Está en la página 1de 12

Sistema Bancario

FINANZAS, TRANSACCIONES, SECTORES.


INSTITUCIONES
BANCARIAS

es una institución que facilita servicios


financieros a sus clientes o miembros.
Probablemente los servicios financieros
más importantes facilitados por las
instituciones financieras es actuar como
Intermediario financiero o intermediarios
financieros. La mayor parte de las
instituciones financieras están regulados
por el gobierno.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA


La economía determina el valor del dinero, lo Juega un papel crucial en las elecciones que tomamos
que a su vez incide en los precios de los como ciudadanos. Por ejemplo, cuando decidimos qué
bienes y servicios. comprar, tenemos en cuenta no sólo el costo, sino
también la calidad y la reputación de los vendedores.
Esto significa que el dinero que ganamos, ya
sea a través de un salario o de una venta, Del mismo modo, cuando votamos por los políticos y
tiene un valor en el mercado que se refleja en partidos que nos representan, consideramos sus
el costo de lo que compramos. Por lo tanto, la posturas sobre cuestiones económicas clave, como el
economía está presente en nuestra búsqueda empleo, el crecimiento y la distribución de la
por satisfacer nuestras necesidades y riqueza.costo, sino también la calidad y la reputación
deseos.e los bienes y servicios. de los vendedores.

FLORES RAMOS KEVIN OCTAVIO POZO RODRIGUEZ CINTHIA ESPERANZA


EQUIPO 55 ESPINOSA ORNELAS MARITZA CRUZ CHAVETA RAUL ARTERO
OLEA LARUMBE JAQUELINE RODRIGUEZ DURAN ELENA ESTEFANIA
Resumen

La crisis de 1982

En 1982 se vino abajo el modelo de la economía mexicana que estaba presente


desde la segunda guerra mundial, el mercado interno era estímulo para la
industrialización, México importaba más insumo de lo que exportaba, creando esta
deuda eterna.

En los 70's, en Campeche se descubrió un yacimiento de gran tamaño llamado


Cantareli, cuando venía la crisis descubrieron que México podía exportar gran
cantidad de petróleo para reformar la economía.

Eso coincidió con el hecho de que se vino abajo el precio del petróleo a nivel
mundial, para poder explotar el petróleo se hicieron grandes inversiones, al caer el
precio del petróleo México queda con una gran deuda, esto hace que México
disminuya el gasto publico, y reduzca las prestaciones a ciertos sectores,
ocasionando crisis económica y crisis política.
Comentario crítico

La crisis de 1982

La crisis económica que afectó a México en la década de 1982, fue algo que
sacudió a nuestro país por la gran desestabilidad económica y política que se
originó debido a la gran deuda que se creó por la venida abajo del modelo de
economía que se tuvo por mucho tiempo.

Es importante recalcar los grandes estragos que hubo debido a esto, como el
desempleo, la inflación, etc. Las personas debieron pasar por muchos cambios y
desequilibrios por ese entonces y todo por la disminución del precio del petróleo,
este afecto tanto a nuestro país por no tener la oportunidad de recuperar el dinero
invertido para la extracción de este petróleo, al igual que la poca exportación de
productos, la cual era muy diferente a la importación que se hacía.

En conclusión, todo esto junto con el mal manejo del gobierno de esa época y de
las que han seguido, nos han dejado a todos con esta deuda eterna la cual
nosotros vivimos actualmente al igual que nuestros padres y abuelos y que
probablemente nuestros hijos y nietos seguirán teniendo.
Resumen

La crisis económica de México del 94 y el FOBAPROA

La crisis económica de México de 1994, la cual es conocida como el "Error de


Diciembre" fue un evento muy importante en la historia económica. Hubo varios
factores que lo desencadeno, incluyendo la sobrevaluación del peso mexicano, los
altos niveles de deuda externa, déficit fiscal y una fuga de capitales.
El 20 de diciembre del 94, el gobierno de México tuvo que devaluar el peso, lo que
provocó una crisis financiera. Para enfrentar esta situación, se usaron medidas de
urgencia que incluyeron el rescate bancario conocido como FOBAPROA.
El FOBAPROA fue un programa que se diseñó para rescatar a instituciones
financieras en problemas mediante la inyección masiva de recursos públicos. Este
rescate bancario generó muchísima controversia y críticas debido a su elevado
costo para los contribuyentes y su falta de transparencia respecto al manejo de
fondos.
Esta crisis tuvo de resultante un impacto muy significativo en la economía
mexicana, con altas tasas de desempleo, inflación y dificultades financieras para
muchas familias. A pesar de los desafíos, el país eventualmente logró recuperarse
mediante reformas económicas y financieras.
Comentario crítico

La crisis económica de México en 1994 y el FOBAPROA.

Esta crisis fue marcada por tantos factores lo que hizo una sobrevaloración del
peso mexicano y la dependencia excesiva de la deuda externa denominada en
dólares, este fue un acontecimiento devastador que afecto en nuestra economía y
sociedad. Esta crisis surgió debido a una serie de políticas económicas y
decisiones erróneas en lo financiero.

Uno de los aspectos más controvertidos de esta crisis fue el crear el FOBAPROA
en 1998. Este mecanismo se hizo para rescatar a los bancos mexicanos en
quiebra y estabilizar el sistema financiero. Pero su implementación generó una
gran polémica y críticas debido a la opacidad en su manejo, lo cual entiendo
totalmente, los mexicanos de aquella época no se han de haber sentido a gusto
con la falta de transparencia en los criterios de selección de los bancos
beneficiados y la carga financiera que impuso sobre los contribuyentes mexicanos

Algo que quiero recalcar fue que se permitió que los responsables de esa mala
gestión financiera escaparan de las consecuencias de sus acciones, mientras que
los costos fueron transferidos a nosotros el pueblo mexicano a través de
impuestos y recortes en el gasto público. Por lo que se generó este un sentimiento
de injusticia.

