Está en la página 1de 6

Olanzapinaa; bienvenidos a mi canal. El de su profesor de memes de confianza.

Tal y como son capaces de apreciar en el título del video, hoy retomaremos la
economía; porque si bien no es el tema más consumido de mi canal, es un tema que me
veo en la necesidad/obligación de traer al canal. Porque saber algo de economía nunca
está de más.

Por dónde empezamos? Que tal por saber quién es este señor…. Este tipo, es John
Maynard Keynes, un economista británico que vivió de 1883 a 1946. Es considerado el
economista más influyente del siglo 20, y como todo aquello que es motor de
influencias; sus teorías fueron malinterpretadas y utilizadas hasta el hartazgo para
explicar ideas que nada que ver con el pensamiento final del señor. Y este, es su libro,
teoría general del empleo, el interés y el dinero. Algo curioso para agregar es que
Keynes estudio en Cambridge bajo la tutela de Alfred Marshall; quien fue padre de la
economía neoclásica y para quien Keynes fue un alumno ejemplar y principal
discípulo…

Sin embargo, el punto central de las obras y teorías de Keynes, sería la crítica y
desmantelamiento de la teoría neoclásica…

Vamos con un poco de contexto, Keynes comienza a escribir a partir de la crisis del 30
o crack de Wall Street; como quieran llamarlo… Para quien no lo sepa, a grandes
rasgos, esta fue una caída de las bolsas de valores en estados unidos, principalmente la
de Wall Street en 1929, que generaría un efecto domino en otras y sumergiría a la
principal potencia del mundo en una fuerte desvalorización y crisis económica. Esto fue
provocado principalmente por la especulación de muchas empresas de la época, que
siguiendo la teoría neoclásica y la ley de say, que si no la viste subí un video acerca de
dichas teorías, produjeron mercadería en masa que al final no pudieron vender. Por eso
a esta crisis también se la suele llamar; crisis de la sobreproducción y especulación.
Dentro del propio país, empresarios con mucho dinero lo perdieron todo de la noche a la
mañana; empujándolos en muchos casos, incluso al suicidio. En Latinoamérica se sintió,
ya que estados unidos se vio en la necesidad de un cese de productividad, por tanto,
dejaron de importar materias primas de esta zona del mundo y afectando la economía
interna de toda américa latina por lo cual muchos países se vieron empujados a
rápidamente iniciar procesos de industrialización que hasta entonces no era necesario.
En Europa, las cosas ya venían mal antes del crack de 29, en Francia e Inglaterra ya
habían tenido caídas similares en los años 27 y 28 por exactamente lo mismo. La
sobreproducción. En el caso de Alemania, fue distinto, ya que además de la caída de su
bolsa de valores en el 27, Estados unidos, a raíz de su crisis, comenzó a intimar a
Alemania por el pronto pago de sus préstamos que entrego tras la primera guerra
mundial, en concepto de reparaciones y daños. Esto llevo a completa quiebra de
Alemania, ya que era su 2da gran depresión desde la primera guerra mundial. La
situación era tal, que además del colapso económico, colapso el sistema democrático.
Este evento es conocido por las imágenes donde los alemanes en señal de protesta, tiran
su dinero a las calles, ya que era más redituable usar el dinero para empapelar la casa
que para comprar nada.

El sistema económico había colapsado; el modelo neoclásico había fallado, y el


mercado no encontraba por si solo el camino a la estabilidad como siempre propusieron
los marginalistas y neoclásicos.

Aquí es donde entró el papel del estado. Recordemos tomar solo la teoría económica
porque no venimos a hablar del aspecto ideológico de cada estado. En este periodo post
crisis, comenzaron a darse las primeras experiencias de estados que intervenían y
marcaban el camino de la economía. En Alemania; el nazismo a cargo de Hitler, quien
impulso la economía desde el estado abocándose a la industria armamentista; en estados
unidos, comenzaba a ver la luz el “Estado de bienestar” según Thomas Marshall, una
combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo; y el sistema
comunista en la unión soviética, que había logrado evitar bastante bien la crisis del 30.
Estos 3 eran modelos de gobierno muy distintos, y desde el punto de vista social y
político se pueden decir que eran perro gato y ratón; pero la crisis hizo que los 3
tomaran decisiones muy similares hasta cierto punto. Sin salir de sus ideologías base. El
comunismo, el capitalismo, y el nacionalsocialismo anticomunista.

