Está en la página 1de 25

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95 (2023) 103884

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revista Internacional de Reducción del Riesgo de


Catástrofes
Página web de la revista: www.elsevier.com/locate/ijdrr

Evaluación de la vulnerabilidad en la comunidad étnica Munda: A study

on a
zona de Bangladesh propensa a los ciclones
Md Mostafizur Rahman a, *, Fatiha Tasnim a, Arman Uddin a,
Md Sudipta Islam Chayan a, Md Saidul Islam Arif a, Asikunnaby a, Md Tanvir Hossain b
a Department of Disaster Management & Resilience, Faculty of Arts and Social Sciences, Bangladesh University of Professionals, Dhaka, 1216, Bangladesh
b Disciplina de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Khulna, Khulna, 9208, Bangladesh

A R T Í C U L OENF ABSTRACT O
O R M A
A pesar de las numerosas investigaciones sobre la vulnerabilidad a los ciclones en Bangladesh,
Palabras clave: pocos trabajos han abordado la evaluación de dicha vulnerabilidad. Además, no se ha estudiado
Vulnerabilidad a la vulnerabilidad de la minoría Munda en la parte suroccidental de Bangladesh. En el suroeste
los ciclones
de Bangladesh se encuentran los Sundarbans, el río Gorai, el río Rupsa-Pasur y la región
Comunidad étnica
costera. A menudo se la denomina llanura mareal del Ganges y consiste en un delta sólo
Exposición
parcialmente activo. Numerosos arroyos y canales la atraviesan. Este estudio evalúa la
al riesgo
Bangladesh
vulnerabilidad de la comunidad de Munda a los ciclones utilizando 28 indicadores sociales,
económicos, físicos, institucionales y culturales. Tras el ciclón Aila, aumentó el nivel de
educación de 84 hogares munda de las uniones de Gabura y Munshiganj de Shyamnagar
Upazila, en el distrito de Satkhira. Muchos miembros de la comunidad Munda viven en la
pobreza (menos de 100 dólares de ingresos mensuales). Alrededor del 70% de ellos dependen
de la agricultura y la pesca como principal fuente de ingresos. También tienen fuentes de
ingresos alternativas, como el trabajo diario. Sin embargo, son físicamente vulnerables. Sólo el
7% de las casas Munda eran semipucas (casas parcialmente de hormigón). Además, el 85% de
las casas Munda se construyeron hace más de una década. Los ciclones dañaron gravemente
aproximadamente el 89% de las casas en el pasado. Muchas (88%) no tenían acceso a un
saneamiento adecuado. La vulnerabilidad física también resultó ser significativamente mayor
(P < 0,05) en Gabura Union (0,54 ± 0,09) que en Munshiganj Union (0,48 ± 0,13). Sin
embargo, informaron de un fuerte apoyo institucional para difundir mensajes de alerta de
ciclones, información sobre refugios contra ciclones y procedimientos de evacuación durante
emergencias de ciclones. Las estrategias nacionales e internacionales de reducción del riesgo de
desastres deben abarcar a todas las personas de todas las razas, etnias y nacionalidades.

1. Introducción
La vulnerabilidad comprende las características y circunstancias de una comunidad que la hacen susceptible al impacto de una
amenaza [1]. En la literatura sobre adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad se define como el grado en que un sistema es
susceptible a las consecuencias negativas de un peligro medioambiental [2]. La pobreza, la alta densidad de población, las
infraestructuras deficientes, los servicios institucionales limitados y la falta de formación aumentan la vulnerabilidad [3]. Así pues,
la evaluación de la vulnerabilidad reduce el riesgo de catástrofe de una comunidad [4,5]. Unas estrategias adecuadas de reducción
del riesgo de catástrofes (RRD) pueden limitar los devastadores daños causados por los ciclones [6,7]. Por lo tanto, las estrategias de
RRD pueden beneficiarse de una evaluación rigurosa de la vulnerabilidad a los ciclones [4,8]. El Marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015 hace hincapié en la vulnerabilidad [9,10]. La
vulnerabilidad se ha evaluado desde diversas perspectivas, entre ellas la vulnerabilidad social [11,12], la vulnerabilidad física [13] y
la vulnerabilidad a los ciclones [14].
* Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico: mostafizur@bup.edu.bd (M.M. Rahman).

https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103884
Recibido el 11 de febrero de 2023; Recibido en versión revisada el 24 de junio de 2023; Aceptado el 25 de julio de 2023
Disponible en línea el 26 de julio de 2023
2212-4209/© 2023 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

La vulnerabilidad económica [15,16], la vulnerabilidad de los medios de subsistencia [17], la vulnerabilidad infraestructural [30], la
vulnerabilidad institucional [18] y la vulnerabilidad actitudinal [19]. Por lo tanto, para evaluar la vulnerabilidad se han utilizado
varios modelos, como el modelo de presión y liberación [11], el modelo marco de vulnerabilidad [20], el marco cebolla [21] y el
marco MOVE [19]. La evaluación de la vulnerabilidad basada en índices cuantitativos es un método muy utilizado [22]. Así, un
índice compuesto es el mejor para medir la naturaleza dinámica de la vulnerabilidad, ya que simplifica los datos complejos para las
personas no técnicas [21].
El mundo está preocupado por el cambio climático. Los fenómenos extremos relacionados con el clima, como olas de calor,
sequías, ciclones e incendios forestales, son cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático [23]. Los modelos de
predicción muestran que el calentamiento por efecto invernadero agravará la mayoría de los desastres relacionados con el clima. Por
ejemplo, la fuerza de los ciclones tropicales puede aumentar entre un 2 y un 11% a finales de siglo [24]. Aunque el cambio climático
es un problema mundial, los países pobres y menos desarrollados son los más vulnerables y tienen poca capacidad de adaptación y
preparación [25,26]. Con más de 10 millones de víctimas al año, Bangladesh es uno de los países más vulnerables al clima [27,28].
Este país en desarrollo corre un alto riesgo de sufrir fenómenos climáticos extremos debido a sus características geofísicas, los
fenómenos meteorológicos extremos, la pobreza y la falta de capacidad de adaptación [29]. Los investigadores también han hallado
pruebas del cambio climático en la temperatura, la precipitación, el nivel del mar y la gravedad de los ciclones, lo que perjudica la
vida y los medios de subsistencia [30].
En la India (país vecino de Bangladés) se han emprendido iniciativas para mejorar la gestión de los desastres causados por
ciclones, haciendo hincapié en la prevención, la preparación y la mitigación [31]. El gobierno respondió rápidamente y llevó a cabo
operaciones de socorro en respuesta a ciclones específicos, como el ciclón Fani en 2019, que incluyó la formación de equipos de
respuesta de emergencia y la distribución de alimentos y agua a las comunidades afectadas [32]. Sin embargo, se ha expresado
preocupación por la falta de preparación de la India ante los desastres, lo que la ha hecho especialmente vulnerable a los impactos de
los ciclones. Se han utilizado sistemas de información geográfica (SIG) para evaluar la vulnerabilidad a los ciclones y crear planes
de mitigación, especialmente en zonas como la Reserva de la Biosfera de Sundarbans [33]. Las inundaciones y los ciclones en
Pakistán han provocado importantes daños socioeconómicos y víctimas humanas. Hogares individuales con la misma exposición
pero capacidades diferentes (la forma en que los hogares individuales afrontan, se recuperan o sufren las consecuencias de los
ciclones varía con la capacidad de adaptación) se enfrentan a dificultades para minimizar, afrontar o recuperarse de las
consecuencias [34]. Comprender los elementos que contribuyen a las vulnerabilidades subyacentes de las personas y a la escalada de
las consecuencias a nivel doméstico es necesario para gestionar con éxito el riesgo.
El litoral de Bangladesh es muy vulnerable a las catástrofes naturales, sobre todo a los ciclones y las mareas de tempestad. Según
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los bangladeshíes son las personas más vulnerables a los ciclones tropicales, con
una media de cuatro al año [35]. Además, la erosión, las inundaciones, la sequía y las frecuentes crecidas de las mareas son otros
peligros frecuentes que causan importantes pérdidas humanas y materiales y afectan negativamente a la agricultura y la pesca. Los
ciclones y las mareas de tempestad tienen efectos devastadores; la agricultura y la pesca son las que más los sufren.
En las dos últimas décadas, el país se ha visto azotado por ciclones tropicales catastróficos como Amphan (2020), Fani (2019),
Mora (2017), Roanu (2016), Ma- hashen (2013), Aila (2009) y Sidr (2007) [36]. Causaron un gran número de víctimas y pérdidas
económicas. Por ejemplo, los daños causados por la catástrofe de Sidr ascendieron a 1.700 millones de USD o el 2,6% del PIB del
país [35]. Entre las principales categorías profesionales de las zonas costeras, los jornaleros agrícolas tienen la tasa de pobreza más
alta (25,1%), seguidos de los pequeños agricultores y los pescadores [37]. La situación empeora debido a la creciente frecuencia de
los peligros naturales, la disminución de las tierras y la productividad.
Las minorías de todas las razas y etnias son más vulnerables a las catástrofes y tienen menos probabilidades de evacuar que la
población general en todos los países [38-40]. El hecho de pertenecer a una minoría étnica está relacionado con un menor acceso a
información actualizada sobre los peligros y una menor financiación de la asistencia correspondiente [41]. Puede deberse a un
acceso desigual a los recursos, a diferencias culturales y a la marginación frecuentemente relacionada con las desigualdades raciales
en contextos sociales, económicos y políticos [41,42]. La Tabla 1 muestra la extrema vulnerabilidad de las minorías étnicas en
muchos países. Durante el huracán Katrina en EE.UU., un número desproporcionado de personas de raza negra buscaron refugio
designado [43]. Una encuesta realizada a la minoría étnica yi del pueblo de Hongyan, en la provincia de Sichuan, donde son
frecuentes las inundaciones, reveló que el 64% nunca había pensado en prepararse para las catástrofes [44]. Los terremotos de
Gujarat y Kobe demostraron la extrema vulnerabilidad de las minorías étnicas. Según otro estudio de caso realizado en el sur de la
India, los grupos marginados de la zona costera multicasta de Andhra Pradesh tienen un acceso limitado a los recursos, los servicios
públicos y las redes políticas, lo que los convierte en los más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico [45]. Durante el
pan- demico COVID-19 del Reino Unido, las minorías étnicas se mostraron más inseguras económicamente que los grupos étnicos
blancos [46]. En Eslovaquia, el Estado y las etnias eslovacas han desatendido tradicionalmente a la minoría romaní [47]. En
Australia, las tasas de mortalidad de las minorías son al menos diez veces superiores a las de la población general [48]. Esta
comunidad minoritaria tiene problemas de acceso a la asistencia sanitaria en comparación con otros residentes. Son pobres y la
mayoría depende de la seguridad social. La Cruz Roja Canadiense ha identificado a las minorías como comunidades de alto riesgo
[49]. A pesar del acceso a servicios adaptados a sus necesidades, las minorías visibles y los grupos de inmigrantes de Canadá se
enfrentan a barreras institucionales y personales para acceder a la formación y los recursos sanitarios [50]. Todos estos estudios
basados en pruebas sugieren que las personas de diferentes orígenes étnicos y lingüísticos son más vulnerables a las catástrofes
debido a los problemas de comunicación, los prejuicios culturales, la marginación social, la escasa asimilación y la desconfianza en
las autoridades [51]. En resumen, las minorías influyen en la vulnerabilidad, y los riesgos afectan de forma diferente a las distintas
comunidades. Las personas marginadas suelen tener más dificultades por motivos sociales, económicos, culturales y políticos. Es
crucial comprender estas diferencias para desarrollar actividades específicas que reduzcan las consecuencias de los riesgos en las
2
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
poblaciones marginadas y promuevan la resiliencia. (2023) 103884

Aunque Bangladesh es un país propenso a los ciclones, existen pocos estudios de evaluación de la vulnerabilidad [4,27,59]. En
un estudio anterior se evaluó la vulnerabilidad a los ciclones de la comunidad étnica rakhain de Bangladesh [59]. En el distrito
bangladeshí de Barguna, los rakhain eran físicamente vulnerables [59]. Las barreras culturales y lingüísticas, la desconfianza en los
mensajeros de las alertas (por ejemplo, las autoridades gubernamentales), la menor percepción del riesgo de las emergencias y la
preferencia por fuentes de información específicas (por ejemplo, los amigos y la familia) aumentaron la vulnerabilidad de las
minorías raciales y étnicas [39]. Aunque el huracán Katrina suscitó inevitablemente preocupación por las diferencias raciales y de
clase y su influencia en la vulnerabilidad de las personas, la investigación sobre catástrofes ha demostrado que las desigualdades
sociales son variables subyacentes que determinan los desastres y los riesgos medioambientales en todo el mundo [60]. Para los
académicos especializados en catástrofes, el Katrina también supone una intersección entre los estudios sobre catástrofes y sobre
justicia medioambiental [61].