En resumen, la crisis económica de 1994 y el FOBAPROA son una dolorosa parte


de la historia económica de México, que se caracteriza por políticas mal
concebidas, falta de transparencia y una distribución desigual de los costos y las
consecuencias. Esto es un recordatorio de la importancia de una gestión
económica responsable y transparente, así como de la necesidad de salvaguardar
los intereses de la población en general sobre los de unos pocos privilegiados.
CRUCIGRAMA
Tema: “La banca mexicana y mundial”

Ciencias Sociales II MCCEMS, 2E matutino.


Docente: Rocío Arizbé Díaz García. Maestra en ciencias de la educación.
CETis No. 16, DGETI, Querétaro, Qro. Realizado: 10-abril-24

Nombres de los integrantes del equipo: Puntuación

Jaqueline Olea Larumbe, Maritza Jaqueline Espinoza Ornelas,


Cinthia Esperanza Pozo Rodríguez, Elena Estefania Rodriguez
Duran, Raúl Arturo Cruz Chávez, Kevin Octavio Flores Ramos

Observaciones Fecha:

10-abril-24

Instrucciones: Realiza el siguiente Crucigrama, lee las preguntas y elije los conceptos que están en
negritas en la parte inferior. Después, ESCRIBIR LAS RESPUESTAS CON MAYÚSCULAS.

Preguntas:
1. Son aquellos prestados por diferentes instituciones, para facilitar el flujo de dinero en la economía.
2. Tienen un papel importante en la economía, ya que, canalizan el ahorro de las personas hacia las
actividades o proyectos que lo requieren, como inversiones o infraestructura.
3. Incluyen a los bancos privados.
4. Es la parte de la banca propiedad del gobierno.
5. Su finalidad es ser una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo, con el fin
de reducir la pobreza, al otorgar préstamos y créditos con tasas de interés bajo.
5

B
A

N
3
C
2
B A N C O S
A M

N U
C N
4
B A N C A D E D E S A R R L L O
M I

U A
L L

T
I

P
L
1
S E R V I C I O S F I N A N C I E R O S

PALABRAS Y CONCEPTOS. Banca múltiple, Bancos, Banca de desarrollo, Banco Mundial, Servicios Financieros.

Ref. bibliográfica: Bueno, C. L. E. (2015:65). Economía. Editorial Book Mart, México.


Resumen

¿Qué es el PIB?

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico que mide el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las
fronteras de un país durante un período de tiempo específico, por lo general, un
año o un trimestre. El PIB es una medida clave para evaluar la salud y el tamaño
de una economía, ya que refleja la actividad económica general, incluyendo la
producción, el consumo, la inversión y las exportaciones netas.

El PIB se calcula mediante diferentes enfoques, como el enfoque del gasto


(sumando el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas) y el
enfoque de valor agregado (sumando el valor agregado en cada etapa de la
producción). Este indicador es ampliamente utilizado por los gobiernos, los
analistas económicos y los inversionistas para comprender el desempeño
económico de un país.
Ciencias Sociales II MCCEMS. 2E. Docente: Rocío Arizbé Díaz García. Maestra en ciencias de la educación.
CETis No. 16, DGETI, Querétaro, Qro. Realizado: 10-abril-24

Tema: “Producto interno bruto (PIB)”


Nombre de los integrantes del equipo: Calificación
Jaqueline Olea Larumbe, Maritza Jaqueline Espinoza Ornelas, Cinthia
Esperanza Pozo Rodríguez, Elena Estefania Rodriguez Duran, Raúl Arturo
Cruz Chávez, Kevin Octavio Flores Ramos

Fecha:
Observaciones:

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas y agrega las imágenes, así como las
referencias bibliográficas y/o electrónicas.

1. ¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)?


2. ¿Qué es la Población Económicamente Activa (PEA)?
3. Define las diferentes etapas que presenta el PIB:
a) Crecimiento económico.
b) Recesión o crisis.
c) Recuperación.
4. Revisa en la página web del INEGI, cuál es el crecimiento del PIB en los últimos 5
años y en una tabla de dos columnas, poner el Año y en la otra columna, la variación del
PIB. Realiza una gráfica del comportamiento del PIB.
5. Realiza una reflexión o conclusión por equipo, del impacto del PIB en tu vida
cotidiana, en tu comunidad, en el país y en tu ciudad.

Conclusiones por equipo


Cuestionario
“PIB”

1. ¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)?


El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado, por lo
general un año. Se utiliza como indicador del tamaño y la salud de la economía de
un país.
perdido durante la recesión.

2. ¿Qué es la Población Económicamente Activa (PEA)?


La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere al conjunto de personas que
están en edad de trabajar y que están empleadas o desempleadas pero buscando
activamente empleo.

3. Define las diferentes etapas que presenta el PIB:

a) Crecimiento económico: Es una etapa en la que la economía experimenta un


aumento sostenido en la producción de bienes y servicios, lo que generalmente se
traduce en un aumento del PIB, mayor empleo y mejores condiciones económicas
para la población.

b) Recesión o crisis: Se caracteriza por una disminución significativa en la actividad


económica, con contracción en el PIB, aumento del desempleo y disminución del
consumo y la inversión.

c) Recuperación: Es la etapa en la que la economía comienza a salir de una


recesión o crisis, mostrando signos de crecimiento nuevamente, recuperando el
nivel de actividad económica perdido durante la recesión.
Crecimiento del PIB
En los últimos 5 años

Año Variación PIB

2020 -6.5%

2021 +3.0%

2022 +3.5%

2023 +2.8% .

2024 +4.2%

También podría gustarte