Realmente es un contexto muy rico en detalles y conocimiento. Pero lo dejaremos aquí.


Con toda esta carga internacional encima, Keynes se pone a escribir estudiando la
macroeconomía. Desde Adam Smith la economía se había estudiado desde el ámbito
microeconómico y este fue el primer gran cambio de Keynes. La macroeconomía
supone una economía cerrada, es decir una en la cual no se intercambian bienes y/o
servicios con otros países. Se deja de lado el tipo de cambios y la balanza de pagos,
centrándonos únicamente en la economía dentro de cada territorio. Por ejemplo, para
calcular el PBI de un país en una economía cerrada, se deben tomar en cuenta los
factores internos y reducir las importaciones y exportaciones a 0; es decir, PBI (Y)=
Consumo privado + Inversión bruta + Gasto público y Exportaciones – importaciones
que en este caso son iguales a 0 porque solo nos interesa lo que hay dentro del país.

Una vez que establecemos esto, ya podemos abordar los ejes centrales de la teoría de
Keynes, que básicamente está centrada en refutar y criticar ciertos conceptos de la
economía clásica y neoclásica como lo son el rol del estado; el mercado de trabajo y la
Ley de Say.

Comencemos con la crítica a la ley de Say; de esta misma ya hable más detalladamente
en el video de marginalistas y neoclásicos asi que sería buena idea que vayas a verlo.
Para refrescar la memoria; esta decía en uno de sus postulados; que cada oferta
encuentra su propia demanda, y de esta forma era imposible la sobreproducción. Ya que
si una empresa genera 50 automóviles; aunque momentáneamente venda 30; los otros
20 se venderán en algún momento mediante la reducción del precio o acomodándolo en
un mercado lejos del original. Para refutarla; en principio, Keynes desarrolla el concepto
de demanda efectiva. La demanda efectiva es la cantidad de uno o varios productos que
los consumidores pueden y desean adquirir a un precio dado en un momento específico.
Es decir este producto está 1 dólar; quiero ese producto, quiero pagar 1 dólar cada uno,
puedo pagar 1 dólar por ese producto, llevo 10.

Esta es la demanda efectiva. Obviamente. Maximizada a un producto general para los


consumidores en general. Volviendo al ejemplo anterior; si se producen 50 autos y se
venden 30; esos 30 son la demanda efectiva. Efectivamente se vendieron.

Es necesario aclarar para que se entienda que no es lo mismo, la diferencia entre


demanda efectiva y agregada. La demanda efectiva de un país; recalco de un país; es
igual a la demanda agregada, que es la suma de todos los bienes y servicios producidos
en un periodo determinado. Desde otra perspectiva, la DA es la suma de los bienes de
primer orden, bienes de inversión y exportaciones totales o netas de una nación.

En conclusión, según la Ley de Say, nunca quedará stock sin vender. Sin embargo,
Keynes cuestiona este postulado y afirma que la oferta no genera su propia demanda,
sino que son las preferencias de los consumidores las que determinan la existencia de
los productos en el mercado. Lo anterior forma parte del concepto de demanda efectiva.
Según dicha teoría, en periodos de auge económico, puede existir sobreproducción, lo
que llevará a un ajuste de las expectativas a futuro, como ya mencionamos
anteriormente.

Por el contrario, en un contexto de pesimismo, los productores fabrican menos de lo que


podrían vender. Así, buscan evitar pérdidas. En otras palabras; Keynes nos dice que
cuando la economía es manejada de forma concentrada en pocas manos para el avance y
progreso; si estas pocas no especulan buenos beneficios, no invertirán en la producción,
es decir ahorraran la platita por sus expectativas negativas. Ya que el dinero es
acumulable; además, los empresarios siempre comparan su beneficio con la tasa de
interés; si encuentran esto más ventajoso jugaran a la especulación para obtener
mayores ganancias y como ya dije no invertirán en la producción. Al final, la demanda
es la que crea la oferta.

Luego y en extensión con lo antes dicho, Keynes realiza una crítica al mercado de
trabajo de los neoclásicos. Tema que ya mencione en su video.

