a g no es la misma si me aproximo a – 1 por valores mayores, que
si me aproximo a – 1 por valores menores, debemos considerar el estudio de los límites laterales:
• lim g(u) = lim − arc sec u = arc sec (−1) = π
u →−1− u →−1
� ⇒ lim −g(u) = π = lim −g(u)
π3 π3 π3 u →−1 u →−1
• lim +g(u) = lim + √7 − u = �7 − (−1) = √8 = π
u →−1 u →−1 2 2 2
⇒ 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐠𝐠(𝐮𝐮) = 𝛑𝛑
𝐮𝐮 → −𝟏𝟏

iii) lim g(u) = π = g(−1)


u → −1

Por i), ii) y iii) se sigue que g es continua en – 1 .


Por lo tanto
• g es continua en el intervalo (−∞, −1]
• g es continua en (−1, ∞) � ⇒ 𝐠𝐠 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐈𝐈𝐈𝐈
• g es continua en − 1

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

22
CÁLCULO I 2021

TEOREMA DEL VALOR INTERMEDIO


Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y k es cualquier número entre f(a) y f(b)
entonces existe un número c ∈ [a, b] tal que f(c) = k.

Ilustración Gráfica del Teorema del Valor Intermedio


Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y k es cualquier número real entre f(a) y
f(b) entonces existe un punto de coordenadas (c,k), con c ∈ [a, b] tal que f(c) = k.

Entonces

Observaciones:
1) El Teorema del Valor Intermedio asegura la existencia de por lo menos un número c ∈ [a, b] tal
que f(c) = k, o sea puede haber más de uno.
2) El Teorema del Valor Intermedio asegura la existencia de c, pero no proporciona un procedimiento
para encontrarlo.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

23
CÁLCULO I 2021

NOTA:
Si las hipótesis del Teorema del Valor Intermedio no se cumplen no se puede asegurar la existencia
de c.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

24
CÁLCULO I 2021
Ejemplo 11:
Ejercicio 10 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021 página 22.
Demuestre que la función g: g(x) = x 2 − 2 − cos x tiene un cero en el intervalo [0, 𝜋𝜋].

Resolución:
La función g es diferencia de funciones continuas en los reales:
x 2 − 2 − �cos
g: g(x) = ����� ���x�
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Por lo tanto, g es continua en IR y [0, π] ⊂ IR entonces g es continua en [𝟎𝟎, 𝛑𝛑].


Calculemos ahora
g(0) = 02 − 2 − cos 0 = −2 − 1 = −3 < 0
g(π) = π2 − 2 − cos π = π2 − 2 + 1 = π2 − 1 > 0
es decir
g(0) < �
𝟎𝟎 < g(π)
𝐤𝐤

Por el Teorema del Valor Intermedio


∃ c ∈ [0, π] ∶ g(c) = 0
Ésto es, la función g tiene por lo menos un cero en el intervalo [0, π].-

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

25
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

DERIVADA

Vamos a presentar el concepto de derivada a través del siguiente problema.


Problema:
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de una función f en un punto P de la misma.

Nos preguntamos ¿Cuándo una recta es tangente a una curva en un punto P de la misma?
¿Será acaso “cuando la recta corta a la curva sólo en un punto P”?

Analicemos
“En una circunferencia, la recta tangente en un punto P de la misma, es la recta perpendicular a la
recta radial que pasa por P”.
P
r
C
Recta tangente

En otras palabras
“La recta tangente a una circunferencia en un punto P de la misma, es la recta que intersecta a la
circunferencia sólo en el punto P”.

Ahora, ¿Qué pasa si la curva no es una circunferencia?

y
y

f
P
P

x
x
La recta corta a la gráfica de f en un sólo punto La recta corta a la curva en tres puntos y es
y no es recta tangente a la gráfica de f en P tangente a la gráfica de g en P .
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

1
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Una idea intuitiva de la recta tangente a la gráfica de una función en un punto P de la misma es:
“Una recta tangente a una curva es la recta rasante a la curva en un punto”
y
h
P

Pero es necesario, precisar y describir lo que de ahora en adelante entenderemos por la recta tangente
a la gráfica de una función en un punto de la misma.

Sea f una función definida en un intervalo abierto I, tal que f es continua en c I.
Además, sea el punto fijo 𝐏 (𝐜, 𝐟(𝐜)) llamado punto de tangencia y sea el punto móvil
𝐐 (𝐜 + ∆𝐱, 𝐟(𝐜 + ∆𝐱)) con ∆x ≠ 0 .

La recta que pasa por los puntos P y Q es una recta secante a la gráfica de f en P y Q. La recta
tangente a la gráfica de f en el punto P, es la posición límite (si existe) de la recta secante cuando el
punto Q se aproxima al punto P por ambos lados, tanto como se quiera.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

2
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
El problema que nos planteamos es determinar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el
punto P (c, f(c)). Para lo cual, necesitamos un punto de paso que ya tenemos ( el punto P) y la
pendiente de la recta que llamaremos mtg , que debemos encontrar.
Para tal fin, consideremos primero la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos P y Q, a
la cual llamaremos msec .

Entonces
f(c + ∆x) − f(c)
msec =
∆x

∆x se llama variación o incremento de la variable x.


Consideramos ∆x ≠ 0, es decir que ∆x puede ser positivo o negativo.

f(c + ∆x) − f(c) se llama variación o incremento de la variable y, lo simbolizamos ∆y .


∆𝐲 = f(c + ∆x) − f(c)

f(c + ∆x) − f(c)


La expresión se denomina 𝒄𝒐𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
∆x

A medida que el punto Q se aproxima cada vez más al punto de tangencia P, por ambos lados, se
obtienen mejores aproximaciones hacia la recta tangente en P. Es decir:

Q→P ⟺ c + ∆x → c ⟺ ∆x → 0

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

3
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
En consecuencia, cuando ∆x → 0 , por derecha y por izquierda, la recta secante se aproxima a la recta
tangente y por lo tanto la pendiente de la recta secante se aproxima a la pendiente de la recta tangente.

Se infiere que, en este planteo, subyace la operación límite


lím lím f(c + ∆x) − f(c)
msec = = mtg , 𝐬𝐢 𝐞𝐥 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞
∆x → 0 ∆x → 0 ∆x

Esto nos da una introducción para definir uno de los conceptos fundamentales del cálculo la derivada.

DEFINICIÓN: Derivada de una función en un Punto


Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene al punto c, la derivada de f en c,
denotada f ′ (c) , se define:
lím f(c + ∆x) − f(c)
f ′ (c) = , 𝐬𝐢 𝐞𝐥 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞.
∆x → 0 ∆x

Nota:
f ′ (c) se lee f prima de c. Si f ′ (c) existe, diremos que f es derivable en c.

DEFINICIÓN: Ecuación de la Recta Tangente


La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto P(c, f(c)) es:
y − f(c) = f ′ (c) (x − c)

Interpretación geométrica
de la derivada en un punto: y
Recta tangente

𝐦𝐭𝐠 = 𝐟 ′ (𝐜) f(c)


f

c x
NOTA:
Esta definición no contempla el caso de las rectas tangentes verticales.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

4
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 1:
Ejercicio 5- b) de la página 26 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Use la definición para calcular en caso de existir la derivada que se indica
1
b) g: g(u) = , g ′ (−1)
u−2
¿Cuál es la interpretación geométrica de g ′ (−1) ?

Resolución:
Teniendo en cuenta la definición de derivada en un punto, la cual es:

lím f(c + ∆x) − f(c)


f ′ (c) = , 𝐬𝐢 𝐞𝐥 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞.
∆x → 0 ∆x

Si aplicamos la definición de derivada de una función en un punto, en este caso para la función g de
variable independiente u y para c = −1, tenemos que calcular el siguiente límite, y si el límite existe,
éste será la derivada de g en – 1 solicitada.
1 1
g(−1 + ∆u) − g(−1) − (− )
lím lím (−1 + ∆u) − 2 3
= =
∆u → 0 ∆u ∆u → 0 ∆u
1 1 0 3 + (∆u − 3)
+
lím −3 + ∆u 3 0 ( ) lím 3(∆u − 3)
= =
∆u → 0 ∆u ∆u → 0 ∆u

lím 3 + ∆u − 3 lím ∆u
= = =
∆u → 0 3 ∆u (∆u − 3) ∆u → 0 3 ∆u (∆u − 3)
lím 1 1
= =−
∆u → 0 3 (∆u − 3) 9
1
Como el límite existe, éste es la derivada de g en – 1, es decir, g ′ (−1) = −
9

• ¿Cuál es la interpretación geométrica de g ' (− 1) ?


Es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de g en el punto de abscisa – 1.

Ejemplo 2:
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función g, en el punto de abscisa – 1,
siendo g la función definida en el ejemplo 1.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

5
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
Para escribir la ecuación de la recta tangente a la gráfica de g en un punto se necesita el punto de
tangencia, en este caso el punto de abscisa – 1, el cual es:
1
(−1, g(−1)) = (−1, − )
3
Teniendo en cuenta el resultado del ejemplo anterior,
1
g ′ (−1) = −
9
entonces la ecuación de la recta tangente a la gráfica de g en el punto de abscisa -1, según la
definición, es:
y − g(−1) = g ′(−1) (u + 1)
1 1
Considerando que g(−1) = − y g ′ (−1) = − , obtenemos:
3 9
1 1
y − (− ) = − (u + 1)
3 9
1 1
y + = − (u + 1)
3 9
Es la ecuación de la recta tangente a la gráfica de g en el punto de abscisa – 1.

Gráficamente se visualiza

Recta tangente a la gráfica de g en


el punto de abscisa - 1

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

6
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

DEFINICIÓN: Recta Tangente Vertical (#)


lím f(c+∆x) - f(c)
Si f es una función continua en el punto c y además | | = +∞,
∆x→0 ∆x
entonces la recta de ecuación x = c es la recta tangente vertical de la gráfica de f en el punto de
abscisa c .

y
Recta tangente vertical

f(c)

c x
OBSERVACIÓN:
En la definición de recta tangente vertical aparece el siguiente límite
lím f(c+∆x) − f(c)
| | = +∞, no existe
∆x→0 ∆x
es decir que no existe f ′ (c)

Ejemplo 3:
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto de abscisa 2, donde
3
f: f(x) = √x − 2 + 3
Resolución:
Si aplicamos la definición de derivada en este caso para la función f y para c = 2, tenemos que
calcular el siguiente límite:
3 3 0
lím f(2 + ∆x) − f(2) lím √2 + ∆x − 2 + 3 − 3 (0) lím √∆x
= = ∆x → 0 ∆x =
∆x → 0 ∆x ∆x → 0 ∆x

lím 1 (+)
= 2 = ∞,
∆x → 0 (+)
(∆x)3
El límite no existe, por lo tanto no existe f ′ (2), es decir, f no es derivable en 2.
Pero podemos considerar la definición de recta tangente vertical (#).
La función f es composición de funciones continuas en los reales, por lo tanto, es continua en 2.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

7
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

lím f(2 + ∆x) − f(2)


| | = +∞ 𝑝𝑜𝑟 (#) La recta de ecuación x = 2 es recta
∆x → 0 ∆x } ⇒ tangente vertical a la gráfica de f
∧ en el punto … … …
f es continua en 2

Para una mejor comprensión se muestra su gráfica

x = 2 es recta tangente vertical de la gráfica de f.

Ejemplo 4:
Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f en el punto de abscisa 0, donde
2⁄
f: f(x) = x 5 .
Resolución:
Para determinar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa 0, veamos si
existe la derivada de la función en el punto
2⁄ 0
lím f(0 + ∆x) − f(0) lím (∆x) 5 − 0 (0) lím 1
= =
∆x → 0 ∆x ∆x → 0 ∆x ∆x → 0 (∆x)3⁄5

Para concluir sobre este límite tendríamos que calcular límites laterales, pero podemos anticipar que
el límite no existe ya que los límites laterales son infinitos. Por lo que nos encaminamos a la
condiciones de la definición de recta tangente vertical.
lím f(0 + ∆x) − f(0) lím 1
| |= | | = +∞
∆x → 0 ∆x ∆x → 0 (∆x)3⁄5

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

8
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
El límite no existe, por lo tanto, no existe f ′ (0), es decir, f no es derivable en 0.
(Usando la observación de la página 6)
Además f es continua en 0, por ser composición de función radical de índice impar (continua en los
reales) y función polinomial (continua en los reales), entonces por definición de recta tangente
vertical (#), la gráfica de f admite recta tangente vertical en P(0,0) de ecuación x = 0.
Lím f(0 + ∆x) − f(0) 𝑝𝑜𝑟 (#) La recta de ecuación x = 0
| | = +∞
∆x → 0 ∆x } ⇒ es recta tangente vertical
∧ a la gráfica de f en (0,0)
f es continua en 0

OBSERVACIÓN: (Esta observación también vale para el ejemplo anterior).


• El límite no existe,
lím f(0 + ∆x) − f(0)
| | = +∞
∆x → 0 ∆x
Luego f no es derivable en cero.
• Pero como vimos la gráfica de f sí admite recta tangente en 0.

Gráficamente
se tiene:

x = 0 es recta tangente vertical de la gráfica de f

¿Cómo proceder en la práctica? :


Un camino sería estudiar la existencia del límite involucrado en la definición de derivada en un punto,
o sea
lím f(c + ∆x) − f(c)
∆x → 0 ∆x

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

9
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
• Si dicho límite existe entonces la función es derivable en c y la ecuación de la recta tangente a la
gráfica de f en el punto P(c, f(c)) es: y − f(c) = f ′ (c) (x − c)
• Si dicho límite no existe entonces la función f no es derivable en c y habrá que estudiar la causa de
la no existencia:
lím f(c+∆x) - f(c)
Si | | = +∞, y además la función f es continua en c, entonces la gráfica de
∆x→0 ∆x

f admite recta tangente vertical en el punto P(c, f(c)) y su ecuación es x = c


lím f(c+∆x)−f(c)
Si no existe pues los límites laterales existen pero son diferentes entonces la
∆x → 0 ∆x

gráfica de f no admite recta tangente en el punto P(c, f(c)).

Para resolver algunos ejercicios del trabajo práctico necesitaremos la siguiente definición:

DEFINICIÓN: Recta Normal


La recta normal a la gráfica de la función f en el punto P(c, f(c)) es la recta perpendicular a la
recta tangente en ese punto.

Observaciones:
• Si la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto P(c, f(c)) es 𝑚𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = f ′ (c) ≠ 0
1
entonces la pendiente de la recta normal a la gráfica de f en el mismo punto es 𝑚𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = − .
f ′ (c)

• Si la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto P(c, f(c)) es 𝑚𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0 , es


decir la recta tangente es horizontal, entonces la recta normal será vertical y su ecuación es x = c.
• Si la gráfica de f en el punto P(c, f(c)) admite recta tangente vertical, entonces la recta normal será
horizontal y su ecuación es y = f(c).

Recordemos la definición de derivada en un punto


DEFINICIÓN: Derivada en un Punto
Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene al punto c, la derivada de f en c,
denotada f ′ (c) , se define:
lím f(c + ∆x) − f(c)
f ′ (c) = , si el límite existe.
∆x → 0 ∆x

Para facilitar el trabajo algebraico en algunos casos es conveniente trabajar con la forma alternativa
de la definición de derivada.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

10
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

FORMA ALTERNATIVA de la DEFINICIÓN de derivada de una función en un punto


Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene al punto c, la derivada de f en c,
denotada f ′ (c) , se define:
lím f(x) − f(c)
f ′(c) = , si el límite existe
x→c x−c

Observación:
Esta última expresión se obtiene al hacer en la definición de derivada en un punto, la sustitución
x = c + ∆x, con lo cual resulta ∆x = x − c y además
∆x → 0 ⇒ x → c
La existencia de este límite
lím f(x) − f(c)
x→c x−c
exige la igualdad de los límites laterales por Teorema de Existencia del límite.

DEFINICIÓN: Derivadas Laterales


● La derivada lateral derecha de f en c, denotada f+′ (c) , se define:
lím f(x) − f(c)
f +′(c) = , si el límite existe.
x → c+ x − c
● La derivada lateral izquierda de f en c, denotada f−′ (c) , se define:
lím f(x) − f(c)
f −′(c) = , si el límite existe.
x → c− x − c

TEOREMA: Existencia de la derivada


f ′ (c) existe si y sólo si f +′(c) = f −′(c)

Es decir, la derivada en un punto existe si y solo si existen las derivadas laterales en el punto y son
iguales

NOTA IMPORTANTE:
Si las derivadas laterales de f en c no existen o no son iguales, la derivada de la función f no existe
en c, es decir f no es derivable en c.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

11
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 5:
a) Sea g: g(x) = |x − 3| ¿La función g es derivable en c = 3?
x2 + 2 si x < −1 3
b) Sea f: f(x) = { ¿Es f derivable en x = − 1 y en x = ?
−2x + 1 si x ≥ −1
2

Resolución:
x−3 si x ≥ 3
a) g: g(x) = |x − 3| = {
−x + 3 si x < 3
Teniendo en cuenta la forma alternativa de la definición de derivada en un punto, la cual es :

lím f(x) − f(c)


f ′(c) = , si el límite existe
x→c x−c
En este caso para la función g dada y para c = 3, tenemos que calcular el límite, y si el límite existe,
éste será la derivada de g en 3 que buscamos.
lím g(x) − g(3)
x→3 x−3
Pero por la forma de definición de g, necesitamos calcular los límites laterales, lo cual nos llevará, en
caso de existir, a las derivadas laterales de g en c = 3.
0
lím g(x) − g(3) lím x − 3 − 0 (0) lím x − 3 lím
+ = + = + = 1 = 1 = g ′+ (3)
x→3 x−3 x→3 x−3 x→3 x−3 x → 3+

Existe la derivada lateral derecha de g en 3 y vale 1.


0
lím g(x) − g(3) lím −x + 3 − 0 (0) lím −( x − 3 ) lím (−1)
− = − = + = = −1 = g ′− (3)
x→3 x−3 x→3 x−3 x→3 x−3 x → 3−

Existe la derivada lateral derecha de g en 3 y vale – 1 .

Como g ′+ (3) = 1 ≠ −1 = g ′− (3)


Por el Teorema Existencia de la derivada, g ′ (c) no existe.

Respuesta:
g no es derivable en c = 3.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

12
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Observación:
¿La gráfica de g admite recta tangente en el punto
de abscisa 3?
NO.

¿ g es continua en 3?