3
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Cuadro 1
Vulnerabilidad de las minorías étnicas.

Catástrofe Situación de las minorías étnicas Fuentes

Huracán Katrina, EE.UU. Un número desproporcionado de individuos negros buscaron seguridad en refugios designados. En Orleans Parish, [43]
los adultos negros mayores de 18 años murieron entre 1,7 y 4 veces más que los blancos.
Terremotos en California, EE.UU. Los hispanos sufrieron más psicológicamente tras los. [52,53]
Pueblo de Hongyan, en la Muchas minorías étnicas yi nunca habían pensado en prepararse para las catástrofes. [44]
provincia china de Sichuan,
con alto riesgo de inundaciones
Terremoto de Wenchuan de Alta prevalencia de síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT). [54]
2008, provincia de Sichuan,
China Los medios de subsistencia resultaron muy vulnerables. [55]
Riesgos climáticos en el norte de
Vietnam
Terremoto de Kobe, Japón Los buraku han trabajado históricamente en ocupaciones "impuras". Al estar aislados en las ubicaciones físicas [56]
más peligrosas, como las laderas de las colinas, esta casta sufrió cuantiosas pérdidas como consecuencia del
terremoto. [11]
Terremoto de Gujarat, India Al igual que ocurrió en Kobe, todos los grupos sociales de Gujarat sufrieron pérdidas como consecuencia del
terremoto, pero los miembros de las castas más bajas no pudieron recuperarse plenamente, ya que se encontraban en
desventaja en los frentes económico y político.
Pandemia de COVID-19, Reino Unido Muchas minorías raciales y étnicas eran más vulnerables económicamente que los grupos étnicos blancos. [46]
Erupción del Monte La minoría indígena aeta constituía el 92% de los fallecidos allí por enfermedad. [57]
Pinatubo en 1991,
Filipinas
Inundación de 1998, Eslovaquia Las minorías romaníes vivían en zonas propensas a las inundaciones debido a la negligencia en Jarovnice, donde [47]
4000 personas residían en chabolas a lo largo del río Mala Svinka, mientras que los eslovacos étnicos residían en el
centro del pueblo, por encima del valle. Así, 600 c h a b o l a s romaníes fueron demolidas en una inundación de
1998, en la que murieron 53 personas. [49]
Fuertes olas de calor, Australia Aunque las minorías se aclimatan bien a los nuevos lugares, algunas tienen barreras sociales (limitaciones económicas,
viviendas precarias, problemas lingüísticos informativos, aislamiento social, problemas de salud, factores culturales y
falta de aclimatación) que les dificultan la adaptación. [58]
Inundaciones, Canadá Las minorías de Canadá se encuentran entre los grupos socialmente desfavorecidos, y las
inundaciones costeras y del interior les perjudicaron de forma desproporcionada.

La investigación sobre las disparidades en la vulnerabilidad a los peligros entre diversas poblaciones, especialmente las basadas
en el origen étnico, proporciona una visión crucial sobre cómo afectan los desastres a los grupos desfavorecidos. Por ejemplo,
esperamos que nuestro estudio previo sobre la vulnerabilidad al ciclón de la comunidad de Rakhain [59] en Bangladesh ayude a las
autoridades a concentrarse en la vulnerabilidad de las minorías étnicas. Por ello, nos propusimos evaluar la vulnerabilidad a los
ciclones de otra minoría étnica, los Munda. Además, hemos comparado la vulnerabilidad a los ciclones de esta minoría en función
de la ubicación de Bangladesh. Así pues, las preguntas de investigación para este estudio son:
1. ¿Cuál es la vulnerabilidad a los ciclones entre las minorías étnicas Munda en función de las zonas propensas a los ciclones?
2. ¿Cuál es la vulnerabilidad global a los ciclones de esta minoría?
Hemos considerado la vulnerabilidad a los ciclones en función de factores físicos, sociales, económicos, institucionales y
culturales. Creemos que este estudio también ayudará a las autoridades a preparar una estrategia integradora de reducción del riesgo
de catástrofes.

2. Métodos
2.1. Área de estudio
Este estudio es un esfuerzo (como nuestro estudio anterior) para evaluar la vulnerabilidad a los ciclones entre las minorías
étnicas de Bangladesh. El presente estudio transversal evaluó la vulnerabilidad de la comunidad Munda, una minoría étnica de
Shyamnagar Upazila del distrito de Satkhira. La tabla 2 muestra las características de las unidades administrativas de Bangladesh. Se
seleccionó el distrito de Satkhira por su alta vulnerabilidad a los ciclones. Satkhira es uno de los distritos más rurales del suroeste de
Bangladesh. En las regiones costeras del suroeste de Bangladesh, la tasa de pobreza es sustancialmente mayor que en la mayoría de
las demás zonas [62]. Además, más del 80% de los habitantes de esta zona viven por debajo del umbral de pobreza [36]. La
población depende sobre todo del trabajo agrícola, la pesca, los jornales y el tiro de rickshaws y furgonetas. Como Sundarbans, el
mayor manglar del mundo, se encuentra en esta región, mucha gente depende de la recolección de madera y miel para subsistir [36].
Entre 1877 y 2020, esta región fue azotada por 40 ciclones [63,64]. Desde 1973, esta región ha sido azotada por cuatro ciclones
graves y un superciclón, de los cuales el superciclón Sidr (2007) y el ciclón Aila (2009), de gran intensidad, han sido los que más
han afectado a la región.

Cuadro 2
Las unidades administrativas de Bangladesh [72].
administrativa
Nº Unidad
4
M.M. Rahman et al. Características Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884
1 División Máxima unidad administrativa de Bangladesh, encargada de gestionar varios distritos.
2 Distrito Múltiples Upazilas componen esta unidad administrativa de segundo nivel de Bangladesh.
3 Upazila Unidad administrativa de tercer nivel de Bangladesh, que funciona bajo un distrito, a veces se denomina subdistrito. Se compone de
varias uniones.
4 Unión Unidad administrativa de cuarta categoría a nivel local. Tiene varios distritos y depende de Upazila.
5 Salas El sindicato supervisa esta quinta y última unidad administrativa.

5
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

efectos devastadores [65]. Como consecuencia, Satkhira se ha convertido en uno de los distritos más vulnerables de la región, con
frecuentes ciclones, anegamientos, inundaciones, mareas tormentosas, salinidad y erosión costera [66,67]. En 2009, fue uno de los
distritos más gravemente afectados por el ciclón Aila, que inundó una zona considerable de la región durante dos años [68] y
desplazó a casi cincuenta mil personas [69]. Así, los habitantes del distrito de Satkhira fueron los que más sufrieron la escasez de
agua potable en comparación con años anteriores [70]. En 2020, las inundaciones provocadas por el ciclón Amphan causaron daños
en Satkhira [71].
Shyamnagar es una Upazila remota situada a 50 km al sur de la ciudad principal de Satkhira (Fig. 1) [73]. Esta Upazila de
1968,24 km2 tiene 46.592 hogares y 318.254 habitantes [66]. La tasa de alfabetización de los mayores de 7 años es del 48,62% [66].
En esta zona, la pesca, la agricultura, el camarón, la sal y el turismo son los principales motores económicos [73]. Los ríos Jamuna,
Raymangal, Arpangachhia, Malancha, Hariabhanga y Chunar son los más importantes de esta Upazila, mientras que el canal Bhet es
otra masa de agua notable [74]. Esta Upazila ha sido azotada a menudo por ciclones y mareas tormentosas [75]. Shyamnagar es muy
vulnerable a los ciclones, las mareas de tempestad y las inundaciones, según las puntuaciones medias del índice de vulnerabilidad de
los principales grupos ocupacionales [76]. Como parte del distrito de Satkhira, esta Upazila también fue devastada por los ciclones
Aila, Sidr y Amphan [74]. Shyamnagar Upazila comprende 12 uniones: Atulia, Bhurulia, Burigoalini, Gabura, Ishwaripur, Kaikhali,
Kashimari, Munshiganj, Nurnagar, Padmapukur, Ramjannagar y Shyamnagar [66]. Gabura y Munshiganj han sufrido ciclones como
Aila y Amphan [77-80]. Por ejemplo, el ciclón Aila mató a 24 personas en Gabura Union, destrozó 35,25 km de carreteras y arruinó
cultivos y pesquerías por valor de 132.857,11 dólares [81].

2.2. Población del estudio


La ONU declaró el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1966 para hacer hincapié en los derechos humanos y
reconocer que todo individuo merece unos derechos fundamentales [82]. En ese preámbulo, el artículo 27 menciona los derechos de
las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, afirmando que "En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas mi- norías el derecho que les corresponde, en común con los
demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su religión y a emplear su idioma." Además, la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas (DNUDPI), aprobada en 2007 [83], contiene un total de 46
artículos que destacan los derechos de los pueblos indígenas. El primer y principal derecho de los pueblos indígenas es disfrutar de
todos los derechos y libertades reconocidos por la ONU. Tienen derecho a un estatus político, a ingresos económicos, al desarrollo
social y cultural, y a poseer, utilizar, desarrollar y controlar sus tierras, territorios y recursos. Tienen derecho a practicar su lengua,
cultura y religión. Deben estar libres de discriminación y tener el poder de decisión que les conviene. Los grupos étnicos menores
obtendrán más derechos si se les reconoce como pueblos indígenas. El artículo 23 A de la Constitución de Bangladesh dice: "El
Estado salvaguardará y fomentará la cultura y tradición locales únicas de las tribus, razas menores, sectas étnicas y comuni- dades".
Este artículo no reconoce a los munda como pueblo indígena, sino que los clasifica como grupo étnico [84]. El gobierno de
Bangladesh concede a los grupos étnicos cuotas en educación y empleo. La comunidad munda está legalmente reconocida como

6
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884
/ig. 1. Área de estudio (Fuente: Autores, 2023).

