Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL BAYONA NIÑO PLANEAMIENTO VIRTUAL GRADO 9

PRIMERA ENTREGA SEGUNDO BIMESTRE ACADÉMICO AÑO 2021. (BIOLOGÍA)

RECURSOS VIRTUAL:
https://www.youtube.com/watch?v=2FQ45L87ZYo
https://www.youtube.com/watch?v=CNaOsVn_ous
COMPETENCIA. Describe los procesos de replicación del ADN, clonación y reconoce la importancia del
ADN en la transmisión de las características hereditarias

DBA O ESTÁNDAR. Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a
través de distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias
génicas), y que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales..

RECURSO TEÓRICO.

El día 5 de Julio del año 1996 nacía en Edimburgo la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una
célula adulta. Desde aquel 5 de Julio han transcurrido 23 años y a día de hoy la clonación, concretamente una de
sus variantes, la clonación terapéutica, se presenta como un proceso que podría tener innumerables beneficios
para la salud humana. Por ello, en nuestra publicación de hoy vamos a conocer todos los detalles acerca de este
proceso.
1. ¿Qué es la clonación?
Comenzaremos estableciendo el significado del término clonación. La palabra clonación procede del griego, su
significado etimológico es “retoño” o “rama” y hace referencia a todos aquellos procesos cuyo fin último es la
obtención, de manera asexual (es decir, sin intervención de sexo), de copias genéticamente idénticas de una
entidad biológica, que puede ser, desde una célula, hasta un organismo completo.

La clonación parte de tres conceptos principales:

● El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca hacer una copia exacta de ese
organismo.
● Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite realizar copias idénticas por la
diversidad de la naturaleza.
● Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia de ADN del organismo.

Algunos de los fines de la clonación son:

● En los animales, mejorar la fertilidad de las especies e investigación.


● Investigación de enfermedades para conseguir posibles curas.
● Mejorar la producción de medicamentos.
● Realizar transplantes de órganos.
2. ¿Qué tipos de clonación existen?

Existen diferentes tipos de clonación, desde la experimentada de manera natural por algunas bacterias, plantas y hongos
como modo de reproducción, hasta la clonación terapéutica, gracias a la cual podemos generar casi todos los tipos celulares
y de este modo llegar incluso a regenerar tejidos dañados.

2.1 Clonación celular. Como el mismo nombre lo dice, es el proceso por el cual se clonan las células, creándose cultivos
de las mismas.

2.2. Clonación molecular. Este tipo de clonación se utiliza, principalmente, para llevar a cabo todo tipo de experimentos.

2.3. Clonación natural. Es el tipo de reproducción en el que sólo hay un progenitor y la misma es asexual. Se da en los
animales unicelulares y algunas plantas. Esta clasificación incluye a los gemelos.

2.4 clonación genética. Es el tipo de clonación más utilizado en la actualidad. La clonación genética consiste en insertar
el fragmento de ADN de interés en un vector (bacteria, virus, plásmido) e inducir su multiplicación para obtener el número
de copias o de clones deseado. Este tipo de clonación es utilizado habitualmente con el objetivo de obtener muchas copias
de genes que se desea estudiar.

2.5 La clonación reproductiva. Tiene como objetivo principal la obtención de un individuo idéntico completo, y
la clonación terapéutica, que tiene como fin último la obtención de células madre pluripotentes para uso terapéutico, son
los otros dos tipos de clonación que existen en la actualidad.

A pesar de que la clonación terapéutica y la clonación reproductiva difieren en cuanto a sus objetivos, presentan ciertas
similitudes entre sí en cuanto al uso de técnicas con las que se lleva a cabo el proceso.

La técnica de clonación que se utiliza tanto la clonación reproductiva como la terapéutica es la Transferencia Nuclear de
Células Somáticas (TNCS). Se trata de una estrategia de laboratorio que consiste en tomar un ovocito enucleado, es decir
al que previamente le ha sido extraído el núcleo, e implantar un núcleo donante de una célula somática.

Teniendo en cuenta que los procesos de clonación terapéutica y reproductiva presentan similitudes en cuanto a la técnica
empleada (ambos tipos de clonación utilizan la técnica de Transferencia Nuclear de Células Somáticas), también presentan
algunas diferencias, por lo que, a continuación vamos a explicar con detalle en qué consiste cada uno de los procesos.