Esta crítica va asi. Según Keynes, cuando la demanda efectiva cae; los empresarios
producirán menos de lo que podrían. A diferencia de la creencia de los neoclásicos que
decían que si el trabajador estaba dispuesto a trabajar por menos dinero sería contratado;
Keynes lo niega diciendo que en estos casos, por más bajo que sea el salario, el
empresario no contratara más porque no tiene a quien venderle la mercancía. Ese
desempleo que se genera por esta especulación hace que se consuma menos. Y por ende
el empresario producirá aún menos lo que se convierte en un “Circulo vicioso de
estancamiento”; por el contrario, y lo que en breve nos llevara al último punto y critica a
los neoclásicos, si el estado estimula la demanda efectiva, los empresarios aumentaran
su producción, para lo que deberán contratar más empleados; que obtendrán ganancias
para seguir consumiendo, y asi el empresario vera más beneficioso la inversión
productiva, lo que genera un circulo virtuoso de la economía. Como podemos ver; para
los neoclásicos, no existía el desempleo involuntario; pero para Keynes hay momentos
como estos de especulación en los que sí.

Finalmente, el 3er punto esencial de esta teoría, critica a los neoclásicos, y tal vez, uno
de los postulados más importantes, ya que atraviesa absolutamente toda su teoría, es el
rol del estado. Para las escuelas predecesoras, el mercado debía regularse solo sin
ninguna traba. Esto implica que el estado no debe meterse en absolutamente ningún
aspecto; para ese entonces de las escuelas neoclásicas, implicaba incluso los derechos
laborales y los impuestos. Sin embargo, Keynes considera al estado con un papel central
en la determinación del nivel de actividad económica y empleo de los países, debido a
la incertidumbre que produce una economía solo regulada por los mercados que está
condicionada a la subjetividad y especulación de los empresarios que someten a la
economía a constantes oscilaciones que entorpecen el desarrollo del sistema en general.

El estado, es quien debe intervenir controlando el gasto público, la inversión y


estimulando la demanda efectiva mediante; política fiscal, que es el manejo de este
gasto público y los impuestos. Con estas obras publicas y de infraestructura se aumenta
la inversión, lo que hará que los trabajadores contratados dispongan de un ingreso que
elevara el consumo; y políticas monetarias; mediante la inyección de dinero en la
economía, con lo que la tasa de interés baja, lo que hará que los empresarios destinen
los préstamos a la inversión productiva.

Keynes, fue un economista que tomo de distintos países muy opuestos su ejemplo de
modelo económico para entender que pasaba y a raíz de ello elaborar una teoría
macroeconómica muy novedosa para la época. Sin embargo, y por lo que llegue a
entender; su teoría fue malinterpretada ya sea accidental o intencionalmente; ya que esta
teoría no menciona nunca que el estado debe acaparar el mercado en su totalidad o debe
estatizar absolutamente todo. Podemos estar o no de acuerdo con ella; pero no podemos
confundirla con modelos comunistas ni creer que ciertos gobiernos que andan por ahí,
en esta existencia tan efímera, paupérrima y superficial toman unos modelos
keynesianos porque se pisan solos. Keynes hizo una revolución porque todos los
gobiernos desde la década del 30 hasta la década 60 y poco más adoptaron modelos
interventores para paliar la crisis, ahí entra estados unidos; la Alemania nazi, Japón,
Latinoamérica, Durante cierto periodo Inglaterra; si en algunas zonas salió mejor que en
otras. Después nacieron otros modelos que no fueron keynesianos; pero no se volvió en
ningún modelo a dejarle todo a los mercados ni siquiera en el neoliberal. Porque por
algo los países firman tratados de derechos humanos donde ponen límites a la
explotación; eso es intervención; cuando, no se un país X quiere mandarle a estados
unidos sus materias primas el estado cobra un impuesto a las importaciones y eso
también es intervención del estado. Ósea en mi caso personal; hay cosas que me gustan
de Keynes y hay cosas que me hacen un poco de ruido en la cabeza como diciendo…
mmm no esto no me gusta. Pero, no demonicemos la intervención del estado, una
intervención; moderada no? Porque el estado también tiene que tener sus límites porque
la manejan personas igual que las empresas. Casi todo lo que es manejado por personas;
tiende a degenerar. Pero no te desanimes eh, vos quédate tranquilo, porque yo te digo de
manera muy convencida. Que lo peor. Todavía no llego.

También podría gustarte