7
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

grupo étnico minoritario [85]. A pesar de esta controversia, los estudios de investigación reconocen a la comunidad Munda como
grupo indígena [86].
Los munda, un grupo étnico menor de Bangladesh, llevan más de dos siglos en la zona de los Sundarbans (la región
suroccidental de Bangladesh) [84,87]. A los Munda se les conoce como "Bunos", o limpiadores de la selva [87]. A petición de los
zamin- dars (terratenientes) de Ranchi, en el estado indio de Bihar, viajaron al país para limpiar la selva [88-90]. Sus medios de
existencia y su modo de vida están inextricablemente relacionados con el medio ambiente de los manglares de Sundarbans y
dependen de él [87]. Los Munda se dedican a talar árboles y maderas, recoger miel y capturar peces y cangrejos en los ríos y canales
de la selva de Sundarbans [89]. Además, han conservado su lengua (mundari), su alimentación (haria), sus representaciones
culturales (como el canto, la danza, el culto, el sistema de castas, el matrimonio y la vestimenta) y su creencia en el animismo [85].
Sin embargo, la lengua mundari se ha perdido al no existir alfabeto escrito en la escritura [91]. Además, entre ellos conversan en
lengua sadri [91]. En los últimos años, la comunidad munda de la región de Shyamnagar ha empezado a seguir ritos hinduistas
debido a la globalización, el cambio cultural y el deseo de asimilarse a la comunidad bengalí mayoritaria [84]. La mayoría de los
munda residen actualmente en Khulna, Jessore, el distrito de Joypurhat y la Upazila de Shyamnagar [92]. Desde 2003, el Sundarban
Adibasi Munda Sangstha (SAMS) [93] ha intervenido para fomentar la cohesión comunitaria entre las comunidades munda.
Desde la guerra de independencia de Bangladesh en 1971, esta comunidad se ha enfrentado a importantes riesgos climáticos,
como ciclones, inundaciones repentinas, sequías, la continua intrusión salina en la zona agrícola y una grave escasez de agua potable
[84]. La comunidad Munda ha sufrido por la escasez de agua potable y la falta de higiene y conocimientos sobre el agua limpia [91].
Los efectos socioecológicos de las catástrofes climáticas, como los ciclones, han afectado a numerosos medios de subsistencia de los
munda, como la recolección de miel, la tala de madera, la recogida de cangrejos y la pesca [89]. Además, la afluencia de bengalíes
de otros lugares está ejerciendo presión sobre los cada vez más escasos recursos forestales, animales y acuáticos de Sundar- bans
[91]. Esto les ha obligado a buscar medios alternativos para mantener a sus familias, como el trabajo asalariado, el bordado o la
emigración [94]. La comunidad Munda lleva mucho tiempo sufriendo penurias como resultado de una dinámica de poder injusta, un
acceso desigual a los recursos y desafíos injustos [84]. Las instituciones locales, como el gobierno local y las ONG de desarrollo,
han sido incapaces de mejorar el nivel de vida de esta minoría marginada [84]. Debido a estas desigualdades, el sufrimiento y las
pérdidas se concentran en cantidades desproporcionadamente altas a causa del cambio climático. En cuanto a los programas de
gestión de catástrofes y adaptación al clima, y la diversidad de medios de vida, el gobierno local no los conocía. Los efectos
negativos de Aila hacen más precaria la capacidad de los Mundas para mantenerse. Aila agravó el proceso de mitigación al provocar
la inse- guridad de los medios de subsistencia y retrasarlo debido a la falta de poder económico y político [84]. Las instituciones
locales fueron ajenas a la influencia de Aila en las comunidades locales [84]. Tomaron decisiones políticas sin tener en cuenta las
perspectivas establecidas. Por ello, los mundas se vieron obligados a trasladarse a pueblos vecinos y no pudieron poseer la tierra
[94].

2.3. Gestión de datos


En julio de 2022, realizamos una encuesta cara a cara a los cabezas de familia Munda en las uniones de Gabura y Munshiganj,
utilizando un cuestionario estructurado. Los cuestionarios tienen cinco componentes: vulnerabilidad social (5 indicadores),
vulnerabilidad económica (6 indicadores), vulnerabilidad física (7 indicadores), vulnerabilidad institucional (6 indicadores) y
vulnerabilidad cultural (4 indicadores). Había 46 hogares munda en Gabura y 45 en Munshiganj [66,93]. Llegamos a 40 hogares en
Gabura y a 44 en la Unión de Munshiganj. Así pues, se encuestaron prácticamente todos los hogares munda de nuestras zonas de
estudio. En primer lugar, nos pusimos en contacto con la población local para determinar si podían colaborar en la recogida de
datos. Después, elegimos los hogares. El cabeza de familia nos aconsejó que nos pusiéramos en contacto con otros hogares para
obtener información. Así pues, utilizamos un muestreo no probabilístico.
Para el análisis estadístico se utilizó la versión 3.6.3 del programa "R" con intervalos de confianza (IC) del 95% [95]. Cuando
procedía, se obtuvieron estadísticas descriptivas. Los indicadores de vulnerabilidad de las uniones de Gabura y Munshiganj se
compararon mediante las pruebas de Chi-cuadrado y exacta de Fish- er, cuando procedía. La puntuación del índice de vulnerabilidad
(VIS) y las uniones se examinaron mediante la prueba U de Mann-Whitney.

2.4. Índice de vulnerabilidad


Una revisión bibliográfica exhaustiva seleccionó los indicadores [4,5,59,77,96-102]. En la Tabla 3 se enumeran todos los
indicadores, explicaciones y fuentes. Cada indicador se midió mediante cuestionarios a los hogares. Veintiocho indicadores
evaluaron la vulnerabilidad de los hogares Munda. Cada indicador se clasificó por tipo. El índice de vulnerabilidad se calculó
puntuando cada clase de indicador. Este estudio construye índices y puntúa clases para cada indicador utilizando la ecuación (1).
n
∑ S + S+ +S... S
Índice de vulnerabilidad
( ) = VI 1 2 3 n
(1)
n
i=1

S1 a Sn = puntuaciones de los indicadores asociados; n = número de indicadores del índice de vulnerabilidad.


Se utilizó la ecuación (1) para calcular el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), el Índice de Vulnerabilidad Económica (IVE), el
Índice de Vulnerabilidad Física (IVF), el Índice de Vulnerabilidad Institucional (IVI) y el Índice de Vulnerabilidad Cultural (IVC)
de cada hogar de la zona de estudio. El Índice de Vulnerabilidad Compuesto (IVC) de cada hogar se calculó mediante la ecuación
(2).
5
IVS = ∑S i

8
n
M.M. Rahman et al.
1 Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

9
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Cuadro 3
Indicadores de vulnerabilidad, clase y puntuaciones con explicaciones.

Social

Indicadores Clase Puntu Explicación Fuentes


ación
Nivel de estudios del cabeza de Analfabetos 1 La educación del cabeza de familia le ayudará a entender los mensajes relacionados con [5,22,102,
familia el ciclón.
Escuela o más 0 103]
educación
Número de miembros de la familia <4 0 Las evacuaciones a gran escala son difíciles; cuanto mayor es la familia, mayores son [5,102]
los recursos
4-6 0.5 necesario.
>6 1
Hijos del hogar (<18 años) No 0 Los niños pequeños son impresionables y tienen menos experiencia con ciclones, por lo [12,22,
que
1 0.5 más vulnerables. Además, evacuarlos es difícil y pueden perderse. 104]
>1 1 Así, los hogares con muchos niños pequeños pueden experimentar dificultades.
Personas mayores del hogar (>60 No 0 Los hogares con una mayor proporción de personas mayores pueden correr un mayor [12,22,
riesgo debido a su
años) 1 0.5 problemas de salud física y mental durante las catástrofes, por lo que la evacuación 104]
>1 1 difícil.
Hogares con enfermedades crónicas Sí 1 Los hogares con miembros con enfermedades graves u otras discapacidades tendrán [5,15,22,
o discapacidad No 0 movilidad restringida, lo que dificulta los desplazamientos en caso de emergencia. 102,104]
Económico
Ocupación del cabeza de familia Agricultura 0 Los empleos en la Administración, la agricultura y la pesca son comparativamente más [12,102,
seguros que los trabajos diarios.
pescador 1 apuestas debido al alto riesgo de perder. 104]
Apuestas diarias
Una fuente alternativa de ingresos Sí 0 Si existe otra fuente de ingresos, el hogar podrá salir adelante aunque [5,102]
No 1 un puesto de trabajo ha desaparecido. Las fuentes de ingresos alternativas también
ofrecen
beneficiarios, reduciendo los riesgos económicos.
Terrenos agrícolas propios Sí 0 En los ciclones, cuando hay menos empleo disponible los emigrantes estacionales sin [105]
tierra
No 1 Los trabajadores pierden con frecuencia sus puestos y, por tanto, corren un riesgo
especial.
terrenos fuera de la comunidad Sí 0 Un hogar con recursos alternativos o tierras fuera de la comunidad puede reducir su [5,15,
No 1 vulnerabilidad reubicándose fuera de la zona del ciclón. 102]
Ingreso medio mensual (US$) <100 1 Con pocas finanzas, es un reto recuperarse de los ciclones, ya que gastan todo el [22,102,
100-150 0.5 sus ingresos en necesidades básicas como la alimentación. 104]
>150 0
Número de beneficiarios 1 1 Un hogar más numeroso con más personas con ingresos puede ser menos vulnerable. [102]
>1 0 ya que puede seguir funcionando aunque se elimine una fuente de ingresos.
Físico
Edad de la casa (año) <10 0 La fragilidad estructural de las casas más antiguas las hace más vulnerables. [5,102]
10-20 0.50
>20 1
Tipo de vivienda Semi Pucca 0 Las casas Kacha son más vulnerables a los ciclones que los edificios Pucca porque son [5,102,
Kacha (fangoso) 1 más vulnerables a los daños del viento. 104]
La casa resultó dañada en el Daños graves 1 La gravedad de los daños causados por el ciclón en las viviendas indica que el ciclón [5,19,103,
ciclón anterior Moderado 0.50 vulnerabilidad de las viviendas. La magnitud de la devastación de la casa la hizo 104]
daños 0 extremadamente vulnerable.
Daños leves
Centro médico más cercano <1 Km 0 Cuanto mayor sea la distancia entre los habitantes y el centro médico, mayor será la [5,102,
>1 km 1 su vulnerabilidad, ya que se tardará más en trasladar a un paciente al hospital en el 104]
en caso de incidente, lo que causará al paciente dificultades adicionales.
Disponibilidad de agua potable Sí 0 Durante los ciclones, existe el riesgo de propagación de enfermedades transmitidas por [5,102,
el agua, como el cólera,
No 1 diarrea, etc., lo que hace más vulnerables a los hogares sin acceso a agua potable. 104]
Acceso a un saneamiento adecuado Sí 0 Los ciclones pueden destruir los lavabos y las tuberías de saneamiento si la gente no [5,102,
dispone de los medios adecuados.
No 1 saneamiento en sus hogares. Además, puede provocar enfermedades cutáneas. 104]
Disponibilidad de comunicación Sí 0 Dado que la mayor parte de la información relacionada con los ciclones se transmite a [5,102,
través de las comunicaciones
sistema (TV, radio o móvil) No 1 los hogares sin acceso a estos canales serán más vulnerables. 104]
Institucional
Ayuda de cualquiera de los Sí 0 Obtener ayuda de un grupo local demuestra una comunicación eficaz, [84]
organizaciones (Adibasi Munda No 1 y la competencia institucional.
songstha)
Conocer las organizaciones que Sí 0 Conocer la autoridad que puede ayudar durante un ciclón ayuda a gestionar el escenario. [106]
trabajan
para ciclón No 1
Hogares que recibieron una Sí 0 Un hogar que no recibió un aviso en el último ciclón indica la [5,19,
advertencia
sobre el último ciclón No 1 ineficacia de la institución, y no consiguieron llegar a la comunidad. 102]
Información sobre refugios contra Sí 0 La falta de conocimiento de los hogares sobre los refugios contra ciclones indica [19,102]
ciclones vulnerabilidad a los ciclones,
10
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
No 1 ya que no está claro dónde buscarán (2023)
refugio103884
en caso de ciclón. La mayoría de los
vez, se enfrentan a graves consecuencias porque no saben dónde encontrar refugio.
Evacuar durante un ciclón Sí 0 La evacuación durante un ciclón reduce la vulnerabilidad institucional porque la [5]
probabilidad
No 1 de sufrir pérdidas disminuye si las personas se evacuan a un refugio contra ciclones.