En la clonación reproductiva, los investigadores extraen el núcleo de una célula somática madura del animal que se desea
clonar. Posteriormente, se lleva a cabo la transferencia del núcleo mediante la técnica TNCS explicada anteriormente. Una
vez efectuada la transferencia, se deja que la célula se divida y finalmente se obtiene un embrión que se implanta el vientre
de una hembra adulta, la cual, tras el desarrollo del organismo dará a luz a un individuo con la misma composición genética
que el organismo donante de la célula somática.

2.6 Clonación terapéutica. Proceso que consta de tres etapas, la primera de ellas, consiste en la enucleación o extracción
del núcleo de la célula (ovocito) que va a ser empleada como célula receptora. Una vez se ha obtenido el ovocito enucleado
se procede a la transferencia del núcleo de interés desde la célula donante. Posteriormente, se produce la activación del
ovocito y la reprogramación de la expresión génica celular. El resultado final es la obtención de células madre embrionarias
capaces de dar lugar a células pluripotentes con la capacidad de generar cualquier tipo celular. Lo que, entre otras cosas
permite generar células con el objetivo de regenerar y/o reemplazar tejidos dañados.

En resumen, los objetivos de la clonación terapéutica y reproductiva son diferentes, en el caso de la clonación reproductiva
es la generación de un individuo completo idéntico, mientras que en el caso de la terapéutica es la obtención de células
madre pluripotentes.

2.6.1¿Qué es una célula madre pluripotente?. Una célula madre pluripotente es una célula capaz de dar lugar a
cualquier otro tipo celular. Es decir, se trata de células indiferenciadas capaces de dar lugar a células correspondientes a
los tres tipos de linaje embrionario (ectodermo, mesodermo y/o endodermo). A continuación, vamos a recordar el proceso
de diferenciación celular en sus diferentes etapas.

2.6.2 ¿Existen alternativas para la obtención de células madre pluripotentes? Existe un modo alternativo de obtener
células madre pluripotentes, que consiste en la inducción de la pluripotencia en células adultas. Para obtener células madre
pluripotentes inducidas en primer lugar, se lleva a cabo el cultivo de las células adultas que se van a utilizar. Posteriormente,
se efectúa la transferencia de genes exógenos provenientes de células madre a las células iniciales mediante la utilización
de vectores retrovirales. Por último, se procede al cultivo de las células transfectadas y expresión de los genes y factores de
transcripción correspondientes con el objetivo de reprogramar el mecanismo celular e inducir pluripotencia.
Etapas del proceso de obtención de células iPS 1 – Aislamiento y cultivo de células adultas. 2- Transferencia de genes
exógenos por medio de vectores retrovirales y obtención de células transfectadas. 3 – Selección de las células transfectadas.
4 – Expresión de los genes e inducción pluripotencia.
3. ¿Se utiliza actualmente la clonación?, ¿Cuál es su utilidad?:

A la hora de dar respuesta a estas preguntas debemos volver a hacer una distinción entre clonación
genética, clonación reproductiva y clonación terapéutica.

Por lo que respecta a la clonación genética, es utilizada habitualmente en muchos laboratorios y


centros de investigación, eso sí, sometida a un exhaustivo control y regulación.

La clonación reproductiva se ha utilizado solo en casos puntuales como es el caso de la oveja


Dolly. Sin embargo, no se lleva a cabo de manera habitual y está totalmente restringido su uso con
fines de clonación humana, entre otras cosas por las implicaciones éticas que esto supone.

En el caso de la clonación terapéutica, podemos concluir que este proceso puede


presentar numerosos beneficios como la posibilidad de regenerar tejidos y/o producir
órganos con el potencial de llevar a cabo trasplantes de manera más segura, evitando el rechazo de
los mismos. Además, la clonación terapéutica, utilizada de manera consciente y
regulada, constituye una herramienta de elevado potencial fundamentalmente en el desarrollo
de terapias eficaces dirigidas a patologías para las que, a día de hoy, todavía no existe tratamiento,
como es el caso de algunas enfermedades hereditarias y/o enfermedades de mayor prevalencia en la
actualidad.

