Está en la página 1de 100

INFORME DEL

SEGUNDO ENTREGABLE

SERVICIO DE EVALUACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL PARA ACTUALIZAR LA
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA EN EL PROCESO DE
ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
Y ESTRATEGIA NACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mónica Rojas Carlotto

Julio 2023

Página 1 de 100
Índice
1. Resumen .......................................................................... 3
2. Objetivos ........................................................................................... 5
2.1. Objetivo general ................................................................................ 5
2.2. Objetivos específicos ......................................................................... 5
3. Actividads realizadas por el Servicio .............................................. 5
3.1. Contribuir con la actualización del contenido del Entregable 2 de la
PENRH, en base a los contenidos desarrollados en la fase 1 de la EAE:
Marco de referencia estratégica realizado en el proceso de
actualización del EAE. ........................................................................ 5
3.2. Participar de las reuniones y talleres con los órganos de línea, sectores
y/u otros actores para completar la actualización de los entregables de
la PENRH, que permitan actualizar la EAE........................................... 6
3.3. Gestionar y desarrollar reuniones técnicas virtuales y/o presenciales
con el ETM-ANA y de ser el caso, con representantes del SNGRH, para
obtener información complementaria, aportes y/o propuestas de
mejora al E1 de la PENRH ................................................................... 6
3.4. Sistematizar y analizar aportes del ETM-ANA y de ser necesario de las
entidades del SNGRH, para su inclusión en la versión actualizada del
E1 de la PENRH y de la fase 1 de la EAE. ............................................ 7
3.5. Considerando los nuevos aportes a los entregables E1 y E2 de la
PENRH actualizar el informe de la fase 1 de la EAE ............................. 7
4. Conclusiones y recomendaciones ................................................... 7
ANEXOS……………………..…………………………………………………………..9
Anexo 1: Aportes de los avances de la fase 1 de la EAE al E2 de la PENRH ........ 9
Anexo 2: Comunicaciones de reuniones con el equipo encargado de la DPDRH
......................................................................................................... 15
Anexo 3: Necesidades de coordinación con los actores del SNGRH para validar
contenidos del E1 y E2 y la fase 1 de la EAE ..................................... 18
Anexo 4: Matriz de aspectos requeridos a los actores claves del SNGRH en el
marco del E1 de la PENRH ................................................................ 30
Anexo 5: Actualización de la Información del Entregable 1 del PENRH con
aportes de ETM - ANA ...................................................................... 31
Anexo 6: Informe actualizado de la Fase 1 de la EAE de la PENRH .................. 69

Página 2 de 100
1. Resumen
El presente informe describe las acciones realizadas en el marco del
acompañamiento del proceso de planificación vinculado a la actualización de la
PENRH y la actualización de la EAE, tiendo en cuenta que ésta tiene por objetivo,
incluir las variables ambientales y estratégicas, orientados a la prevención de
implicancias ambientales significativas; así como, prevenir posibles conflictos
sociales que podrían generar en el ámbito nacional o transfronterizamente , en
cumplimiento con lo regulado por la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental.

Como se sabe, la PENRH ha tenido un avance en los años anteriores, proceso que
también ha incluido la implementación del proceso de Evaluación Ambiental
Estratégica, en el presente año se culminaron los procesos participativos con el afán
de validad el avance realizado de los entregable 1 y 2 de la PENRH, sin embargo,
considerando que el pasado 26 de abril del presente año, el Centro de Planeamiento
Estratégico Nacional — CEPLAN, aprobó la actualización de la Guía de Políticas
Nacionales, con Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 0030-
2023/CEPLAN/PCD, se requiere revisar y en caso corresponda actualizar el
Entregable 1 de la PENRH, incluyendo precisiones que establece la nueva guía, razón
por la cual amerita actualizar los informes de las fases 1 y 2 de la EAE, teniendo en
cuenta los entregables actualizados de la PENRH.

El presente informe, relacionado al segundo entregable del presente servicio, se


enmarca en las actividades descritas en la modificación de los términos de referencia
relacionadas con las actividades que deben realizarse, en el marco de la actualización
de la EAE, y la prioridad de la Autoridad Nacional del Agua, por continuar con el
proceso de actualización de la PENRH, si bien es cierto, respecto a los lineamientos
establecidos para la EAE, no hay marco normativo modificado, sin embargo, se
requiere que las diferentes fases de la EAE, se enmarcan estrictamente en el proceso
de la PENRH, considerando lo establecido del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, publicada por CEPLAN el 2022.

Para el proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica – EAE que acompaña la


actualización de la PENRH se vieneutilizando la metodología propuesta por el
Ministerio del Ambiente – MINAM, en las “Orientaciones para la aplicación en el Perú
de la Evaluación Ambiental Estratégica con pensamiento estratégico”. Dicha
metodología se desarrolla en torno a un modelo de pensamiento estratégico
orientado por una visión y objetivos de largo plazo con los mejores resultados para
el ambiente y la sostenibilidad, en este caso para los Recursos Hídricos. Lo que se
busca el presente servicio, es analizar los avances desarrollados de la EAE en el marco
del proceso de actualización de la PENRH, con la finalidad de precisar el aporte, valor
agregado a la dimensión estratégica antes de consolidar los servicios e indicadores
que definirán dicha Política.

En ese sentido, con el modelo de pensamiento estratégico, la EAE debe adoptar un


papel hacia la sostenibilidad a través de la integración de cuestiones ambientales y
de sostenibilidad en la toma de decisiones, de la evaluación de las opciones de

Página 3 de 100
desarrollo estratégico y la definición de directrices para ayudar al proceso de
actualización de la PENRH. Para ello, el presente entregable incluye como
documento técnico, la descripción de los resultados de las actividades descritas en
los literales f), g), h), i) y j) señalados en el numeral V de los términos de referencia,
adjuntando los documentos producto de las actividades.

Cabe precisar que la información entregada por la ANA para elaborar el documento
técnico (versión del entregable 2 de la PENRH es la actualizada hasta febrero de
2023), no incluye las modificaciones requeridas para actualizar la fase 2 de la EAE,
además de tener en cuenta que se requiere participar del proceso participativo de
los entregables 2, 3 y 4 de la PENRH, con la finalidad de ter el insumo del documento
final de fase 2 de la EAE.

En el presente informe se han desarrollado las actividades siguientes: a) Contribuir


con la actualización del contenido del Entregable 2 de la PENRH, en base a los
contenidos desarrollados en la fase 1 de la EAE: Marco de referencia estratégica
realizado en el proceso de actualización del EAE, b) Participar de las reuniones y
talleres con los órganos de línea, sectores y/u otros actores para completar la
actualización de los entregables de la PENRH, que permitan actualizar la EAE; c)
Gestionar y desarrollar reuniones técnicas virtuales y/o presenciales con el ETM-ANA
y de ser el caso, con representantes del SNGRH, para obtener información
complementaria, aportes y/o propuestas de mejora al E1 de la PENRH; d)
Sistematizar y analizar aportes del ETM-ANA y de ser necesario de las entidades del
SNGRH, para su inclusión en la versión actualizada del E1 de la PENRH y de la fase 1
de la EAE y e) Considerando los nuevos aportes a los entregables E1 y E2 de la PENRH
actualizar el informe de la fase 1 de la EAE.

Por otro lado, se ha desarrollado las actividades descritas en el presente informe y


se detallan en las conclusiones y recomendaciones de los procesos desarrollados en
el marco de las actividades encargadas.

Página 4 de 100
2. Objetivos

2.1. Objetivo general


El servicio tiene como objetivo contar con un instrumento para actualizar la
evaluación ambiental estratégica en el marco del proceso de actualización de la
Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, luego del proceso
participativo y teniendo en cuenta el marco normativo vigente.

2.2. Objetivos específicos


El primer entregable del servicio tiene como objetivos específicos los
siguientes:
• Coordinar con las instancias correspondientes, con la finalidad de
actualizar la información del E1 de la PENRH, lo que permita actualizar
la fase 1 y la fase 2 de la EAE, en consideración a las variaciones de
dichos entregables, teniendo en cuenta el nuevo marco normativo.
• Brindar asesoramiento y orientaciones al equipo de la Dirección de
Planeamiento y Desarrollo de Recursos Hídricos, a fin de incluir el
enfoque estratégico del proceso de la EAE, además de participar en
reuniones técnicas de los equipos técnicos involucrados de la
actualización de la PENRH.
• Aportar y recomendar durante el proceso de actualización de la EAE
con relación a los Entregables actualizados de la PENRH.