Observe la gráfica de la función g, e interprete


los resultados obtenidos.

x2 + 2 si x < −1
b) Sea f: f(x) = {
−2x + 1 si x ≥ −1

Para c = 3/2 :

Teniendo en cuenta la forma alternativa de la definición de derivada en un punto, la cual es:

lím f(x) − f(c)


f ′(c) = , si el límite existe
x→c x−c

En este caso para la función f dada y para c = 3/2, tenemos que calcular el límite, y si el límite
existe, éste será la derivada de f en 3/2 que buscamos.
0 3
lím f(x) − f(3/2) lím −2x + 1 − (−2) (0) lím −2 x + 3 lím −2 (x − 2)
x→2
3 =x→3 = x→3 =x→3 =
3 3 3 3
x− 2 x− 2 x− 2 x−
2 2 2 2
lím 3
= x → 3 (−2) = −2 = f ′ ( )
2 2
Para c = − 1 :

Teniendo en cuenta la forma alternativa de la definición de derivada en un punto, la cual es:

lím f(x) − f(c)


f ′(c) = , si el límite existe
x→c x−c

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

13
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
En este caso para la función f dada y para c = −1, tenemos que calcular el límite, y si el límite
existe, éste será la derivada de f en – 1 , que buscamos.
lím f(x) − f(−1)
x → −1 x − (−1)
Pero por la forma de definición de f, necesitamos calcular los límites laterales, lo cual nos llevará, en
caso de existir, a las derivadas laterales de f en – 1 .
0
lím f(x) − f(−1) lím −2x + 1 − 3 (0) lím −2x − 2 lím −2(x + 1)
= = x → −1+ x + 1 = =
x → −1+ x+1 x → −1+ x+1 x → −1+ x + 1

lím (−2) = −2 = f +′(−1)


=
x → −1+
2 2
lím f(x) − f(−1) lím x + 2 − 3 lím x − 1 lím (x + 1)(x − 1)
= = =
x → −1− x+1 x → −1− x + 1 x → −1− x + 1 x → −1− x+1
lím (x − 1) = −2 = f −′(−1)
=
x → −1−

Aplicando el Teorema de Existencia de la Derivada


f +′(−1) =− 2 = f −′(−1) ⟹ f ′(−1) = −2

Respuesta:

La función f es derivable en 3/2


′ 3
y f ( ) = −2
2

La función f es derivable en - 1
y f ′(−1) = −2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

14
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 6:
Ejercicio 4- de la página 26 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Sean f: f(x) = |sen x| y g: g(x) = sen |x|
a) Grafique ambas funciones.
b) Indique a partir de las gráficas en qué valores las funciones no son derivables.

Resolución:
a) Graficamos f y g
g: g(x) = sen |x|

f: f(x) = |sen x|

b) Para analizar los valores en que las funciones f y g no son derivables vamos a tener en cuenta el
concepto de recta tangente como “posición límite” de las rectas secantes, trazadas a derecha y a
izquierda en el/los punto/s de estudio.
Podemos observar de las gráficas que:
• La función g no es derivable en 0.
• La función f no es derivable en los puntos de abscisa kπ con k número entero.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

15
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
El límite utilizado para definir la pendiente de una recta tangente, es uno de los más importantes del
Cálculo. A ese límite lo hemos denominado derivada de una función en un punto.

DEFINICION: Función Derivada


Sea f una función y sean x , x + ∆x pertenecientes al dominio de f , ∆x ≠ 0 . La función derivada
de f , denotada por f ′ es tal que:
lím f(x + ∆x) − f(x)
f ′ (x) = , si el límite existe
∆x → 0 ∆x
lím f(x + ∆x) − f(x)
dom f ′ = {x ∈ dom f: existe}
∆x → 0 ∆x

OBSERVACIÓN:
De la definición se deduce que :
dom f ′ ⊆ dom f

NOTACIÓN:
Para la denotar la derivada de la función f definida por la ecuación de y = f(x) se usaran diferentes
notaciones:
dy d
f ′(x); ; y ′; [f(x)]; Dx [y]
dx dx
dy
La notación se lee “derivada de y respecto de x”.
dx

Se tiene así
dy lím Δy lím f(x + ∆x) − f(x)
= = = f ′(x)
dx ∆x → 0 Δx ∆x → 0 ∆x
donde ∆y = f(x + ∆x) − f(x) se denomina incremento de y, que denota un cambio en el valor de
la función cuando x varía en ∆x.

El proceso de cálculo de la derivada de una función se llama derivación. Una función se dice que
es derivable en x si y sólo si existe su derivada en x

DEFINICIÓN: Función derivable en un intervalo abierto


Una función f es derivable en un intervalo abierto (a, b) si y sólo sí f es derivable en todo punto
de dicho intervalo.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

16
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplos de aplicación de la definición de función derivada son las siguientes reglas de derivación:

REGLAS DE DERIVACIÓN
TEOREMA: La derivada de una constante es cero
d
[k] = 0, k constante
dx
Demostración:
Sea f (x ) = k con k número real y sea x ∈ IR,
d
k  = d f (x) = lím f (x + x ) − f (x ) = lím k − k = lím 0 = 0
dx dx x →0 x x →0 x x →0

Por definición de Por definición de


función derivada la función f

Ejemplo 8:
Encuentre la derivada de las siguientes funciones:
3
a) f: f(x) = −2 𝑏) g: g(x) = √7
Resolución:
a) f: f(x) = −2 función constante
f ′(x) = 0
3
b) g: g(x) = √7 función constante
g ′(x) = 0

TEOREMA: Regla de las potencias


d n
[x ] = n x n−1 , n racional
dx
Caso particular (n = 1):
d
[x] = 1
dx
Nota:
Este teorema se acepta sin demostración.

Ejemplo 9:
Encuentre la derivada de las siguientes funciones:
3
a) f: f(t) = t19 b) g: g(x) = √x 7

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

17
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
a) f: f(t) = t19 función potencia
f ′(t) = 19 t19−1 = 19 t18
3 7⁄
b) g: g(x) = √x 7 = x 3 función potencia
7 7 7 4⁄
g ′(x) = x 3−1 = x 3
3 3

TEOREMA: Regla de la constante por una función


Si f es una función derivable en un intervalo abierto I y k es un número real cualquiera, entonces la
función k.f es derivable en I y verifica que:
d d
∀x ∈ I, [(k . f)(x)] [k . f(x)] = k . f ′(x)
dx dx

NOTA:
La demostración de este teorema la debe realizar el alumno.

Ejemplo 10:
Encuentre la derivada de las siguientes funciones:
5
a) f: f(t) = π t − 9 b) g: g(x) = x
6
Resolución:
a) f: f(t) = π t − 9
En este caso f es un producto de una constante por una función potencia, por lo que su derivada será
la constante por la derivada de la potencia.
f ′(t) = (π t − 9 )′ = π (t − 9 )′ = π (−9) t − 9−1 = −9 π t −10

Indico la derivada Por Regla de una Por Regla de las


de toda la expresión constante por una potencias
función

5
b) g: g(x) = x
6
En este caso g también es un producto de una constante por una función potencia, caso particular,
por lo que su derivada será la constante por la derivada de x.
Se procede de la misma manera:

′ (x)
5 ′ 5 5 5
g = ( x) = (x )′ = 1 =
6 6 6 6
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

18
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

TEOREMA: Regla de derivación de la suma y de la diferencia de funciones.


Si f y g son funciones derivables en un intervalo abierto I , entonces las funciones f+g y f − g son
derivables en I y se satisface:
d d
∀x ∈ I, [ (f + g)(x)] = [ f(x) + g(x)] = f ′(x) + g ′(x), 𝐑𝐞𝐠𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐒𝐮𝐦𝐚
dx dx
d d
∀x ∈ I, [ (f − g)(x)] = [ f(x) − g(x)] = f ′(x) − g ′(x), 𝐑𝐞𝐠𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
dx dx

Demostración de la Regla de la Diferencia:


Sea x ∈ I
d
 (f − g) (x) = lím (f − g) (x + x ) − (f − g) (x ) por definición de función derivada de f-g
dx x → 0 x

f (x + x ) − g(x + x ) − f (x ) − g( x )
= lím por definición función diferencia
x → 0 x

f (x + x ) − g(x + x ) − f (x ) + g( x )
= lím = por propiedad distributiva
x → 0 x

f (x + x ) − f (x ) − g(x + x ) + g( x )
= lím por propiedad conmutativa
x → 0 x

f (x + x ) − f (x ) − g(x + x ) − g( x )
= lím por factor común
x → 0 x

 f (x + x ) − f (x ) g (x + x ) − g (x )
= lím  −  por propiedad distributiva
x → 0  x x 

f (x + x ) − f (x )
lím = f ' (x) porque por hipótesis f es derivable en x ∈ I
x → 0 x

g (x + x ) − g (x )
lím = g ' (x) porque por hipótesis g es derivable en x ∈ I
x →0 x

Aplicando el Teorema Límite de una diferencia ya que los límites indicados arriba existen
d f(x + Δx) − f(x) g(x + Δx) − g(x)
[(f − g)(x)] = lím − lím
dx Δx→0 Δx Δx→0 Δx
= f ′(x) − g ′(x)

d d
∴ ∀x ∈ I, [ (f − g)(x)] = [ f(x) − g(x)] = f ′(x) − g ′(x)
dx dx

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

19
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
NOTA:
El alumno debe realizar la demostración de la Regla de la Suma, de manera similar.

OBSERVACIÓN:
La regla de la suma es válida para la suma de un número finito de funciones derivables en un intervalo
abierto I.

Ejemplo 11:
Encuentre la derivada de las siguientes funciones:
a) f: f(t) = √3 t + sen 3 b) g: g(x) = x + x 2 + x −2
Resolución:
a) f: f(t) = √3 t + sen 3
La función f es una suma de dos funciones, la primera se puede expresar como una constante por una
función de t y la segunda es una constante.
1⁄
f(t) = √3 √t + sen 3 = √3 t 2 + sen 3
Ahora derivo
1⁄ ′ 1⁄ ′ 1⁄ ′
f ′(t) = (√3 t 2 + sen 3) = (√3 t 2) + (sen 3)′ = √3 ( t 2) + (sen 3)′

Por Regla de la
Indico la derivada Por Regla de la constante por una
de toda la expresión suma función

1 1 √3 − 1⁄
f ′(t) = √3 ( ) t ⁄2−1 + 0 = t 2
2 2

b) g: g(x) = x + x 2 + x −2
La función g es una suma de tres funciones de x.
g ′(x) = (x + x 2 + x −2 )′ = (x)′ + (x 2 )′ + (x −2 )′ = 1 + 2 x 2−1 + (−2) x −2−1 = 1 + 2 x − 2 x −3

Ejemplo 12:
Ejercicio 7 de la página 26 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Teniendo en cuenta que f (1) = − 4 , f ' (1) = − 2 , g (1) = 0 y g ' (1) = 3 , encuentre h ' (1) en los
siguientes casos:
a) h (x) = 5 f (x) − 4 g(x)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

20
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
a) h (x) = 5 f (x) − 4 g(x)

Teniendo en cuenta las reglas de derivación


′ ′
h′ (x) = (5 f(x) − 4 g(x)) = (5 f(x))′ − (4 g(x)) = 5 f ′ (x) − 4 g′(x)

Indico la derivada Por Regla de la


Por Regla de la
de toda la expresión constante por una
diferencia
función
Para determinar h′ (1) tenemos que particularizar la función derivada para x = 1
h′ (1) = 5 f ′ (1) − 4 g ′ (1) = 5(−2) − 4 . 3 = −10 − 12 = −22

TEOREMA: Regla de derivación del producto de funciones.


Si f y g son funciones derivables en un intervalo abierto I , entonces la función producto f. g es
derivable en I y se satisface:
d d
∀x ∈ I, [ (f. g)(x)] = [ f(x). g(x)] = f ′(x). g (x) + f (x) g ′(x)
dx dx

NOTA:
Este Teorema se acepta sin demostración.

Ejemplo 13:
9⁄
Encuentre la derivada de: f: f(x) = (x 3 + 4 x + e) (x 4 + 4)

Resolución:
9⁄ 9⁄
f ′(x) = (x 3 + 4 x + e)′ (x 4 + 4) + (x 3 + 4 x + e) (x 4 + 4) ′

Por Regla del producto


9⁄ 9 5
f ′(x) = (3x 2 + 4 + 0) (x + 4) + (x 3 + 4 x + e) ( x ⁄4 + 0)
4
4
9 9 5
= (3x 2 + 4) (x ⁄4 + 4) + x ⁄4 (x 3 + 4 x + e)
4

TEOREMA: Regla de derivación del cociente de funciones


Si f y g son funciones derivables en un intervalo abierto I , entonces la función cociente f/g es
derivable en el intervalo I, excepto en los valores en que g(x) = 0 y se satisface:
d f d f(x) f ′(x). g (x) − f (x) g ′(x)
∀x ∈ I: g(x) ≠ 0 , [ ( ) (x)] = [ ]=
dx g dx g(x) [g(x)]2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

21
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
NOTA:
Este Teorema se acepta sin demostración.

Ejemplo 14:
Ejercicio 14- de la página 28 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a las curvas cuyas ecuaciones se dan,
bajo las condiciones que se indican:
2r+3
b) y = en el punto de abscisa r = 1
3r−2
Resolución:
2r+3
y= = f(r)
3r−2
Por Regla del Cociente
(2 r + 3)′(3 r − 2) − (2 r + 3)(3 r − 2)′ 2 (3 r − 2) − (2 r + 3) 3
y ′ = f ′ (r) = = =
(3 r − 2)2 (3 r − 2)2
6 r − 4 − 6r − 9 −13
= =
(3 r − 2)2 (3 r − 2)2

Particularizando la derivada en r = 1 obtenemos


−13 −13
y ′| = f ′ (1) = 2
= 2 = −13
r=1 (3 . 1 − 2) 1
Y el punto de tangencia es (1, f (1)) = (1,5)
La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto (1,5) es:
y − 5 = f ' (1) (r −1)
Es decir
y − 5 = −13 (r −1)
Y como la pendiente de la recta tangente es diferente de cero, la pendiente de la normal se obtiene
1
mN = −
m tg

La ecuación de la recta normal a la gráfica de f en el punto (1,5) es:


−1
y−5 = (r − 1)
f ' (1)

Es decir

y−5 =
1
(r − 1)
13
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

22
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Analicemos los siguientes ejemplos: ¿es conveniente usar la regla de derivación del cociente?

Ejemplo 15:
Ejercicio 9- de la página 27 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Usando las reglas de derivación, encuentre la derivada de las siguientes funciones:
8
b) f: f(y) = − 2 y5
y3
Resolución:
El primer término es un cociente, pero el numerador es constante por lo que vamos a reescribir la
expresión de la siguiente forma:

f ( y) = 8y −3 − 2 y 5
Ahora derivamos usando la regla de la diferencia, la regla de una constante por una función y la regla
de las potencias

( ) (2y 5 ) ' = 8 (y −3 ) ' − 2 (y 5 ) ' = 8 (−3) y −3−1 − 2  5 y 5−1 = −24 y −4 − 10 y 4 =


f ' (y ) = 8y −3 ' −
24
=− − 10 y 4
4
y

Ejemplo 16:
x 5 + 5x
¿ Cuál es la derivada de g: g(x) = ?
25
Resolución:
En este ejemplo el denominador es constante por lo que vamos a reescribir la expresión de la siguiente
forma:
1 5
g(x) = (x + 5x)
25
Ahora derivamos usando la regla de una constante por una función.
1 5 1
g ′(x) = (x + 5x)′ = (5x 4 + 5)
25 25

OBSERVACIÓN:
Conviene usar la Regla de derivación del cociente cuando tanto el numerador como el denominador
sean funciones de la variable independiente.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

23
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

TEOREMA: Derivada de las Funciones Trigonométricas


d d
𝐈) ∀x ∈ IR, [ sen x] = cos x 𝐈𝐕) ∀x ∈ dom cotg, [ cotg x] = −cosec 2 x
dx dx
d d
𝐈𝐈) ∀x ∈ IR, [ cos x] = −sen x 𝐕) ∀x ∈ dom sec, [ sec x] = sec x . tg x
dx dx
d d
𝐈𝐈𝐈) ∀x ∈ dom tg, [ tg x] = sec 2 x 𝐕𝐈) ∀x ∈ dom cosec, [ cosec x] = −cosec x . cotg x
dx dx

Demostraciones:
d
I) Demostración de [ sen x] = cos x
dx

Sea f : f(x) = sen x y sea x ∈ IR


d f(x + Δx) − f(x) sen(x + Δx) − sen(x)
[senx] = lím = lím
dx Δx→0 Δx Δx→0 Δx
Usando la identidad trigonométrica sen( + ) = sen  cos  + cos  sen 
d sen(x + Δx) − sen(x) senx cos Δ x + cos x senΔx − senx
[senx] = lím = lím
dx Δx→0 Δx Δx→0 Δx
−senx (1 − cos Δ x) + cos x senΔx
= lím
Δx→0 Δx
−senx (1 − cos Δ x) cos x senΔx
= lím [ + ]
Δx→0 Δx Δx
−senx (1 − cos Δ x) (1 + cos Δ x) cos x senΔx
= lím [ + ]
Δx→0 Δx (1 + cos Δ x) Δx
−senx (1 − cos2 Δ x) cos x senΔx
= lím [ + ]
Δx→0 Δx (1 + cos Δ x) Δx
−senx sen2 Δx cos x senΔx
= lím [ + ]
Δx→0 Δx (1 + cos Δ x) Δx
senΔx senΔx senΔx
= lím [−senx + cos x ]
Δx→0 (1 + cos Δ x) Δx Δx
senΔx senΔx senΔx
= lím [−senx + cos x ]
Δx→0 (1 + cos Δ x) Δx Δx
Analicemos los siguientes límites
lím (−senx) = −senx Límite de una constante.
Δx→0
senΔx
lím =0 Límite de un cociente donde
Δx→0 (1+cos Δx)

lím senΔx = 0 existe , lím (1 + cos Δ x) = 2 existe y éste último es diferente de cero.
Δx→0 Δx→0
senΔx
lím =1 Límite fundamental trigonométrico.
Δx→0 Δx

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

24
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
lím cos x = cos x Límite de una constante.
Δx→0

Aplicando el Teorema “Propiedades de los límites”


d senΔx senΔx senΔx
[senx] = lím (−senx) lím lím + lím cos x lím
dx Δx→0 Δx→0 (1 + cos Δ x) Δx→0 Δx Δx→0 Δx→0 Δx

= −senx . 0 . 1 + cos x . 1 = cos x


𝐝
∴ ∀𝐱 ∈ 𝐈𝐑, [𝐬𝐞𝐧𝐱] = 𝐜𝐨𝐬 𝐱
𝐝𝐱

III) Demostración de
d
 tg x  = sec 2 x
dx
Usaremos la Regla de derivación del cociente
x ∈ dom tg
d d senx (senx)′ cos x − senx(cos x)′ cos x cos x − senx(−senx)
[tgx] = [ ]= =
dx dx cos x (cos x)2 cos2 x
cos2 x + sen2 x 1
= 2
= = sec 2 x
cos x cos2 x
𝐝
∴ ∀𝐱 ∈ 𝐝𝐨𝐦 𝐭𝐠, [𝐭𝐠 𝐱] = 𝐬𝐞𝐜 𝟐 𝐱
𝐝𝐱

NOTA:
Las demostraciones restantes deben hacer los alumnos.