Ejemplo de clonación reproductiva

- Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae el núcleo que contiene todos los cromosomas.
- Se detiene el reloj biológico de la célula mamaria para que se olvide su función anterior.
- De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual se elimina el núcleo porque contiene solo la mitad de
los cromosomas. El citoplasma provee los nutrientes para el futuro embrión.
- Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último tiene toda la herencia (ADN) de la oveja madre, por eso el
clon será igual a ella.
- Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y la célula mamaria se fusionaron.
- El núcleo con el ADN de la célula donante se integró en el interior del óvulo vacío.
- Esta fusión hizo que la célula comenzara a dividirse y a reproducirse hasta convertirse en un embrión.
- El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que hizo la función de "madre de alquiler".
- El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly, una oveja exactamente igual a aquella a la que se le extrajo una
célula de las glándulas mamarias.

La técnica fue mejorada, por los japoneses, donde la nueva técnica evita las incisiones en los animales a clonar.
La diferencia consiste en tomar las células presentes en el calostro líquido segregado por la glándula mamaria
después del parto.
Lógicamente ésta técnica provocó la reacción mundial, especialmente si se piensa en clonación humana dado
que ésta técnica alimenta la fantasía de perpetuarse a través de un clon, desafiando nuestro destino como
mortales.

1. ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA


La propagación vegetativa o asexual por medio de enraizamiento de estaca de tallo es la forma más común de
clonación de las plantas ornamentales. Es el principal método de propagación de importantes cultivos florícolas
y de arbustos ornamentales, entre ellos crisantemo, clavel, geranio, rosas, jazmines, moras, entre otras. Esto se
debe a que es un método sencillo, que permite multiplicar y obtener en un tiempo relativamente corto, plantas
homogéneas y de buena calidad comercial. Es un proceso que comienza con la cosecha de las estacas , las cuales
se plantan en un sustrato adecuado, otorgándoles condiciones ambientales óptimas para que regeneren nuevas
raíces adventicias con el objeto de producir una nueva planta (regadío, abonado)
Coja un tallito de rosa de la parte basal (inferior de la planta) y siembra en un recipiente que contenga
tierra abonada, luego riégala con agua , debe hacerle seguimiento para que esté en un lugar que no le dé el
sol todo el día, se podría deshidratar, luego riégala con agua cada tercer día hasta que comience a rebrotar
hojitas.

Trate de responder las siguientes hipótesis respecto al proceso que ha realizado.


1. La nueva plantica de rosa que emerge, debe ser igual a la plantica de donde se quitó el tallito?
Describa o haga un recuento justificado de la respuesta.
2. Lo que hiciste es un proceso de clonación? Justifique su respuesta
3. Si la nueva plantica que emerge se nota que en sus hojas posee demasiadas manchas que se pueden
considerar como invadida por hongos, sería probable que la planta de donde se cortó el tallito, tuviera este
mismo comportamiento? Justifique su respuesta desde la perspectiva genética (ADN).

2. Conteste la evaluación tipo ICFES con única respuesta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL BAYONA NIÑO - PAIPA


EVALUACIÓN GENERAL DE CIENCIAS NATURALES. GRADO NOVENO
Nombre:___________________________________
Fecha:________________________________

1. De la anterior imagen se puede concluir:


A. El ADN no posee toda la información necesaria para fabricar un organismo.
B. La oveja Dolly es idéntica a la oveja donante del núcleo
C. En el núcleo de una célula humana hay 23 pares de cromosomas
D. El padre de Dolly es producto de una relación sexual con la oveja donante del núcleo.
2. Según el proceso de clonación de la oveja Dolly

A. No se podría conocer el padre de Dolly.


B. La oveja Dolly es diferente a la célula donante del núcleo
C. La célula donadora del núcleo, no tiene ADN
D. El padre de Dolly es el mismo padre de la oveja donadora del núcleo.

3. Ordene los párrafos según corresponda en orden en el proceso de clonación reproductiva sucedido
con Dolly.
A. tomar una célula de la glándula mamaria, extraerle el núcleo
B. Introducir en un óvulo de una donante al cual se ha privado previamente de su
núcleo.
C. Se obtiene un nuevo individuo a partir de una célula extraída de otro individuo ya
existente
D. Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y de la célula
mamaria se fusionan.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL BAYONA NIÑO PLANEAMIENTO VIRTUAL GRADO 9


PRIMERA ENTREGA SEGUNDO BIMESTRE ACADÉMICO AÑO 2021. (QUÍMICA)

Recursos Virtuales:
https://www.youtube.com/watch?v=bMLYMjMww20
https://www.youtube.com/watch?v=AH9TBlfmliY
https://www.youtube.com/watch?v=BV2K5wILxXc

COMPETENCIA. Realiza correctamente cálculos estequiométricos y describe la funcionalidad en diferentes


planteamientos con ecuaciones químicas.