3. Actividads realizadas por el Servicio


3.1. Contribuir con la actualización del contenido del Entregable
2 de la PENRH, en base a los contenidos desarrollados en la
fase 1 de la EAE: Marco de referencia estratégica realizado
en el proceso de actualización del EAE.
En este marco se han realizado las siguientes actividades:
- Se ha tomado conocimiento de los contenidos actualizados del E2 de
la PENRH, teniendo en cuenta las modificaciones realizadas
considerando la guía actualizada de Políticas Nacionales emitida por
CEPLAN en abril del presente año.
- Se ha revisado y analizado la guía de elaboración de políticas
nacionales aprobado recientemente por CEPLAN, a fin de analizar el
marco metodológico de la PENRH, con el fin de compararlo con el
marco metodológico de la EAE, e identificar las necesidades de aportes
al Entregable 2 de la PENRH.
- Se ha participado.
- Teniendo en cuenta los contenidos de la fase 1 de la EAE se ha brindado
aportes al E2 de la PENRH, referido a los alcances que debe tener el
futuro deseado, dichos aportes se muestran en el anexo 1 del presente
informe.
- El producto de esta actividad es el aporte que brinda la EAE al E2 de la
PENRH, lo cual debe ser considerado en el proceso de actualización y

Página 5 de 100
validación del E2 y los posteriores entregables de la PENRH, lo que
deberá ser incluido en le informe final de la EAE.
3.2. Participar de las reuniones y talleres con los órganos de
línea, sectores y/u otros actores para completar la
actualización de los entregables de la PENRH, que permitan
actualizar la EAE.
- Durante el periodo del presente entregable hemos tenido las
siguientes reuniones para orientar y recibir aportes de los miembros
del ETM-ANA, que permita completar y/o actualizar aspectos de la
PENRH, todas ellas se describen en el anexo 2 y a continuación se
detallan:
o Reunión de coordinación con la coordinación encargada de liderar
el equipo de la DPDRH del proceso de actualización de la PENRH,
realizada el 02.07.2023 a fin de identificar las necesidades de
información y unidades de la ANA respecto al avance realizado al
E1 de la PENRH.
o Reunión de coordinación con el equipo de la DPDRH, realizada el
10.07.2023, con la finalidad de definir el nuevo cronograma,
considerando la información adicional que se recogerá, por parte
del ETM-ANA.
o Se ha coordinado con el equipo representante de la DCERH de la
ANA, para completar información de diferentes aspectos del E1 de
la PENRH, en reunión sostenida el 13.07.2023, donde participaron
las representantes de dicha dirección en el ETM-ANA.
o Adicionalmente se han realizado tres reuniones de coordinación
con diferentes especialistas de la DPDRH que son responsables de
diversos aspectos relacionados con la Causa de Gobernanza de
recursos hídricos, las mismas que se han realizado el 13 y 14 de
julio de 2023, con los especialistas siguientes: Janet Quevedo
Soldevilla, Francy Cárdenas Sarmiento, Luis Alberto Gil Yupanqui,
Edwin Maydana y Nylle Juares Ccarhuas.
o Producto de las coordinaciones realizadas con las diversas áreas y
unidades que son parte del ETM – ANA, se ha integrado en un solo
documento los aportes realizado por las áreas en integradas al E1
de la PENRH, que se encuentra en el drive :
https://docs.google.com/document/d/1SEo1cZk7CJkY5xNcse8iUy
1wzIQF8DdE/edit
o Otras reuniones indicadas por la DPDRH.

3.3. Gestionar y desarrollar reuniones técnicas virtuales y/o


presenciales con el ETM-ANA y de ser el caso, con
representantes del SNGRH, para obtener información
complementaria, aportes y/o propuestas de mejora al E1 de
la PENRH
- En el marco del presente entregable se ha propuesto realizar un
proceso de socialización con los actores clave del SNGRH el E1 que es

Página 6 de 100
fundamental para identificar aspectos de información que requiere la
PENRH, por su carácter multisectorial.
- En coordinación con el especialista encargado de la DPDRH se ha
elaborado una propuesta metodológica para realizar acciones de
coordinación y un evento de validación respecto al E1, en tanto se viene
revisando por parte de MIDAGRI y CEPLAN. Dicha propuesta ha sido
remitida a la DPDRH para su consideración, la cual se adjunta en el
anexo 3 del presente informe
- Como parte de dicha propuesta metodológica se ha preparado una
matriz que describe aspectos que podrían aportar los diferentes
sectores que tienen injerencia en la gestión de recursos hídricos, lo que
se adjunta en el anexo 4 del presente informe.

3.4. Sistematizar y analizar aportes del ETM-ANA y de ser


necesario de las entidades del SNGRH, para su inclusión en
la versión actualizada del E1 de la PENRH y de la fase 1 de la
EAE.
- Luego de las gestiones realizadas con las diversas unidades orgánica y
profesionales encargados de temas priorizados en el E1 que requieren
ser actualizados, se ha incorporada la información remitida.
- La información remitida ha sido hasta el 31.07.2023 y han sido
actualizadas información de la CD2, CD4 y CD5, incluyendo algunas
causas indirectas que lo componen.
- Se ha integrado la información del E1 de la PENRH que se encuentra
en el drive antes mencionado, el cual ha sido incluido en el anexo 5
del presente informe.

3.5. Considerando los nuevos aportes a los entregables E1 y E2


de la PENRH actualizar el informe de la fase 1 de la EAE
- Considerando que se ha actualizado información de la situación actual
y las causas del problema público descrito en el E1 de la PENRH, se ha
actualizado el informe de la fase 1 de la EAE, lo que se encuentra en e
anexo 6 del presente informe.

4. Conclusiones y recomendaciones
• El proceso de actualización la PENRH, dado el marco normativo sobre
planeamiento estratégico emitido por el CEPLAN, tiene que ser revisado
considerando que los entregables 1 y 2 de la PENRH tienen que ser
ajustados, además de ser validados, estas validaciones harán posible
concluir con el proceso de actualización de los informes de la EAE.
• La EAE como proceso paralelo al diseño de la PENRH debe ser actualizado
y debe retroalimentar los diversos entregables de dicha Política, en tal
sentido, los informes de las tres fases de la EAE, deberán ser actualizadas

Página 7 de 100
constantemente en tanto se realicen las precisiones a lao diferentes
entregables de la PENRH.
• El proceso de EAE requiere de procesos de ajuste consecuencia del
intercambio de información y de la etapa participativa, por ello hay que
evitar la rigidez de los productos para proporcionar una retroalimentación a
la PENRH, permitiendo los cambios que pueda aportar la EAE.

Página 8 de 100
ANEXOS

Anexo 1: Aportes de los avances de la fase 1 de la EAE al E2 de la PENRH

ACTUALIZACIÓN DE LA
POLÍTICA Y ESTRATEGIA
NACIONAL DE RECURSOS
HÍDRICOS

Entregable 2
Paso 3: Situación futura deseada.

Paso 2: Alternativa de solución.

Página 9 de 100
ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL
DE RECURSOS HÍDRICOS

1. Situación futura deseada

La EAE ha identificado dentro del marco de referencia estratégico, las políticas,


compromisos, metas u objetivos que se deben tomar en cuenta o considerar en el marco
internacional, nacional o local que permita orientar la situación futura de la PENRH, por eso
se constituye en el marco de referencia a ser observado, para definir la situación futura,
teniendo en cuenta el problema público definido en el E1, lo que se propone tener en
cuenta son los siguientes instrumentos de política:

Página 10 de 100
Metas
Item Nombre Descripción Objetivos
6.1 Al 2030, logra el acceso universal y
equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos
6.3 Al 2030, mejorar la calidad del
agua reduciendo la contaminación,
eliminando el vertimiento y
minimizando la emisión de productos
químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de
Plan de acción con aguas residuales sin tratar y
17 Objetivos y 169 aumentando considerablemente el
Agenda 2030 metas en favor de reciclado y la reutilización sin riesgos a
para el las personas, el nivel mundial
Desarrollo planeta y la 6.4 Al 2030, aumentar
Sostenible de prosperidad, que ODS 6: Garantizar la considerablemente el uso eficiente de
las Naciones tienen que disponibilidad de agua y su los recursos hídricos en todos los
1
Unidas – implementar los gestión sostenible y el sectores y asegurar la sostenibilidad
Objetivos de países miembros saneamiento para todos de la extracción y el abastecimiento
Desarrollo de la Asamblea de agua dulce para hacer frente a la
Sostenible General de las escasez de agua y reducir
(ODS) Naciones Unidas, considerablemente el número de
de la cual el Perú personas que sufren falta de agua
es miembro. 6.5 Al 2030, implementar la gestión
integrada de los recursos hídricos a
todos los niveles, incluso mediante la
cooperación transfronteriza, según
proceda
6.6 Al 2030, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas,
los humedales, los ríos, los acuíferos y
los lagos
Acuerdo de los Prioridad 4: Aumentar la 33.c) Promover la resiliencia de la
países miembros preparación para casos de infraestructura vital nueva y existente,
de la ONU (el Perú desastres a fin de dar una incluidas las de abastecimiento de
es miembro) con respuesta eficaz y agua, transporte y
el objetivo de “reconstruir mejor” en los telecomunicaciones, las instalaciones
implementar ámbitos de la recuperación, la educativas, los hospitales y otras
medidas rehabilitación y la instalaciones sanitarias, para asegurar
concretas para reconstrucción que sigan siendo seguras, eficaces y
reducir el riesgo operacionales, durante y después de
Marco de de desastres a los desastres a fin de prestar servicios
Sendai para nivel de cada uno, esenciales y de salvamento.
la Reducción se constituye por 34.e) Apoyar, como corresponda, los
2
del Riesgo de 4 prioridades de esfuerzos que realizan las entidades
Desastres acción y 7 pertinentes de las Naciones Unidas
2015 – 2030 objetivos globales para reforzar y aplicar los mecanismos
a cumplirlos al mundiales sobre asuntos
2030. hidrometeorológicos con miras a
crear conciencia y mejorar la
comprensión de los riesgos de
desastres relacionados con el agua y
sus efectos en la sociedad, y promover
las estrategias para la reducción del
riesgo de desastres que soliciten los
Estados.
Acuerdo dentro Art. 2: Reforzar la respuesta b) Aumentar la capacidad de
del marco de la mundial a la amenaza del adaptación a los efectos adversos del
Acuerdo de Convención cambio climático, en el cambio climático y promover la
3
París Marco de las contexto de desarrollo resiliencia al clima y un desarrollo con
Naciones Unidas sostenible y de los esfuerzos bajas de emisiones de efecto
sobre el Cambio por erradicar la pobreza invernadero, de un modo que no