Ejemplo 17:
Ejercicio 13- b) de la página 28 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021
3
Sea g : g(x ) = x + senx , −  x  4 ¿en qué puntos la gráfica de g tiene recta tangente horizontal?
2
Resolución:
Determinemos la derivada de g usando la Regla de derivación de la suma y el Teorema Derivada de
la función seno.
g ' (x ) = (x + sen x ) ' = (x ) '+(sen x ) ' = 1 + cos x
Tg horizontal sii la pendiente de la tg es 0, es decir
Las rectas horizontales tienen pendiente nula, recordando que la pendiente de la recta tg en un punto
es la derivada particularizada en ese punto, debemos averigüar dónde g es tal que g ' (x ) = 0
g ' (x ) = 1 + cos x = 0  1 + cos x = 0  cos x = −1  x = −  x =   x = 3 
Los puntos donde la gráfica de g admite recta tangente horizontal son:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

25
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

P(− ,−), .
Q(, ) y
R(3,3)

Ejemplo 18:
Encuentre la derivada de las siguientes funciones:
tg α 3
a) f: f(x) = cos x − 9 cosec x b) g: g(α) = c) h: h(t) = √t sec t
1 + α2
Resolución:
a) f: f(x) = cos x − 9 cosec x
f ′(x) = (cos x − 9 cosec x)′ = (cos x)′ − (9 cosec x)′ = (cos x)′ − 9 (cosec x)′ =
= − sen x − 9 (−cosec x cotg x) = − sen x + 9 cosec x cotg x

tg α
b) g: g(α) =
1 + α2
(tg α)′ (1 + α2 ) − tg α (1 + α2 )′ sec 2 α (1 + α2 ) − tg α 2 α
g′(α) = =
(1 + α2 )2 (1 + α2 )2

3
c) h: h(t) = √t sec t
3 ′ 1⁄ 3 1 −2 3
h′ (t) = ( √t sec t) = (t 3 ) ′ sec t + √t (sec t)′ = t ⁄3 sec t + √t sec t tg t
3

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

26
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

DERIVADA

Ahora enunciaremos un Teorema muy importante del Cálculo Diferencial que liga los conceptos de
continuidad y derivabilidad

TEOREMA: Derivabilidad implica continuidad


Si f es una función derivable en c entonces f es continua en c.
lím f(x)−f(c)
Hipótesis: f derivable en c, es decir = f ′(c)
x → c x−c
lím
Tesis: f continua en c, es decir f(x) = f (c)
x→c

Demostración:
Calculemos el siguiente límite
lím lím [f(x)
f(x) = − f(c) + f(c)] sumo y resto f(c)
x→c x→c
Asociamos los dos primeros términos y luego los multiplico y divido por (x − c)
lím lím f(x) − f(c) (x
f(x) = [ − c) + f(c)] (𝐀)
x→c x → c (x − c)
Tenemos que calcular el límite de una suma, para ello analicemos primero la existencia del límite de
cada sumando. Teniendo en cuenta que el primer término es, a su vez un producto, debemos
considerar entonces los siguientes límites:
f(x) − f(c)
(1) lím = f ′(c), existe por 𝐡𝐢𝐩ó𝐭𝐞𝐬𝐢𝐬, f es derivable en c.
x→c x−c
(x − c) = 0, existe por ser el límite de una función polinomial.
(2) lím
x→c
Como existen los límites (1) y (2), por el Teorema “Propiedades de los límites” referido al producto,
esto es:
f(x) − f(c) lím f(x) − f(c)
(3) lím [ . (x − c)] = .
lím
(x − c) = f ′(c) . 0 = 0
x→c x−c x→c x−c x→c

Por otro lado


f(c) = f(c), existe por ser el límite de una constante.
(4) lím
x→c
Como existen los límites (3) y (4), por el Teorema “Propiedades de los límites” referido a la suma,
y volviendo a (A) obtenemos:
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

27
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

lím f(x) lím f(x) − f(c) (x


= [ − c) + f(c)]
x→c x → c (x − c)

lím f(x) − f(c) lím


= [ . (x − c)] + f(c) = 0 + f(c) = f(c)
x→c x−c x→c
Es decir,
lím f(x) = f(c)
x→c
Por lo tanto, queda demostrado que f es continua en c.

OBSERVACIONES:
1- En la práctica se usa el enunciado contrarecíproco de este Teorema, el cual es verdadero:
“Si f no es continua en c entonces f no es derivable en c”
2- El enunciado recíproco de este Teorema es FALSO, el cual es:
“Si f es continua en c entonces f es derivable en c”
Esto significa que la continuidad de una función en un punto no asegura la derivabilidad de la
misma en dicho punto.

Ejemplo 19:
Muestre que la función valor absoluto no es derivable en 0.
Resolución:
x si x ≥ 0
Sea f: f(x) = |x| = {
−x si x < 0

• Analicemos la derivabilidad de f en 0
Buscamos las derivadas laterales de f en 0, por definición, si existen
lím f(x) − f(0) lím |x| − 0 lím x lím 1 = 1 = f+ ′(0)
+ = + = + =
x→0 x−0 x → 0 x x → 0 x x → 0+

Como x > 0,
|x| = x
lím f(x) − f(0) lím |x| − 0 lím −x lím (−1) = −1 = f− ′(0)
− = − = − =
x→0 x−0 x→0 x x→0 x x → 0+

Como x < 0,
|x| = - x

Como f+′ (0) = 1 ≠ −1 = f−′ (0), por el Teorema de Existencia de la derivada, no existe 𝐟 ′(𝟎), es
decir, f no es derivable en 0.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

28
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
NOTA:
Sabemos que la función Valor Absoluto es continua en 0 y acabamos de probar que no es derivable
en 0. Por lo tanto, éste es un contraejemplo que demuestra la falsedad del recíproco del Teorema
“Derivabilidad implica Continuidad”.

Ejemplo 20:
Analice la derivabilidad de la función signo en 0.

Resolución:
Función Signo
1 x>0
f: f(x) = sgn x = { 0 x = 0
−1 x < 0

La función signo no es continua en 0,


por el contrarecíproco del Teorema
“Derivabilidad implica Continuidad”,
f no es derivable en 0.

Ejemplo 21:
Analice la derivabilidad de las siguientes funciones en los intervalos indicados
19
a) f: f(x) = en I1 = (−∞, −10) y en I2 = (−10,10)
x
5
b) g: g(x) = √x 3 en I1 = (−∞, −2) y en I2 = (−1,2)

Resolución:
Recordemos
DEFINICION: Función Derivable en un intervalo abierto
Una función f es derivable en un intervalo abierto (a, b) si y sólo si f es derivable en todo punto del
intervalo.
19
a) f: f(x) = , dom f = IR − {0}
x
Como 0 ∉ dom f, f no es continua en 0, luego f no es derivable en 0 por el contrarecíproco del
Teorema “Derivabilidad implica continuidad”.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

29
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
19 19
f ′(x) = ( ) ′ = (19 x −1 )′ = 19( x −1 )′ = 19 (−1)x −1−1 = −19 x −2 = 2
x x
dom f ′ = IR − {0} = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
f es derivable en I1 = (−∞, −10) ⊂ (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
f no es derivable en I2 = (−10,10) pues 0 ∈ (−10,10) y f no es derivable en 0.

5
b) g: g(x) = √x 3 , dom g = IR
5 3⁄ 3 3⁄ − 1 3 − 2⁄ 3
g ′(x) = ( √x 3 ) ′ = (x 5)′ = x 5 = x 5 = 2⁄
5 5 5x 5

dom g ′ = IR − {0} = (−∞, 0) ∪ (0, ∞)


g es derivable en I1 = (−∞, −2) ⊂ (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
g no es derivable en I2 = (−1,2) pues 0 ∈ (−1,2), existe un punto del intervalo abierto donde g no
es derivable.

A continuación, enunciaremos un teorema que será muy útil al momento de determinar las derivadas
laterales de una función en un punto.

TEOREMA AUXILIAR
• Si f es una función continua en c y existe lim+f ′ (x) entonces
x→ c

f ′+ (c) = lim+f ′ (x)


x→ c

• Si f es una función continua en c y existe lim−f ′ (x) entonces


x→ c

f ′− (c) = lim−f ′ (x)


x→ c

Ejemplo 23:
Ejercicio 17 de la página 28 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
En caso de existir, calcule las derivadas laterales en los puntos c indicados y f ' (c) (tenga en cuenta
el Teorema Auxiliar).
 sen x
 − cos x + 1 , −   x  0 
b) f : f ( x ) =  c=0 , c=−
 1 tg x  2
 2 , 0x
2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

30
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
π
Primero determinamos el dominio de f: dom f = (− π , )
2

Buscamos la función derivada


sen x
• Si − π < x < 0, f(x) = −
cos x + 1
sen x ′ sen x ′ cos x (cos x + 1) − sen x (−sen x)
f ′(x) = (− ) = −( ) =− =
cos x + 1 cos x + 1 (cos x + 1)2
cos 2 x + cos x + sen2 x 1 + cos x 1
=− = − = −
(cos x + 1)2 (cos x + 1)2 1 + cos x
Por lo tanto, f es derivable en (−𝜋, 0) (1)
π 𝜋
Como − ∈ (−π, 0), entonces f es derivable en − . De esta manera
2 2
π 1
f ′ (− ) = − π = −1
2 1 + cos (− )
2
π π
Por lo tanto, f ′+ (− ) = f ′− (− ) = −1 (existen).
2 2

π 1
• Si 0 < x < , f(x) = tg x
2 2

1 1 1
f ′(x) = ( tg x) = ( tg x)′ = sec 2 x
2 2 2
𝜋
Por lo tanto, f es derivable en (0, ) (2)
2

• Para responder si f es derivable en c = 0 analizamos si f es continua en 0.


Estudio la continuidad de f en 0
1
i) f(0) = tg 0 = 0
2

ii) lim f(x)


x →0

Debemos considerar el estudio de los límites laterales:


1
lim+f(x) = lim+ tg x = 0
x→ 0 x→ 0 2
⇒ lim+f(x) = 0 = lim−f(x)
x→ 0 x→ 0
sen x 0
lim−f(x) = lim− − =− =0
x→ 0 x→ 0 cos x + 1 2 }
⇒ existelim f(x) = 0
x →0

iii) lim f(x) = f(0)


x →0

Por lo tanto, f es continua en 0.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

31
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Como f es continua en 0, usamos el Teorema Auxiliar para calcular las derivadas laterales de f en 0.
1 1
lim+f ′(x) = lim+ ( sec 2 x) =
x→ 0 x→ 0 2 2 } ⇒ f ′+ (0) = lim f ′(x) = 1
𝑦 x → 0+ 2
f es continua en 0
1 1
lim−f ′(x) = lim− (− )=−
x→ 0 x→ 0 1 + cos x 2 } ⇒ f ′− (0) = lim f ′(x) = − 1
𝑦 x → 0− 2
f es continua en 0
Como
1 1
f ′+ (0) = ≠ − = f ′− (0)
2 2
Por el Teorema de Existencia de la derivada
no existe f ′(0), por lo tanto, f no es derivable en 0.

GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA AUXILIAR


Si f es una función continua en c y lim |f ′ (x)| = +∞ entonces la recta de ecuación x = c es
x →c

tangente vertical de la gráfica de f en el punto (c, f(c)).

Ejemplo 24:
2⁄ 2
Sea f: f(x) = x 3 − x, ¿admite f recta tangente vertical?
3

Resolución:
2⁄ 2
f: f(x) = x 3 − x, dom f = IR
3
Buscamos su derivada
1 1
2 2 ′ 2⁄ ′ 2 ′ 2 − 1⁄ 2 2 − 2 x ⁄3 2 1 − x ⁄3
f ′(x) = (x ⁄3 − x) = (x ) − ( x) = x
3 3 − = 1 =
3 3 3 3 3 x ⁄3 3 x 1⁄3
dom f ′ = IR − {0}
Para poder usar la Generalización del Teorema Auxiliar tenemos que justificar que f es continua
en 0, f es continua en 0 por ser diferencia de funciones continuas en IR.
1
2 1 − x ⁄3
lim |f ′(x)| = lim | 1 | = +∞ La recta x = 0 es tangente vertical
x→ 0 x→ 0 3 x ⁄3 ⇒
de la gráfica de f en el punto(0,0)
f es continua en 0 }

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

32
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA

TEOREMA: Derivada de la función compuesta o Regla de la cadena


Si y = f(u) es una función derivable respecto de u y u = g(x) es una función derivable respecto de
x entonces la función compuesta f ⃘ g es derivable respecto de x y se verifica que:
d d
[ (f ⃘ g)(x)] = [ f ( g (x)) ] = f ′( g(x) ) . g ′(x),
dx dx
O equivalentemente
d y dy d u
= .
d x du d x

Ejemplo 25:
Hallar la derivada de las siguientes funciones:
7 11
a) h: h(x) = √8 x 5 − 6x 4 + 3 b) g: g(x) =
(9 x + 13)20

5 t4
c) f: f(x) = sen3 x cotg x 6 d) h: h(t) = 1 − √
9 + t2

Resolución
7 1⁄
a) h: h(x) = √8 x 5 − 6x 4 + 3 = (8 x 5 − 6x 4 + 3) 7

Si escribimos a h como la composición de dos funciones f y de g sería:


1⁄
h(x) = (8 x 5 − 6x 4 + 3) 7 = (f ⃘g)(x) = f(g(x))
g: g(x) = 8 x 5 − 6x 4 + 3
1⁄
f: f(x) = x 7

Sus respectivas derivadas son


g ′(x) = (8 x 5 − 6x 4 + 3)′ = (8. 5x 4 − 6 .4 x 3 + 0) = 40 x 4 − 24 x 3
1⁄ ′ 1 −6⁄
f ′(x) = (x 7) = x 7
7
1 6
f ′( g(x) ) = (8 x 5 − 6x 4 + 3)− ⁄7
7

Por el Teorema de derivación de la función compuesta o Regla de la cadena


d d
h ′(x) = [ (f ⃘ g)(x)] = [ f ( g (x)) ] = f ′( g(x) ) . g ′(x)
dx dx

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

27
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
h ′(x) = f ′( g(x) ) . g ′(x)

1 6
h ′(x) = (8 x 5 − 6x 4 + 3)− ⁄7 (40 x 4 − 24 x 3 )
7

NOTA:
Este procedimiento que hicimos en este ejercicio, de poner en evidencia la función compuesta, sólo
fue con el fin de clarificar la aplicación del último teorema enunciado. En adelante la obtención de la
derivada de una función compuesta será realizada teniendo en cuenta mentalmente quién es la función
exterior y quién es la función interior, y que al derivar se comienza de afuera hacia adentro.

11
b) g: g(x) = = 11 (9 x + 13)−20
(9 x + 13)20

El segundo factor es una función compuesta.


Aplicamos las Reglas de derivación: una constante por una función y función compuesta.
g ′(x) = (11 (9 x + 13)−20 )′ = 11(−20) (9 x + 13)−21 (9 . 1 + 0)
g ′(x) = −1980 (9 x + 13)−21

c) f: f(x) = sen3 x . cotg x 6 = (sen x)3 . cotg (x 6 )


La función f es producto de dos funciones compuestas

f ′(x) = ((sen x)3 . cotg (x 6 )) = ((sen x)3 )′ . cotg (x 6 ) + sen3 x . (cotg x 6 )′ =
= 3 (sen x)2 cos x . cotg (x 6 ) + sen3 x [−cosec 2 (x 6 ) 6 x 5 ]

1⁄
5t4 t4 5
d) h: h(t) = 1 − √ = 1 − ( )
9 + t2 9 + t2

En la definición de la función h el sustraendo es una función compuesta.


1⁄ ′
4 −4⁄5
t 5 1 t4 4 t 3 (9 + t 2 ) − t 4 2 𝑡
h ′(t) = (1 − ( ) ) =0− ( )
9 + t2 5 9 + t2 (9 + t 2 )2

−4⁄5 −4⁄5
1 t4 36 t 3 + 4t 5 − 2 t 5 1 t4 36 t 3 + 2 t 5
=− ( ) = − ( )
5 9 + t2 (9 + t 2 )2 5 9 + t2 (9 + t 2 )2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

28
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 26:
Ejercicio 22 de la página 30 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Si h ( x ) = 4 + 3 f ( x ) , donde f (1) = 7 y f ' (1) = − 4 . Encuentre h ' (1) .

Resolución:
1⁄
2
h(x) = √4 + 3 f(x) = (4 + 3 f(x))
1⁄ ′ 1 − 1⁄ 3 − 1⁄
h ′(x) = ((4 + 3 f(x)) 2
) = (4 + 3 f(x)) 2 (0 + 3 f ′(x)) = (4 + 3 f(x)) 2 f ′(x)
2 2
Ahora encontraremos el valor pedido
3 − 1⁄ 3 1 3 1 6
h ′ (1) = (4 + 3 f(1)) 2 f ′(1) = (4 + 3 .7)− ⁄2 . (−4) = (25)− ⁄2 . (−4) = −
2 2 2 5

TEOREMA: Derivada de la función Valor Absoluto


d x
∀ x ≠ 0, [ |x|] =
dx |x|

Demostración:
Sea x ≠ 0
d d
[ |x|] = [ √x 2 ] por observación del valor absoluto
dx dx
d 1
= [ (x 2 ) ⁄2 ]
dx
1 1
= (x 2 )− ⁄2 . 2 x por Regla de la Cadena
2
x
= 1 .
(x 2 ) ⁄2
x
= por observación del valor absoluto
|x|
Y ya se probó en el ejemplo 19 que la función valor absoluto no es derivable en 0.

Ejemplo 27:
5⁄
Si y = 12 |x| − 17 x 3 , hallar y ′

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

29
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
5⁄ ′ 5⁄ ′ x 5 2
y ′ = (12 |x| − 17 x 3) = (12 |x|)′ − (17 x 3) = 12 − 17 x ⁄3
|x| 3

Pero si g: g(x) = |f(x)| ¿ podemos aplicar la Regla de la cadena?