DBA. Explico condiciones de cambio y coservación de diferentes sisemas y su interacción con la materia

Recurso teórico
ESTEQUIOMETRIA

1. Qué es estequiometría:
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las proporciones entre
reactivos y productos en una reacción química.
El balance en la ecuación química obedece a los principios de conservación y los modelos atómicos de Dalton
como, por ejemplo, la Ley de conservación de masa que estipula que:

la masa de los reactivos = la masa de los productos


En este sentido, la ecuación debe tener igual peso en ambos lados de la ecuación.

1.1 Cálculos estequiométricos


Los cálculos estequiométricos es la manera en que se balancea una ecuación química. Existen 2
maneras: el método por tanteo y el método algebraico.

1.1.1 Cálculo estequiométrico por tanteo. El método por tanteo para calcular la estequiometría de una ecuación
se deben seguir los siguientes pasos:

- Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de los reactivos (izquierda de la ecuación)
y comparar esas cantidades en los elementos posicionados como productos (derecha de la ecuación).
- Balancear los elementos metálicos.
- Balancear los elementos no metálicos.

Por ejemplo, el cálculo estequiométrico con el método por tanteo en la siguiente ecuación química:

CH4 + O2 → CO2 + H2O


Como no está balanceada, procedemos a equilibrarla como ya aprendimos
Primero determinamos el número de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno tanto en reactivos corno en
productos:

átomo En los en los CH4 + O2 → CO2 + H2O


reactivos productos
Carbono 1 1
En la tabla se observa que los Hidrógenos no están
(C).
equilibrados, hay 4 en los reactivos y 2 en los
Hidrógeno 4 2
productos.
(H)
Oxçigeno 2 2
(O)

CH4 + 2 O2 → CO2 +2 H2O

átomo En los en los Para igualarlos se debe colocar el coeficiente 2 a la izquierda de


reactivos productos la molécula de agua, como es un coeficiente multiplicaría a
Carbono 1 1 los hidrógenos (H2) y al oxígeno (O) que están a la derecha,
(C). por consiguiente ahora hay 4 hidrógenos en los productos y
Hidrógeno 4 4 4 en los reactivos, luego equilibramos los oxígenos, como el
(H) 2 a la izquierda de la molécula de H2O (coeficiente),
Oxçigeno 4 4 multiplica al oxígeno, entonces ya habría 2 oxígenos más y
(O) si sumamos los otros 2 que hay en la molécula de CO2, en
total hay 4 oxígenos en los productos, como en los reactivos solamente hay 2 oxígenos, colocamos el
número 2 a la izquierda (coeficiente) del O2 y ese número multiplica al O2 y en total ahora quedarían 4
oxígenos en los reactivos, con lo cual tendríamos equilibrados también los oxígenos. Finalmente,
balanceamos o equilibramos los átomos de carbono, como en los reactivos hay 1 y en los productos
también hay 1 átomo de carbono, entonces ya quedan las cantidades de átomos en los reactivos
iguales a los que hay en los productos, por consiguiente la ecuación está totalmente balanceada.

Los números que anteceden el compuesto, en este caso el 2 de O 2 y el 2 para H2O se


denominan coeficientes estequiométricos.

1.1.2 Relaciones estequiométricas


Las relaciones estequiométricas indican las proporciones relativas de las sustancias químicas que
sirven para calcular una ecuación química balanceada entre los reactivos y sus productos de una
solución química.

Las soluciones químicas presentan concentraciones diferentes entre soluto y solvente. El cálculo de
las cantidades obedece a los principios de conservación y los modelos atómicos que afectan los
procesos químicos.

Principios de conservación.
Los postulados de los principios de conservación ayudarán posteriormente a definir los modelos
atómicos sobre la naturaleza de los átomos de John Dalton. Los modelos constituyen la primera teoría
con bases científicas, marcando el comienzo de la química moderna.

Ley de conservación de masa: no existe cambios detectables en la masa total durante una reacción
química. (1783, Lavoisier)
Ley de las proporciones definidas: los compuestos puros siempre presentan los mismos elementos
en la misma proporción de masa. (1799, J. L. Proust)
Modelo atómicos de Dalton
Los modelos atómicos de Dalton constituye la base de la química moderna. En 1803, La teoría atómica
básica de John Dalton (1766-1844) postula lo siguiente:
- Los elementos químicos están formados por átomos idénticos para un elemento y es diferente en
cualquier otro elemento.
- Los compuestos químicos se forman por la combinación de una cantidad definida de cada tipo de
átomo que forman una molécula del compuesto.