(continúa en la página siguiente)

11
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Cuadro 3 (continuación)

Social

Indicadores Clase Puntu Explicación Fuentes


ación
Hogares con asistencia pública 1 vez 1 A medida que más personas participen en programas/ejercicios de concienciación [102]
pública que aborden
programas de >1 vez 0 ciclones, podrán aprender nuevas estrategias para reducir la vulnerabilidad a los
concienciación/programa de ciclones. Sin embargo, el escaso número de participantes en los programas de
simulacros en relación con los concienciación y los simulacros indica la ineficacia de las instituciones.
ciclones

Cultural
El ciclón se produjo debido a la Sí 1 A veces, las creencias culturales y religiosas pueden hacer vulnerables a las personas. [107]
voluntad, y no tenemos nada No 0
que hacer
Conocimientos autóctonos para Sí 0 En ocasiones, las acciones tradicionales tienen más éxito que las contemporáneas, por lo [19,107]
gestionar que
ciclones No 1 El conocimiento tradicional siempre tiene en cuenta la gestión de catástrofes.
barreras lingüísticas Sí 1 La barrera lingüística aumenta la vulnerabilidad a los ciclones porque a veces las [108]
personas
No 0 no pueden comprender las indicaciones correctas de advertencia, prevención y
mitigación
medidas.
Interacción étnica con la población Sí 0 Es posible que muchos bangladeshíes no se lleven bien con Munda, lo que crearía una [107]
local división
personas para gestionar los No 1 como resultado, la información sobre posibles riesgos podría no difundirse de
ciclones bangladesíes locales a la comunidad munda.


6
Si
EVI =
n
1

7
PVI = ∑S i
n
1

6
IVI = ∑S i
n
1

4
CVI = ∑S i
n
1

SVI + EVI + PVI + IVI + CVI


CmVI = (2)
N

Donde i representa el i-ésimo hogar y N representa el número total de componentes de vulnerabilidad.


En este estudio se utilizó un enfoque de asignación de puntuaciones de investigaciones anteriores [5,59]. Las categorías del
índice van de 0 a 1,0. Hemos puntuado cada indicador de forma coherente para evitar la sobrevaloración durante el cálculo del
índice. A los indicadores de respuesta dicotómica se les asignó un valor de 0-1. Tres respuestas se puntuaron con 0, 0,50 y 1,00.
Cinco respuestas se puntuaron con 0, 0,25, 0,50, 0,75 o 1,0. (Tabla 3).

2.5. Consideraciones éticas


En lo que respecta a los participantes humanos, este estudio cumplió todas las directrices éticas especificadas en la Declaración
de Helsinki y sus revisiones posteriores [109]. Además, antes de cada entrevista, se obtuvo el consentimiento verbal de los
encuestados. Además, el Departamento de Gestión de Desastres y Resiliencia de la Universidad Profesional de Bangladesh en
Dhaka, Bangladesh, autorizó este estudio.

3. Resultados
Se evaluaron por separado cinco aspectos distintos de la vulnerabilidad. Siguiendo la metodología descrita en los apartados
anteriores, se evaluó la vulnerabilidad del conjunto. La siguiente sección aborda cada componente de vulnerabilidad en mayor
profundidad y la vulnerabilidad compuesta de ambas zonas.

3.1. Vulnerabilidad social


Basándose en investigaciones anteriores [5,21,59,96,102,110,111], se utilizaron cinco indicadores para determinar la
vulnerabilidad social (Tabla 4). No se observó ninguna asociación significativa con la vulnerabilidad social. Sin embargo, alrededor
del 74% de los cabezas de familia tenían estudios escolares o superiores.

3.2. Vulnerabilidad económica


Para evaluar la vulnerabilidad económica se utilizaron seis indicadores. Cuando una comunidad es económicamente
12
desfavorecida,
M.M. Rahman et al. es más vulnerable a las catástrofes naturales. Sólo la posesión de tierras agrícolas resultó
Revista Internacional significativa
de Reducción del Riesgo de(Tabla 4).95Más
Desastres
(2023) 103884
de la mitad de los hogares de nuestra investigación no poseían tierras agrícolas. Los hogares de Gabura poseían muchas más tierras
agrícolas que los de Mun-shiganj. Alrededor del 13% de ellos poseían tierras fuera de la comunidad.

3.3. Vulnerabilidad física


La vulnerabilidad física se evaluó mediante siete indicadores. Los indicadores de vulnerabilidad física en la región investigada
(tipo de vivienda y acceso a un saneamiento adecuado) variaron significativamente (Tabla 4). Sólo el 7% de las casas de Munda
eran semipucas (casas parcialmente de hormigón).

13
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Cuadro 4
Resultados de vulnerabilidad por zonas.

Social

Indicadores Gabura n (%) Munshiganj n (%) Total n (%) Valor P

Nivel de estudios del cabeza de familia 11 (27.50) 11 (25.00) 22 (26.19) 0.991


Analfabetos 29 (72.50) 33 (75.00) 62 (73.81)
Educación escolar o superior
Número de miembros del hogar 5 (12.50) 3 (6.82) 8 (9.52) 0.311
<4 30 (75.00) 30 (68.18) 60 (71.43)
4-6 5 (12.50) 11 (25.00) 16 (19.05)
> 6
Hijos del hogar (<18 años) 3 (7.50) 3 (6.82) 6 (7.14) 1
No 31 (77.50) 35 (79.55) 66 (78.57)
1 6 (15.00) 6 (13.64) 12 (14.29)
> 1
Personas mayores del hogar (>60 años) 6 (15.00) 12 (27.27) 18 (21.43) 0.131
No 32 (80.00) 26 (59.09) 58 (69.05)
1 2 (5.00) 6 (13.64) 8 (9.52)
> 1
Hogares con enfermedad crónica o discapacidad 10 (25.00) 6 (13.64) 16 (19.05) 0.295
Sí 30 (75.00) 38 (86.36) 68 (80.95)
No
Económico
Ingresos principales del cabeza de familia 30 (75.00) 29 (65.91) 59 (70.24) 0.502
Agricultura y pesca 10 (25.00) 15 (34.09) 25 (29.76)
Apuestas diarias
Una fuente alternativa de ingresos Sí 31 (77.50) 34 (77.27) 65 (77.38) 1
No 9 (22.50) 10 (22.73) 19 (22.62)
Terrenos agrícolas propios 24 (60.00) 15 (34.09) 39 (46.43) 0.031*
Sí 16 (40.00) 29 (65.91) 45 (53.57)
No
terrenos fuera de la comunidad 7 (17.50) 4 (9.09) 11 (13.10) 0.414
Sí 33 (82.50) 40 (90.91) 73 (86.90)
No
Ingreso medio mensual (US$) 18 (45.00) 20 (45.45) 38 (45.24) 0.504
<100 18 (45.00) 16 (36.36) 34 (40.48)
100-150 4 (10.00) 8 (18.18) 12 (14.29)
> 150
Número de beneficiarios 39 (97.50) 40 (90.91) 79 (94.05) 0.363
1 1 (2.50) 4 (9.09) 5 (5.95)
>1
Físico
Edad de la casa (año) 6 (15.00) 7 (15.91) 13 (15.48) 1
<10 32 (80.00) 34 (77.27) 66 (78.57)
10-20 2 (5.00) 3 (6.82) 5 (5.95)
> 20
Tipo de casa Semi- Pucca 0 (0) 6 (13.64) 6 (7.14) 0.027*
Kacha (fangoso) 40 (100.00) 38 (86.36) 78 (92.86)
Casa dañada por el ciclón anterior 2 (5.00) 3 (6.82) 5 (5.95) 0.059
Daños graves Daños moderados 37 (92.50) 33 (75.00) 70 (83.33)
Daños leves 1 (2.50) 8 (18.18) 9 (10.71)
Centro médico más cercano 6 (15.00) 10 (22.73) 16 (19.05) 0.534
<1 Km > 1 km 34 (85.00) 34 (77.27) 68 (80.95)
Disponibilidad de agua potable 38 (95.00) 43 (97.73) 81 (96.43) 0.603
Sí 2 (5.00) 1 (2.27) 3 (3.57)
No
Acceso a un saneamiento adecuado 0 (0) 10 (22.73) 10 (11.90) 0.001**
Sí 40 (100.00) 34 (77.27) 74 (88.10)
No
Disponibilidad de un sistema de comunicación (TV, radio o móvil) 26 (65.00) 26 (59.09) 52 (61.90) 0.739
Sí 14 (35.00) 18 (40.91) 32 (38.10)
No
Institucional
Ayuda de cualquiera de las organizaciones locales 30 (75.00) 38 (86.36) 68 (80.95) 0.295
Sí 10 (25.00) 6 (13.64) 16 (19.05)
No

(continúa en la página siguiente)

14
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Tabla 4 (continuación)

Social

Indicadores Gabura n (%) Munshiganj n (%) Total n (%) Valor P

Conozca las organizaciones que trabajan por el ciclón 31 (77.50) 35 (79.55) 1


Sí 9 (22.50) 9 (20.45)
No
Hogares que recibieron un aviso sobre el último ciclón 40 (100.00) 44 (100.00) 84 (100)
Sí 0 (0) 0 (0) 0 (0)
No
Información sobre refugios contra ciclones 39 (97.50) 44 (100.00) 83 (98.81) 0.476
Sí 1 (2.50) 0 (0) (1.19)
No
Hogares que asistieron a programas de concienciación pública/programa de simulacros 40 (100.00) 40 (90.91) 80 (95.24) 0.118
sobre ciclones
1 vez 0 (0) 4 (9.09) 4 (4.76)
>
1 vez
Evacuar durante un ciclón 33 (82.50) 43 (97.73) 76 (90.48) 0.025*
Sí 7 (17.50) 1 (2.27) 8 (9.52)
No
Cultural
El ciclón ocurrió debido a la voluntad de Dios, y no tenemos nada que hacer 35 (87.50) 13 (29.55) 48 (57.14) 0.102
Sí 5 (12.50) 31 (70.45) 36 (42.86)
No
Conocimientos autóctonos para gestionar los ciclones Sí 13 (32.50) 4 (9.09) 17 (20.24) 0.017*
No 27 (67.50) 40 (90.91) 67 (79.76)
Barreras lingüísticas Sí 2 (5.00) 2 (4.55) 80 (95.24) 1
No 38 (95.00) 42 (95.45) 4 (4.76)
Interacción étnica con la población local para gestionar los ciclones 30 (75.00) 35 (79.55) 65 (77.38) 0.813
Sí 10 (25.00) 9 (20.45) 19 (22.62)
No

Fuente: Encuesta sobre el terreno, 2022 *P < 0,05, **P < 0,01

En la unión de Munshiganj se observó cada una de estas casas semipucas. Además, el 85% de las casas Munda se construyeron hace
más de diez años. Los ciclones anteriores dañaron grave o moderadamente aproximadamente el 89% de las casas. Además, se
observó una diferencia significativa (P < 0,01) entre las dos Uniones en cuanto al acceso a un saneamiento adecuado. Ningún hogar
de Gabura tiene acceso a un saneamiento adecuado.