¿qué sucede en los números x: f(x) = 0?

TEOREMA: Generalización de la Regla del Valor Absoluto


Si f es una función derivable respecto de x y g: g(x) = |f(x)| entonces
f(x)
g ′(x) = . f ′(x) , si f(x) ≠ 0
|f(x)|

NOTA:
En los números x: f(x) = 0 el Teorema no afirma nada, la derivada en esos números se estudia de
manera diferente.

Ejemplo 26:
Ejercicio 28 de la página 31 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine la función derivada especificando su dominio:

a) f : f ( x ) = x − 3 x + 2
3 2

Resolución:
f: f(x) = |x 3 − 3x 2 | + 2, dom f = IR
x 3 − 3x 2
f ′(x) = (3 x 2 − 3. 2 x), si x 3 − 3x 2 ≠ 0 , o sea, si x ≠ 0 y x ≠ 3
|x 3 − 3x 2 |
x 2 (x − 3) 2
x 2 (x − 3) 2
x 2 (x − 3)
f ′(x) = (3 x − 3. 2 x) = (3 x − 6 x) = (3 x 2 − 6 x)
|x 2 (x − 3)| |x 2 | |x − 3| x 2 |x − 3|
(x − 3)
= (3 x 2 − 6 x), x ≠ 0, x≠3
|x − 3|
Esta expresión nos permite calcular la derivada en todo punto excepto en 0 y en 3.
f es continua en los reales por ser suma de funciones continuas en los reales.
Por lo tanto, f es continua en 0 y en 3.
Vamos a usar el Teorema Auxiliar para calcular las derivadas laterales en 0

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

30
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
x−3
lim+f ′(x) = lim+ [ (3 x 2 − 6 x)] = 0
x→ 0 x→ 0 |x − 3| } ⇒ f ′+ (0) = lim+f ′(x) = 0
x→ 0
f es continua en 0

x−3
lim−f ′(x) = lim− [ (3 x 2 − 6 x)] = 0
x→ 0 x→ 0 |x − 3| } ⇒ f ′− (0) = lim−f ′(x) = 0
x→ 0
f es continua en 0

Como
f ′+ (0) = 0 = f ′− (0)
Por el Teorema de Existencia de la derivada
existe f ′(0) = 0

Vamos a usar el Teorema Auxiliar para calcular las derivadas laterales en 3


x−3 si x ≥ 3
Recordemos que |x − 3| = {
−(x − 3) si x < 3
x−3
lim+f ′(x) = lim+ [ (3 x 2 − 6 x)]
x→ 3 x→ 3 |x − 3|
x−3
= lim+ [ (3 x 2 − 6 x)]
x→ 3 x − 3 ⇒ f ′+ (3) = lim+f ′(x) = 9
x→ 3
= lim+(3 x 2 − 6 x) = 9
x→ 3

f es continua en 3 }

x−3
lim−f ′(x) = lim− [ (3 x 2 − 6 x)]
x→ 3 x→ 3 |x − 3|
(x − 3)
= lim− [ (3 x 2 − 6 x)]
x→ 3 −(x − 3) ⇒ f ′− (3) = lim−f ′(x) = −9
x→ 3
2
= lim−[−(3 x − 6 x)] = −9
x→ 3

f es continua en 3 }

Como
f ′+ (3) = 9 ≠ −9 = f ′− (3)
Por el Teorema de Existencia de la derivada
no existe f ′(3)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

31
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Por lo tanto
(x − 3)
f ´(x) = (3 x 2 − 6 x), dom f ′ = IR − {3}
|x − 3|

TEOREMA: Derivada de la Función Inversa


Si f es una función definida por la ecuación y = f(x) que admite función inversa, con derivada
f ′(x) ≠ 0, entonces la función inversa f −1 es derivable y se verifica:
1
(f −1 )´(y) =
f ′(x)

NOTA:
Este teorema se acepta sin demostración.

Ejemplo 27:
Ejercicio 33 de la página 32 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
1
Sea f: f(x) = x 3 + x − 1.
4

i) ¿Cuál es el valor de f −1 (−1)?


ii) ¿Cuál es el valor de (f −1 )′ (−1)?
iii) ¿Cuál es la interpretación geométrica del resultado obtenido en b)?

Resolución:
1 3 1 3
a) f −1 (−1) = a ⇔ f(a) = −1 ⇔ a + a − 1 = −1 ⇔ a +a=0
4 4
1
⇔ ( a2 + 1) a = 0 ⇔ a = 0
⏟4
≠0

Por lo tanto
f −1 (−1) = 0

b) Para determinar la derivada de la función inversa de f en – 1 verificamos las hipótesis del


teorema de derivación de la función inversa:
• f admite función inversa
1
• f ′(x) = 3 x 2 + 1 ≠ 0
4

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

32
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Entonces la función inversa f −1 es derivable y se verifica:
1
(f −1 )´(y) =
f ′(x)
Por lo tanto
1
(f −1 )´(−1) =
f ′(0)
Como f ′(0) = 1
1
(f −1 )´(−1) = =1
1
c) La interpretación geométrica del valor (f −1 )´(−1) = 1 , es la pendiente de la recta tangente
a la gráfica de la inversa f −1 en el punto (−1,0) de la misma.

TEOREMA: Derivada de las Funciones Trigonométricas Inversas


d 1
𝐈) ∀ x ∈ (−1,1), [ arc sen x] =
dx √1 − x 2
d 1
𝐈𝐈) ∀ x ∈ (−1,1), [ arc cos x] = −
dx √1 − x 2
d 1
𝐈𝐈𝐈) ∀ x ∈ IR, [ arc tg x] =
dx 1 + x2
d 1
𝐈𝐕) ∀ x ∈ IR, [ arc cotg x] = −
dx 1 + x2
d 1
𝐕) ∀x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, ∞), [ arc sec x] =
dx |x|√x 2 − 1
d 1
𝐕𝐈) ∀x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, ∞), [ arc cosec x] = −
dx |x|√x 2 − 1

Demostración de I)
Sea f la función definida por
π π
y = f(x) = sen x, − ≤x≤ ⇔ x = f −1 (y) = arc sen y, −1 ≤ y ≤ 1
2 2

La función f es inyectiva, y por lo tanto admite función inversa, además


π π
f ′(x) = cos x, − < x <
2 2
π π
f ′(x) = cos x ≠ 0, para todo x ∈ (− , )
2 2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

33
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Por el Teorema de Derivación de la Función Inversa, la función inversa f −1 es derivable y se verifica:
1 1
(f −1 )´(y) = = (𝟏)
f ′(x) cos x
Recordemos la identidad fundamental trigonométrica
sen2 x + cos 2 x = 1
cos 2 x = 1 − sen2 x
√cos 2 x = √1 − sen2 x

|cos x| = √1 − sen2 x (𝟐)


π π
Como x ∈ (− , ) , en ese intervalo, cos x > 0, por lo tanto |cos x| = cos x, reemplazando en (2)
2 2

obtenemos

cos x = √1 − sen2 x
Y con esta expresión volvemos a (1) y obtenemos
1 1 1
(f −1 )´(y) = = = , y ∈ (−1,1)
cos x √1 − sen2 x √1 − y 2

y = sen x
por definición
1
∀ y ∈ (−1,1), (f −1 )´(y) =
√1 − y 2
O equivalentemente, expresando en términos de x:
1
∀x ∈ (−1,1), (f −1 )´(x) =
√1 − x 2
Es decir,
d 1
∀x ∈ (−1,1), [ arc sen x] =
dx √1 − x 2

NOTA:
d
El alumno debe realizar de manera similar la demostración del apartado 𝐈𝐈) [ arc cos x]
dx

No se pide realizar la demostración de los otros apartados.

Ejemplo 28:
Halle la función derivada de las siguientes funciones:
x
a) f: f(x) = arc sen b) g: g(x) = x 3 arc tg 5 x
4

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

34
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
x
a) f: f(x) = arc sen ,
4
Primero vamos a determinar el dominio de f:
x
−1 ≤ ≤1
4
−4 ≤ x ≤ 4
dom f = [−4,4]
Ahora vamos a derivar aplicando la Regla de la Cadena y el Teorema “Derivada de las funciones
trigonométricas inversas”.
x ′ 1 1 1
f ′(x) = (arc sen ) = ( )= , −4 < x < 4
4 2 4 x 2
√1 − ( x ) 4 √1 − ( )
4 4
dom f ′ = (−4,4)
b) g: g(x) = x 3 arc tg 5 x = x 3 (arc tg x)5
El dominio de g es dom g = IR
Ahora vamos a derivar aplicando la Regla del Producto, la Regla de la Potencia y el Teorema
“Derivada de las funciones trigonométricas inversas”.
1
g ′(x) = (x 3 (arc tg x)5 )′ = 3𝑥 2 (arc tg x)5 + x 3 5 (arc tg x)4
1 + x2
dom g ′ = IR

DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR

Si y = f(x) es una función derivable, entonces su derivada f ′ también es una función. Si f ′ también
es derivable, entonces podemos derivar a f ′ para obtener una nueva función de x, denotada mediante
f ′′. Así, f ′′ = (f ′)′ . La función f ′′ se denomina segunda derivada de f, ya que es la derivada de la
primera derivada. Se escribe de varias formas:
d2 y d dy dy ′
f ′′(x) = 2
= ( ) = = y ′′ = D2x [y]
dx dx dx dx

El símbolo D2 significa que la operación de derivar se realiza dos veces.


Las sucesivas derivadas de f se obtienen de manera similar.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

35
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Definiciones
Sea f definida por y = f(x), la derivada de f también recibe el nombre de primera derivada de
y = f(x) y se denota
dy d
y ′; f ′(x); ; [f(x)]; Dx [y]
dx dx
La segunda derivada de y = f(x), es la derivada de la primera derivada y se denota:
d2 y d2
y ′′; f ′′(x); ; [f(x)]; D2x [y]
dx 2 dx 2
La tercera derivada de y = f(x), es la derivada de la segunda derivada y se denota:
d3 y d3
y ′′′; f ′′′(x); ; [f(x)]; D3x [y]
dx 3 dx 3
La cuarta derivada de y = f(x), es la derivada de la tercera derivada y se denota:
d4 y d4
y (4) ; f (4) (x); ; [f(x)]; D4x [y]
dx 4 dx 4
Y así podríamos seguir derivando
La n-ésima derivada de y = f(x), se denota:
dn y dn
y (n) ; f (n) (x); ; [f(x)]; Dnx [y]
dx n dx n

Para denotar una de las derivadas, por ejemplo, la tercera derivada, en un número especifico x = a,
utilizamos la siguiente notación:
d3 y d3
f ′′′(a); y ′′′ | ; | ; [f(x)]| ; D3x [y] |
x=a dx 3 x = a dx 3 x=a x=a

Ejemplo 29:
Ejercicio 40 de la página 34 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Encontrar la derivada de orden superior que se indica:
1
b) f(t) = − 3t 8 , D4t (f(t))
6t 5
Resolución:
Escribimos convenientemente a la función f
1 −5
f(t) = t − 3t 8
6
Derivo f
1
f ′(t) = (−5)t −6 − 3. 8 t 7
6
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

36
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
derivo f ′
1
f ′′(t) = (−5)(−6)t −7 − 3. 8.7 t 6
6
derivo f ′′
1
f ′′′(t) = (−5)(−6)(−7)t −8 − 3. 8.7.6 t 5
6
derivo f ′′′
1
f (4) (t) = (−5)(−6)(−7)(−8)t −9 − 3. 8.7.6.5 t 4
6
f (4) (t) = 280 t −9 − 5040 t 4 = D4t (f(t))

DERIVACIÓN IMPLÍCITA

Hasta ahora las funciones que hemos derivado estaban definidas de forma explícita, es decir
mediante la expresión y = f(x). O sea, cuando una de las dos variables está dada explícitamente en
términos de la otra, por ejemplo:
y = x 3 − x + 2, s = t 3 − t + 2, u = v 3 − v + 2,
todas expresadas en forma explícita, y decimos que: y, s, u son funciones de x, t, v respectivamente.
Sin embargo, muchas funciones vienen definidas de forma implícita y es necesario un procedimiento
para derivar las funciones definidas de esta manera. Este procedimiento se denomina Derivación
Implícita.
Una función definida de forma implícita, a veces es posible expresarla de forma explícita, pero en
general no lo es. En el primer ejemplo mostraremos una función que se puede expresar de las dos
formas.

Ejemplo 30:
Si la ecuación x 2 . y = 10 define a y en función de x, encuentre y ′.
Resolución:
dy d
Como y define una función de x, su derivada es y ′ = y además [x] = 1.
dx dx

Al derivar una expresión que contenga la variable dependiente y, usaremos la regla de la cadena.
Derivando en ambos miembros de la ecuación dada respecto de la variable independiente x,
obtenemos:

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

37
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
d d
[x 2 . y] = [10]
dx dx
d d
[x 2 ] . y + x 2 . [y] = 0
dx dx
d d
2x [x] y + x 2 [y] = 0
dx dx
d
2 x y + x 2 [y] = 0
dx
2 x y + x2 y ′ = 0
De donde podemos obtener y ′
2xy 2 y
y′=− = −
x2 x
Como en este caso en la ecuación de partida tenemos la posibilidad de expresar y en función de x de
forma explícita, obtengamos la derivada como lo veníamos haciendo hasta ahora.
10
y= = 10 x −2
x2
Y podemos obtener y ′ usando las reglas de derivación.
y ′ = 10 (−2) x −3
Acomodando convenientemente
10 1 10 1 2y
y ′ = −2 = −2 = −2 y = −
x3 x x2 x x
que es la misma expresión obtenida con la derivación implícita.

Ejemplo 31:
Ejercicio 42 de la página 34 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
dy
Las siguientes ecuaciones definen a y en función de x. Halle
dx

𝐚) x 3 − x y + x 2 = 4
Resolución:
Derivamos respecto de x en ambos miembros
d 3 d
[x − x y + x 2 ] = [4]
dx dx
d 3 d d
[x ] − [x y] + [x 2 ] = 0
dx dx dx
d
3 x 2 − {1. y + x [ y]} + 2 x = 0
dx
dy
3 x2 − y − x + 2 x = 0
dx
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

38
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
dy
3 x2 − y + 2 x = x
dx
dy 3 x 2 − y + 2 x
=
dx x

Ejemplo 32:
5 dy
La ecuacion x cos y + = 6 − 2 y, define a y en función de x. Halle |
x dx P(1,0)
Resolución:
Derivamos respecto de x en ambos miembros
d 5 d
[x cos y + ] = [6 − 2 y]
dx x dx
d d 5 d d
[x cos y] + [ ] = [6] − [2 y]
dx dx x dx dx

d d 1 d
1. cos y + x. [cos y] + 5 [ ] = 0 − 2 [y]
dx dx x dx

Es función de y e y es función de x
Entonces se debe aplicar la regla de la cadena.
d 1 d
1. cos y + x. (−sen y) [y] − 5 2 = 0 − 2 [y]
dx x dx
dy 1 dy
1. cos y − x sen y − 5 2 = −2
dx x dx
dy
Como el enunciado pide la derivada particularizada en (1,0), no vamos a despejar sino que vamos
dx
a particularizar la expresión para el punto solicitado y después despejaremos la derivada
particularizada.

El punto en cuestión es P(1,0) por lo que x = 1 e y = 0, entonces obtenemos:

dy 1 dy
1. cos 0 − 1. sen 0. | − 5 2 = −2 |
dx P(1,0) 1 dx P(1,0)
dy
1 − 5 = −2 |
dx P(1,0)
dy
−2 | = −4
dx P(1,0)
dy −4
| = =2
dx P(1,0) −2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

39
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

TEOREMAS DEL CÁLCULO DIFERENCIAL

Ahora presentaremos el teorema de Rolle, llamado así en honor al matemático francés Michel Rolle
(1652 – 1719).

Teorema de Rolle
Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] , derivable en el intervalo abierto (a, b) y
además f(a) = f(b) entonces existe por lo menos un número c ∈ (a, b) tal que f ′(c) = 0.

Hipótesis: f continua en [a, b]


f derivable en (a, b)
f(a) = f(b)
Tesis: ∃c ∈ (a, b): f ′(c) = 0
Interpretación geométrica del Teorema de Rolle
Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b], derivable en el intervalo abierto (a, b) y
además f(a) = f(b), entonces existe por lo menos un punto de coordenadas (c, f(c)) , con c ∈ (a, b)
en el cual la recta tangente a la gráfica de f es horizontal.
Ejemplo Ilustrativo 1

Entonces

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

1
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo Ilustrativo 2 y

c2
a c1 b x
NOTA:
En el ejemplo ilustrativo 2 existen dos valores c1 , c2 ∈ (a, b) tal que f ′(c1 ) = 0 y f ′(c2 ) = 0.

OBSERVACIONES:
• El Teorema de Rolle asegura la existencia de por lo menos un número c ∈ (a, b) tal que
f ′(c) = 0, o sea puede haber más de uno.
• El Teorema de Rolle asegura la existencia de c, pero no indica como hallarlo.