Ejemplo de reacción química guardando las proporciones

Ésta dice que 1 mol de metano (CH4) reacciona con 2 moles de oxígeno molecular (O2) para dar 1 mol de dióxido de
carbono(CO2) y 2 moles de agua (H2O). Si verificamos el número de átomos veremos que en ambos lados de la ecuación
hay 1 átomo de carbono (C), 4 átomos de hidrógeno (H) y 4 átomos de oxígeno (O).
- La materia (la cantidad de átomos) se ha conservado una vez terminada la reacción química.
- Cuando el coeficiente estequiométrico es igual a 1, no se escribe.
- Por eso, en el ejemplo CH4 y CO2 no llevan ningún coeficiente atrás.
PARA HALLAR CANTIDAD DE MOLES

CH4 + 2O2 → CO2 + 2 H2O


1. Si quisiéramos producir 4 moles de H2O, cuántas moles de CH4 (metano) se
necesitarían hacer reaccionar?

Respuesta. En la ecuación balanceada 1 mol de CH4 →produce 2 moles de H2O, luego para
producir 4 moles de H2O plantearíamos una regla de tres muy sencilla así:

1 mol de CH4→2 moles de H2O


x ------4 moles de H2O

/
1 mol de CH4 X 4 mole s de H2O
x=------------------------------------------- = 2 mol de CH4

/
2 mole s de H2O

2. Si quisiéramos producir 10 moles de CO2 , cuántas moles de O2 se


necesitarían hacer reaccionar?
Rta, en la ecuación balanceada 2 mol de O2 →producen 1 mol de CO2, luego para producir 10 moles de

CO2 plantearíamos una regla de tres muy sencilla así:


2 mol de O2 →1 mol de CO2

x ------ 10 moles de CO2

2 mol de O2 X 10 mole s de CO2/


x=------------------------------------------- = 2O moles de O2

/
1 mol s de CO2

PARA HALLAR CANTIDAD DE MASAS

CH4 + 2O2 → CO2 + 2 H2O


12g+4g +2 X 16g +16g → 12g +16g+16g + 2(1g +1g+16g)

=16g + = 64g → = 44g + =36g

80 g en reactivos → 80 g en productos
Debemos utilizar la tabla periódica de los elementos y observar las masas tómicas de
cada uno de ellos.
masa del C = 12g
masa del H = 1 g
masa del O = 16 g
LUEGO:
masa molecular de CH4 en total = 12g+4g =16g
masa molecular de 2O2 en total = 2 X 16g +16g = 64g
masa molecular de CO2 en total = 12g +16g+16g = 44g
masa molecular de 2H2O en total = 2(1g +1g+16g) = 36g

CH4 + 2O2 → CO2 + 2 H 2O


12g+4g +2 X 16g +16g → 12g +16g+16g + 2(1g +1g+16g)

=16g + = 64g → = 44g + =36g


La ecuación en términos de masas se leería asi:

16 g de CH4 (gas metano), reaccionan con 64g de oxígeno para producir →44g de CO2 (gas
carbónico) y 36g de H2O (agua).

- Ahora, si quisiéramos producir 72g de H2O (agua), cuantos gramos de CH4 se necesitarían
hacer reaccionar? Lo desarrollamos de la siguiente manera:
Miramos la ecuación balanceada:

16g de CH4 → 36g de H2O

x ------ 72g de H2O

16g de CH4 X /
72g d e H2O
x=------------------------------------------- = 32 g de CH4

/
36g d e H2O
- Ahora, si quisiéramos producir 88g de CO2 (gas carbónico), cuantos gramos de CH4 se
necesitarían hacer reaccionar?
Miramos la ecuación balanceada y plantearemos la regla de 3:

16g de CH4 → 44g de CO2

x ------ 88 de CO2

16g de CH4 X 88 de CO2


x=------------------------------------------- = 32 g de CH4
44g de CO2
ACTIVIDAD. TALLER EVALUACIÓN TIPO ICFES

Responda las preguntas 1, 2 Y 3 de acuerdo a la siguiente condición:

Una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir dos moléculas de agua y una
molécula de dióxido de carbono, como se nuestra a continuación.