3.4. Vulnerabilidad institucional


Se utilizaron seis indicadores para analizar la vulnerabilidad institucional (Tabla 4). La mayoría de los hogares Munda reciben
ayuda de organizaciones locales. Además, se adhieren a los procedimientos de evacuación durante las emergencias por ciclones. En
Munshiganj son más los hogares Munda que se adhieren a esta práctica vital que en Gabura.

3.5. Vulnerabilidad cultural


Pocos hogares de Munda (20%) afirmaron poseer conocimientos autóctonos para la gestión de ciclones. En cuanto a los
conocimientos autóctonos para gestionar ciclones, una proporción significativamente mayor de hogares de Gabura los poseen que los
de Munshiganj.

3.6. Índice global de vulnerabilidad


En la sección anterior se han explicado los cinco aspectos principales de la vulnerabilidad. Cada lugar tiene una dinámica distinta
que influye en su vulnerabilidad. El Índice Compuesto de Vulnerabilidad (ICVM) se estableció teniendo en cuenta los elementos
sociales, económicos, físicos, institucionales y culturales de la vulnerabilidad (Tabla 5). El CmVI se calculó siguiendo el método
descrito en las secciones anteriores. La puntuación del CmVI osciló entre 0,21 (la más baja) y 0,56 (la más alta) en las dos zonas. Los
valores de CmVI en Gabura variaron de 0,23 a 0,56. Del mismo modo, los valores de CmVI en Munshiganj variaron de 0,21 a 0,55.
La comunidad Munda de Gabura tiene una puntuación CmVI más alta que la de Munshiganj (Tabla 5).
El índice de vulnerabilidad física (IVF) varió de 0,36 a 0,71 en Gabura, pero de 0,14 a 0,71 en Munshiganj. El IVP mostró una
diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) (Cuadro 5). En un hallazgo anterior (Tabla 4), los rangos del índice de
vulnerabilidad institucional (IVI) de Gabura son de 0,0-0,50, mientras que los rangos del IVI de Munshiganj son de 0,0-0,33. El índice
de vulnerabilidad cultural (IVC) osciló entre 0,00 y 0,75 en ambas zonas.

4. Debate
4.1. Vulnerabilidad social
Los resultados de nuestro estudio muestran que muchos de los miembros de la minoría Munda tenían estudios escolares o
superiores. Según una investigación realizada en 2013 en Shyamna- gar Upazila, Satkhira, el 8% de los encuestados había terminado
15
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
la enseñanza secundaria y cursaba estudios de enseñanza secundaria superior [112].
(2023)Según
103884 esta investigación, más del 35% de los
encuestados han completado la escuela secundaria, y el 25% solo han recibido educación primaria.

16
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Cuadro 5
Índice de vulnerabilidad (VI) basado en zonas.

Puntuación del índice de Rango de puntuación Gabura (Mínimo- Munshiganj (Mínimo- Gabura Munshiganj P-
vulnerabilidad (Mínimo-
(VIS) Máximo) Máximo) Máximo) (Media ± DE) (Media ± DE) valor

Índice de vulnerabilidad social 0.0-0.90 0.0-0.90 0.0-0.80 0.30 ± 0.15 0.30 ± 0.20 0.547
(SVIS)
Índice de vulnerabilidad 0.17-1.00 0.17-1.00 0.17-1.00 0.56 ± 0.24 0.61 ± 0.22 0.232
económica
(EVI)
Índice de vulnerabilidad física 0.14-0.71 0.36-0.71 0.14-0.71 0.54 ± 0.09 0.48 ± 0.13 0.016*
(PVI)
Vulnerabilidad institucional 0.0-0.50 0.0-0.50 0.0-0.33 0.11 ± 0.12 0.08 ± 0.10 0.163
Índice (IVI)
Índice de vulnerabilidad cultural 0.0-0.75 0.0-0.75 0.0-0.75 0.46 ± 0.21 0.47 ± 0.18 0.980
(CVI)
Vulnerabilidad compuesta 0.21-0.56 0.23-0.56 0.21-0.55 0.40 ± 0.09 0.39 ± 0.09 0.879
Índice (CmVI)

Fuente: Encuesta sobre el terreno, 2022 *P < 0,05

Los demás participantes en la encuesta carecían de alfabetización. Antes de Aila, las investigaciones indicaban que el 66,02% de los
cabezas de familia munda eran analfabetos [88]. Cáritas Bangladesh creó una poribesh (escuela medioambiental) para la minoría
munda en 2000, con 80 alumnos [113]. Se utiliza el plan de estudios nacional junto con un curso aparte que contiene mensajes
medioambientales. Además, el estudio indicaba que la minoría munda se impuso con la ayuda de varias iniciativas de ONG [89].
Según este estudio, el pueblo Munda era especialmente vulnerable debido a su analfabetismo y a la falta de derechos de propiedad
[89]. Este estudio encuestó al pueblo Munda poniéndose en contacto con 3.500 encuestados. Los hombres y las mujeres analfabetos
eran menos conscientes de la importancia de la educación en sus vidas. Con la ayuda de SAMS, se construyó una escuela
comunitaria para educar a los munda, sobre todo a los niños [84]. En este grupo étnico se ha impartido tanto educación a domicilio
como una serie de reuniones con los padres. Así, su nivel de educación ha crecido espectacularmente [84]. En Estados Unidos, los
grupos étnicos minoritarios tienen más probabilidades de vivir en lugares peligrosos, tener un menor nivel educativo, estar en
desventaja socioeconómica y trabajar en profesiones de alto riesgo [114].

4.2. Vulnerabilidad económica


Cuando una comunidad está en desventaja económica, es más vulnerable a las calamidades naturales. Los ancianos munda
indicaron que era difícil establecer la propiedad debido a los enfrentamientos con los ocupantes locales de tierras y con algunas
élites musulmanas que participaban en la política local [84,89]. Otra investigación sobre la comunidad Munda en Koyra Upazila,
distrito de Satkhira, reveló que la mayoría de las comunidades étnicas minoritarias de Bangladesh están empobrecidas y carecen de
tierras [88]. Es muy posible que esta comunidad carezca normalmente de acceso a la tierra. Sin embargo, en comparación con otras
comunidades étnicas menores, la situación de los Munda en cuanto a la propiedad de la tierra es sólo ligeramente mejor [88]. Son
bastante afortunados por residir en Sundarbans. Según una investigación, las comunidades locales estudiadas en Satkhira creían que
su disponibilidad de asistencia social y su modo de vida afectaban a su situación económica [112]. Según los encuestados en esa
investigación, los "extremadamente pobres" se enfrentan sistemáticamente a un empleo incierto, consumen una media de dos
comidas al día, residen en infraviviendas y carecen de propiedad de la tierra y acceso a la agricultura. Los hogares munda de ambas
uniones son económicamente inseguros por su falta de fiabilidad y de fuentes de ingresos. El gobierno debe dar prioridad a estos
factores para reducir su vulnerabilidad económica.

4.3. Vulnerabilidad física


Nuestros hallazgos indicaron que los ciclones anteriores, como el Aila de 2009 [89], dañaron gravemente las casas de las zonas
estudiadas. Otro estudio también informó de los daños estructurales (incluidas las escuelas) debidos al ciclón Aila en esta zona
[115]. Revela que el 90% de las escuelas sufrieron graves daños como consecuencia del ciclón Aila. Otra investigación realizada en
esta región indicó que las personas afectadas por los ciclones Sidr y Aila eran físicamente vulnerables, ya que sus casas estaban
situadas en terrenos relativamente bajos [75]. Además, descubrimos que las dos Uniones presentaban diferencias significativas en
cuanto al acceso a un saneamiento adecuado. Gabura tenía instalaciones sanitarias deficientes. El estudio indicaba que los hogares
de Gabura tenían menos acceso a letrinas sanitarias [116]. Además, ya habíamos señalado anteriormente la deficiente situación
sanitaria de la comunidad de Rakhain, en el distrito de Barguna, en Bangladesh [59].

4.4. Vulnerabilidad institucional


Los resultados sugirieron que la vulnerabilidad institucional de la comunidad Munda había disminuido. En la era posterior a Aila,
el desarrollo de las capacidades humanas (como la educación y la concienciación sobre los desastres) se consideró un factor de
resiliencia de los medios de subsistencia de la comunidad Munda [84]. Teniendo esto en cuenta, las autoridades locales y SAMS han
proporcionado diversas ayudas a la comunidad Munda, como educación, concienciación y protección de sus derechos [84,89,90].
Por lo tanto, es posible que los hogares munda actuales tengan un mejor acceso a las instituciones. Nuestros hallazgos encontraron
más operaciones de ONG/INGO en Munshiganj que en Gabura. Las autoridades deben aumentar los esfuerzos de las organizaciones
gubernamentales y privadas que ayudan a las poblaciones vulnerables, como la comunidad Munda, independientemente de su
10
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
ubicación. (2023) 103884

4.5. Vulnerabilidad cultural


Aunque pocos hogares de la minoría Munda declararon tener conocimientos indígenas sobre la gestión de ciclones. Sin embargo,
las investigaciones indican que tienen prácticas de subsistencia autóctonas muy distintas de las de los forasteros [88,89].

10
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

4.6. Índice de vulnerabilidad global


La alta vulnerabilidad física de Gabura se identificó cuando todas las casas estaban embarradas. Además, como hemos
mencionado antes, ningún hogar de Gabura tenía acceso a un saneamiento adecuado. Por lo tanto, las autoridades deberían centrarse
más en proporcionar servicios vitales a estas comunidades. La infraestructura existente y los servicios esenciales deben mejorarse
para minimizar la alta vulnerabilidad de la zona. En el caso de la comunidad de Rakhain, también se descubrió que el PVI era
significativo en relación con los ciclones en Bangladesh [59].