Página 11 de 100
Metas
Item Nombre Descripción Objetivos
Climático comprometa la producción de
(CMNUCC), que alimentos.
incluye a
miembros de la
ONU, entre ellos
Perú. El objetivo Art. 7: e) El aumento de la resiliencia de los
de este acuerdo 9. Cada Parte deberá, cuando sistemas socioeconómicos y
fue combatir el sea el caso, emprender ecológicos, en particular mediante la
cambio climático y procesos de planificación de diversificación económica y la gestión
acelerar e la adaptación y adoptar sostenible de los recursos naturales.
intensificar las medidas, como la formulación
acciones e o mejora de los planes,
inversiones políticas y/o contribuciones
necesarias para pertinentes, lo que podrá
un futuro incluir:
sostenible con
bajas emisiones
de carbono
La Política Los Objetivos relacionados • Reducir en 6% la tasa de variación
Nacional del con la PENRH son: anual de pérdida de bosques
Ambiente (PNA) al OP1: Mejorar la conservación • Lograr que 36% de pasivos
2030 se de las especies y de la ambientales mineros tengan
constituye como diversidad genética. planes de cierre o remediación en
la base para la OP 2: Reducir los niveles de marcha.
conservación del deforestación y degradación • Alcanzar 63% de residuos sólidos
ambiente, de los ecosistemas. en infraestructura de disposición
buscando con ello OP 3: Reducir la final adecuada.
asegurar el uso contaminación del aire, agua • Reducir en 20% las pérdidas del
sostenible, y suelo. país, por efecto directo de la
responsable, OP 4: Incrementar la vulnerabilidad al cambio climático
Política
racional y ético de disposición adecuada de los • Cumplir con el 100% de la
Nacional del
4 los recursos residuos sólidos Contribuciones Nacionalmente
Ambiente al
naturales y del OP 5: Incrementar la Determinadas (NDC), que tienen
2030
medio que lo adaptación ante los efectos como objetivo alcanzar la meta de
sustenta, a fin de del cambio climático del país reducción de emisiones de 30%
contribuir con el con respecto al escenario
desarrollo Business as usual (BaU) en el año
integral, social, 2030
económico y
cultural de la
ciudadanía
Se estructura en
torno de nueve
(09) Objetivos
Estratégicos
El PEDN al 2050 O2: GESTIÓN SOSTENIBLE DE Lineamientos del PEND al 2050:
considera los LA NATURALEZA Y MEDIDAS • Elevar la competitividad y
problemas FRENTE AL CAMBIO productividad del país, con empleo
estructurales del CLIMÁTICO La gestión y decente.
Plan país, los desafíos aprovechamiento sostenible • Impulsar la ciencia y tecnología
Estratégico futuros y plantea de los ecosistemas para el desarrollo nacional.
de Desarrollo una oportunidad compromete a todos los • Fortalecer el enfoque territorial
5 Nacional de cambio actores de cada territorio del para provechar la diversidad
Actualizado El PEDN país, asegurando un cultural, biológica ecosistémica en
“Perú hacia representa una desarrollo social y económico el desarrollo del país.
el 2021” apuesta armónico, libre de • Comprender y gestionar el riesgo
estratégica con contaminación y saludable de desastres integral del país
enfoque para todas las personas en el • Consolidar un estado moderno,
prospectivo que tiempo, en un contexto de eficaz, y descentralizado al servicio
coloca en el cambio climático. de las personas.

Página 12 de 100
Metas
Item Nombre Descripción Objetivos
centro a las 03: DESARROLLO SOSTENIBLE
personas, CON EMPLEO DIGNO Y EN
protegiendo en ARMONÍA CON LA
primer lugar la NATURALEZA El crecimiento Acciones] Estratégicas relacionadas a
vida y asegurando económico continuo, con los Recursos Hídricos:
el funcionamiento competitividad, empleo digno AE 2.5.1. Asegurar la disponibilidad y
de las cadenas de y sostenibilidad ambiental se sostenibilidad de las fuentes de
valor para sustenta en el esfuerzo recursos hídricos, mediante una
articular conjunto del Estado, las gestión integrada, una articulación
alrededor de ellas empresas, los trabajadores y efectiva, el control, vigilancia y
los esfuerzos de la la academia, en el marco de fiscalización de los sectores y niveles
Sociedad Peruana una economía social de de gobierno involucrados en beneficio
y su Estado mercado. de la población
O5: ESTADO MODERNO, AE 3.3.1. Asegurar el manejo
EFICIENTE, TRANSPARENTE Y sostenible de los recursos hídricos
DESCENTRALIZADO QUE para la agricultura, mediante el acceso
GARANTIZA UNA SOCIEDAD a las tecnologías de riego tecnificado,
JUSTA E INCLUSIVA, SIN el desarrollo de los proyectos de
CORRUPCIÓN Y SIN DEJAR A infraestructura agraria y el
NADIE ATRÁS mejoramiento de la infraestructura de
El Estado unitario y las juntas de usuarios
descentralizado actúa en todo
el territorio nacional de
manera eficiente y
transparente, bajo los
principios de economía social
de mercado, libre
competencia, subsidiariedad
y solidaridad, y garantiza la
igualdad de oportunidades
Herramienta de 1. Mejora del conocimiento de
planificación que recursos y demandas
tiene por objetivo Política 1. Gestión de la 2. Mejora de la eficiencia del uso del
definir las líneas cantidad de agua agua y gestión del agua
directrices y los 3. Aumento de la disponibilidad del
programas de recurso
medidas de la 4. Mejora del conocimiento de la
política hídrica del Política 2. Gestión de la calidad de aguas
Perú hacia el año calidad de agua 5. Mejora y ampliación de la cobertura
2035. Asimismo, de los servicios de saneamiento
Plan Nacional
coordina la 6. Implementación de la Gestión
6 de Recursos
gestión del agua y Política 3. Gestión de la Integrada de Recursos Hídricos
hídricos
propone oportunidad 7. Desarrollo de riego y saneamiento
soluciones a en zonas de pobreza
problemas de 8. Coordinación institucional y
interés nacional y Política 4. Gestión de la gobernanza hídrica
que excedan el cultura del agua 9. Educación ambiental y cultura del
ámbito de los agua
Planes de Gestión 10. Adaptación al cambio climático
de Recursos Política 5. Adaptación al
Hídricos en la cambio climático y eventos 11. Gestión de riesgo por eventos
Cuenca (PGRHC) extremos extremos

Página 13 de 100
Metas
Item Nombre Descripción Objetivos
Esta visión La gestión y aprovechamiento
describe la sostenible de los ecosistemas
situación futura compromete a todos los actores de
de bienestar que cada territorio del país, asegurando
2. Gestión sostenible de la
el Perú quiere un desarrollo social y económico
naturaleza y medidas frente al
alcanzar al 2050, y armónico, libre de contaminación y
cambio climático
busca representar saludable para todas las personas en
las aspiraciones el tiempo, en un contexto de
de todas y todos cambio climático.
los peruanos.
Asimismo, orienta
y permitirá
actualizar políticas
Visión del
7 y planes que guíen
Perú al 2050
las acciones del
Estado, sociedad El crecimiento económico continuo,
civil, academia, con competitividad, empleo digno y
empresas y 3. Desarrollo Sostenible con sostenibilidad ambiental se sustenta
organismos empleo digno y en armonía en el esfuerzo conjunto del Estado, las
cooperantes hacia con la naturaleza empresas, los trabajadores y la
el logro de una academia, en el marco de una
vida digna, a economía social de mercado.
través de un
desarrollo
inclusivo y
sostenible a nivel
nacional

Página 14 de 100
Anexo 2: Comunicaciones de reuniones con el equipo encargado de la DPDRH
Actualización sobre Cultura del Agua

Actualización sobre Cuencas Transfronteriza

Página 15 de 100
Actualización de Generación del conocimiento

Página 16 de 100
Información actualizada sobre represas de CI 2.2 y CI 4.2

Página 17 de 100
Anexo 3: Necesidades de coordinación con los actores del SNGRH para validar
contenidos del E1 y E2 y la fase 1 de la EAE
CUT 2023

<NRO_DOCUMENTO>

A : JOSE FRANCISCO HUAMAN PISCOYA


DIRECTOR
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

ASUNTO : Desarrollo del taller de validación por parte de los actores del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH, respecto a los
entregables de la actualización de la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos - PENRH.

FECHA : San Isidro, julio de 2023

Tengo el agrado de dirigirme a usted con relación al asunto, para comunicarle que, en el
marco del proceso de actualización de la PENRH, se requiere involucrar a los actores que
conforman el SNGRH, en el marco de la actividad del POI 2023.

I. ANTECEDENTES

1.1 En el Perú se han dado avances muy significativos en el plano político, jurídico,
económico, social e institucional en materia de la gestión de recursos hídricos, agua y
territorio. A partir del 2009 y en el decenio 2011 – 2020, nuestro país ha establecido un
conjunto de acuerdos internacionales, normas, medidas y otras acciones que buscan
mejorar la gestión de los recursos hídricos.

1.2 Por otro lado, la institucionalidad de la gestión de recursos hídricos se ha ido consolidando
con la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Gestión Recursos Hídricos
- SNGRH y el reconocimiento de la rectoría del funcionamiento de dicho sistema a cargo
de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), creada mediante Decreto Legislativo N° 997 de
fecha 12 de marzo de 2008, constituyéndose en la máxima autoridad técnico-normativa
del SNGRH.