Masa del carbono: 12 g, masa del hidrógeno: 1 g, masa del oxígeno: 16 g

1. De lo anterior se puede concluir que si necesitamos preparar 20 moles de CO2, se necesitarían hacer
reaccionar:
A. 2 moles de O2. B. 20 moles de O2. C. 10 moles de O2. D. 2 moles de O2
2. De la información de la tabla, también se puede concluir que si necesitamos preparar 10 moles de H2O, se
necesitarían hacer reaccionar:
A. 2 moles de CH4. B. 10 moles de CH4. C. 5 moles de CH4. D. 2 moles de CH4

3. Si deseo preparar 72 g de H2O, necesito hacer reaccionar:


A. 10 g de CH4
B. 14 g de CH4
C. 50 g de CH4
D. 32 g de CH4

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo a la siguiente condición:


. Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2

Masa molar g/mol


Zn
65 g/mol
HCl
36 g/mol
ZnCl2
135 g/mol
H2
2 g/mol

4. Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación de la materia,
porque
A. el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de átomos de cada
tipo en los reactivos
B. la masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos
C. el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del mismo tipo en
los productos
D. el número de sustancias reaccionantes es igual al número de sustancias obtenidas

5. De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que


A. 2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H2
B. 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 mol de H2
C. 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 mol de H2
D. 135 g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula de H2

RESPONDER LAS PREGUNTAS 5 Y 6 TENIENDO ENCUENTA LO SIGUIENTE:


6. Teniendo en cuenta que hay suficiente cantidad de ambos reactivos es válido afirmar que para
producir 8g de CH4 se necesitan
A. 16 gramos de C
B. 2 gramos de H
C. 12 gramos de C
D. 4 gramos de H

7. De acuerdo con la ecuación representada, es válido afirmar que


A. se conservó la cantidad de materia
B. se conservó el número de moles
C. aumentó el número de moléculas
D. aumento el número de átomos de cada elemento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL BAYONA NIÑO PLANEAMIENTO VIRTUAL GRADO 9


PRIMERA ENTREGA SEGUNDO BIMESTRE ACADÉMICO AÑO 2021. (FÍSICA)

Recursos Virtuales:
https://www.youtube.com/watch?v=8SM4n_CItyA
https://www.youtube.com/watch?v=xzEsAqR8Tbg cromatrografía

COMPETENCIA. Identifica y describe correctamente los métodos de separación de mezclas, elige uno de ellos para
realizarlo de manera práctica sustentando su importancia en la vida práctica.

DBA. verifico diferentes métodos de separación de mezclas

Recurso teórico
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

1. Definición y Clases de Mezclas


Una mezcla es la unión de varios componentes y pueden ser Homogéneas y Heterogéneas.

1.1. Mezclas Homogéneas.

Cuando nos referimos a mezclas Homogéneas estamos hablando de aquellas en las que se tiene una sola fase, es
decir que en cualquier parte de la mezcla están los mismos componentes en la misma proporción o cantidad. En
ocasiones se puede pensar que son aquellas en las que se observa una sola fase, pero no todas ellas son
homogéneas, por ejemplo la leche.
Un ejemplo de mezcla homogénea es el agua y la sal o el agua y el azúcar. Porque si tomamos una cucharadita
de la mezcla que tenemos en este vaso, tendrá la misma cantidad de agua y sal que en cualquier otra parte del
vaso. Seguro que no encontraremos una parte más salada que otra si hemos agitado bien.

1.1. Mezclas Heterogéneas.

Las mezclas heterogéneas son aquellas que tienen dos o más fases, por lo general son visibles, es decir, puedes
identificarlas y diferenciarlas, no siempre se pueden ver fácilmente, (recuerda el ejemplo de la leche) pero casi
siempre ocurre que puedes observarlas a simple vista. Un ejemplo puede ser la ensalada, en ella puedes diferenciar
los componentes, otro ejemplo puede ser las sopas o la mezcla de agua y aceite.

Para mayor facilidad pensaremos en que en las mezclas homogéneas No se logran diferenciar los componentes y
en las mezclas heterogéneas Si se logran observar sus componentes.

2. Qué son los métodos de separación de mezclas y clases ?

Los métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases son los distintos procedimientos físicos
que permiten separar dos o más ingredientes de una mezcla, valiéndose de las diferentes propiedades químicas
de cada uno de ellos.