Ejemplo 1:
Determine si es posible aplicar el Teorema de Rolle a la función g: g(x) = 2x 2 − x 4 en los intervalos
1 1
I1 = [− , ] y I2 = [−2,2]. En caso afirmativo, encuentre el valor de c del que habla el teorema.
2 2

Resolución:
Para ver si es posible aplicar el Teorema de Rolle averiguaremos si g cumple las hipótesis del teorema
• g es continua en el intervalo cerrado [a, b]
• g es derivable en el intervalo abierto (a, b)
• g(a) = g(b)
Como g es una función polinomial es continua en IR y derivable en IR
y g ′(x) = 4 x − 4x 3 = 4x(1 − x 2 )
1 1
Para I1 = [− , ]
2 2

1 1
g es continua en [− , ] ⊂ IR
2 2
1 1 𝐓𝐞𝐨 𝐑𝐨𝐥𝐥𝐞 1 1
g es derivable en (− , ) ⊂ IR ⇒ ∃c ∈ (− , ) : g′(c) = 0
2 2 2 2
1 1 7
g (− ) = g ( ) = }
2 2 16

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

2
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

𝐜𝟏 = 𝟎 √
1 1 1 1
∃c ∈ (− , ) : 4c (1 − c 2 ) = 0 ⇔ c2 = 1 ∉ (− , )
2 2 2 2
1 1
c3 = −1 ∉ (− , )
{ 2 2

Para I2 = [−2,2]
g es continua en [−2,2] ⊂ IR 𝐓𝐞𝐨 𝐑𝐨𝐥𝐥𝐞
g es derivable en (−2,2) ⊂ IR} ⇒ ∃d ∈ (−2,2): g′(d) = 0
g(−2) = g(2) = −8
𝐝𝟏 = 𝟎
∃d ∈ (−2,2): 4d (1 − d2 ) = 0 ⇔ { 𝐝𝟐 = 𝟏
𝐝𝟑 = −𝟏

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

3
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

TEOREMA DEL VALOR MEDIO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL


Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b)
entonces existe por lo menos un c ∈ (a, b) tal que
f(b) − f(a)
f ′(c) =
b−a
Hipótesis: f continua en [a, b]
f derivable en (a, b)
f(b)−f(a)
Tesis: ∃c ∈ (a, b): f ′(c) =
b−a

Demostración
La ecuación de la recta secante que pasa
por los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)) es:
f(b) − f(a)
y − f(a) = (x − a)
b−a
f(b) − f(a)
y = f(a) + (x − a)
b−a
Sea
f(b) − f(a)
y = g(x) = f(a) + (x − a)
b−a
c
Sea la siguiente función auxiliar definida por:
h: h(x) = f(x) − g(x)
f(b) − f(a)
h(x) = f(x) − [f(a) + (x − a)]
b−a
f(b) − f(a)
h(x) = f(x) − f(a) − (x − a) (𝐀)
b−a
Se quiere aplicar el Teorema de Rolle a la función h en el intervalo [a, b] , para ello se muestra que
h satisface las hipótesis de dicho teorema en [a, b].
1.- La función h es continua en el intervalo [a, b] por ser diferencia de funciones continuas en el
intervalo [a, b] , pues f es continua en [a, b] por hipótesis y g es una función polinomial de primer
grado continua en IR y por lo tanto continua en [a, b] ⊂ IR.
2.- La función h es derivable en el intervalo (a, b) por ser diferencia de funciones derivables en el
intervalo (a, b) , pues f es derivable en (a, b) por hipótesis y g es una función polinomial de primer
grado derivable en IR y por lo tanto derivable en (a, b).
3.- Calculemos h(a) y h(b)
f(b) − f(a)
h(a) = f(a) − f(a) − (a − a) = f(a) − f(a) = 0
b−a
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

4
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
f(b) − f(a)
h(b) = f(b) − f(a) − (b − a) = f(b) − f(a) − f(b) + f(a) = 0
b−a
Por lo tanto h(a) = h(b) = 0
Es decir, como se justificó en 1, 2 y 3 la función h satisface las hipótesis del Teorema de Rolle en
el intervalo [a, b] entonces:
∃c ∈ (a, b): h ′(c) = 0 (𝐁)
De la expresión (A) que define a la función h se obtiene su derivada
f(b) − f(a)
h(x) = f(x) − f(a) − (x − a)
b−a
f(b) − f(a)
h′(x) = f ′(x) − 0 − (1 − 0)
b−a
f(b) − f(a)
h′(x) = f ′(x) −
b−a
Reemplazando en (B)
∃c ∈ (a, b): h ′(c) = 0
f(b) − f(a)
∃c ∈ (a, b): f ′(c) − =0
b−a
f(b) − f(a)
∃c ∈ (a, b): f ′(c) =
b−a

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA del Teorema de Teorema del Valor Medio


Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b),
entonces existe por lo menos un punto de coordenadas (c, f(c)) con c ∈ (a, b), en el cual la recta
tangente a la gráfica de f es paralela a la recta secante que pasa por los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)) .

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

5
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
OBSERVACIONES:
• El Teorema del Valor Medio asegura la existencia de por lo menos un número c ∈ (a, b) tal que
f(b)−f(a)
f ′(c) = , o sea puede haber más de uno.
b−a

• El Teorema del Valor Medio asegura la existencia de c, pero no siempre es posible determinar el
número c.
Ejemplo 2:
Ejercicio 3- de la página 36 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
En los siguientes apartados, determine si es posible aplicar el Teorema del Valor Medio del Cálculo
Diferencial a las funciones dadas en los intervalos indicados en cada caso.

I1 =  − 5 , 1  , I 2 =  0 , 6 
t
b) h : h ( t ) =
t −3
Encuentre el valor de c cuando sea posible e interprete geométricamente.
Resolución:
t
h: h(t) = , dom h = IR − {3} = (−∞, 3) ∪ (3, ∞)
t−3
La función h es racional por lo tanto es continua y derivable en su dominio.
1. (t − 3) − t .1 −3
h′ (t) = 2
= , dom h′ = IR − {3} = (−∞, 3) ∪ (3, ∞)
(t − 3) (t − 3)2
Para el intervalo I1 = [−5,1]
h es continua en [−5,1] ⊂ IR − {3} 𝐓𝐞𝐨 𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 h(1) − h(−5)
} ⇒ ∃c ∈ (−5,1): h′(c) =
1 − (−5)
h es derivable en (−5,1) ⊂ IR − {3}
1 5
−3 − −( )
∃c ∈ (−5,1): = 2 8
(c − 3)2 6
9
−3 −8
∃c ∈ (−5,1): =
(c − 3)2 6
−3 3
∃c ∈ (−5,1): 2
=−
(c − 3) 16
∃c ∈ (−5,1): (c − 3)2 = 16

∃c ∈ (−5,1): √(c − 3)2 = √16

∃c ∈ (−5,1): |c − 3| = 4 ⇔ { c = −1 √
c = 7 ∉ (−5,1)
Para el intervalo I2 = [0,6]
La función h no es continua en este intervalo pues 3 pertenece al mismo y h no es continua en 3.
No se puede aplicar el Teorema del Valor Medio.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

6
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

DEFINICIÓN: Función Creciente


Una función f es creciente en el intervalo I si y sólo si
Para todo x1 , x2 ∈ I, si x1 < x2 entonces f(x1 ) < f(x2 )
En símbolos
f es creciente en I ⟺ ∀x1 , x2 ∈ I , ( x1 < x2 ⟹ f(x1 ) < f(x2 ))

Ejemplos ilustrativos

DEFINICIÓN: Función Decreciente


Una función f es decreciente en el intervalo I si y sólo si
Para todo x1 , x2 ∈ I, si x1 < x2 entonces f(x1 ) > f(x2 )
En símbolos
f es decreciente en I ⟺ ∀x1 , x2 ∈ I , ( x1 < x2 ⟹ f(x1 ) > f(x2 ))

Ejemplos ilustrativos

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

7
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

DEFINICION Función Monótona


Una función f es monótona si y solo si f es creciente en todo su dominio o f es decreciente en todo
su dominio.

TEOREMA
Si f es una función monótona entonces f es inyectiva y por lo tanto admite función inversa.

CONSECUENCIAS DEL TEOREMA DEL VALOR MEDIO

(I) CRITERIO PARA FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES


Sea f una función derivable en el intervalo abierto (a, b).
i) Si f ′ (x) > 0 para todo x ∈ (a, b) entonces f es creciente en (a, b)
ii) Si f ′ (x) < 0 para todo x ∈ (a, b) entonces f es decreciente en (a, b)
iii) Si f ′ (x) = 0 para todo x ∈ (a, b) entonces f es constante en (a, b)

Demostración del caso i)


Sean x1 , x2 ∈ (a, b) puntos arbitrarios tales x1 < x2
Se quiere aplicar el Teorema del Valor Medio del Cálculo Diferencial a la función f en el intervalo
[x1 , x2 ] , para ello se muestra que se verifican las hipótesis.
1.- La función f es continua en el intervalo [x1 , x2 ] pues por hipótesis f es derivable en (a, b) y por
el Teorema “Derivabilidad implica Continuidad”, f es continua en (a, b) y como x1 , x2 ∈ (a, b)
entonces el intervalo [x1 , x2 ] ⊂ (a, b).
2.- La función f es derivable en el intervalo (x1 , x2 ) pues por hipótesis f es derivable en (a, b) y
(x1 , x2 ) ⊂ (a, b) .

Es decir, como se justificó en 1 y 2 la función f satisface con las hipótesis del Teorema del Valor
Medio del Cálculo Diferencial en el intervalo [x1 , x2 ] entonces:
f(x2 ) − f(x1 )
∃c ∈ (x1 , x2 ): f ′(c) =
x2 − x1
Como c ∈ (x1 , x2 ) ⊂ (a, b), f ′(c) > 0 por hipótesis (i).
f(x2 ) − f(x1 )
> 0 (1)
x2 − x1 } ⟹ f(x2 ) − f(x1 ) > 0 ⟹ f(x1 ) < f(x2 )
x2 − x1 > 0
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

8
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
(1) Si un cociente de números reales es positivo y el denominador es un número real positivo, entonces
necesariamente el numerador es un número real positivo, por propiedades de las desigualdades.
Luego
∀x1 , x2 ∈ (a, b) , ( x1 < x2 ⟹ f(x1 ) < f(x2 ))
Es decir f es creciente en (a, b).

(II) TEOREMA
i) Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y f ′ (x) > 0 para todo x ∈ (a, b)
entonces f es creciente en [a, b].
ii) Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y f ′ (x) < 0 para todo x ∈ (a, b)
entonces f es decreciente en [a, b].

(III) TEOREMA: Dos funciones de igual derivada difieren en una constante


Sean f y g dos funciones derivables en el intervalo abierto (a, b).
Si f ′ (x) = g′(x) para todo x ∈ (a, b)
entonces f(x) = g(x) + k para todo x ∈ (a, b) , con k constante.

DEFINICION: Número Crítico


Sea f una función definida en el intervalo abierto (a, b) y c ∈ (a, b).
c es un número crítico de f si y solo si f ′(c) = 0 o f ′ no está definida en c.

Ejemplos ilustrativos

c número critico de f

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

9
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

c número critico de f c número critico de f

OBSERVACION
La función derivada f ´ sólo puede cambiar de signo en los números críticos. Para analizar los
intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función se construyen los intervalos de prueba
dividiendo el dominio de la función con los números críticos.

Ejemplo 3:
Califique con verdadero o falso, justifique su respuesta.
4⁄
x 3
“La función f: f(x) = (5 − ) es decreciente en intervalo [−9,12]”
3

Resolución:
x 4⁄3
f: f(x) = (5 − )
3
dom f = IR
1⁄
4 x 3 1 4 3 x
si x ∈ IR, f ′ (x) = (5 − ) (− ) = − √5 − 3
3 3 3 9
x
f ′ (x) = 0 ⇔ 5 − = 0 ⇔ x = 15
3

La función f no tiene números críticos en el intervalo (−9,12) pues 15 ∉ (−9,12)


4 3 x
∀x ∈ (−9,12), f ′ (x) = − √5 − 3 < 0
9

Por el Criterio para funciones crecientes y decrecientes


f es decreciente en (−9,12)
x 4⁄3
f: f(x) = (5 − ) , dom f = IR
3

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

10
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
La función f es composición de funciones continuas en el conjunto de los númerso reales, por lo tanto
f es continua en el intervalo [−9,12] .

Podemos aplicar la segunda consecuencia del Teorema del Valor Medio del Cálculo Diferencial.
f es continua en [−9,12]
} ⇒ f es decreciente en [−9,12]
f es decreciente en (−9,12)

Ejemplo 4:
Ejercicio 7 de la página 37 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de las siguientes funciones:

t3
b) g : g( t ) = , t3 ¿Es g monótona en (−3, 3) ? ¿y en (−4 , 0) ?
t2 − 9
Resolución:
t3
g: g(t) = , t<3 dom g = (−∞, −3) ∪ (−3,3)
t2 − 9
Derivo
3 t 2 (t 2 − 9) − t 3 2 t 3 t 4 − 27 t 2 − 2 t 4 t 4 − 27 t 2 t 2 (t 2 − 27)
g ′(t) = = = 2 =
(t 2 − 9)2 (t 2 − 9)2 (t − 9)2 (t 2 − 9)2
g ′(t) = 0 ⇔ t 2 (t 2 − 27) = 0 ⇔ t = 0 ∨ t = − √27 ∨ t = + √27
Pero √27 ∉ dom g

Números críticos de g: c1 = 0 y c2 = − √27

Intervalos
Valor Prueba Signo de g ´ conclusión
Prueba
(+)(+)
(−∞, −√27) −6 = (+) g crece en (−∞, −√27)
(+)
(+)(−)
(−√27, −3) −4 = (−) g decrece en (−√27, −3)
(∓)
(+)(−)
(−3,0) −2 = (−) g decrece en (−3,0)
(+)
(+)(−)
(0,3) 1 = (−) g decrece en (0,3)
(+)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

11
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
g tiene la forma de una función racional continua en todo punto de su dominio, IR − {−3,3}, en este
caso dom g ⊂ IR − {−3,3}, por lo tanto g es continua en su dominio. 0 ∈ dom g luego g es continua
en 0.
g decrece en (−3,0)
g decrece en (0,3) } ⇒ g decrece en (−3,3)
g es continua en 0
Respuesta
La función g crece en (−∞, −√27) y decrece en (−√27, −3) y en (−3,3).
La función g es monótona en el intervalo (−3,3)
La función g no es monótona en el intervalo (−4,0)

OBSERVACIÓN:
Si una función f es creciente en el intervalo (a,c) y creciente en el intervalo (c,b), se debe mostrar la
continuidad de f en c para concluir que f es creciente en (a,b).
Igual observación para el caso de ser la función decreciente.

Ejemplo 5:
Determine si la función h admite función inversa:
x
h: h(x) = , −5<x<5
25 + x 2
Resolución:

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

12
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
x
h(x) = , −5<x<5 dom h = (−5,5)
25 + x 2
Derivo
25 + x 2 − x 2 x 25 + x 2 − 2x 2 25 − x 2
h´(x) = = =
(25 + x 2 )2 (25 + x 2 )2 (25 + x 2 )2
h´(x) = 0 ⇔ 25 − x 2 ⇔ x = 5 ∨ x = −5
Como 5 y - 5 no pertenecen al dominio de h, la función h no posee números críticos.
25 − x 2
∀x ∈ (−5,5), h´(x) = >0
(25 + x 2 )2
Por el Criterio para funciones crecientes y decrecientes h crece en (−5,5).
Luego h es monótona, por lo tanto es inyectiva y admite función inversa.

Ejemplo 6:
Determine si la función f admite función inversa:
3
f: f(x) = − 3 √1 − 2 x
Resolución:
3 1⁄
f(x) = − 3 √1 − 2 x = − 3 (1 − 2 x) 3 , dom f = IR
Derivo
1 2 2 2
f ′(x) = − 3 (1 − 2 x)− ⁄3 (−2) = 2 (1 − 2 x)− ⁄3 = 2
3 3
( √1 − 2 x)
∀x ∈ dom f ′, f ′(x) ≠ 0
1
f ′ (x) no existe si x =
2
1
Número crítico de f: c =
2
2
f ′(x) = 2
3
( √1 − 2 x)
1
∀x ∈ (−∞, ) , f ´(x) > 0 y
2
1
∀x ∈ ( , ∞ ) , f ´(x) > 0
2

1 1
Por el Criterio para funciones crecientes y decrecientes f crece en (−∞, ) y en ( , ∞)
2 2

La función f es composición de funciones continuas en IR, luego es continua en IR y por lo tanto en


½.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

13
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

1
f crece en (−∞, )
2
1
f crece en ( , ∞) ⇒ f crece en (−∞, ∞) = IR
2
1
f es continua en }
2

Luego f es monótona, por lo tanto es inyectiva y admite función inversa.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

14
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

REGLA DE L’HÔPITAL

FORMAS INDETERMINADAS
Recordemos que cuando se presenta el límite de un cociente de funciones tales que el límite del
0
numerador y del denominador son cero decimos que es una forma indeterminada .
0

De manera análoga hablamos de la forma indeterminada . El nombre de formas indeterminadas se

debe a que no garantizan la existencia del límite ni indican, en caso de existir, su valor.

Hasta ahora para resolver estos límites intentábamos reescribir la expresión mediante técnicas
algebraicas, pero no siempre es posible encontrar la solución por ese camino.

El método general es el siguiente Teorema conocido como la Regla de L’Hôpital llamada así en
honor del matemático francés Guillaume François de L’Hôpital (1661 – 1707), quién escribió el
primer libro de texto de Cálculo publicado en el año 1696.

TEOREMA: Regla de L’Hôpital


Sean f y g dos funciones derivables en el intervalo abierto I que contiene a c, excepto posiblemente
en c ∈ I.
f (x) 0 ∞
Si lim produce una forma indeterminada del tipo ( ) o ( )
x→c g (x) 0 ∞
f ′ (x)
y si existe el lim ′ ( o es infinito)
x → c g (x)

entonces
f (x) f ′ (x)
lim = lim ′ ( o es infinito).
x→c g (x) x → c g (x)

NOTA
El Teorema también es válido si todos los límites son límites laterales por derecha o son límites
laterales por izquierda o son límites en el infinito.
En ocasiones es necesario aplicar la Regla de L’Hôpital más de una vez, siempre que persista la
indeterminación y se cumplan las hipótesis.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

15
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 7:
Ejercicio 1 de la página 38 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Calcule los siguientes límites, en caso de existir:
t +1 − 2
c) lim
t →3 t −3

Resolución
0
√t + 1 − 2 (0) f(t)
lim = lim
t→3 t−3 t → 3 g(t)

1 1
f ′(t) (t + 1)− ⁄2 1 1
lim = lim 2 = lim = , existe
t → 3 g ′(t) t→3 1 t → 3 2 √t + 1 4

Entonces por la Regla de L’Hôpital


f(t) √t + 1 − 2 f ′(t) 1
lim = lim = lim =
t→3 g(t) t→3 t−3 t → 3 g ′(t) 4

Pero en la práctica trabajaremos de la siguiente manera:


Indicamos aquí que estamos aplicando la Regla de L’Hôpital pues falta
verificar una hipótesis.
0 1 1
√t + 1 − 2 (0) (t + 1)− ⁄2 1 1
lim lim 2 = lim =
t→3 t−3 = t→3 1 t → 3 2 √t + 1 4
L′H

La existencia del límite de la derecha permite afirmar la existencia del límite de la izquierda.

Ejemplo 8:
Calcule en caso de existir
α3
lim
α → ∞ α2 − cos α

Resolución
∞ ∞
α3 (∞) 3 α2 3 α2 (∞) 3.2 α
lim 2 lim = lim lim
α → ∞ α − cos α = α → ∞ 2 α − (−sen α) α → ∞ 2 α + sen α = α→∞ 2 + cos α
L′H L′H
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

16
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021


= lim = +∞
α→∞ 2 + cos α

OTRAS FORMAS INDETERMINADAS:


En este curso nos ocuparemos también de las formas indeterminadas: 0. ∞, ∞ − ∞. Para calcular un
0 +∞

límite que presenta alguna de estas formas, se lo debe llevar a la forma o +∞ para aplicar la
0 −

Regla de L’Hôpital.