5. Limitaciones y puntos fuertes


Este estudio era una continuación de nuestra evaluación de la vulnerabilidad de las minorías étnicas de Bangladesh. Ya habíamos
realizado una investigación similar sobre la comunidad rakhain del distrito bangladeshí de Barguna, otra zona propensa a los
ciclones [59]. Sin embargo, el presente estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, dado que este estudio evalúa la
vulnerabilidad de los hogares rurales Munda en dos zonas, la vulnerabilidad real puede diferir en función de las características del
ciclón. Además, los resultados pueden variar en las zonas urbanas (ya que sólo consideramos las zonas rurales), donde las
consecuencias y la intensidad de las catástrofes varían sustancialmente. En tercer lugar, en nuestro estudio actual no recogimos datos
de la población bengalí. Sin embargo, hemos añadido información de otros estudios realizados sobre la población general de nuestra
zona de estudio. Además, puede crear margen para futuras investigaciones la comparación de la vulnerabilidad a los ciclones entre
la minoría Munda y la población bengalí. En cuarto lugar, no examinamos componentes adicionales de la vulnerabilidad, como la
vulnerabilidad política y de actitud, para reducir el número de preguntas. Debido al hecho de que medimos la vulnerabilidad
utilizando medidas sociales y características psicológicas, su medición siempre está limitada. En quinto lugar, aunque incluimos a
casi todos los hogares Munda de nuestra zona de estudio, deberían realizarse más investigaciones entre un mayor número de hogares
Munda residentes en otras regiones de Bangladesh. Otra limitación es la construcción del índice y su posterior puntuación para la
indexación y evaluación de la vulnerabilidad. Aparte de estas limitaciones, éste es el primer estudio que calcula la vulnerabilidad a
los ciclones de los hogares Munda, una minoría étnica de una zona rural de Bangladesh. No existen estudios sobre la vulnerabilidad a
los ciclones de los grupos minoritarios. Además, a pesar de las zonas propensas a los ciclones, faltan estudios sobre la evaluación del
riesgo de ciclones en nuestras zonas de estudio, en particular para la minoría étnica Munda. Creemos que el presente estudio ayudará
a las autoridades a preparar una estrategia integral de reducción del riesgo de ciclones, como nuestro estudio anterior sobre la
comunidad de Rakhain [59].

6. Conclusión
Hemos evaluado la vulnerabilidad a los ciclones de la comunidad Munda, en la zona propensa a los ciclones de Bangladesh. Los
Munda representan una subcultura étnica socioculturalmente distinta de la de los bengalíes nativos de esa región. El número de
minorías étnicas disminuye día a día. En cambio, la población local aumenta debido a la continua inmigración procedente de las
zonas cercanas. Por lo tanto, es posible que las minorías étnicas de esta región vean esta forma de colonización como un riesgo para
su integridad cultural y una carga ecológica indebida para su ecosistema. Por el contrario, la comunidad Munda intenta integrarse
con la población bengalí local. Los mundas son en su mayoría una comunidad agrícola y pesquera, aunque dependen del trabajo a
jornal para subsistir. Muchos están empobrecidos y carecen de tierras; su propiedad se ha subdividido a lo largo de generaciones.
Por su diligencia, las poblaciones étnicas menores suelen trabajar como jornaleros. Hemos constatado algunos avances en la
educación, la concienciación sobre los ciclones y la propiedad de la tierra de esta comunidad. Numerosas comunidades munda
siguen careciendo de educación, formación y posibilidades de empleo para reducir su vulnerabilidad. Sus casas aún están en un
estado en el que futuros ciclones podrían dañarlas. Muchas carecen de infraestructuras básicas, como instalaciones sanitarias
adecuadas, lo que puede contribuir a los problemas de salud pública, un aspecto crucial de la gestión de catástrofes. Las autoridades
deberían dar prioridad a las comunidades minoritarias, como los Munda y los Rakhain, para reducir su vulnerabilidad. También
evaluamos el estado de la comunidad Munda en dos asentamientos propensos a los ciclones. En comparación con Munshiganj, los
hogares de Gabura poseían mucha más tierra para cultivar. No- tamos una diferencia significativa entre las dos uni- dades en cuanto
al acceso a un buen saneamiento. En Gabura, ningún hogar carece de acceso a un buen saneamiento. En comparación con Gabura, en
Munshiganj hay más hogares Munda que han seguido considerablemente el protocolo de evacuación. En comparación con
Munshiganj, un porcentaje mucho mayor de hogares de Gabura tiene acceso a conocimientos autóctonos para gestionar los ciclones.
El PVI es mayor en Gabura que en Munshiganj.

Declaración de intereses competitivos


Los autores declaran que no tienen intereses económicos ni relaciones personales que pudieran haber influido en el trabajo
presentado en este artículo.

Disponibilidad de datos
Los datos se facilitarán previa solicitud.

Agradecimientos
Los autores desean agradecer al Departamento de Gestión de Desastres y Resiliencia de la Universidad Profesional de
Bangladesh, Dhaka, la aprobación de esta investigación. Además, los autores expresan su más sincero agradecimiento a los
11
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
participantes por su implicación en el estudio. (2023) 103884

12
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884

Referencias
[1] UNDRR, UNISDR: Terminología sobre la reducción del riesgo de desastres, UNDRR, 2009. https://www.undrr.org/terminology. (Consultado el 1 de abril de
2022).
[2] J. Field (Ed.), Resumen para responsables políticos, Cambio climático 2014 - Impactos, adaptación y vulnerabilidad: Parte A: Aspectos globales y sectoriales:
Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Volume 1: Global and Sectoral Aspects, Cambridge University Press,
Cambridge, 2014, pp. 1-32, https:// doi.org/10.1017/CBO9781107415379.003.
[3] I.A. Rana, J.K. Routray, Actual vis-à-vis perceived risk of flood prone urban communities in Pakistan, Int. J. Disaster Risk Reduc. 19 (2016) 366-378, https://
doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.08.028.
[4] M.A.-A. Hoque, B. Pradhan, N. Ahmed, B. Ahmed, A.M. Alamri, Cyclone vulnerability assessment of the western coast of Bangladesh, Geomatics, Nat.
Hazards Risk 12 (2021) 198-221.
[5] F. Ullah, S.A.A. Shah, S.E. Saqib, M. Yaseen, M.S. Haider, Households' flood vulnerability and adaptation: empirical evidence from mountainous regions of
P a k i s t a n , Int. J. Disaster Risk Reduc. 52 (2021) 101967.
[6] B. Ahmed, I. Kelman, H.K. Fehr, M. Saha, Community resilience to cyclone disasters in coastal Bangladesh, Sustainability 8 (2016) 805.
[7] M.A. Sattar, K.K. Cheung, Tropical cyclone risk perception and risk reduction analysis for coastal Bangladesh: household and expert perspectives, Int. J.
Disaster Risk Reduc. 41 (2019) 101283.
[8] M.A.-A. Hoque, S. Phinn, C. Roelfsema, I. Childs, Tropical cyclone disaster management using remote sensing and spatial analysis: a review, Int. J. Disaster
Risk Reduc. 22 (2017) 345-354.
[9] ODS, LOS 17 OBJETIVOS, Desarrollo Sostenible, 2015. https://sdgs.un.org/goals.
[10] SFDRR, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, 2015. https://www.undrr.org/publication/sendai-framework-disaster-risk-
reduction- 2015-2030.
[11] B. Wisner, P. Blaikie, T. Cannon, I. Davis, At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability and Disasters, segunda ed., Routledge, Londres, 2014, https://
doi.org/10.4324/9780203714775.
[12] D.K. Yoon, Assessment of social vulnerability to natural disasters: a comparative study, Nat. Hazards 63 (2012) 823-843,
https://doi.org/10.1007/s11069- 012-0189-2.
[13] J.-C. Thouret, S. Ettinger, M. Guitton, O. Santoni, C. Magill, K. Martelli, G. Zuccaro, V. Revilla, J.A. Charca, A. Arguedas, Assessing physical vulnerability in
large cities exposed to flash floods and debris flows: the case of Arequipa (Peru), Nat. Hazards 73 (2014) 1771-1815, https://doi.org/10.1007/s11069-014-
1172-x.
[14] M. Papathoma-Köhle, B. Gems, M. Sturm, S. Fuchs, Matrices, curvas e indicadores: una revisión de los enfoques para evaluar la vulnerabilidad física a los
flujos de escombros, Earth Sci. Rev. 171 (2017) 272-288, https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2017.06.007.
[15] P. Willroth, J. Revilla Diez, N. Arunotai, Modelling the economic vulnerability of households in the Phang-Nga Province (Thailand) to natural disasters, Nat.
Hazards 58 (2011) 753-769, https://doi.org/10.1007/s11069-010-9635-1.
[16] L. Briguglio, Small island developing states and their economic vulnerabilities, World Dev. 23 (1995) 1615-1632, https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)
00065-K.
[17] M.B. Hahn, A.M. Riederer, S.O. Foster, The Livelihood Vulnerability Index: a pragmatic approach to assess risks from climate variability and change-a case
study in Mozambique, Global Environ. Change 19 (2009) 74-88, https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.11.002.
[18] F. López-Martínez, S. Gil-Guirado, A. Pérez-Morales, ¿En quién confiar? Implications of institutional vulnerability in flood exposure along the Spanish
Mediterranean coast, Environ. Sci. Pol. 76 (2017) 29-39, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.06.004.
[19] J. Birkmann, O.D. Cardona, M.L. Carreño, A.H. Barbat, M. Pelling, S. Schneiderbauer, S. Kienberger, M. Keiler, D. Alexander, P. Zeil, T. Welle,
Framing vulnerability, risk and societal responses: the MOVE f r a m e w o r k , Nat. Hazards 67 (2013) 193-211, https://doi.org/10.1007/s11069-013-0558-
5.
[20] B.L. Turner, R.E. Kasperson, P.A. Matson, J.J. McCarthy, R.W. Corell, L. Christensen, N. Eckley, J.X. Kasperson, A. Luers, M.L. Martello, C. Polsky, A.
Pulsipher, A. Schiller, A framework for vulnerability analysis in sustainability science, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 100 (2003) 8074-8079, https://doi.org/
10.1073/pnas.1231335100.
[21] J. Birkmann (Ed.), Measuring Vulnerability to Natural Hazards: towards Disaster Resilient Societies, Universidad de las Naciones Unidas, Tokio ; Nueva York,
2006.
[22] E. Tate, Índices de vulnerabilidad social: una evaluación comparativa mediante análisis de incertidumbre y sensibilidad, Nat. Hazards 63 (2012) 325-
347, https://doi.org/ 10.1007/s11069-012-0152-2.
[23] C.C. Ipcc, The Physical Science Basis, Cambridge University Press, Cambridge, 2007.
[24] T.R. Knutson, M.V. Chung, G. Vecchi, J. Sun, T.-L. Hsieh, A.J. Smith, Climate change is probably increasing the intensity of tropical cyclones, Critical Issues
in Climate Change Science, Science Brief Review (2021) 4570334, https://doi.org/10.5281/zenodo.
[25] E.B. Barbier, J.P. Hochard, The impacts of climate change on the poor in disadvantaged regions, Rev. Environ. Econ. Pol. 12 (2018) 26-47,
https://doi.org/ 10.1093/reep/rex023.
[26] W. Nordhaus, Climate change: the ultimate challenge for economics, Am. Econ. Rev. 109 (2019) 1991 https://doi.org/10.1257/aer.109.6.1991, -2014.
[27] M.M. Rahman, S.M. Haque, S.M. Galib, M.A. Islam, MdT. Parvez, MdN. Hoque, M.A. Wahab, H. Egna, C. Brown, Mud crab fishery in climate
vulnerable coastal Bangladesh: an analysis towards sustainable development, Aquacult. Int. 28 (2020) 1243-1268, https://doi.org/10.1007/s10499-020-
00523-2.
[28] MdN.I. Sarker, Y. Peng, MostN. Khatun, G.M.M. Alam, R.C. Shouse, MdR. Amin, Climate finance governance in hazard prone riverine islands in Bangladesh:
pathway for promoting climate resilience, Nat. Hazards 110 (2022) 1115-1132, https://doi.org/10.1007/s11069-021-04983-4.
[29] ESCAP, INFORME SOBRE CATÁSTROFES EN ASIA Y EL PACÍFICO 2021: Resilience in a Riskier W o r l d , NACIONES UNIDAS, S.l., 2021.
[30] M.M. Rahman, S. Ahmad, Health, livelihood and well-being in the coastal delta of Bangladesh, en: R.J. Nicholls, C.W. Hutton, W.N. Adger, S.E. Hanson, MdM.
Rahman, M. Salehin (Eds.), Ecosystem Services for Well-Being in Deltas: Integrated Assessment for Policy Analysis, Springer International Publishing, Cham,
2018, pp. 131-145, https://doi.org/10.1007/978-3-319-71093-8_7.
[31] P.P. Gupta, M.B.K. Dewi, S. Avi, A. Shrivastav, J. Min, Innovative solutions for managing tropical cyclone risk in India-Bangladesh coastal region of bay of
bengal, en: T.D. Lama, D. Burman, U.K. Mandal, S.K. Sarangi, H.S. Sen (Eds.), Transforming Coastal Zone for Sustainable Food and Income Security, Springer
International Publishing, Cham, 2022, pp. 847-865, https://doi.org/10.1007/978-3-030-95618-9_64.
[32] A. Mohanty, A. Dubey, R.B. Singh, Policy and governance strategies for effective cyclone risk management in odisha, India: a journey from 1999 super cyclone,
en: A. Mohanty, A. Dubey, R.B. Singh (Eds.), Cyclonic Disasters and Resilience: an Empirical Study on South Asian Coastal Regions, Springer Nature,
Singapur, 2022, pp. 155-184, https://doi.org/10.1007/978-981-19-1215-3_6.
[33] S.A. Ali, R. Khatun, A. Ahmad, S.N. Ahmad, Assessment of cyclone vulnerability, hazard evaluation and mitigation capacity for analyzing cyclone risk using
GIS technique: a study on sundarban Biosphere Reserve, India, Earth Syst Environ 4 (2020) 71-92, https://doi.org/10.1007/s41748-019-00140-x.
[34] A.R. Hamidi, Z. Zeng, M.A. Khan, Household vulnerability to floods and cyclones in Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan, Int. J. Disaster Risk Reduc. 46 (2020)
101496, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101496.
[35] M.K. Saha, Changing profile of cyclones in the context of climate change and adaptation strategies in Bangladesh, J. Bangladesh Inst. Plan. 7 (2014).
[36] G.A. Parvin, R. Dasgupta, MdA. Abedin, M. Sakamoto, B. Ingirige, M.G. Kibria, K. Fujita, M. Basu, R. Shaw, H. Nakagawa, Disaster experiences,
associated problems and lessons in southwestern coastal Bangladesh: exploring through participatory rural appraisal to enhance resilience, Sustainable
and Resilient Infrastructure 8 (2023) 223-236, https://doi.org/10.1080/23789689.2022.2138165.
[37] M.S. Huda, The Mundas: an Ethnic Community in the South-West Coastal Region of Bangladesh (Buno/kuli/Sarna/Horoko, pueblo indígena durante el
periodo británico procedente de Ranchi), 2021, https://doi.org/10.33774/coe-2021-m0qws.
[38] D.P. Andrulis, N.J. Siddiqui, J.L. Gantner, Preparing racially and ethnically diverse communities for public health emergencies, Health Aff. 26 (2007)
1269-1279.
[39] A. Fothergill, E.G. Maestas, J.D. Darlington, Race, ethnicity and disasters in the United States: a review of the literature, Disasters 23 (1999) 156-173.
13
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
[40] J.D. Rivera, D.S. Miller, Continually neglected: situating natural disasters in the African American experience,
(2023) 103884 J. Black Stud. 37 (2007) 502-522.
[41] O.V. Akinola, J. Adegoke, T.E. Ologunorisa, otros, Assessment of social vulnerability to wildfire in Missouri, United States of America, J. Sustain. Dev. 12