1.3 Con la entrada en vigor del marco normativo de Planeamiento Estratégico y políticas
nacionales en nuestro país, a partir del Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM y sus
modificatorias, se regula la formulación, implementación y actualización de las políticas
nacionales en el país. Motivo por el cual, es preciso continuar con el proceso de
actualización de la PENRH y su implementación, basada en el proceso metodológico
establecido por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN en la “Guía
de Políticas Nacionales”, actualizada en abril del 2023.
1.4 El proceso de actualización que se realiza debe considerar el carácter multisectorial de la
PENRH y, por ende, la identificación de los responsables en las entidades públicas y sus
roles; la identificación de los actores relacionados y garantizar su participación durante
todo el proceso. Ello con la finalidad de legitimar el proceso de formulación e
implementación de la PENRH, se requiere compartir y llevar a cabo reuniones y/o talleres

Página 18 de 100
para recibir aportes y validación de los avances con los actores del SNGRH, con relación
a los entregables mencionados en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Entregables para la actualización de la PENRH

1.5 En ese proceso, la DPDRH ha conducido la actualización del Entregable 1 (E1) de la


PENRH y viene actualizando la propuesta del Entregable 2 (E2), estos documentos no
pueden ser concluidos sino tienen el análisis y aportes de los principales actores del
SNGRH, sobre todo con la finalidad de que sean parte de su implementación.

II. ANÁLISIS

2.1 La DPDRH tiene previsto realizar el primer taller multisectorial a fin de socializar y validar
los contenidos del E1 de la PENRH, con la participación de los actores del SNGRH, en

ese marco, se tendrán las siguientes consideraciones:

2.1.1 Objetivo:
El primer taller multisectorial tiene por objetivo validar el documento denominado Primer
Entregable de la PENRH: Delimitación y Enunciado del Problema Público, luego del
proceso de consulta con los principales actores del SNGRH.

2.1.2 Metodología para desarrollar:


Para desarrollar el Primer Taller multisectorial se deberá desarrollar el siguiente
proceso:
a. Elaborar la convocatoria a los actores clave del SNGRH, remitiendo la versión del
E1 de la PENRH y la matriz de temas priorizados que requieren completar con
información para sustentar el problema público identificado, de acuerdo con el
anexo 1 del presente informe.
b. Remitir adicionalmente el cronograma de reuniones de coordinación para atender
el requerimiento de información del E1, cuyo objetivo de las reuniones (presenciales
o virtuales) es orientar sobre el avance realizado e identificar a las áreas
involucradas, personas de contacto, periodo de entrega de información, entre otros.
c. La información remitida por los actores claves, deberá ser integrada en el
documento del E1, a cargo de la DPDRH, para consolidar un documento final a ser
validado en el Taller Multisectorial.

Página 19 de 100
d. La DPDRH realizará una nueva convocatoria a los principales actores del SNGRH
para que participen en el taller multisectorial que se realizará el 17 de agosto del
2023 a fin de presentar la versión del E1 de la PENRH.
e. En dicho taller se podrá recoger aportes de forma al documento del E1, lo que será
consolidado por la DPDRH, para iniciar el trámite de verificación por parte de las
instancias correspondientes del MIDAGRI y de CEPLAN.
f. En caso se tenga disponible, la propuesta de Entregable 2 (E2) de la PENRH, se
deberá incluir la presentación de los avances y el cronograma de siguientes
acciones.

2.1.3 Programa general;


Para el Primer Taller Multisectorial, se propone desarrollar en dos momentos, de manera
que se pueda concluir con la validación del E1 y poner de conocimiento los pasos a
seguir y la propuesta del E2 del PENRH, la propuesta de programa se muestra en el
anexo 3 del presente informe.

2.1.4 Estructura de la información a recoger:


Para consolidar el E1 y continuar con la actualización de los E2 y E3 de la PENRH,
considerando que dicha Política es de naturaleza multisectorial, se requiere
complementar importante información en el sustento del Problema Publico identificado
en el proceso de actualización del E1.
Para ello se ha preparado una matriz que resumen los aspectos y temas que requieren
información complementaria, considerando las causas directas e indirectas que
sustentan el Problema Público, esta matriz deberá ser remitida a los actores claves
identificados y solicitar la reunión en un plazo máximo de 10 días, previa a las reuniones
de coordinación u orientaciones realizadas entre dichos actores y los representantes de
la DPDRH.
La información a recoger deberá considerar la documentación de convocatoria que se
proponer de acuerdo al anexo 4 del presente informe.

2.1.5 Cronograma de reuniones:


Para el desarrollo de las reuniones de coordinación con los actores clave de SNGRH,
se ha propuesto un cronograma de reuniones que se muestra en el anexo 2 del presente
informe.

2.1.6 Actores involucrados:


De acuerdo a la información requerida y la necesidad de involucrar en el proceso de
actualización de la PENRH, se ha propuesto solicitar información a los siguientes
actores:
Actores para solicitar información:
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Dirección General de Políticas
y Regulación en Vivienda y Urbanismo y Dirección General de Políticas y Regulación
en Construcción y Saneamiento, OTASS, SEDAPAL, COFOPRI.
- Ministerio del Ambiente: Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión
Ambiental, Dirección General de Residuos Sólidos, Dirección General de Cambio
Climático, Dirección General de Diversidad Biológica, OEFA, SENAMHI, INAIGEM.
- Ministerio de Salud: Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC),
Instituto Nacional De Salud (INS).

Página 20 de 100
- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego: Dirección General de Políticas Agrarias,
Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios, SERFOR, Programas Especiales.
- Ministerio de Energía y Minas: Dirección General de Asuntos Ambientales de
Electricidad, Dirección de Eficiencia Energética, Dirección General de formalización
Minera, Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, INNGEMET.
- Ministerio de la Producción: Dirección General de Asuntos Ambientales de
Pesquería, Dirección de Asuntos Ambientales de industria, IMARPE.
- Presidencia de Consejo de Ministros: Secretaria de Descentralización, OSINFOR,
OSINERMING, OTAS.
- Otras: DICAPI, PROFONANPE, PROINVERSIÓN,

Actores para convocar al taller de validación:


- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - involucrados
- Ministerio del Ambiente - involucrados.
- Ministerio de Salud: involucrados
- Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - involucrados
- Ministerio de Energía y Minas - involucrados.
- Ministerio de la Producción - involucrados.
- Presidencia de Consejo de Ministros – involucrados
- Otras: Equipo Técnico Multidiscrlinario de la ANA
- Actores de la sociedad civil claves: SEDAPAL, Aguafondo, CARE, GIZ, SUNASS,
Universidades, ANGR.

2.2 La DPDRH tiene previsto además, realizar otros proceso participativos con la
participación multisectorial y con los órganos desconcentrados de la ANA, los Gobiernos
Regionales y actores descentralizados de la gestión de los recursos hídricos,
considerando la actualización y elaboración de los Entregables 3 y 4 de la PENRH en los
meses sucesivos a fin de construir de manera participativa dicha Política y fortaleciendo
el funcionamiento del SNGRH, para ello se ha previsto tener las acciones participativas
que se detallan en el anexo 5 del presente informe.

2.3 Para la ejecución del primer taller multisectorial, se ha preparado un listado de acciones
logísticas que se requieren realizar, para cumplir con el objetivo que se ha planteado ene
le presente informe:

N° Requerimiento Plazo Costo Aprox.


01 Convocatoria inicial 01.08.23 Propios
02 Visita a actores claves (movilidad) 04 – 10.08.23 Propios
03 Convocatoria a taller 10.08.23 Propios
04 Salón de eventos 17.08.23 12 000
05 Coffe break 17.08.23 6 000
06 Materiales 17.08.23 1 000
07 Equipos (micrófono, data, filmadora, etc) 177.08.23 1 500
Total

III. CONCLUSIONES

3.1 Con la finalidad con la finalidad de legitimar el proceso de formulación e implementación


de la PENRH, se requiere compartir y llevar a cabo reuniones y/o talleres para recibir
aportes y validación de los avances con los actores del SNGRH a nivel nacional y
descentralizado.

3.2 Se ha estructurado un esquema de diálogo y recojo de información que permita en el


breve plazo, incorporar a los actores claves en el diseño de los Entregables de la PENRH,
por ello, como uno de los mecanismos de articulación con los actores del SNGRH se
propone realizar talleres y reuniones de coordinación con loso principales actores.

Página 21 de 100
3.3 Se ha preparado herramientas y mecanismos para motivar la participación de los actores
clave del SNGRH, los que se detallan en el presente informe, sin embargo, para su
correcta implementación se requieren los recursos humanos y logísticos para
implementarlos, en el marco de las acciones programas en el POI de la ANA.

IV. RECOMENDACIONES

Remitir el presente informe al área administrativa correspondiente a fin de lograr la


contratación de los servicios requeridos en los plazos propuestos.

Es cuanto tengo que informar a usted, para los fines que estime pertinentes.