Ejemplo 9:
Ejercicio 1 de la página 38 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Calcule los siguientes límites, en caso de existir:
k) lim ( ctg  − cosec  )
 → 2 +

Resolución:
(∞−∞) cos α 1 cos α − 1
lim + (cotg α − cosec α) = lim + ( − ) = lim +
α→2π α→2π sen α sen α α→2π sen α
0
(0) − sen α 0
= lim + = =0
α→2π cos α 1
L′H

Ejemplo 10:
Ejercicio 1 de la página 38 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Calcule los siguientes límites, en caso de existir:
 3
i) lim  x tg 
x→  x

Resolución:
3 0 3 1
3 (∞. 0) tg (0) sec 2 3 (− 2 )
lim (x tg ) lim x x x
x→∞ x
=
x→∞ 1 = xlim
→∞ 1
L′H − 2
x x
3
= lim 3 sec 2 = 3 .1 = 3
x→∞ x

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

17
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

18
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN

En el cálculo se dedica gran esfuerzo a la determinación del comportamiento de una función en un


intervalo, es decir a cuestiones como ¿la función tiene un valor máximo? ¿ tiene un valor mínimo?
Comencemos definiendo máximo y mínimo de una función en un intervalo.

DEFINICION: Extremos Absolutos


Sea f una función definida en el intervalo I y c ∈ I.
● f( c) es el máximo absoluto de f en I si y solo si ∀ x ∈ I, f(x) ≤ f(c) .
● f( c) es el mínimo absoluto de f en I si y solo si ∀ x ∈ I, f(c) ≤ f(x) .

NOTA
El máximo y el mínimo absoluto de una función f en un intervalo I se llaman extremos
absolutos de f en I.

Ejemplo 1:
Analizar los extremos absolutos de f en los intervalos indicados.
a) f: f( x) = x 2 − 3 Ia = [−2,3]
b) f: f( x) = x 2 − 3 Ib = (−2,3)
c) f: f( x) = x 2 − 3 Ic = [−2,2]
1
d) g: g( x) = Id = [−2,0) ∪ (0,2]
x

Resolución
𝐚) f: f( x) = x 2 − 3 Ia = [−2,3]

∀x ∈ [−2,3], f(x) ≤ 6 = f(3)


entonces por definición
𝟔 = 𝐟( 𝟑) es el máximo absoluto de f en Ia = [−2,3]

∀x ∈ [−2,3], f(0) = −3 ≤ f(x)


entonces por definición
−𝟑 = 𝐟( 𝟎) es el mínimo absoluto de f en Ia = [−2,3]

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

1
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
𝐛) f: f( x) = x 2 − 3 Ib = (−2,3)

∀x ∈ (−2,3), f(0) = −3 ≤ f(x)


entonces por definición
−𝟑 = 𝐟( 𝟎)
es el mínimo absoluto de f en Ib = (−2,3)

f no posee máximo absoluto en Ib = (−2,3)

𝐜) f: f( x) = x 2 − 3 Ic = [−2,2]

∀x ∈ [−2,2], f(x) ≤ 1 = f(2)


entonces por definición
𝟏 = 𝐟(− 𝟐) = 𝐟( 𝟐)
es el máximo absoluto de f en Ic = [−2,2]

∀x ∈ [−2,2], f(0) = −3 ≤ f(x)


entonces por definición
−𝟑 = 𝐟( 𝟎)
es el mínimo absoluto de f en Ic = [−2,2]

1
𝐝) g: g( x) = Id = [−2,0) ∪ (0,2]
x

g no posee máximo absoluto en Id = [−2,0) ∪ (0,2]


porque
lim g (x) = +∞
x → 0+

g no posee mínimo absoluto en Id = [−2,0) ∪ (0,2]


porque
lim g (x) = −∞
x → 0−

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

2
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 2:
Ejercicio 1 de la página 40 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Observando la gráfica de f, determine si f tiene extremos absolutos en los intervalos que se indican:

a) I1 = dom f b) I 2 = (− , a ] c) I 3 = (d, k ) 𝐝) I4 = [a, c]

Resolución
a) I1 = dom f

f no posee máximo absoluto en su dominio, dom f = (− , k ] − e

𝐟( 𝐛) es el mínimo absoluto de f en dom f = (− , k ] − e


∀x ∈ (−∞, k] − {e}, f(b) ≤ f(x)
b) I 2 = (− , a ]
f no posee mínimo absoluto en I 2 = (− , a ]
𝐟( 𝐚) es el máximo absoluto de f en I 2 = (− , a ]
∀x ∈ (−∞, a], f(x) ≤ f(a)
c) I 3 = (d, k )

f no posee máximo absoluto en I 3 = (d, k )

f no posee mínimo absoluto en I 3 = (d, k )

𝐝) I4 = [a, c]
𝐟( 𝐛) es el mínimo absoluto de f en I4 = [a, c]
∀x ∈ [a, c], f(b) ≤ f(x)
𝐟( 𝐜) es el máximo absoluto de f en I4 = [a, c]
∀x ∈ [a, c], f(x) ≤ f(c)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

3
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
OBSERVACIONES:
Estos ejemplos muestran que:
• una función puede o no tener extremos absolutos en un intervalo determinado.
• los extremos absolutos de una función en un intervalo pueden ocurrir en los puntos terminales
o en puntos interiores del intervalo.

Nos preguntamos: ¿existen condiciones bajo las cuales se puede asegurar que una función tiene
extremos absolutos en un intervalo?
La respuesta nos la proporciona el siguiente Teorema.

TEOREMA DEL VALOR EXTREMO


Si f es una función continua en el intervalo [a, b]
entonces f tiene máximo absoluto y mínimo absoluto en el intervalo [a, b]

NOTA:
Este Teorema asegura la existencia de los extremos absolutos de una función continua en un intervalo
cerrado, pero no dice cómo hallarlos.

Ejemplo 3:
Ejercicio 2 de la página 40 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine, en caso de existir, los extremos absolutos de las funciones dadas en los intervalos
especificados. Cuando sea posible, use a priori el Teorema del Valor Extremo.
𝐛) g: g(x) = cos x + √3 sen x, I = [0 , 2 π]
Resolución
¿Es posible aplicar el Teorema del Valor Extremo a la función g en el intervalo indicado?
La función g es suma de funciones continuas en los reales, seno y coseno, por lo tanto g es continua
en el intervalo cerrado [0,2 π] ⊂ IR .

Como g satisface las hipótesis del Teorema del Valor Extremo, g posee máximo y mínimo absoluto
en el intervalo [0,2 π]
La determinación de los valores extremos queda pendiente para más adelante.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

4
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

EXTREMOS RELATIVOS

Informalmente podemos pensar en un máximo relativo como una “cima” de la gráfica y en un mínimo
relativo como un “valle”. Estas cimas y valles se pueden presentar de dos maneras. Si la cima (o
valle) es suave y redondeada, la gráfica de la función admite recta tangente horizontal en el punto
más alto (o más bajo). Por otra parte, si la cima (o el valle) es angulosa o en pico la gráfica representa
una función que no es derivable en el punto más alto (o más bajo).
Comencemos definiendo máximo relativo y mínimo relativo de una función.

DEFINICIÓN de Extremos Relativos


Sea f una función definida en un intervalo I y sea c I

i) f (c ) es un máximo relativo de f en I sí y sólo sí

existe algún intervalo abierto (a, b)  I en el que f (c ) es el máximo absoluto .

ii) f (c ) es un mínimo relativo de f en I sí y sólo sí

existe algún intervalo abierto (a, b)  I en el que f (c ) es el mínimo absoluto .

Ejemplo 4:
Sea f una función definida en el intervalo cerrado a , b , cuya gráfica se muestra a continuación:

f

a c2
c1 c3 c4 c5 b x

Determine los extremos relativos y absolutos de la función f en su dominio.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

5
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Resolución:
Como f es una función continua en el intervalo cerrado a , b entonces por el Teorema del Valor
Extremo, f tiene extremos absolutos en a , b.
Ellos son:
f (a ) es el mínimo absoluto de f en a , b
f (c3 ) es el máximo absoluto de f en a , b

Los extremos relativos son:


f (c1 ) es un máximo relativo
f (c2 ) es un mínimo relativo
f (c3 ) es un máximo relativo

f (c4 ) es un mínimo relativo


f (c5 ) es un máximo relativo

OBSERVACIONES
• f (a ) es el mínimo absoluto, pero no es mínimo relativo (pues de la definición de extremos
relativos se desprende que los extremos relativos no pueden ser alcanzados en los puntos
terminarles del intervalo.
• f (c3 ) es el máximo absoluto y también es un máximo relativo.

• ⏟f(c4 ) > f(c1 ) ,



mínimo máximo
relativo relativo

o sea un mínimo relativo es mayor que un máximo relativo.


• De la gráfica de f surge que:

f '(c1 ) = 0 f '(c 2 ) = 0 f '(c 3 ) = 0

f ' (c 4 ) = 0 f '(c 5 ) no existe

¿Cómo localizar los extremos relativos y absolutos?


El siguiente teorema proporciona una condición necesaria para que una función tenga extremo
relativo.
TEOREMA: Los extremos relativos sólo ocurren en los números críticos
Si f (c ) es un extremo relativo de f, entonces c es un número crítico de f .

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

6
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
OBSERVACIÓN IMPORTANTE:
El enunciado recíproco del Teorema es:
“Si c es un número crítico de f entonces f (c ) es un extremo relativo de f ”.

Este enunciado es FALSO.


Esto lo justificamos usando un contraejemplo:

Ejemplo 5:
Determine los números críticos de f: f(x) = x 3 ¿Posee f extremos relativos?
Resolución
f: f(x) = x 3 , dom f = IR

f ' (x ) = 3 x 2 dom f '= IR

f ' (x ) = 0  3x2 = 0  x = 0  dom f  0 es número crítico de f

Número crítico de f: 𝐜 = 𝟎
f ′(x) = 3 x 2
∀x ∈ (−∞, 0), f ´(x) > 0 y ∀x ∈ (0, ∞ ), f ´(x) > 0
Por el Criterio para funciones crecientes y decrecientes
f crece en (−∞, 0) y en (0, ∞)

La función f es función polinomial continua en IR


y por lo tanto en 0.
f crece en (−∞, 0)

f crece en (0, ∞) ⇒ f crece en (−∞, ∞) = IR

f es continua en 0 }
Luego f es monótona, por lo tanto no posee extremos relativos.
Es decir f(0) = 0 no es extremos relativo

Luego queda justificado que el siguiente enunciado es falso.


“Si c es un número crítico de f entonces f (c ) es un extremo relativo de f ”.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

7
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

EXTREMOS ABSOLUTOS DE UNA FUNCIÓN CONTINUA


EN UN INTERVALO CERRADO

Los extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado pueden ser: extremos
relativos o valores de la función en los puntos terminales del intervalo.
Además, sabemos por el último teorema que “los extremos relativos sólo ocurren en los números
críticos”.
Los extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado [a, b] se pueden determinar
mediante el siguiente procedimiento:
1°) Hallar los números críticos de f en el intervalo (a, b)
2°) Evaluar f en los números críticos de f en el intervalo (a, b).
3°) Calcular f en los puntos terminales del intervalo : a y b .
4°) Comparar los valores encontrados en los puntos 2°) y 3°) . El mayor valor es el máximo
absoluto y el menor valor es el mínimo absoluto de f en [a, b] .

Ejemplos 6:
Ejercicio 2 de la página 40 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Determine, en caso de existir, los extremos absolutos de las funciones dadas en los intervalos
especificados. Cuando sea posible, use a priori el Teorema del Valor Extremo.
𝐛) g: g(x) = cos x + √3 sen x, I = [0,2π]

c) G : G (u ) =
u
(u − 5)5 en I1 =  0 , 5  , I 2 = (1 , 9) , I3 = ( 5 , 9 ) , I 4 = dom G
4
Resolución:
b) Retomando con lo ya justificado en el ejemplo 3, sabemos que como g es una función continua
en el intervalo cerrado [0 , 2π], por el Teorema del valor extremo, g posee máximo y mínimo absoluto
en [0 , 2π]. Ahora con el Procedimiento enunciado anteriormente lo vamos a determinar.
1°) Hallar los números críticos de g en el intervalo (0,2π)
g: g(x) = cos x + √3 sen x
Derivo
g ′ (x) = −sen x + √3 cos x
g ′ (x) = 0 ⇔ −sen x + √3 cos x = 0 ⇔ √3 cos x = sen x
π π
⇔ tg x = √3 ⇔ x= ∨ x=4
3 3
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

8
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
𝜋 𝜋
Números críticos de g en el intervalo (0,2π): c1 = y c2 = 4
3 3

2°) Evaluar g en los números críticos de en el intervalo (0,2π).


π π π 1 √3 1 3
g(c1 ) = g ( ) = cos ( ) + √3 sen ( ) = + √3 = + =2
3 3 3 2 2 2 2
𝜋 𝜋 𝜋 1 √3 1 3
g(c2 ) = g ( 4 ) = cos (4 ) + √3 sen (4 ) = − − √3 = − − = −2
3 3 3 2 2 2 2
3°) Calcular g en los puntos terminales del intervalo: 0 y 2 π .
g(a) = g(0) = cos 0 + √3 sen 0 = 1 + √3 0 = 1
g(b) = g(2π) = cos (2π) + √3 sen(2π) = 1 + √3 0 = 1
4°) Comparar los valores encontrados en los puntos 2°) y 3°) . El mayor valor es el máximo absoluto
y el menor valor es el mínimo absoluto de g en [0 , 2π] .
𝜋
g(c1 ) = g ( ) = 2
3
𝜋
g(c2 ) = g ( 4 ) = −2
3
g(a) = g(0) = 1
g(b) = g(2π) = 1
𝛑
El mayor valor es 𝟐 = 𝐠 ( ), es el máximo absoluto de g en [𝟎 , 𝟐𝛑] .
𝟑
𝛑
El menor valor es −𝟐 = 𝐠 ( 𝟒 ), es el mínimo absoluto de g en [𝟎 , 𝟐𝛑] .
𝟑

√u
𝐜) G: G(u) = (u − 5)2 en I1 = [0,5] , I2 = (1,9) , I3 = (5,9], I4 = domG
4
Primero trabajaremos con la función G en I1 =  0 , 5 
La función G es continua en [0, ∞) pues es producto de funciones continuas, la función radical de
índice par que es continua en [0, ∞) y la función polinomial es continua en los reales. Por lo tanto la
función G es continua en [0,5] ⊂ [0, ∞) .
Como G satisface las hipótesis del Teorema del Valor Extremo, G posee máximo y mínimo absoluto
en el intervalo [0,5] , podemos afirmar a priori la existencia de los extremos absolutos

Ahora aplicaremos el procedimiento para hallarlos.


1°) Hallar los números críticos de G en el intervalo (0,5)
√u 1
G: G(u) = (u − 5)2 = √u (u − 5)2
4 4

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

9
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Derivo
1 1 1 (u − 5)2 + 4 u(u − 5)
G ′(u) = [ (u − 5)2 + √u 2 (u − 5)] =
4 2√u 4 2√u
1 (u − 5) + 4 u 1 5u−5 1 5 (u − 1)
G ′(u) = (u − 5) = (u − 5) = (u − 5)
4 2√u 8 √u 8 √u
5 u−1
G ′(u) = (u − 5)
8 √u
5 u−1
G ′(u) = 0 ⇔ (u − 5) =0 ⇔ (u − 5)(u − 1) = 0
8 √u
⇔ u=5 ∨ u=1
G ′(u) no existe si u = 0 pero 0 es un punto terminal del dominio de G
Números críticos de G en el intervalo (0,5): c1 = 1
2°) Evaluar G en los números críticos en el intervalo (0,5).
1 1
G(c1 ) = G(1) = √1 (1 − 5)2 = 16 = 4
4 4
3°) Calcular G en los puntos terminales del intervalo: 0 y 5 .
1
G(a) = G(0) = √0 (0 − 5)2 = 0
4
1
G(b) = G(5) = √5 (5 − 5)2 = 0
4
4°) Comparar los valores encontrados en los puntos 2°) y 3°) . El mayor valor es el máximo absoluto
y el menor valor es el mínimo absoluto de G en [0 , 5] .
G(c1 ) = G(1) = 4
G(a) = G(0) = 0
G(b) = G(5) = 0
El mayor valor es 𝟒 = 𝐆(𝟏) , es el máximo absoluto de G en [𝟎 , 𝟓] .
El menor valor es 𝟎 = 𝐆(𝟎) = 𝐆(𝟓), es el mínimo absoluto de G en [𝟎 , 𝟓] .

Ahora trabajaremos con la función G en 𝐈𝟐 = (𝟏, 𝟗)


Como G no satisface las hipótesis del Teorema del Valor Extremo, pues el intervalo I2 = (1,9) es
abierto, por lo que no podemos afirmar a priori la existencia de los extremos absolutos.
Ahora aplicaremos el procedimiento para hallarlos, pero lo adaptaremos teniendo en cuenta que el
intervalo donde lo estamos aplicando es abierto.
1°) Hallar los números críticos de G en el intervalo (1,9)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

10
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
5 u−1
G ′(u) = (u − 5)
8 √u
G ′(u) = 0 ⇔ u=5 ∨ u=1
G ′(u) no existe si u = 0 pero 0 es un punto terminal del dominio de G
Números críticos de G en el intervalo (1,9): c2 = 5
2°) Evaluar G en los números críticos de en el intervalo (1,9).
1
G(c2 ) = G(5) = √5 (5 − 5)2 = 0
4
3°) Calcular G en los puntos terminales del intervalo, pero como en este caso el intervalo es abierto
los puntos terminales no pertenecen a él, por lo que evaluaremos los límites laterales correspondientes
a los puntos terminales 1 y 9 .
1 1
lim+G (u) = lim+ [ √u (u − 5)2 ] = √1 (1 − 5)2 = 4
u→ 1 u→ 1 4 4
1 1 1
lim−G (u) = lim− [ √u (u − 5)2 ] = √9 (9 − 5)2 = 3 16 = 12
u→ 9 u→ 9 4 4 4
4°) Comparar los valores encontrados en los puntos 2°) y 3°) . El mayor valor es el máximo absoluto
y el menor valor es el mínimo absoluto de G en I2 = (1,9) .
1
G(c2 ) = G(5) = √5 (5 − 5)2 = 0
4
1 1
lim+G (u) = lim+ [ √u (u − 5)2 ] = √1 (1 − 5)2 = 4
u→ 1 u→ 1 4 4
1 1 1
lim−G (u) = lim− [ √u (u − 5)2 ] = √9 (9 − 5)2 = 3 16 = 12
u→ 9 u→ 9 4 4 4
El mayor valor es 12 = lim− G (u) , pero este valor no es alcanzado por la función pues 9 no
u→ 9

pertenece al intervalo, por lo tanto G no posee máximo absoluto en 𝐈𝟐 = (𝟏, 𝟗)


El menor valor es 𝟎 = 𝐆(𝟓), es el mínimo absoluto de G en 𝐈𝟐 = (𝟏, 𝟗) .