14
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884
(2019) 76-85.
[42] G. Wigtil, R.B. Hammer, J.D. Kline, M.H. Mockrin, S.I. Stewart, D. Roper, V.C. Radeloff, Places where wildfire potential and social vulnerability coincide in
the coterminous United States, Int. J. Wildland Fire 25 (2016) 896-908.
[43] K. Elder, S. Xirasagar, N. Miller, S.A. Bowen, S. Glover, C. Piper, African Americans' decisions not to evacuate New Orleans before Hurricane Katrina: a
qualitative study, Am. J. Publ. Health 97 (2007) S124-S129.
[44] E.Y.Y. Chan, C. Guo, P. Lee, S. Liu, C.K.M. Mark, Gestión de emergencias sanitarias y riesgos de catástrofe (Health-EDRM) en zonas remotas de minorías
étnicas de la China rural China: the case of a flood-prone village in sichuan, Int J Disaster Risk Sci 8 (2017) 156-163, https://doi.org/10.1007/s13753-
017-0121-1.
[45] L. Bosher, Social and Institutional Elements of Disaster Vulnerability: the Case of South India, Universidad de Loughborough, 2007.
[46] R. Warwick, L. Platt, ¿Son algunos grupos étnicos más vulnerables al COVID-19 que otros? IFS, 2020.
[47] UN-HABITAT, Report on the central-asia/eastern europe regional consultation on women's right to adequate housing, The interlinkages between multiple
discrimination and Women's Right to Adequate Housing (2005).
[48] H.P. Beange, Caring for a vulnerable population, Med. J. Aust. 164 (1996). https://www.mja.com.au/journal/1996/164/3/caring-vulnerable-population.
(Consultado el 22 de mayo de 2023).
[49] E. Enarson, S. Walsh, Integrating Emergency Management and High-Risk Populations: Survey Report and Action Recommendations, Cruz Roja
Canadiense, 2007.
[50] J. paul Catungal, Ethno-specific safe houses in the liberal contact zone: race politics, place-making and the genealogies of the AIDS sector in
globalmulticultural Toronto, ACME: An International Journal for Critical Geographies 12 (2013) 250-278.
[51] M. Teo, A. Goonetilleke, K. Deilami, A. Ahankoob, M. Lawie, Engaging residents from different ethnic and language backgrounds in disaster preparedness, Int.
J. Reducción del riesgo de desastres. 39 (2019) 101245, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101245.
[52] L.B. Bourque, J.M. Siegel, K.I. Shoaf, Psychological distress following urban earthquakes in California, Prehospital Disaster Med. 17 (2002) 81-90.
[53] J.M. Siegel, Emotional injury and the Northridge, California earthquake, Nat. Hazards Rev. 1 (2000) 204-211.
[54] P. Kun, X. Tong, Y. Liu, X. Pei, H. Luo, What are the determinants of post-traumatic stress disorder: age, gender, ethnicity or other? Evidence from 2008
Wenchuan earthquake, Publ. Health 127 (2013) 644-652, https://doi.org/10.1016/j.puhe.2013.04.018.
[55] T.A. Nguyen, B.T. Nguyen, H. Van Ta, N.T.P. Nguyen, H.T. Hoang, Q.P. Nguyen, L. Hens, Livelihood vulnerability to climate change in the mountains of
Northern Vietnam: comparing the Hmong and the Dzao ethnic minority populations, Environ. Dev. Sustain. 23 (2021) 13469-13489, https://doi.org/10.1007/
s10668-020-01221-y.
[56] M.J. Zakour, D.F. Gillespie, The development perspective on vulnerability, en: M.J. Zakour, D.F. Gillespie (Eds.), Community Disaster Vulnerability: Theory,
Research, and Practice, Springer, Nueva York, NY, 2013, pp. 37-53, https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5737-4_3.
[57] H. Shimizu, After the Eruption: Pinatubo Aetas at the Crisis of Their Survival, Fundación para los Derechos Humanos en Asia, Japón, 1992.
[58] L. Chakraborty, H. Rus, D. Henstra, J. Thistlethwaite, A. Minano, D. Scott, Exploring spatial heterogeneity and environmental injustices in exposure to flood
hazards using geographically weighted regression, Environ. Res. 210 (2022) 112982, https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.112982.
[59] M.M. Rahman, MdS. Islam Arif, I. Mahdi, MdA. Rafi, M.A. Chisty, S.J. Khan, Cyclone vulnerability in ethnic minority: a case study among rakhain community
of Bangladesh, Int. J. Disaster Risk Reduc. 83 (2022) 103449, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103449.
[60] B. Bolin, L.C. Kurtz, Race, class, ethnicity, and disaster vulnerability, en: H. Rodríguez, W. Donner, J.E. Trainor (Eds.), Handbook of Disaster Research,
Springer International Publishing, Cham, 2018, pp. 181-203, https://doi.org/10.1007/978-3-319-63254-4_10.
[61] B. Wright, Race, place, and the environment in the aftermath of Katrina, Anthropol. Work. Rev. 32 (2011) 4-8.
[62] Banco Mundial, Bangladesh Interactive Poverty Maps, 2016.
[63] T. Islam, R.E. Peterson, Climatology of landfalling tropical cyclones in Bangladesh 1877-2003, Nat. Hazards 48 (2009) 115-135, https://doi.org/10.1007/
s11069-008-9252-4.
[64] M.F. Karim, N. Mimura, Impacts of climate change and sea-level rise on cyclonic storm surge floods in Bangladesh, Global Environ. Change 18 (2008)
490-500, https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.05.002.
[65] M.G. Rabbani, M.N. Uddin, S. Munira, M.G. Rabbani, M.N. Uddin, S. Munira, Changing Climatic Hazards in the Coast: Risks and Impacts on Satkhira, One of
the Most Vulnerable Districts in Bangladesh, IntechOpen, 2021, https://doi.org/10.5772/intechopen.98623.
[66] Oficina de Estadística de Bangladesh, en: Bangladesh Population and Housing Census, Zila Report, vol. 2015, Bangladesh Bureau of Statistics, Statistics
and Informatics Division, Ministry of Planning, Government of the People's Republic of Bangladesh, Dhaka, 2011.
[67] D.M.E. Haque, A. Mimi, R.K. Mazumder, A.M. Salman, Evaluation of natural hazard risk for coastal districts of Bangladesh using the INFORM approach, Int. J.
Disaster Risk Reduc. 48 (2020) 101569, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101569.
[68] R. Subhani, M.M. Ahmad, Impactos socioeconómicos del ciclón Aila en los hogares migrantes y no migrantes de las zonas costeras del suroeste de
Bangladesh, Geosciences 9 (2019) 482, https://doi.org/10.3390/geosciences9110482.
[69] M.R. Islam, M. Hasan, Climate-induced human displacement: a case study of Cyclone Aila in the south-west coastal region of Bangladesh, Nat. Hazards 81
(2016) 1051-1071, https://doi.org/10.1007/s11069-015-2119-6.
[70] S. Dasgupta, B. Laplante, S. Murray, D. Wheeler, Exposure of developing countries to sea-level rise and storm surge, Climatic Change 106 (2011) 567-579,
https://doi.org/10.1007/s10584-010-9959-6.
[71] W. Meng, K. Zhang, H. Liu, M.A. Hussain, Dynamical characteristics of Amphan and its impact on COVID-19 cases in Bangladesh, Meteorol. Atmos. Phys.
135 (2023) 13, https://doi.org/10.1007/s00703-023-00950-9.
[72] A.E. Sarker, Administrative reform in Bangladesh: three decades of failure, Int. Publ. Manag. J. 7 (2004).
[73] MdA. Abedin, A.E. Collins, U. Habiba, R. Shaw, Climate change, water scarcity, and health adaptation in southwestern coastal Bangladesh, Int J Disaster Risk
Sci 10 (2019) 28-42, https://doi.org/10.1007/s13753-018-0211-8.
[74] T. Chumky, M. Basu, K. Onitsuka, M.L. Raihan, S. Hoshino, How do left-behind families adapt to the salinity-induced male out-migration context? A case
study of shyamnagar sub-district in coastal Bangladesh, Sustainability 15 (2023) 2756, https://doi.org/10.3390/su15032756.
[75] B. Mallick, B. Ahmed, J. Vogt, Living with the risks of cyclone disasters in the south-western coastal region of Bangladesh, Environments 4 (2017) 13.
[76] A.K. Haque, Socio-Ecological Vulnerability, Migration and Social Protection: an Examination of Fisheries-Based Livelihoods in Coastal Bangladesh,
Tesis doctoral, Université d'Ottawa/Universidad de Ottawa, 2023.
[77] M. Masud-All-Kamal, S.M. Monirul Hassan, El vínculo entre el capital social y la recuperación de desastres: evidencia de las comunidades costeras en
Bangladesh, Nat. Hazards 93 (2018) 1547-1564.
[78] M.B. Khalil, B.C. Jacobs, K. McKenna, Linking social capital and gender relationships in adaptation to a post-cyclone recovery context, Int. J. Disaster Risk
Reduc. 66 (2021) 102601, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102601.
[79] MdA. Malak, A.M. Sajib, M.A. Quader, H. Anjum, "We are feeling older than our age": vulnerability and adaptive strategies of aging people to cyclones in
coastal Bangladesh, Int. J. Disaster Risk Reduc. 48 (2020) 101595, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101595.
[80] S. Moniruzzaman, Dinámica de los ingresos y el consumo tras el ciclón Aila: ¿cómo se recuperan los hogares rurales en Bangladesh? Int. J. Disaster Risk
Reduc. 39 (2019) 101142, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101142.
[81] B. Mallick, K.R. Rahaman, J. Vogt, Coastal livelihood and physical infrastructure in Bangladesh after cyclone Aila, Mitig. Adapt. Strategies Glob. Change 16
(2011) 629-648, https://doi.org/10.1007/s11027-011-9285-y.
[82] Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, OACDH, 1966. https://www.ohchr.org/en/instruments-
mechanisms/ instruments/international-covenant-civil-and-political-rights. (Consultado el 24 de mayo de 2023).
[83] ONU, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, División de Desarrollo Social Inclusivo (DISD), 2007.
https://social.desa.un.org/ issues/indigenous-peoples/united-nations-declaration-on-the-rights-of-indigenous-peoples. (Consultado el 24 de mayo de 2023).
[84] S. Roy, Livelihood resilience of the indigenous Munda community in the Bangladesh Sundarbans forest, en: W. Leal Filho (Ed.), Handbook of Climate Change
Resilience, Springer International Publishing, Cham, 2018, pp. 1-22, https://doi.org/10.1007/978-3-319-71025-9_10-1.
[85] S. Sharmeen, Política de desarrollo y articulación de la identidad indígena: la formación de la identidad munda en barind, Bangladesh (2013) 9.