Atentamente,

FIRMADO DIGITALMENTE

PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Página 22 de 100
ANEXO N° 1
FORMATO: PARA REUNIONES Y RECABAR INFORMACIÓN QUE SUSTENETE EL MODELO DEL PROBLEMA PÚBLICO

Problema público: Limitada disponibilidad de recursos hídricos para el uso multisectorial

N° Pág. Tema Información requerida Oficina Responsable Fecha y Acuerdo


hora de
reunión

Página 23 de 100
MODELO DE PROBLEMA PÚBLICO
REDUCCION DE LA PRODUCCIÓN Y
INCREMENTO DE LOS CONFLICTOS POR EL DETERIORO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS Y
PERDIDA - DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PRODUCTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES
AGUA SU ENTORNO
ECONOMICAS

LIMITADA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS PARA EL USO MULTISECTORIAL

2. Inadecuado uso multisectorial de los 4. Alto riesgo de los recursos hídricos ante el 5. Débil gobernanza de los recursos
1. Inadecuada oferta de recursos hidricos recursos hídricos 3. Baja calidad de los recursos hídricos
cambio climático hídricos

5.1 Débil funcionamiento del Sistema Nacional de


1.1 Degradación de los Ecosistemas relacionados 2.1 Aplicación de tecnologías y practicas 4.1 Alta frecuencia e intensidad de los eventos Gestión de Recursos Hídricos
3.1 Alto vertimiento de aguas residuales no
con el agua en las unidades hidrograficas inadecuadas en el uso mulisectorial del agua extremos y peligros asociados al Cambio
autorizadas en las fuentes de agua
Climático

1.2 Insuficiente y deficiente infraestructura hidráulica


para el aprovechamiento multisectorial de la oferta 2.2 Limitada O&M de los sistemas hidraulicos 3.2 Inadecuada disposición de residuos sólidos 4.2 Alta vulnerabilidad de los recusos hidricos 5.2 Limitada información disponible e integrada
natural disponible de agua multisectoriales en las unidades hidrográficas ante el cambio climático para la toma de decisiones

5.3 Incompatibilidad normativa limita el


2.3 Informalidad en el aprovechamiento de los 3.3 Pasivos ambientales no remediados en las desarrollo de los Recursos Hídricos en
1.3 Escaso reúso de aguas residuales tratadas
Recursos Hídricos unidades hidrográficas Cuencas transfronterizas

1.4 Escaso uso conjunto de agua subterránea-agua 5.4 Insuficiente investigación y gestión del
3.4 Presencia de agentes contaminantes
superficial y agua desalinizada conocimiento en recursos hídricos
naturales en los cuerpos de agua

5.5 Inadecuada cultura de valoración del agua

Página 24 de 100
ANEXO N° 2

CRONOGRAMA DE REUNIONES CON ACTORES CLAVE

Entidad Fecha Hora Involucrados


MIDAGRI 03.08.23 15.00 horas De acuerdo a lista
de actores
MINAM 04.04.23 10:00 horas De acuerdo a lista
de actores
MINSA 07.08.23 10:00 horas De acuerdo a lista
de actores
MVCS 08.08.23 10:00 horas De acuerdo a lista
de actores
PRODUCE 04.08.23 15:00 horas De acuerdo a lista
de actores
MINEM 07.08.23 15:00 horas De acuerdo a lista
de actores
PCM 08.08.23 15:00 horas De acuerdo a lista
de actores
CENEPRED 09.08.23 10.00 horas Titulares

Página 25 de 100
ANEXO N° 3

PROGRAMA PRELIMNAR

Taller Multisectorial de Validación del entregables 1 y 2 de la Política y


Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

XXXX, jueves 17 de agosto de 2023

Hora: De 09:00 a 15:00 horas

Lugar: Auditorio o sala del Hotel XXXXX – Distrito de XXXXX

OBJETIVO: Validar el Primer Entregable de la PENRH: Delimitación y Enunciado del Problema


Público, luego del proceso de consulta con los principales actores del SNGRH

PROGRAMA

Hora Actividades

08:50 - 09:00 Registro de asistencia

Palabras de Bienvenida
09:00 - 09:05 Ing. Xxxx
Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Objetivos y resultados del Taller Multisectorial


Ing. xxxx
09:05 - 09:15
Directora de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos de la Autoridad
Nacional del Agua

Presentación del Entregable 1 de la PENRH – Primera parte


09:15 – 09:45 Ing. Nylle Juarez Ccarhuaz
Especialista de la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos

09:45 – 10:00 Comentarios - aporte

Presentación del Entregable 1 de la PENRH – Segunda parte


10:00 - 10:45 Ing. Nylle Juarez Ccarhuaz
Especialista de la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos

10:45 – 11:00 Comentarios - aportes

11:00 – 11:15 Coffe Break

Página 26 de 100
Presentación de avances del E2 de la PENRH
11:15 - 12:00 Ing. Nylle Juarez Ccarhuaz
Especialista de la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos

12:00 - 14:00 Identificación de tendencias, riesgos, oportunidades del Problema Público

Presentación y validación de los Factores Críticos de Decisión de la EAE de la


PENRH
14:00 – 14:30
XXXXXX
Especialista de la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos

Clausura de Evento
14:30 – 14:40 XXXXX
Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos

Almuerzo de cierre
14:40 - 15:40

Página 27 de 100
ANEXO N° 4

PROPUESTA DE CONVOCATORIA A REUNIONES DE TRABAJO

Señores
XXXXXXX
Cargo
Institución
San Isidro.-

Asunto: Actualización del Entregable 1 de la Política y Estrategia Nacional de


Recurso Hídricos - PENRH
Referencia: Ley de Recursos Hídricos

De mi consideración

Por medio de la presente le hago llegar mis saludos y al mismo tiempo informarle que,
la Dirección a mi cargo (DPDRH) viene conduciendo el proceso de actualización de la
PENRH, la misma que luego del proceso participativo realizado entre octubre-diciembre
2022, los comentarios realizados por la OGPP y DGPA de MIDAGRI y la nueva
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 0030-2023/CEPLAN/PCD, del
CEPLAN que actualización de la Guía de Políticas Nacionales, se ha visto por
conveniente actualizar los entregables 1 y 2 de la PENRH.

En ese contexto se ha identificado algunos vacíos de información que podrían sustentar


el problema público identificado en la PENRH, descrito en el Entregable 1 y que su
representada podría complementar en dicho entregable, lo que permitirá continuar con
el proceso de actualización de la Política.

Para ello, recurro a su despacho para solicitarle revisar el documento de la PENRH y la


matriz de información adicional que precisa la data con la que podríamos contar por
parte de su representada, para atender algunos vacíos de información de dicho
Entregable, así mismo adjuntamos un cronograma de reuniones y los posible
involucrados que agradeceremos, su representada pueda convocar en la fecha y hora
propuesta a fin de comentarles el alcance de dicha información requerida y los plazos
disponible.

Para cualquier coordinación y confirmación de las reuniones de trabajo de manera


presencial o virtual, agradeceremos contactarse con el señor xxxxxx al correo xxxx,

Atentamente

XXXXXX
Director de la DPDRH

Página 28 de 100
ANEXO N° 5

CRONOGRAMA PRELIMINAR DE TALLERES

Fecha propuesta
Entregable Actividad Agosto Septiem Octubre Noviembre Diciembre Febrero
2023 bre 2023 2023 2023 2023 del 2024
01 Taller Multisectorial de
validación con actores
del SNGRH
02 Talleres con actores
del SNGRH para
aportes a los
resultados del análisis
de futuro, situación
deseada y alternativas
de solución
03 Talleres con actores
territoriales para recibir
aportes a Objetivos
prioritarios,
indicadores y
lineamientos
Taller con actores
priorizados del
SNGRH para recibir
aportes a Objetivos
prioritarios,
indicadores y
lineamientos.
04 Desarrollar reuniones
y talleres con
entidades sectoriales
del SNGRH, para
definir servicios,
estándares de
cumplimiento e
indicadores.
Talleres con actores
territoriales
responsables de
lineamientos y
servicios que
considerará la política
05 Talleres con órganos
desconcentrados y
gobiernos regionales
para identificar y definir
actividades operativas
para servicios y
lineamientos
Identificar y definir
actividades operativas
para servicios y
lineamientos con el
ETM ANA y
sectores del GTM.

Página 29 de 100
Anexo 4: Matriz de aspectos requeridos a los actores claves del SNGRH en el marco del E1 de la PENRH

Problema público: Limitada disponibilidad de recursos hídricos para el uso multisectorial

N° Pág. Tema Información requerida Entidad Unidad Responsable Fecha y Acuerdo


hora
01 17 Glaciares Información actualizada de situación de MINAM INAGEM Director 05.08.23
glaciares
02 21 Aguas tratadas Información actualizada y problemática de MVCS DGPCS Director 05.08.23
las aguas tratadas
03 23 Degradación Información sobre degradación de los MINAM DGDB/PNRosques Directores 06.08.23
de ecosistemas ecosistemas relacionados con el agua en las
unidades hidrográficas
04 33 Uso de aguas Información de generación o demanda de MVCS DGPCS Director 05.08.23
residuales aguas residuales tratadas por sector
05 33 Uso de aguas Información de generación o demanda de MIDAGRI DGPA Director 05.08.23
residuales aguas residuales tratadas por sector
04 33 Uso de aguas Información de generación o demanda de MINEM DGM/DGFM Director 05.08.23
residuales aguas residuales tratadas por sector

Página 30 de 100
Anexo 5: Actualización de la Información del Entregable 1 del PENRH con
aportes de ETM - ANA

Causa directa 4: Alto riesgo de los recursos hídricos ante el cambio climático

La disponibilidad de los recursos hídricos para el uso multisectorial, también se ve condicionados por el
cambio climático, debido a la alta frecuencia e intensidad de los eventos extremos y peligros asociados,
además de su vulnerabilidad ante esta condición que afecta al planeta.

Como se sabe, los recursos hídricos en el Perú que se encuentran distribuidos en las tres regiones
hidrográficas (Pacífico, Amazonas y Titicaca) y además geográficamente son distribuidos en 159
unidades hidrográficas (UH), las mismas que vienen siendo afectadas y se encentran en riesgo a causa
del cambio climático.

El cambio climático está acelerando tanto la disponibilidad del recurso hídrico como los peligros
relacionados con este recurso, ya que el aumento de las temperaturas altera los patrones de
precipitación y todo el ciclo del agua.