Nótese entonces que, para que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de mezclas en que los ingredientes
conserven su identidad, y no haya habido reacciones químicas que alteren sus propiedades permanentemente o
den origen a nuevas sustancias. Rasgos como el punto de ebullición, la densidad o el tamaño deben conservarse
en los ingredientes para que puedan aplicarse los métodos de separación de mezclas.
En cambio, estos métodos funcionan sin distingo en mezclas homogéneas y heterogéneas, ya que no suponen
tampoco ningún cambio en la identidad de los ingredientes (elementos que conforman la mezcla), que pueden así
recuperarse más o menos como estaban antes de realizar la mezcla. Dependiendo del método aplicado, se lograrán
ingredientes originales con más o menos pureza.

2.1 Decantación

Empleada para separar líquidos que no se disuelven el uno en el otro (como


el agua y el aceite) o sólidos insolubles en un líquido (como agua y arena),
consiste en el uso de una ampolla o un embudo de decantación, en donde
se deja reposar la mezcla hasta que el ingrediente más denso sedimente y
vaya al fondo. Entonces se abre la válvula y se lo deja salir, cerrándola a
tiempo para que permanezca el ingrediente menos denso. Este método
suele emplearse como primer paso hacia la obtención de sustancias más
puras.

2.2. Filtración

Útil para separar sólidos no solubles de líquidos, consiste en la


utilización de un filtro (papel filtrador, piedras filtrantes, etc.) que
permite el paso del líquido por porosidad pero retiene los elementos
sólidos. Así operan los filtros de agua de nuestras casas, o el papel
filtro donde vertemos el café sólido antes de verterle encima el agua
caliente: el agua surge del papel mezclada con lo más fino del café,
y las partes gruesas se desechan junto con el filtro.

3.3. Separación magnética

Consiste en la separación de fases de


acuerdo a su potencial magnético.
Algunas sustancias responden a los
campos magnéticos y otras no, y de
acuerdo a dicha diferencia se aplica un
imán o electroimán a la mezcla,
permitiéndole atraer un ingrediente y
dejar el otro intacto (fragmentos de
hierro en tierra, mercurio en agua,
trozos de metal en agua, etc.).

3. 4. Tamizado

El tamizado permite el paso de pequeños fragmentos y retiene los más grandes. Opera de manera semejante al
filtrado, pero entre sustancias sólidas de distinto tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o
arroz y piedritas). Se emplea para ello una red o tamiz, cuyos agujeros permiten el paso de los fragmentos de
menor tamaño y retienen los más grandes. Dependiendo del material, puede emplearse como primer paso en la
obtención de sustancias puras o como paso definitivo.

3.5. Destilación

La destilación permite separar


líquidos solubles entre sí, pero que
posean distinto punto de ebullición
(como el agua y el alcohol). El
procedimiento consiste en verter la
mezcla en un recipiente y calentarla,
controlando la temperatura para que
sólo el ingrediente de punto de
ebullición más bajo se evapore, y sea
reconducido a través de un conducto
hacia otro recipiente, esta vez
refrigerado. Allí se precipitará y
volverá a su fase original.
A los líquidos obtenidos así se les conoce
como destilados (agua destilada, alcohol
destilado, etc.).

3.6. CRISTALIZACIÓN.

Ideal para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en agua, azúcar en agua, etc.), consiste en evaporar el
líquido hasta obtener en el fondo del recipiente los cristales del sólido disuelto. Es así como se obtiene la sal
marina, por ejemplo. Dependiendo de la velocidad de la evaporación, los cristales serán más grandes o más
pequeños.

3.7. Cromatografía

Útil para separar mezclas complejas que no responden a ningún otro método, empleando la capilaridad
como principio: aquél que permite el avance de una sustancia a través de un medio específico. Se identifica así a
las dos fases de la mezcla como fase móvil (la que avanza sobre la otra) y fase estacionaria (sobre la que se
avanza). Por ejemplo, al derramar café sobre
una tela, el primero tiende a avanzar ocupando
la superficie toda de la segunda.