15
M.M. Rahman et al. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres 95
(2023) 103884
[86] C. Perucca, Social Water Management Among Munda People in the Sundarban, Universidad de Artes Liberales de Bangladesh, 2010.
[87] A.T.M.R. Islam, MdM. Hasan, MdT. Islam, N. Tanaka, Ethnobotanical study of plants used by the Munda ethnic group living around the Sundarbans, the
world's largest mangrove forest in southwestern Bangladesh, J. Ethnopharmacol. 285 (2022) 114853, https://doi.org/10.1016/j.jep.2021.114853.
[88] A.H.M.Z. Karim, M.Z.A. Islam, Indigenous survival mechanisms of the sundarban mangrove forest people of Bangladesh: an analytical explanation on Munda
and mahato people, Orient. Anthropol. 6 (2006) 44-53, https://doi.org/10.1177/0976343020060104.
[89] S. Roy, G.M. Mathbor, Post-cyclone (Aila), transforming lives and gendered relations in Bangladesh, Community Dev. J. 57 (2022) 430-448, https://doi.org/
10.1093/cdj/bsab006.
[90] S. Roy, Transforming gendered lives and livelihoods in post-disaster settings in the Bangladesh Sundarbans forest, en: W. Leal Filho, G.J. Nagy, M. Borga, P.D.
Chávez Muñoz, A. Magnuszewski (Eds.), Climate Change, Hazards and Adaptation Options: Handling the Impacts of a Changing Climate, Springer International
Publishing, Cham, 2020, pp. 463-479, https://doi.org/10.1007/978-3-030-37425-9_24.
[91] N. Nasrin, T.A. Shohel, T.-E.-A. Shovo, M.Z. Ela, M.A. Heme, MdT. Hossain, Indigenous knowledge, practices, and transformation of drinking water
management system: evidence from Munda community of Bangladesh, en: M. Basu, R. DasGupta (Eds.), Indigenous and Local Water Knowledge, Values and
Practices, Springer Nature, Singapur, 2023, pp. 219-240, https://doi.org/10.1007/978-981-19-9406-7_13.
[92] Naushad, The Munda People of the Sundarbans, the Daily Star, 2015. https://www.thedailystar.net/lifestyle/travelogue/the-munda-people-the-
sundarbans- 180325. (consultado el 8 de febrero de 2023).
[93] SAMS, Sundarban Adibasi Munda Sangstha, (s.f.). https://www.samsbd.org/executive-committee/(consultado el 9 de febrero de 2023).
[94] U. Ghosh, S. Bose, R. Bramhachari, Living on the Edge: Climate Change and Uncertainty in the Indian Sundarbans, ESRC STEPS Centre, 2018. https://
opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/13597. (Consultado el 8 de febrero de 2023).
[95] R Development Core Team, R, A Language and Environment for Statistical Computing, R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria, 2019
Recuperado de, versión 3.6.1. https://www.r-project.org/.
[96] S.L. Cutter, B.J. Boruff, W.L. Shirley, Social vulnerability to environmental hazards, Soc. Sci. Q. 84 (2003) 242-261, https://doi.org/10.1111/1540-
6237.8402002.
[97] S. Das, S. Hazra, A. Haque, M. Rahman, R.J. Nicholls, A. Ghosh, T. Ghosh, M. Salehin, R. Safra de Campos, Social vulnerability to environmental hazards in
the Ganges-Brahmaputra-Meghna delta, India and B a n g l a d e s h , Int. J. Disaster Risk Reduc. 53 (2021) 101983, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101983.
[98] M. Faruk, S.A. Ashraf, M. Ferdaus, An analysis of inclusiveness and accessibility of Cyclone Shelters, Bangladesh, Procedia Eng. 212 (2018) 1099-1106.
[99] M.F. Maghfiroh, S. Hanaoka, Multi-modal relief distribution model for disaster response operations, Prog. Disaster. Sci. 6 (2020) 100095.
[100] E.A. Marín-Monroy, V. Hernández Trejo, M.A. Ojeda Ruiz de la Peña, G. Avilés Polanco, N.L. Bárbara, Evaluación de la vulnerabilidad socioambiental por
ciclones tropicales en La Paz, Baja California Sur, México, Sustentabilidad 12 (2020) 1575.
[101] S. Noerhidajati, A.B. Purwoko, H. Werdaningtyas, A.I. Kamil, T. Dartanto, Household financial vulnerability in Indonesia: measurement and determinants,
Econ. Modell. 96 (2021) 433-444, https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.03.028.
[102] I.A. Rana, J.K. Routray, Modelo multidimensional para la evaluación de la vulnerabilidad de las inundaciones urbanas: un estudio empírico en Pakistán, Int.
J. Disaster Risk Sci 9 (2018) 359-375.
[103] K.U. Shah, H.B. Dulal, C. Johnson, A. Baptiste, Understanding livelihood vulnerability to climate change: applying the livelihood vulnerability index in
Trinidad and Tobago, Geoforum 47 (2013) 125-137, https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.04.004.
[104] N. Kawyitri, A. Shekhar, Assessing vulnerability and capacity of Bhubaneswar as a progressive smart-city: an empirical case study of Fani cyclone impact on
the city, Int. J. Disaster Risk Reduc. 56 (2021) 101986, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101986.
[105] E. Turover, Bangladesh: Cycle of Vulnerability - Bangladesh, ReliefWeb, 2007. https://reliefweb.int/report/bangladesh/bangladesh-cycle-vulnerability.
(Consultado el 20 de diciembre de 2022).
[106] S. Sadeka, M.S. Mohamad, MdS.K. Sarkar, Disaster experiences and preparedness of the Orang Asli Families in Tasik Chini of Malaysia: a conceptual
framework towards building disaster resilient community, Prog. Disaster Sci 6 (2020) 100070, https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2020.100070.
[107] S.L. Cutter, B.J. Boruff, W.L. Shirley, Social vulnerability to environmental hazards, en: Hazards Vulnerability and Environmental Justice, Routledge, 2012,
pp. 143-160.
[108] A falta de palabras: El uso de las lenguas locales mejora la comprensión de las personas afectadas por el ciclón Idai en Beira, Mozambique - Mozambique,
ReliefWeb, 2019. https://reliefweb.int/report/mozambique/need-words-using-local-languages-improves-comprehension-people-affected-cyclone. (Consultado el 20
diciembre de 2022).
[109] AMM, AMM, Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos,
2018. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/. (Consultado el 9
de agosto 2021).
[110] MdN. Ahsan, J. Warner, The socioeconomic vulnerability index: a pragmatic approach for assessing climate change led risks-A case study in the south-
western coastal Bangladesh, Int. J. Disaster Risk Reduc. 8 (2014) 32-49, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2013.12.009.
[111] A. Jamshed, I.A. Rana, J. Birkmann, O. Nadeem, Changes in vulnerability and response capacities of rural communities after extreme events: case of major
floods of 2010 and 2014 in Pakistan, J. of Extr. Even. 4 (2017) 1750013, https://doi.org/10.1142/S2345737617500130.
[112] G. Rabbani, S.H. Rahman, L. Faulkner, Impacts of climatic hazards on the small wetland ecosystems (ponds): evidence from some selected areas of coastal
B a n g l a d e s h , Sustainability 5 (2013) 1510-1521, https://doi.org/10.3390/su5041510.
[113] M. Ahmad, A. Rahman, Stimulating Role of NGOs in Bangladesh, (sin fecha).
[114] J.R. Betancourt, A.R. Green, J.E. Carrillo, O. Ananeh-Firempong, Defining cultural competence: a practical framework for addressing racial/ethnic disparities in
health and health care, Publ. Health Rep. 118 (2003) 293-302, https://doi.org/10.1093/phr/118.4.293.
[115] G.A. Parvin, N. Takashino, M.S. Islam, M.H. Rahman, M.A. Abedin, R. Ahsan, Disaster-induced damage to primary schools and subsequent knowledge gain:
case study of the Cyclone Aila-Affected community in Bangladesh, Int. J. Disaster Risk Reduc. 72 (2022) 102838, https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.102838.
[116] A. Tasnuva, Q.H. Bari, A.R. Md, T. Islam, G.M.M. Alam, Livelihood and climate vulnerability of coastal communities to natural disaster in south-western
Bangladesh, Int. J. Sustain. Dev. World Ecol. 30 (2023) 295-318, https://doi.org/10.1080/13504509.2022.2142691.

16

También podría gustarte