La publicación “Cambios recientes en la temperatura mensual del aire en la superficie del Perú, 1964–
2014” precisa que los valores de temperatura máxima, mínima y media han manifestado una tendencia
al incremento en la intensidad del aumento de la temperatura en Perú. Así, para el periodo de los años
1964-2014 la temperatura máxima anual del aire mostró un aumento estadísticamente significativo en
el orden de 0.18°C década−1, la temperatura mínima anual del aire fue del orden de 0.16°C década−1
y la temperatura media del aire mostró un aumento positivo y significativo de 0.17°C década−1. Como
también, la temperatura máxima ha mostrado una tendencia al incremento sobre las regiones más altas
del país, reflejándose mayores variaciones sobre los 4 500 msnm donde la temperatura ha incrementado
en aproximadamente 0,27 °C década−1.

Considerando esta tendencia, el Banco Mundial (2017) indicó que Perú, es uno de los países más
afectados por la elevación significativa de la temperatura, debido al cambio climático. Al respecto, se
han realizado estudios sobre los escenarios climáticos al 2050 en el Perú identifican cambios en la
distribución espacial de la precipitación y temperatura hacia el 2050, precisando que la precipitación
anual y estacional presenta cambios significativos en la Amazonia, con reducciones hasta de 30% al
2050, excepto, en el invierno donde se esperan incrementos de 30% en la selva norte, superando de
forma muy focalizada este valor; asimismo, en los Andes se ha identificado incrementos hasta 30%
sobre el lado oriental de la cordillera; en contraste, con reducciones importantes que superan 45% en la
sierra sur occidental. En la costa, se esperan mayores incrementos de precipitación anual y estacional
superiores a 45 % se proyectan sobre la costa sur, sin embargo, la precipitación totalizada no supera
los 15 mm en escalas temporales de análisis. De esta manera, de acuerdo con estas proyecciones se
prevé que en el país aumente el riesgo de escasez de los recursos hídricos que dependen del ciclo
hidrológico.

Además, mientras que la costa y el piedemonte andino, es propensa a inundaciones y deslizamientos


de tierra debido a la alta precipitación en UH altas degradadas, la parte meridional del país, es afectada
por sequías, en consecuencia, la frecuencia e intensidad de inundaciones y sequías han aumentado en
diversas zonas del territorio. La problemática mencionada está relacionada con inundaciones, sequías,
reducción de glaciares, contaminación natural y antrópica, entre otros y con ello una limitada
disponibilidad del recurso hídrico para atender los diversos usos, principalmente los servicios de
distribución de agua de uso poblacional y saneamiento.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú, precisa que en el Perú se ha registrado
cambios en los promedios de precipitación a consecuencia del cambio climático, lo que propicia la
generación de peligros que ejercen impactos sobre el agua y las fuentes naturales de recursos hídricos
(glaciares, lagunas, ríos, manantiales y acuíferos, entre otros). Siendo considerando un país altamente
vulnerable, no solamente por factores estructurales como la pobreza e inequidad, sino, también, por
impactos esperados en los ecosistemas. Así, por ejemplo, el retroceso de los glaciales en los andes
tiene repercusiones importantes en la disponibilidad de recursos hídricos del país, para el consumo
humano y el desarrollo de las actividades económicas como la agricultura, la generación de energía
eléctrica, etc. A su vez la deglaciación permite el incremento del número de lagunas o sus volúmenes,
aumentando el riesgo de desastres por aludes, deslizamientos, inundaciones, etc.

Cabe precisar que, dicho Plan y la Programación Tentativa de las NDC agua multisectorial de la ANA
del 2020, desarrolla el marco metodológico de estimación de riesgo en recursos hídricos, basándose en
el análisis de peligro, exposición y vulnerabilidad recomendado por la IPCC, para el análisis de riesgos
Página 31 de 100
en cambio climático, en estos documentos se señalan que el riesgo principal de fuentes naturales de
recursos hídricos y agua, ante el cambio climático, es la “alteración de la disponibilidad hídrica actual y
futura para el aprovechamiento multisectorial, con afectación negativa a los medios de vida de población
y la provisión de servicios públicos”.

Mientras que los peligros hidrometeorológicos identificados a consecuencia del cambio climático son,
sequias, huaycos, variación de caudales, inundaciones, aumento de sedimentos, alteración de las
propiedades físicos y químicos del agua, aluviones, retroceso glaciar y cambios en la intensidad de los
fenómenos “El Niño” y “La Niña”.

En cuanto al factor de exposición a peligros, son los usuarios del agua , las fuentes naturales de recursos
hídricos e infraestructura hidráulica, asociada a usos, bienes o ambos, los que soportan la provisión de
servicios.

La vulnerabilidad está compuesta por la sensibilidad y la capacidad adaptativa, en la primera, están


consideradas las características biofísicas de la UH y por el manejo del agua e infraestructura hidráulica,
mientras que, en la capacidad adaptativa, se encuentra temas como el conocimiento, capacidades,
tecnología, planificación y financiamiento. En la Figura XX, se muestra el modelo conceptual de riesgo
de los recursos hídricos al cambio climático.

Figura XXX : Modelo conceptual de riesgo de los recursos hídricos al cambio climático.

La ciencia es clara: debido a la crisis mundial del cambio climático, aumenta la variabilidad del ciclo del
agua, lo que dificulta la previsión de la disponibilidad de recursos hídricos, disminuye la calidad del agua,
exacerba aún más su escasez y constituye una amenaza al desarrollo sostenible en todo el mundo, “El
aumento del estrés hídrico y la satisfacción de la demanda futura exigirán tomar decisiones cada vez
más difíciles sobre la distribución de los recursos hídricos entre los diferentes usos posibles del agua,
incluidas las actividades de mitigación del cambio climático y de adaptación. Para lograr un futuro
sostenible no se puede seguir procediendo conforme a la práctica habitual y la gestión de los recursos
hídricos debe analizarse desde la perspectiva de la resiliencia ante los efectos del cambio climático”.

De acuerdo a la ANA, proyecciones derivadas del aumento en la temperatura y la variabilidad del clima,
prevé escenarios siguientes:
• Ciclos hidrológicos afectados: “ciclo hidrológico normal” y “antrópico”.
• Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y escurrimientos.
• Mayores riesgos por disponibilidad de recursos hídricos: sequías, desertificación, o, pérdida
de ecosistemas, disminución en la humedad del suelo, contaminación por intrusión salina y
menor recarga de acuíferos.
• Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, precipitaciones más intensas, erosión,
deslaves y movimientos de tierra.
• Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
• Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y la
malaria.
• Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
• Afectaciones a cultivos

Causa indirecta 4.1 Alta frecuencia e intensidad de los eventos extremos y peligros asociados al
Cambio Climático
Página 32 de 100
De acuerdo el documento “Orientaciones para el Análisis del Clima y Determinación de los peligros
Asociados al Cambio Climático”, los peligros hidrometeorológicos, debido al cambio climático están
asociados al cambio en promedios del clima y la alteración de la variabilidad climática. Un clima
cambiante produce cambios en la frecuencia, intensidad, extensión espacial y duración de fenómenos
meteorológicos y climáticos extremos, asimismo, puede dar lugar a eventos extremos sin precedentes.
Algunos fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, sequías) pueden ser el resultado de la
acumulación de fenómenos meteorológicos o climáticos que no son extremos, si se consideran por
separado. Muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos son el resultado de la variabilidad
natural del clima, siendo un factor determinante de fenómenos climáticos extremos en el futuro, además
de efectos de cambios antropogénicos del clima. Para la mejor compresión de cadenas efectos y
peligros, SENAMHI elaboró dos esquemas, sobre cambios de promedios del clima o muchas veces
también denominadas climatologías y en los cambios debidos a la variabilidad Climática.
El primero está relacionado con los cambios en el promedio de la temperatura media, máxima y mínima
del aire, cambios de la temperatura del mar y cambios en el promedio de la precipitación, los mismos
que desencadenan una serie de procesos, entre los cuales se puede destacar el retroceso glacial, que
ocasiona aludes, desbordes de lagunas, inundaciones, alteración de la calidad del agua, disminución
de la disponibilidad hídrica a largo plazo, aumento de la evapotranspiración, alteración de los flujos en
ríos y niveles de agua subterránea a menor recarga de los mismos entre otros.
El segundo, relacionada con la variabilidad climático debido al cambio climático, ocasionará cambios en
eventos extremos, haciéndolas que estas sean de mayor frecuencia e intensas, este cambio ocasionaría
extremos de temperaturas mínimas y máximas, precipitaciones extremas y alteración en la ocurrencia
de los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”, destacándose entre sus impactos: inundaciones y
movimientos de masas, directamente relación con los recursos hídricos.

Figura XXX: Cadena de peligros asociados a los promedios en el clima.

Nota: SENAMHI, 2019.

Figura xxx: Cadena de peligros asociados a los cambios de la variabilidad climática.

Página 33 de 100
Nota: SENAMHI, 2019.

Según SENAMHI (2016), en su publicación denominada “Vulnerabilidad climática de los recursos


hídricos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro” evidencian que la
intensidad de las precipitaciones presentan un incremento significativo en la costa y sierra norte, por
ejemplo, en las partes altas y medias de las UH de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, se ha registrado un
aumento significativo en la precipitación, (en las estaciones Huamantanga de +34 % al año,
Carampoma de +41 % al año y en Matucana de +38 % al año para el periodo 1965- 2015) (Senamhi,
201692), incrementando la probabilidad de ocurrencia de lluvias intensas, inundaciones y otros eventos
asociados a la precipitación.