Para que ello ocurra debe haber cierta atracción


entre ambas fases, y de acuerdo a ella,
el movimiento se dará más rápido o más lento. A
través de un cromatógrafo (en papel o en
máquina), puede medirse la cantidad de móvil
sobre la estacionaria, estudiando el color que adquiere la mezcla.
3.8. Centrifugación

La centrifugación es un método por el cual se


pueden separar sólidos de líquidos de diferente
densidad por medio de una fuerza giratoria. La
fuerza centrífuga es provista por una máquina
llamada centrifugadora, la cual imprime a
la mezcla un movimiento de rotación que origina
una fuerza que produce la sedimentación de los
sólidos o de las partículas de mayor densidad.
Una aplicación típica consiste en acelerar el
proceso de sedimentación, separando el
plasma sanguíneo y el suero sanguíneo de
los componentes celulares sanguíneos en un
proceso de análisis de sangre.

3. ACTIVIDADES
A. Seleccione uno de los métodos de separación de mezclas observado en los recursos
virtuales (videos) o en el recurso teórico, realizarlo en casa y describa su funcionamiento
y la importancia en la vida práctica, en el cuaderno.

B. Desarrolle la siguiente evaluación.

1. Se vierten en el embudo de decantación 4 ml de Tolueno, 3 ml de Formamida, 2 ml de Diclorometano y 1 ml de


Cloroformo. Las densidades de estos líquidos se muestran en la siguiente tabla:

Líquido Densidad g/mL


Cloroformo 1,486

Diclorometano 1,325

Formamida 1,134

Tolueno 0,867

Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se obtiene primero:


A. tolueno. B. formamida. C. diclorometano. D. cloroformo
2. Clasifica las siguientes sustancias en mezclas homogéneas o mezclas heterogéneas. Coloca una X donde
corresponda.
SUSTANCIA MEZCLA MEZCLA
HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA

Una taza de café


Agua con azúcar
Agua y gasolina
Arroz con fríjoles
Aguardiente
Leche
Vinagre y aceite
La materia puede clasificarse analizando su composición como se muestra en el diagrama.
3. El acero es un material que contiene los elementos hierro y carbono. Dos muestras distintas de acero
tienen diferente cantidades de estos elementos, pero ambas tienen composición uniforme. Usando el
diagrama anterior, ¿cómo clasificaría el acero?
A. Como mezcla homogénea, porque esta formado por diferentes elementos y es uniforme.
B. Como sustancia pura, porque tiene composición uniforme y es un solo compuesto.
C. Como mezcla heterogénea, porque esta formado por diferentes elementos.
D. Como sustancia pura, porque muestras distintas tienen composición diferente.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Se emplean algunos materiales identificados con las letras K, L,H, F para prepara 4 mezclas de diferente
composición. Posteriormente cada una de ellas fue separada por el método más apropiado, obteniéndose los
siguientes resultados.

COMPONENTES SEPARADOS MÉTODO (S) EMPLEADO (S) CARACTERÍSTICAS DE LA


SUSTANCIA
K Filtración Agua
Decantación Densidad: 1 g/mL
F Filtración Polvo insoluble en agua
Magnetismo
Tamizado
H Magnetismo Trozos con propiedades
magnéticas
L Decantación Líquido insoluble en agua.
Densidad: 0,6 g/mL
4. El componente L puede ser: A. arena. B. aceite. C. hierro. D. sal
5. El componente F se separa por los métodos de filtración y tamizado, debido a que en dichos métodos se
separan los materiales que tienen diferentes: A. punto de ebullición. B. densidad. C. tamaño de partícula
D. solubilidad
6. Responda la pregunta con la siguiente información

Liquido X Y Z
Punto de ebullición 40 53,1 82,3

El removedor de esmalte de uñas es una mezcla de varios compuestos solubles entre si. Si se desea separar tres
de estos compuestos X, Y, Z, se debe tener en cuenta el punto de ebullición de cada uno de ellos.
De acuerdo con esto el montaje más adecuado para la separación es:
A. Filtración. B. Evaporación. C. Destilación. D. Decantación

Responda la pregunta 8 con la siguiente información.


7. En un recipiente se vierten 100 ml de agua, 100 ml de gasolina y
100 ml de mercurio. Cuando a la mezcla se le adiciona un trozo de
corcho y uno de bronce, y se deja en reposo, se observa la distribución
mostrada en el gráfico. Es válido afirmar que el recipiente contiene
A. Una mezcla homogénea porque todas las fases son iguales
B. Una mezcla heterogénea con tres fases
C. Una solución, porque el bronce está suspendido entre dos líquidos
D. Una mezcla heterogénea con cinco fases.

También podría gustarte