Ahora trabajaremos con la función G en 𝐈𝟑 = (𝟓, 𝟗]


Como G no satisface las hipótesis del Teorema del Valor Extremo, pues el intervalo I3 = (5,9] es
semiabierto, por lo que no podemos afirmar a priori la existencia de los extremos absolutos.
Ahora aplicaremos el procedimiento para hallarlos, pero lo adaptaremos teniendo en cuenta que el
intervalo donde lo estamos aplicando es semiabierto.
1°) Hallar los números críticos de G en el intervalo (5,9)
5 u−1
G ′(u) = (u − 5)
8 √u

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

11
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
G ′(u) = 0 ⇔ u=5 ∨ u=1
G ′(u) no existe si u = 0 pero 0 es un punto terminal del dominio de G
Números críticos de G en el intervalo (5,9): no posee
2°) Evaluar G en los números críticos de en el intervalo (5,9).
No posee
3°) Calcular G en los puntos terminales del intervalo, pero como en este caso el intervalo es
semiabierto uno de los puntos terminales no pertenecen a él, por lo que evaluaremos en ese caso el
límite lateral correspondiente.
1 1
lim +G (u) = lim + [ √u (u − 5)2 ] = √5 (5 − 5)2 = 0
u→ 5 u→ 5 4 4
1 1
G(b) = G(9) = √9 (9 − 5)2 = 3 16 = 12
4 4
4°) Comparar los valores encontrados en los puntos 2°) y 3°) . El mayor valor es el máximo absoluto
y el menor valor es el mínimo absoluto de G en I2 = (1,9) .
lim G (u) = 0
u → 5+

G(b) = G(9) = 12
El mayor valor es 𝟏𝟐 = 𝐆 (𝟗) es el máximo absoluto de G en 𝐈𝟑 = (𝟓, 𝟗].
El menor valor es 0 = lim +G (u), pero este valor no es alcanzado por la función pues 5 no
u→ 5

pertenece al intervalo, por lo tanto G no posee mínimo absoluto en 𝐈𝟑 = (𝟓, 𝟗].

Finalmente se deja para el alumno el análisis correspondiente a la función G en I4 = dom G.

Ejemplos 7:
Ejercicio 13 de la página 42 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Se desea construir una ventana como la de la figura. Si el perímetro de la
ventana debe ser de 9 metros, ¿qué dimensiones debe tener para que por
ella ingrese la mayor cantidad de luz posible?
Resolución:
El perimetro, P, de la ventana es uno de los datos del problema:

P = x + y + x + x + x + x + x + y = 9  2 y + 2x + x = 9
4 4 2 4 4 2
5 9 5
2y + x=9  y= − x
2 2 4
Para que ingrese la mayor cantidad de luz, el área A de la ventana debe ser máxima.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

12
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
xx
A = x.y + la planteamos como la suma de las áreas de los dos rectángulos
24
2
9 5  x
 A(x ) = x  − x  + , x0 reemplazando la expresión obtenida para la variable y
2 4  8

 A(x ) = x − x 2 , x  0
9 9
2 8
Para encontrar el dominio de la función área, tendremos en cuenta que x e y son longitudes:

x0 
 18
   0x
9 5 18  5
y0  − x0  x 
2 4 5

Luego dom A =  0 , 18 
 5

Se desea hallar el máximo absoluto de la función A en su dominio.

A es continua en  0 , 18  .
 5

 18 
A(x ) = x − x 2 ,
9 9
dom A =  0 , 
2 8  5
Determinamos los números críticos de A en su dominio.

A ' (x ) = − 2 x = − x
9 9 9 9
2 8 2 4
 18 
A ' (x ) = 0 
9 9
− x = 0  x = 2  0, 
2 4  5
Por lo tanto, 2 es número crítico de A.
Comparando los siguientes valores:


lim A(x ) = 0 
x →0 + 

A(2) =   A(2) es el máximo absoluto de la función en el intervalo  0 , 5  .
 18 
9
2   
81 
lim A(x ) = 
− 50
x→
18 
5 
Respuesta:
Las dimensiones de la ventana deben ser x = 2m e y = 2m, para que ingrese la mayor cantidad de
luz.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

13
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ahora presentaremos un Teorema muy útil para la determinación de Extremos Relativos.

TEOREMA: Criterio de la Primera Derivada


Sea f una función continua en un intervalo I, sea c ∈ (a, b) ⊂ I y sea f derivable en I excepto
posiblemente en c .
𝐢) Si ∀x ∈ (a, c), f ′ (x) > 0 y ∀x ∈ (c, b), f ′ (x) < 0
entonces f (c ) es un máximo relativo de f en I.

𝐢𝐢) Si ∀x ∈ (a, c), f ′ (x) < 0 y ∀x ∈ (c, b), f ′ (x) > 0


entonces f (c ) es un mínimo relativo de f. en I.

Demostración del apartado i):


Por hipótesis:
por Crio para fnes crec./dec.
• ∀x ∈ (a, c), f ′ (x) > 0 ⇒ f crece en (a, c) (𝟏)
y
por Crio para fnes crec./dec.
• ∀x ∈ (c, b), f ′ (x) < 0 ⇒ f decrece en (c, b) (𝟐)
(1) f crece en (a, c) por 2da consecuencia TVMCD
y } ⇒ f crece en (a, c] (3)
f es continua en c
y
(2) f decrece en (c, b) por 2da consecuencia TVMCD
y } ⇒ f decrece en [c, b) (4)
f es continua en c
entonces
por definición
(3) f crece en (a, c] ⇔ ∀x ∈ (a, c], f(x) ≤ f(c)

y
por definición
(4) f decrece en [c, b) ⇔ ∀x ∈ [c, b), f(c) ≥ f(x)

Por lo tanto
∀x ∈ (a, c] ∪ [c, b), f(x) ≤ f(c)
∀x ∈ (a, b), f(x) ≤ f(c)
Es decir, f(c) es el máximo absoluto en (a, b).
Por lo tanto, existe un intervalo abierto (a, b) ⊂ I en el que f(c) es máximo absoluto de f.
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

14
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Luego, por definición de extremo relativo, f(c) es un máximo relativo de f en I .-

NOTA:
La demostración del apartado ii) la debe realizar el alumno de manera similar.

Ejemplo 8:
Ejercicio 5 de la página 41 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Para las siguientes funciones, halle los extremos relativos, en caso de existir, usando el Criterio de la
Primera Derivada:
4
b) h : h (u ) =
1
a) f : f ( x ) = 3 x 3 − 8x
u 2 − 2u − 15
Resolución:
4
a) f : f ( x ) = 3 x 3 − 8x
Primero determinamos el dominio de f:
dom f = IR
Determinamos los números críticos de f:
4 1⁄ 1
f ′(x) = 3 x 3 − 8 = 4 x ⁄3 − 8
3
dom f ′ = IR
1⁄ 1⁄ 1⁄
f ′(x) = 0 ⇔ 4 x 3 −8=0 ⇔ 4x 3 =8 ⇔ x 3 =2
1⁄ 3
⇔ (x 3) = 23 ⇔ x=8

Número crítico de f: c = 8
1⁄
Recordemos la expresión de la derivada: f ′(x) = 4 x 3 −8
Intervalos
Valor Prueba Signo de f ´
Prueba

(−∞, 8) 0 (−)

(8, ∞) 27 (+)

La función f es continua en IR por ser diferencia de funciones continuas en IR.


Luego f es continua en 8.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

15
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
∀x ∈ (−∞, 8), f ′(x) < 0
Criterio de la 1° derivada
∀x ∈ (8, ∞), f ′(x) > 0 ⇒ 𝐟(𝟖) = −𝟏𝟔 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦í𝐧𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨

y f es continua en 8 }

b) h : h (u ) =
1
u 2 − 2u − 15
Primero determinamos el dominio de h: dom h = IR − {−3,5}
Determinamos los números críticos de h:
h(u) = (u2 − 2u − 15)−1
Derivo
u−1
h ′(u) = (−1)(u2 − 2u − 15)−2 (2 u − 2) = −2
(u2 − 2u − 15)2
dom h′ = IR − {−3,5}
u−1
h ′(u) = 0 ⇔ −2 =0 ⇔ u−1=0
(u2 − 2u − 15)2
Números críticos de h: c = 1
u−1
Recordemos la derivada de h: h ′(u) = −2 (u2
−2u−15)2

Intervalos
Valor Prueba Signo de 𝐡 ′
Prueba
(−)
(−∞, −3) −4 (−) = (+)
(+)
(−)
(−3,1) 0 (−) = (+)
(+)
(+)
(1,5) 2 (−) = (−)
(+)
(+)
(5, ∞) 6 (−) = (−)
(+)

La función h es una función racional continua en todo punto de su dominio, 1 ∈ dom h, por lo tanto
h es continua en 1.
∀x ∈ (−3,1), h ′(x) > 0
Criterio de la 1° derivada 𝟏
∀x ∈ (1,5), h ′(x) < 0 ⇒ 𝐡(𝟏) = − 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨
𝟏𝟔
y h es continua en 1 }
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

16
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 9:
Halle los extremos relativos, en caso de existir, de la función
1
g: g(x) =
(x − 4)2
Resolución
Primero determinamos el dominio de g:
dom g = IR − {4}
Determinamos los números críticos de g:
g (x) = (x − 4)−2
Derivo
−2
g ′(x) = (−2)(x − 4)−3 =
(x − 4)3
dom g ′ = IR − {4}
−2
g ′(x) = 0 ⇔ = 0, pero ésto no es posible para ningún valor de x
(x − 4)3
Números críticos de g: no posee

Intervalos
Valor Prueba Signo de f ´
Prueba

(−∞, 4) 0 (+)

(4, ∞) 5 (−)

Pero como g no es continua en 4, g no posee extremo relativo, a pesar de haber cambio en el signo
de la derivada.

OBSERVACIÓN:
Aunque observemos cambio de signo en la primera derivada, a la izquierda y a la derecha de c, la
función puede NO presentar en x = c extremo relativo, pues f no es continua en c o c no pertenece
al dominio de f.

También se dispone de otro criterio para la determinación de Extremos Relativos, que depende del
comportamiento de la función solamente en sus números críticos.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

17
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

TEOREMA: Criterio de la Segunda Derivada


Sea f una función tal que f ′ (c) = 0 .
i) Si f ′′ (c) < 0 , entonces f (c ) es un máximo relativo de f .

ii) Si f ′′ (𝑐) > 0 , entonces f (c ) es un mínimo relativo de f .

Este teorema se acepta sin demostración

Ejemplo 10:
Ejercicio 6 de la página 41 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Halle, si existen, los extremos relativos de las funciones dadas utilizando cuando sea posible el
Criterio de la segunda derivada:
𝐚) g: g(x) = 2x 3 + 3x 2 − 12x + 1
Resolución
g(x) = 2 x 3 + 3 x 2 − 12 x + 1, dom g = IR
g′(x) = 2 . 3 x 2 + 3 . 2 x − 12 = 6 x 2 + 6 x − 12 = 6 (x 2 + x − 2) = 6(x + 2)(x − 1)
g′(x) = 0 ⇔ 6(x + 2)(x − 1) = 0 ⇔ x = −2 ∨ x = 1
g′′(x) = 6 . 2 x + 6 = 12 x + 6
g′′(−2) = −18 < 0
g′′(1) = 18 > 0
Ahora usaremos el Criterio de la Segunda Derivada para la determinación de extremos relativos:
g ′(−2) = 0 ∧ g ′′(−2) < 0 ⇒ 𝐠(−𝟐) = 𝟐𝟏 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐠
y
g ′(1) = 0 ∧ g ′′(1) > 0 ⇒ 𝐠(𝟏) = −𝟔 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦í𝐧𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐠

Ejemplo 11:
Halle, si existen, los extremos relativos de las funciones dadas utilizando cuando sea posible el
Criterio de la segunda derivada:
a) f: f(x) = √x 2 − 4x + 9 b) h: h(x) = x (x − 3)4
Resolución:
a) f: f(x) = √x 2 − 4x + 9
Analicemos el dominio de f
x 2 − 4 x + 9 ≥ 0 ⇔ x 2 − 4 x + 4 + 5 ≥ 0 ⇔ (x − 2)2 + 5 ≥ 0 ⇔ x ∈ IR
dom f = IR

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

18
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
1⁄
f(x) = (x 2 − 4 x + 9) 2

Derivo
1 1 x−2
f ′(x) = (x 2 − 4 x + 9)− ⁄2 (2x − 4) = 1
2 (x 2 − 4 x + 9) ⁄2
dom f ′ = IR
x−2
f ′(x) = 0 ⇔ 1⁄ =0 ⇔x=2
(x 2 − 4 x + 9) 2

Derivo f ′:
1⁄ 1 1
(x 2 − 4 x + 9) 2 − (x − 2) (x 2 − 4 x + 9)− ⁄2 (2x − 4)
f ′′(x) = 2
1⁄ 2
((x 2 − 4 x + 9) 2)

1⁄ (x − 2)2 (x 2 − 4 x + 9) − (x − 2)2
(x 2 − 4 x + 9) 2 − 1 1
(x 2 − 4 x + 9) ⁄2 (x 2 − 4 x + 9) ⁄2
f ′′(x) = 2 =
1 1⁄ 2
((x 2 −4x+ 9) ⁄2 ) ((x 2 − 4 x + 9) 2)

x 2 − 4 x + 9 − (x 2 − 4 x + 4) x2 − 4 x + 9 − x2 + 4 x − 4
1 1
(x 2 − 4 x + 9) ⁄2 (x 2 − 4 x + 9) ⁄2
f ′′(x) = =
x2 − 4 x + 9 x2 − 4 x + 9
5
f ′′(x) = 3
(x 2 − 4 x + 9) ⁄2
Particularizo
5 5
f ′′(2) = 3 = 3⁄ >0
(22 − 4 . 2 + 9) ⁄2 (5) 2

Ahora usaremos el Criterio de la Segunda Derivada para la determinación de extremos relativos:


f ′(2) = 0 ∧ f ′′(2) > 0 ⇒ 𝐟(𝟐) = √𝟓 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦í𝐧𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐟

b) h: h(x) = x (x − 3)4 , dom h = IR


Derivamos h
h ′(x) = (x − 3)4 + x 4 (x − 3)3 = (x − 3)3 [(x − 3) + 4x] = (x − 3)3 (5 x − 3)
dom h′ = IR
3
h ′(x) = 0 ⇔ (x − 3)3 (5 x − 3) = 0 ⇔ x = 3 ∨ x =
5
Ahora derivamos h ′ y obtenemos
h ′′(x) = 3(x − 3)2 (5x − 3) + (x − 3)3 5

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

19
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
3
Para c1 =
5

3 12 3
h ′′ ( ) = 0 + 5 (− ) < 0
5 5
Ahora usaremos el Criterio de la Segunda Derivada para la determinación de extremos relativos:
3 3 𝟑 𝟑 𝟏𝟐 𝟒
h ′ ( ) = 0 ∧ h ′′ ( ) < 0 ⇒ 𝐡 ( ) = ( ) (− ) 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐡
5 5 𝟓 𝟓 𝟓

Para c2 = 3
h ′′(3) = 0
No se puede aplicar el Criterio de la Segunda derivada, por lo que en este caso para determinar si se
trata o no de un extremo relativo, vamos a recurrir al Criterio de la primera derivada.
Recordemos la derivada de h:
h ′(x) = (x − 3)3 (5 x − 3)
Intervalos
Valor Prueba Signo de h ´
Prueba
3
( , 3) 1 (−)(+) = (−)
5

(3, ∞ ) 4 (+)(+) = (+)

Como h es una función polinomial es continua en todo número real, por lo tanto es continua en 3.
3
∀x ∈ ( , 3) , h ′(x) < 0
5
Criterio de la 1° derivada
⇒ 𝐡(𝟑) = 𝟎 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦í𝐧𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨
∀x ∈ (3, ∞), h ′(x) > 0

y h es continua en 3 }

Ahora presentaremos un Teorema muy útil para la determinación de Extremos Absolutos.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

20
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

TEOREMA DEL EXTREMO ÚNICO


Sea f una función continua en el intervalo abierto I y sea c I

i) Si f (c ) es el ÚNICO extremo relativo de f en I y f (c ) es un máximo relativo de f

entonces f (c ) es el máximo absoluto de f en I .

ii) Si f (c ) es el ÚNICO extremo relativo de f en I y f (c ) es un mínimo relativo de f

entonces f (c ) es el mínimo absoluto de f en I .

Ejemplo 12:
Ejercicio 13 de la página 42 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Se desea construir una ventana como la de la figura. Si el perímetro de la
ventana debe ser de 9 metros, ¿qué dimensiones debe tener para que por
ella ingrese la mayor cantidad de luz posible?

Resolución:
Este ejemplo ya fue resuelto en la página 12:
9 9 18
La función área es: A(x) = x − x 2 , dom A = (0, )
2 8 5
Posee máximo absoluto A(2)
Otra forma de determinar el máximo absoluto de la función en su dominio puede ser hallado usando
el Criterio de la segunda derivada y el Teorema del extremo único.
Recordemos que:

A ' (x ) =
9 9
− x  x = 2 número crítico
2 4
La segunda derivada de A es
9
A '' (x) = −
4
Ahora usaremos el Criterio de la Segunda Derivada para la determinación de extremos relativos:
9
A′ (2) = 0 ∧ A′′ (2) = − < 0 ⇒ 𝐀(𝟐) 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐞 𝐀.
4
18
Como la función A es continua en el intervalo (0, ), A(2) es el ÚNICO extremo relativo de A en
5
18
(0, ) y A(2) es un máximo relativo de A entonces, por el Teorema del Extremo Único, A(2) es
5
18
el máximo absoluto de A en (0, ) .
5

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

21
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Respuesta:
Las dimensiones de la ventana deben ser x = 2m e y = 2m, para que ingrese la mayor cantidad de
luz.