Por otro lado, SENAMHI (2019) en su publicación denominada “Caracterización de la Sequias Espacio
Temporal en los Departamentos Alto Andinos del Perú” indica el número de departamentos afectados
por episodios de sequía meteorológicas más severas. Como se muestra en el cuadro adjunto N° XXX.

Cuadro XX Características de las sequias en términos de intensidad y severidad.

Número de Severidad
departamentos Departamentos con episodios de Intensidad Suma de
Años Máxima
con episodios sequía valores
de sequía (SPI) (SPI)
1982 3 Tumbes, Piura y Lambayeque -2.,3 5,2
Huancavelica, Ayacucho,
1983 8 Apurímac, Arequipa, Tacna, Puno, -2,9 15,2
Moquegua y Cusco
1984 2 Pasco y Cusco -1,1 2,1
Amazonas, Piura, Lambayeque, La
1985 6 -2,0 9,5
Libertad, Cajamarca y Ancash
1986 1 Lambayeque -1,2 1,2
Amazonas, Huánuco, Huancavelica,
1987 5 -1,5 6,1
Apurímac y Puno

1988 Tumbes, Piura, Amazonas, Huánuco,


5 -1,5 7.,8
Pasco
Tumbes, Piura, Amazonas, Lambayeque,
Cajamarca, La Libertad, Ancash, Junín,
1990 19 Huánuco, Huancavelica, Pasco, Lima, -2,1 29,3
Cusco, Apurímac, Ayacucho, Arequipa,
Tacna, Moquegua y Puno

Página 34 de 100
1991 1 Lambayeque -1,3 1,3
Amazonas, Cajamarca, La Libertad,
Ancash, Junín, Huánuco, Huancavelica,
1992 16 -3,4 37,6
Pasco, Lima, Cusco, Apurímac, Ayacucho,
Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno
1995 2 La Libertad y Pasco -1,2 2,4
1997 2 La Libertad y Lima -1,1 3,1
2002 1 San Martin -1,1 1,1
Piura, Amazonas, San Martín,
2004 10 Cajamarca, La Libertad, Ancash, Junín, -2,5 16,5
Huánuco, Pasco y Lima
2005 4 Lima, Junín, Huancavelica y Apurímac -1,7 6,1
2007 1 Amazonas -1,0 1,0
2010 1 San Martin -1,2 1,2
2016 4 Lima, Huánuco, Pasco y Puno -1,1 4,2
2018 2 Puno y Tumbes -1,2 2,3
Fuente: SENAMHI, 2019.
Por otro lado, en la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 2016-2030, se
precisa que en la región hidrográfica amazónica también sufre de eventos extremos como sequias
asociados a fuertes déficit en las precipitaciones, la que se vienen produciendo con mayor frecuencia
y como también se han observados severas inundaciones; siendo sus impactos de mayor notoriedad
en los ecosistemas existentes y las actividades de navegación en los ríos amazónicos. Las
inundaciones de mayor notoriedad se observaron en 1990, 2009 y 2012 y los periodos fuertes de
sequias en 1998, 2005 y 2010.

El consumo de agua, se distribuye en forma asimétrica en el Perú. Para el sector agrícola se asigna
aproximadamente un 80%, para uso poblacional un 12%, para uso industrial 6% y para uso minero 2%
(ANA 2009). Esto hace que la productiva del Recurso Hídrico -sobre todo en la vertiente del Pacífico-
están sometidos a estrés hídrico en condiciones climáticas normales, agudizándose durante eventos
de sequía, que viene afectando crucialmente a esta vertiente.

En cuanto a la escasez del recurso hídrico a causa de las sequías, las UH del Sur peruano se
caracterizan por su crónico estiaje, bajo cuadro críticos de sequías, asentados en la cabecera del
Desierto de Atacama. En un contexto, Tacna, Arequipa y Moquegua, constituyen “cabecera del desierto
de Atacama”, el segundo desierto más árido del mundo. En Tacna, por ejemplo, las UH de Caplina,
Sama y Locumba, son limitados, siendo más evidentes durante las condiciones climáticas típicas. Esta
situación empeora durante sequías severas presentando déficits hídricos, aún más agudos.

Las inundaciones en Perú constituyen un fenómeno recurrente entre los meses de noviembre y abril
de cada año, en la temporada de lluvias de la región andina. Durante las inundaciones se producen
importantes episodios de erosión y sedimentación. La erosión produce importantes daños en la UH,
también en vías de comunicación y campos de cultivos ubicados en las llanuras de inundación, siendo
por tanto las zonas más afectadas, llanuras y tramos finales de ríos. La mayor parte de las pérdidas
por inundaciones se concentra a lo largo de la costa peruana, a excepción de los departamentos de
Moguegua y Tacna por su extrema aridez; en la sierra en los departamentos de Junín y Cusco, y en la
selva en el departamento de Loreto. En estas zonas las principales ciudades, densamente pobladas,
se encuentran establecidas en las llanuras de inundación de los ríos, ocasionando grandes pérdidas
económicas, ambientales y humanas.

La ANA ha elaborado en 2013 el “Plan Nacional de Recursos Hídricos”, momento durante el cual las
medidas contra las inundaciones eran llevadas a cabo de manera independiente por la AAA y la ANA.
Tal es así que el Plan no contempla contenidos, costos y efectos de proyectos preventivos con enfoque
integral y holístico de gestión de recursos hídricos. En los últimos años, los proyectos convencionales
de control de inundaciones en el Perú consistían principalmente en medidas correctivas, es decir, la
rehabilitación de los cauces afectados por las inundaciones, existe un nivel de reconocimiento de la
necesidad de ejecutar proyectos preventivos antes de que ocurran los desastres de inundaciones por
parte de los organismos relevantes, incluyendo los gobiernos subnacionales, es bajo. Poco se conoce
de cuánto hay que invertir, qué resultados pueden esperarse, y qué efectos económicos se

Página 35 de 100
manifestaría, en un proyecto integral para proteger la vida humana y los bienes contra los daños de las
inundaciones en Perú.

En el año 2017 la ANA, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, CTI
Engineering International Co. Ltd. elaboró el Estudio Básico de la Demanda de Control de Inundaciones
en la República del Perú, como resultado de este estudio; se identificaron y priorizaron 31 cuencas con
áreas de inundación recurrentes teniendo en cuenta los criterios que se muestran en el siguiente
Cuadro:

Cuadro N° XXXX: Priorización de cuencas con alto nivel de inundaciones

Fuente: Estudio Básico de la Demanda de Control de Inundaciones en la República del Perú.


https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2449?locale-attribute=es

Desde el año 2017 la Autoridad de Reconstrucción con Cambios – ARCC ha venido interviniendo en
19 ríos y 5 quebradas comprendidos dentro de algunas cuencas antes mencionadas ubicadas en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e Ica, proyectos que a la
fecha se encuentran en fase de formulación o suspendidos, según la página oficial de la ARCC.
(https://www.rcc.gob.pe/2020/main-home/plan-integral/prevencion/)

Entre los años 2020 y 2021, la ANA ha formulado estudios de preinversión en ríos de 05 cuencas
priorizadas de Quilca-Vitor-Chili, Urubamba-Vilcanota, Coata, Huallaga, Mantaro y la Intercuenca Bajo
Apurímac para contribuir al cierre de brechas del problema de las inundaciones recurrentes con
intervenciones en 09 ríos, ubicados en 06 departamentos, como medida para la prevención y la
reducción del riesgo de desastres ante las inundaciones y erosión y proteger a las poblaciones
asentadas, a las unidades productoras de bienes, servicios e infraestructura ubicados en áreas
cercanas a los cauces de los ríos.

Estos estudios fueron remitidos por la ANA a los Gobiernos Regionales para su viabilidad y ejecución
en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Se muestra a continuación una relación de proyectos relacionados con la prevención de inundaciones


desde 2002 – 2016 (debiera colocarse uno más actual)

Página 36 de 100
El Ph. D. Ken Takahashi (2014) en la publicación del Instituto Geofísico del Perú de denominada “El
Niño y el Cambio Climático», comenta sobre trabajos de realizados por el Grupo de Trabajo de la IPCC,
en la cual se manifiesta que en las condiciones de Cambio Climático, habría condiciones favorables
para ocurrencia de “El Niño” con mayor intensidad, puesto que vientos alisios se debilitarían; la
termoclina del mar del pacifico ecuatorial, se aplana y su profundidad disminuye; el afloramiento se
reduce aunque el gradiente vertical de temperatura promedio aumenta; y la Temperaturas Superficiales
del Mar (mostrada en anomalías con respecto al calentamiento medio tropical) aumenta más en el
Ecuador que fuera de este. Así mismo se afirma que calentamientos máximos de Temperaturas
Superficiales del Mar (TSM) durante El Niño parece ocurrir con mayor frecuencia en el pacífico central
con impactos globales distintos a eventos «El Niño» “estándar” donde el máximo calentamiento es
sobre el pacífico oriental. En cuanto a impactos del «El Niño» se afirma que, por lo tanto, hay alta
confianza que ENOS muy probablemente continuará siendo el modo dominante de variabilidad
interanual en el futuro y, debido a la mayor disponibilidad de humedad atmosférica, la variabilidad en
precipitación a escala regional probablemente se intensificará.

Asimismo, el Fenómeno de “El Niño”, ocasiona alteraciones significativas en la precipitación, siendo una
de ellas su disminución en algunas zonas del país. Este proceso climático, aumenta el riesgo de sequía
durante la estación seca, siendo probable que, impactos combinados de cambio climático y eventos
climáticos extremos, afecten severamente al “ciclo hidrológico normal” y el “ciclo hidrológico antrópico”.

