Está en la página 1de 2

Método de clonación genética

Lo primero que debe hacerse es cortar el fragmento de DNA que va a utilizarse, en las
posiciones correctas y con enzimas llamadas endonucleasas de restricción, las cuales actúan
como tijeras moleculares; a continuación se unen los fragmentos obtenidos, proceso realizado
naturalmente por una enzima de unión llamada DNA ligasa.

Posteriormente se selecciona una pequeña molécula de DNA circular capaz de generar más
copias de ella misma. Esto se logra utilizando vectores de clonación (plásmidos o DNA viral), es
decir moléculas transportadoras, que transfieren y replican fragmentos de DNA. Los plásmidos
se encuentran naturalmente en las bacterias y son los que guardan información importante
para su sobrevivencia, como es el caso de los genes para ciertas toxinas o genes de resistencia
a drogas.

El vector que transporta ahora el gen se conoce como plásmido recombinante y es introducido
en bacterias para que éstas, a través de su maquinaria genética, puedan expresar el gen y dar
lugar a la proteína. Las bacterias se mantienen en condiciones favorables de crecimiento
(medio de cultivo) para su amplificación y obtener de este modo múltiples células que poseen
el fragmento de DNA clonado.

LA CLONACIÓN ACELULAR.
La clonación acelular o amplificación del ADN es un tipo de clonación de moléculas de ADN o
ARN sin la intervención de una célula. Mediante esta técnica se amplifica un gen o fragmento
de ADN, es decir, que se produce un gran número de copias. También puede realizarse una
amplificación de ARN utilizando un ADN complementario de ARN. Para este proceso se
necesita la acción de la enzima transcriptasa inversa.

La amplificación se hace por la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR


(Polimerase Chaine Reaction). Las aplicaciones de esta técnica son, por ejemplo, la clonación
de ADN, la detección de secuencias sin purificar, la búsqueda de mutaciones, el diagnóstico de
enfermedades, estudios evolutivos, resolución de problemas forenses, etc.

El método es sencillo, fiable y rápido. Para que se produzca la amplificación, en la mezcla de


reacción deben encontrarse los siguientes componentes:

Cada ciclo consta de tres etapas que son:

 Desnaturalización: consiste en separar las dos hebras de ADN. Para ello, esta etapa se
realiza a una temperatura superior a la temperatura de fusión. Es una fase corta, que dura
entre 30 y 120 segundos.

 Hibridación, o templado: se induce a un enfriamiento brusco de la mezcla, lo que genera la


unión de los cebadores con las hebras de ADN. Esta fase dura entre 10 y 120 segundos y se
realiza a una temperatura entre 37 y 65ºC.

 Replicación, o elongación, o polimerización: es la fase en la que el ADN se amplifica. Dura


entre uno y tres segundos, a una temperatura de unos 75º C. La replicación de esa
secuencia se realiza en sentido 5' → 3'. Termina cuando lee toda la hebra molde, o hasta
que empieza el siguiente ciclo.

Clonación Reproductiva
La clonación reproductiva es un método utilizado para hacer un clon o una copia idéntica de
todo un organismo multicelular. La mayoría de los organismos multicelulares experimentan
reproducción por medios sexuales, lo que implica la hibridación genética de dos individuos
(padres), haciendo imposible generar una copia o clon idéntico de cualquiera de los
progenitores. Los recientes avances en biotecnología han permitido inducir artificialmente la
reproducción asexual de mamíferos en el laboratorio.

La partenogénesis, o “nacimiento virgen”, ocurre cuando un embrión crece y se desarrolla sin


que ocurra la fertilización del óvulo; esta es una forma de reproducción asexual. Un ejemplo de
partenogénesis ocurre en especies en las que la hembra pone un huevo. Si el óvulo es
fertilizado, es un óvulo diploide y el individuo se convierte en hembra; si el óvulo no se fertiliza,
sigue siendo un óvulo haploide y se convierte en macho. El huevo no fertilizado se llama huevo
partenogénico, o virgen. Algunos insectos y reptiles ponen huevos partenogénicos que pueden
convertirse en adultos.

La reproducción sexual requiere de dos células; cuando el óvulo haploide y los


espermatozoides se fusionan, resulta un cigoto diploide. El núcleo del cigoto contiene la
información genética para producir un nuevo individuo. Sin embargo, el desarrollo
embrionario temprano requiere el material citoplásmico contenido en el óvulo. Esta idea
forma la base para la clonación reproductiva. Si el núcleo haploide de un óvulo es reemplazado
por un núcleo diploide de la célula de cualquier individuo de la misma especie (llamado
donante), se convertirá en un cigoto que es genéticamente idéntico al donante. La
transferencia nuclear de células somáticas es la técnica de transferir un núcleo diploide a un
óvulo enucleado. Se puede utilizar tanto para clonación terapéutica como para clonación
reproductiva.

El primer animal clonado fue Dolly, una oveja que nació en 1996. La tasa de éxito de la
clonación reproductiva en ese momento fue muy baja. Dolly vivió siete años y murió de
complicaciones respiratorias. Se especula que debido a que el ADN celular pertenece a un
individuo mayor, la edad del ADN puede afectar la esperanza de vida de un individuo clonado.
Desde Dolly, varios animales (por ejemplo, caballos, toros y cabras) se han clonado con éxito,
aunque estos individuos a menudo presentan anomalías faciales, de extremidades y cardíacas.
Ha habido intentos de producir embriones humanos clonados como fuentes de células madre
embrionarias. A veces referida como clonación con fines terapéuticos, la técnica produce
células madre que intentan remediar enfermedades o defectos perjudiciales (a diferencia de la
clonación reproductiva, que tiene como objetivo reproducir un organismo). Aun así, los
esfuerzos de clonación terapéutica han encontrado resistencia por consideraciones bioéticas.

También podría gustarte