Éste es el mismo resultado que ya se obtuvo aplicando el procedimiento para hallar los extremos
absolutos para funciones continuas.

CONCAVIDAD

En esta oportunidad nos interesa conocer si la gráfica de una función se curva hacia arriba o se curva
hacia abajo.

DEFINICIÓN: Concavidad
• La gráfica de una función f es cóncava hacia arriba en el intervalo (a, b)
si y sólo si f ′ es creciente en (a, b) .
• La gráfica de una función f es cóncava hacia abajo en el intervalo (a, b)
si y sólo si f ′ es decreciente en (a, b) .

Ilustración de la definición

f ' (c1 )  f ' (c 2 )  f ' (c3 )  f ' (c 4 )

La gráfica de la función f
es cóncava hacia arriba

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

22
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

f ' (c1 )  f ' (c 2 )  f ' (c3 )  f ' (c 4 )

La gráfica de la función f
es cóncava hacia abajo

Par hallar los intervalos abiertos en los que la gráfica de una función es cóncava hacia abajo o
cóncava hacia arriba, es necesario conocer los intervalos en que f ´ es creciente o decreciente. El
siguiente teorema nos enseña cómo utilizar la segunda derivada de una función para determinar la
concavidad de su gráfica.

TEOREMA: Criterio de Concavidad


I.- Si f ′′ (x) > 0 para todo x ∈ (a, b) , entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba en (a, b) .
II.- Si f ′′ (x) < 0 para todo x ∈ (a, b) , entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo en (a, b) .

Ejemplo 13:
Ejercicio 3 de la página 43 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Estudie la concavidad de la gráfica de las siguientes funciones y halle, si existen, los puntos de
inflexión:
a) f: f(x) = x 3 + 7 x 2 − 5 x

Resolución
f(x) = x 3 + 7 x 2 − 5 x, dom f = IR
Derivo
f ′(x) = 3 x 2 + 7. 2 x − 5 = 3 x 2 + 14 x − 5
Derivo f ´
f ′′(x) = 6 x + 14
14 7
f ′′(x) = 0 ⇔ 6 x + 14 = 0 ⇔ x = − =−
6 3
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

23
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Analizamos el signo de la segunda derivada
f ′′(x) = 6 x + 14
Intervalos
Valor Prueba Signo de f ´´
Prueba
7
(−∞, − ) -3 (−)
3
7
(− , ∞) 0 (+)
3

Por el Criterio de Concavidad podemos concluir que:


𝟕
La gráfica de f es cóncava hacia abajo en (−∞, − )
𝟑
𝟕
La gráfica de f es cóncava hacia arriba en (− , ∞)
𝟑

Completaremos la resolución del ejercicio después de la siguiente definición

DEFINICIÓN: Punto de Inflexión


El punto (c, f(c)) es un punto de inflexión de la gráfica de f si y sólo si en (c, f(c)) cambia la
concavidad de la gráfica de f y f es continua en c .

Ilustración de la definición

P es punto de inflexión
de la gráfica de f

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

24
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Para localizar los puntos de inflexión usaremos el siguiente teorema:

TEOREMA:
Si (c, f(c)) es un punto de inflexión de la gráfica de f entonces f ′′ (c) = 0 ó f ′′ no está definida en
c.

Ilustración del Teorema

El punto P es
punto de inflexión
de la gráfica de g

Continuación Ejemplo 13:


Ejercicio 3 de la página 43 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Estudie la concavidad de la gráfica de las siguientes funciones y halle, si existen, los puntos de
inflexión:
a) f: f(x) = x 3 + 7 x 2 − 5 x

Resolución
f(x) = x 3 + 7 x 2 − 5 x, dom f = IR
7
La función f es polinomial continua en todo número real, por lo tanto es continua en − .
3
7
La gráfica de f es cóncava hacia abajo en (−∞, − ) y la gráfica de f es cóncava hacia arriba en
3
7 7
(− , ∞), es decir cambia la concavidad y f es continua en − entonces por la definición de punto
3 3

𝟕 𝟕
de inflexión, el punto (− , 𝐟 (− )) es punto de inflexión de la gráfica de f.
𝟑 𝟑

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

25
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Ejemplo 14:
Hallar, si existen, los puntos de inflexión:
(x 2 − 4)2 t−1
a) g: g(x) = b) h: h(t) = 10
8 x t2

Resolución:
(x 2 − 4)2 x 4 − 8 x 2 + 16 1 2
a) g: g(x) = = = x3 − x +
8 x 8 x 8 x
dom g = IR − {0}
1 1
g ′(x) = 3 x 2 − 1 + 2 (− 2 )
8 x
3 2 3 x 4 + 16
g ′′(x) = 2 x − 2 (− 3 ) =
8 x 4 x3
3 x 4 + 16
g ′′(x) = 0 ⇔ =0, pero esto no es posible para ningún valor de x
4 x3
Analizamos la concavidad
Intervalos
Valor Prueba Signo de g ´´
Prueba
(−∞, 0) -1 (−)
(0, ∞) 1 (+)
Por el Criterio de Concavidad podemos concluir que:
La grafica de g es cóncava hacia abajo en (−∞, 0)
La gráfica de g es cóncava hacia arriba en (0, ∞)
Pero la función g no es continua en 0,
por lo tanto la gráfica de g no presenta punto
de inflexión.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

26
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
t−1
b) h: h(t) = 10 2
= 10 (t − 1) t −2
t
Dom h= IR − {0}
h ′(t) = 10 [1 t −2 + (t − 1)(−2) t −3 ] = 10 [ t −2 − 2(t − 1) t −3 ]
h ′′(t) = 10 [(−2) t −3 − 2 t −3 − 2(t − 1)(−3) t −4 ]
h ′′(t) = 10 [−2 t −3 − 2 t −3 + 6 t −3 − 6 t −4 ] = 10 [2 t −3 − 6 t −4 ]
t −3
h ′′(t) = 20( t −3 − 3 t −4 ) = 20
t4
t −3
h ′′(t) = 0 ⇔ 20 =0 ⇔ t−3=0 ⇔ t=3
t4
Intervalos
Valor Prueba Signo de h ´´
Prueba
(−∞, 0) -1 (−)
(0,3) 1 (−)
(3, ∞) 4 (+)
Por el Criterio de Concavidad podemos concluir que:
La grafica de h es cóncava hacia abajo en (−∞, 0)
La grafica de h es cóncava hacia abajo en (0,3)
La gráfica de h es cóncava hacia arriba en (3, ∞)
La función h es una función racional continua en todo punto de su dominio, por lo tanto es continua
en 3.
La gráfica de h cambia de concavidad en
el punto P(3.f(3)) y h es continua en 3,
entonces por definición de punto de
inflexión, el punto P es punto de
inflexión de la gráfica de h.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

27
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

Análisis de curvas

Hasta aquí, hemos discutido varios conceptos que resultan útiles al trazar un esbozo de la gráfica de
una función: dominio y recorrido, intersecciones con los ejes, simetrías, puntos de discontinuidad,
asíntotas, puntos en que no existe la derivada, extremos relativos, concavidad y puntos de inflexión.
Teniendo en cuenta los pasos detallados en la página 47 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021,
analizar el siguiente ejemplo:

GUÍA para esbozar la gráfica de una función


1.- Dominio
2.- Intersección con los ejes
3.- Paridad
4.- Asíntotas
5.- Crecimiento – Decrecimiento. Extremos relativos
6.- Concavidad – Puntos de inflexión
7.- Tabla Resumen.
8.- Gráfica.
9.- Rango.

Ejemplo 15:
Ejercicio 7 de la página 43 de la Guía de Trabajos Prácticos 2021.
Realice el estudio analítico completo de las siguientes funciones, bosqueje su gráfica y encuéntrelas
entre las que se dan a continuación.
2 4 − x2
e) h : h ( x ) = x 3 (2 − x ) b) f : f (x) =
1+ x2
Resolución apartado e):
2
h : h(x) = x 3 (2 − x )

1.- Dominio dom h = IR

2.- Intersección con los ejes


Intersección con el eje horizontal ( y = 0), se debe encontrar las soluciones de
2⁄
h(x) = 0 ⇔ x 3 (2 − x) = 0  x=2  x=0
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

28
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Por lo tanto, los puntos de intersección con el eje horizontal son:
P(2,0) y Q(0 , 0)
Intersección con el eje vertical (x=0),
si 0 ∈ dom h , calculamos h(0) = 0.2 = 0
Luego, el punto de intersección con el eje vertical es:
Q(0 , 0)

3.- Paridad (Se estudia si el dominio es simétrico)


El dominio de h es IR, es simétrico respecto del origen.
h(x)
2⁄ 2⁄
Sea x ∈ dom h = IR , h(−x) = (−x) 3 (2 − (−x)) = x 3 (2 + x) ≠ {
−h(x)
Por lo tanto, h no tiene paridad.

4.- Asíntotas
Asíntotas Verticales:
La gráfica de h no posee asíntotas verticales, pues h es continua en su dominio que es IR.
Asíntotas Horizontales:
lím lím 2
h(x) = [ x ⁄3 (2 − x)] = −∞
x→∞ x→∞
lím lím 2
h(x) = [ x ⁄3 (2 − x)] = +∞
x → −∞ x → −∞
La gráfica de h no posee asíntotas horizontales.

5.- Crecimiento – Decrecimiento. Extremos relativos


2⁄
h(x) = x 3 (2 − x)
2 −1 2 2(2 − x) − 3 x 4 − 2 x − 3 x 4 − 5 x
h′ (x) = x ⁄3 (2 − x) + x ⁄3 (−1) = 3 = 3 = 3
3 3 √x 3 √x 3 √x
4−5 x 4
h′ (x) = 0  3 =0 ⇔ 4−5x=0  x=
3 √x 5
Y h′ no está definida en x = 0 ϵ dom h
Números críticos de h: 0 y 4/5
Recordemos la derivada de h:
4−5 x
h ′(x) = 3
3 √x

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

29
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

Intervalo Valor de Prueba Signo de h '(x) Conclusión

(−∞, 0) −1 h ′ (−1) < 0 h decrece en (−∞, 0)

4 1 1 4
(0 , ) h′( ) > 0 h crece en (0, )
5
5 5 5
4 4
( , ∞) 1 h ′ (1) < 0 h decrece en ( , ∞)
5
5

h es continua en su dominio por ser producto de funciones continuas en los reales. (#)

 x  (− , 0), h ' (x )  0 


 x   0, 4 , h ' (x )  0   h (0) = 0 es un mínimo relativo
 5  por criterio
 1 derivada
h es continua en x = 0 

 4 
 x   0, , h ' (x )  0 
 5  2
4   4 6 4  3
 x   ,  , h ' (x )  0   h  =   es un máximo relativo
5   por criterio 5 5 5 
 1 derivada
4
h es continua en x = 
5 

6.- Concavidad. Puntos de inflexión


4−5 x 1 −1⁄
h′ (x) = 3 = x 3 (4 − 5 x)
3 √x 3
1 1 4 1 1 −(4 − 5 x) − 15 x −4 − 10 x
h′′ (x) = (− ) x − ⁄3 (4 − 5 x) + x − ⁄3 (−5) = 4 = 4
3 3 3 9 x ⁄3 9 x ⁄3
4 + 10 x
h ′′(x) = − 4⁄
9x 3

4 + 10 x 2
h ′′(x) = 0  − 4⁄ =0 ⇔ 4 + 10 x = 0  x = −
9x 3 5
𝑦 h′′ no está definida en x = 0
Para analizar los intervalos de concavidad, dividimos el dominio con los puntos - 2/5 y 0, y
analizamos el signo de la segunda derivada.
Recordemos la expresión de la segunda derivada
4 + 10 x
h ′′(x) = − 4⁄
9x 3
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

30
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

Intervalo Valor de Prueba Signo de h ''(x) Conclusión


2
(−∞, − ) −1 h ′′ (−1) > 0 La gráfica de h es cóncava hacia arriba
5
2 1 1
(− , 0 ) − h ′′ (− ) < 0 La gráfica de h es cóncava hacia abajo
5 5 5

(0, ∞)
1 h ′′ (1) < 0 La gráfica de h es cóncava hacia abajo

2 2
Por (#) h es continua en – 2/5 y la gráfica de h cambia la concavidad en el punto R (− , h (− )) .
5 5

Por lo tanto R es punto de inflexión de la gráfica de h.

7.- Tabla Resumen.

x h(x) Observación

→ −∞ →∞

2⁄
2 2
2 12 2 3 R (− , h (− ))
− 5 5
5 (− )
5 5
Punto de Inflexión

0 0 0 es Mínimo relativo

2⁄
2⁄ 6 4 3
4 6 4 3 ( ) es Máximo
5 5
5 ( )
5 5 relativo

→∞ → −∞

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

31
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
8.- Gráfica.

2⁄
6 4 3
( ) es Máximo Relativo
5 5
R Punto de Inflexión

0 es Mínimo Relativo

9.- Rango. rgo h = IR

Nota: Lamentamos que el programa graficador elegido para realizar la gráfica no permita visualizar
el cambio de concavidad de la gráfica de h, a la izquierda y a la derecha del punto de inflexión R, y
se visualice como una línea recta cuando no lo es.

Resolución apartado b):

4 − x2
f : f (x) =
1+ x2
1.- Dominio dom f = IR

2.- Intersección con los ejes


Intersección con el eje horizontal ( y = 0), se debe encontrar las soluciones de
4 − x2
f(x) = 0 ⇔ 2
= 0  4 − x 2 = 0  x 2 = 4  |x| = 2  x = 2  x = −2
1+x
Por lo tanto, los puntos de intersección con el eje horizontal son:
P(2,0) y Q(−2,0)

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

32
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
Intersección con el eje vertical (x=0),
4−0
si 0 ∈ dom f , calculamos f(0) = =4
1+0

Luego, el punto de intersección con el eje vertical es:


R(0,4)

3.- Paridad (Se estudia si el dominio es simétrico)


El dominio de f , IR, es simétrico respecto del origen.
4 − (−x)2 4 − x 2
Sea x ∈ dom f = IR , f(−x) = = = f(x)
1 + (−x)2 1 + x 2
Por lo tanto, f es par.

4.- Asíntotas
Asíntotas Verticales:
La gráfica de f no posee, f es continua en su dominio es IR.
Asíntotas Horizontales:
2 4 4
lím x ( x 2 − 1) lím ( x 2 − 1)
2
lím lím 4 − x
f(x) = = = = −1
x→∞ x → ∞ 1 + x 2 x → ∞ x 2 ( 1 + 1) x → ∞ ( 1 + 1)
x2 x2
Por lo tanto, la recta de ecuación y = −1 es asíntota horizontal de la gráfica de f.

Como f es par, no analizamos el otro límite, y por simetría de la gráfica concluimos que no posee
otra asíntota horizontal.

5.- Crecimiento – Decrecimiento. Extremos relativos


4 − x2
f(x) =
1 + x2

′ (x)
4 − x2 −2x (1 + x 2 ) − (4 − x 2 )2x −2x − 2x 3 − 8x + 2x 3 −10 x
f =( 2
) = 2 2
= 2 2
=
1+x (1 + x ) (1 + x ) (1 + x 2 )2
−10 x
f ′ (x) = 0  = 0  − 10 x = 0  x = 0
(1 + x 2 )2
Número crítico de f: 0
Recordemos la expresión de la derivada
−10 x
f ′ (x) =
(1 + x 2 )2

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

33
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

Intervalo Valor de Prueba Signo de f '(x) Conclusión

(−∞, 0) −1 f ′ (−1) > 0 f crece en ( - , 0)

(0 , ∞) f decrece en ( 0 ,  )
1 f ′ (1) < 0

Además

 x  (− , 0 ), f ' (x )  0 



 x  (0,  ), f (x )  0 
'
 f (0) = 4 es un máximo relativo

 por criterio
1 derivada
f es continua en x = 0 
(por ser f racional) 

6.- Concavidad. Puntos de inflexión


−10 x
f ′ (x) =
(1 + x 2 )2
−10 x ′ −10 (1 + x 2 )2 − (−10 x)2 (1 + x 2 )2 x
f ′′(x) = [ ] =
(1 + x 2 )2 (1 + x 2 )4
(1 + x 2 )[−10 (1 + x 2 ) + 40 x 2 ] (1 + x 2 )[−10 − 10 x 2 + 40 x 2 ]
= =
(1 + x 2 )4 (1 + x 2 )4
(1 + x 2 )[−10 + 30 x 2 ] [−10 + 30 x 2 ]
= =
(1 + x 2 )4 (1 + x 2 )3

[−10 + 30 x 2 ] 1
f ′′(x) = 0 ⇔ = 0  − 10 + 30 x 2 = 0  x2 =
(1 + x 2 )3 3
√3 √3 √3
 |x| =  x=  x=−
3 3 3
√3 √3
Para analizar los intervalos de concavidad, dividimos el dominio con los puntos y− , luego
3 3

analizamos el signo de la segunda derivada.

Recordemos la expresión de la segunda derivada


[−10 + 30 x 2 ]
f ′′(x) =
(1 + x 2 )3

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

34
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021

Intervalo Valor de Prueba Signo de f''(x) Conclusión

√3 La gráfica de f es cóncava
(−∞, − ) −2 f ′′ (−2) > 0
3
hacia arriba
√3 √3 La gráfica de f es cóncava
(− , ) 0 f ′′ (0) < 0
3 3
hacia abajo
√3 La gráfica de f es cóncava
( , ∞) 2 f ′′ (2) > 0
3
hacia arriba

√3 √3
Y, por ser f una función racional, f es continua en y − , entonces
3 3

√3 √3 √3 √3
Los puntos (− , f (− )) y ( , f ( )) son puntos de inflexión de la gráfica de f.
3 3 3 3

7.- Tabla Resumen.


Observación
x f(x)

y = −1
→ −∞ → −1
Asíntota Horizontal

−2 0

11 √3 √3
√3 (− , f (− ))
− 3 3
3 4
Punto de Inflexión

0 4 4 es Máximo relativo

11 √3 √3
√3 ( , f ( ))
4 3 3
3
Punto de Inflexión

2 0

y = −1
→∞ → −1
Asíntota Horizontal

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

35
CÁLCULO I – CÁLCULO NIVEL I 2021
8.- Gráfica.

4 es Máximo relativo

Punto de Inflexión Punto de Inflexión

9.- Rango.
rgo f = (−1, 4]

Nota:
Con la información de la paridad de la función f, se podría haber restringido el estudio en los ítems 5
y 6 a la parte positiva del dominio y por simetría afirmar cómo será el comportamiento de la gráfica
de la función en la parte negativa del dominio.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán

36

También podría gustarte