Según data de la Figura xx, que se muestra a continuación, los peligros originados por fenómenos
hidrometeorológicos /oceanográficos externos: inundaciones, deslizamientos y huaycos
respectivamente, son generados teniendo como factor detonante o desencadenante, precipitaciones
intensas; asimismo, bajas temperaturas, registran mayor ocurrencia a nivel nacional con un total de 32
005 ocurrencias para 13 años de análisis (2003—2015), lo cual representa un 56,7% del total, con una
media anual de 2 462 ocurrencias. El mayor registro se ha dado en el año 2012. (pudiéramos tener
información más actualizada).

Nota: Programa Presupuestal Reducción de la Vulnerabilidad y atención de Emergencias por


Desastres (PREVAED), PCM, 2019.

Sobre esta clase de peligros, es importante hacer notar que registros y años analizados, no
contemplan períodos durante la presencia del Fenómeno de “El Niño” o “La Niña” de características
extremas, extraordinarias o ambas, en cuyo caso los registros que reportan su ocurrencia se
incrementan de manera exponencial.

En el Cuadro xxx se presenta un resumen con cifras oficiales, sobre las pérdidas por eventos
extremos directamente relacionados con la «gestión de recursos hídricos, agua y territorio», en el
Perú. Se observa que, un promedio anual de 8 personas fallece por causa de huaycos y 10
personas por inundaciones. Asimismo, por inundaciones son los mayores números de viviendas y
damnificados, mientras que por sequias las hectáreas de cultivos son cuantiosas.

Cuadro XXX Pérdidas ocasionadas por eventos extremos en el Perú 2003 – 2017.

Página 37 de 100
Huaycos Inundaciones Sequias
Vivie Vivie Vivien
Ha Ha F Ha
Año Fa Damnifi nd Fa Damnifi nda Damnif das
al
ll. cados Dest Perd ll. cados Dest Pe icado Destr pe
l
ruid idas ruid rd. uidas rd.
2003 1 1 460 282 130 32 32 016 4 11 0 0 0 0
052 33
3
2004 13 693 125 125 7 9 901 2 1 0 13995 0 46
042 97 56
4 7
2005 3 1 014 199 1 3 3 171 614 1 0 26173 0 6
18 26
0 9
2006 8 1 495 170 0 11 6 910 1 7 0 0 0 42
435 63 6
9
2007 9 3 552 546 10 12 5 889 1 51 0 2375 0 0
428 3
2008 4 734 144 41 2 9 116 1 4 0 0 0 0
296 27
2
2009 15 984 201 17 18 6 530 1 73 0 128 0 0
472
2010 3 5 993 307 51 7 13 436 2 2
469 92
2
2011 8 1 110 221 251 4 115 060 10 12 0 0 0 0
370 93
8
2012 8 3 710 422 28 42 245 083 1 27 0 0 0 0
521 96
4
2013 4 1 333 148 0 6 13 227 406 6 0 0 0 0
16
5
2014 3 715 48 103 2 4 731 395 12 0 0 0 0
44
8
2016 7 624 57 73 1 2 370 263 3 0 32634 0 69
26 8
7 83
1
2015 13 6 173 479 106 2 8 184 633 16 0 0 0 95
28
8
2017 31 15 557 2 3370 9 59 348 8 8 0 0 0 5
363 341 78
2
Prom 8, 3 009,8 380, 287, 10 35 2 7 0, 5378,9 0,0 53
edio 7 8 1 ,5 664,8 449, 85 0 72
1 0,5 8,1
Nota: INDECI, 2017.

Las consecuencias adversas económicas del cambio climático en la infraestructura, se presentan


los eventos de los fenómenos de El Niño y La Niña, sus ocurrencias en el pasado han afectado
directamente a los sectores productivos y a la infraestructura natural y social- económica. Según
INDECI en su compendio estadístico del año 2018, menciona que hubo en El Niño Costero del
2017 se tuvo pérdidas del orden de 5,3 % del PBI y que se estimaron daños en la infraestructura
del orden de 2,5 % del PBI. Con el incremento de lluvias y la ocurrencia de más de siete huaicos
por el desborde de las quebradas León y San Carlos en los distritos de Huanchaco y Laredo,
dejando un total de 201 366 personas afectadas y 3 875 viviendas colapsadas en toda la provincia
de Trujillo, según lo reportado por la Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de La

Página 38 de 100
Libertad. Así, a nivel nacional la afectación a la infraestructura por la ocurrencia de eventos El Niño
se ha incrementado significativamente. (Verificar si es importante los gráficos)

Figura 307 Mapas de emergencias por inundación y lluvias intensas, período 2003-2018.

Nota: Compendio Estadístico del INDECI, 2019.

Figura 318: Nivel de riesgo ante movimientos en masa.

Nota: MINAM (2021).

Figura 329: Nivel de riesgo ante inundaciones.

Página 39 de 100
Nota: MINAM (2021).

Figura 330: Nivel de riesgo ante cambio en las condiciones de aridez.

Nota: MINAM (2021).

Las consecuencias adversas económicas del cambio climático en la infraestructura, se presentan los
eventos de los fenómenos de El Niño y La Niña, sus ocurrencias en el pasado han afectado directamente
a los sectores productivos y a la infraestructura natural y social- económica. Según INDECI en su
compendio estadístico del año 2018, menciona que hubo en El Niño Costero del 2017 se tuvo pérdidas
del orden de 5,3 % del PBI y que se estimaron daños en la infraestructura del orden de 2,5 % del PBI.
Con el incremento de lluvias y la ocurrencia de más de siete huaicos por el desborde de las quebradas
León y San Carlos en los distritos de Huanchaco y Laredo, dejando un total de 201 366 personas
afectadas y 3 875 viviendas colapsadas en toda la provincia de Trujillo, según lo reportado por la
Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de La Libertad. Así, a nivel nacional la afectación
a la infraestructura por la ocurrencia de eventos El Niño se ha incrementado significativamente.

2. Causa indirecta 4.2 Alta vulnerabilidad de los recursos hídricos ante el cambio
climático

En las últimas décadas, el aumento registrado en la temperatura del aire ha desencadenado el retroceso
y pérdida de glaciares. El Perú ha perdido el 53,56% de su superficie glaciar, en los últimos cincuenta
años (INAIGEM, 2018), alterando consecuentemente, el comportamiento hídrico evidenciado, entre
otras, en el ámbito de la UH del río Santa, que muestra una tendencia negativa del 30% en el nivel de
caudal, como consecuencia de la reducción de la superficie glaciar (ANA, 2020), generando peligros en
los andes peruanos, por el debilitamiento del “permafrost”.

En el marco del “Proyecto Glaciares de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la ANA”, en el


2017, se elaboró un informe sobre el futuro del clima y retroceso glaciar hacia fines del siglo XXI en el
Perú, analizando diversas investigaciones sobre el tema y estableciendo que, proyecciones sobre
precipitaciones son inciertas, debido a la compleja topografía de la cordillera andina del Perú. No
obstante, la mayoría de estudios coinciden en que, hacia fines presente siglo, la precipitación tenderá a
disminuir durante la estación seca; mientras que, durante la temporada húmeda, aumentará.

Como información importante, vale señalar que, en los años 1955, 1962 y 1970 (Cuadro xxx),
Hidrandina, realizó el primer inventario de glaciares en dieciocho (18) cordilleras del país, en la cual se
determinó un área de 2 041,85 km2 de glaciar. De otro lado, la ANA, con la actualización de datos de la
superficie glaciar de forma continua, obtiene un total de 999,53 km2, determinando una disminución en
Página 40 de 100
1 042,32 km2, que representa el 51,05% de la superficie glaciar desaparecida. Además, cordilleras como
Chila y Huanzo, prácticamente vienen desapareciendo. La disminución del área glaciar es consecuencia
directa del cambio climático, notorio en el país, ocasionando la perdida de masas de agua, que a futuro
comprometerán la disponibilidad hídrica del país.

Cuadro 47: Pérdida de superficie glaciar en el Perú 2012 – 2017.

Superficie glaciar
Pérdida de superficie
HIDRANDINA S.A. (1962, Área de Evaluación de
Nº Cordillera glaciar
1955, 1970) Glaciales
km² km² año km² %
1 Blanca 723,37 473,91 2012 249,46 34,49
2 Huallanca 20,91 5,62 2015 15,29 73,12
3 Huayhuash 84,97 49,76 2015 35,51 41,44
4 Raura 55,20 25,41 2015 29,79 53,97
5 Huagoruncho 23,40 7,05 2016 16,35 69,87
6 La Viuda 28,60 3,33 2016 25,27 88,36
7 Central 116,65 37,30 2016 79,35 68,02
8 Huaytapallana 59,08 19,21 2016 38,95 65,93
9 Chonta 17,85 0,38 2016 17,47 97,87
10 Ampato 146,73 46,20 2017 100,53 68,51
11 Urubamba 41,48 10.53 2016 a/ 30,95 74,61
12 Vilcabamba 37,74 9,35 2016 a/ 28,39 75,23
13 Huanzo 36,93 3,17 2016 33,76 91,42
14 Chila 33,89 0,16 2017 33,73 99,53
15 La Raya 11,27 1,91 2016 9,36 83,05
16 Vilcanota 418,43 239,25 2017 a/ 179,18 42,82
17 Carabaya 104,23 29,18 2016 a/ 75,05 72,00
18 Apolobamba 81,12 36,89 2017 a/ 44,23 54,52
Total 2041,85 999,53 1042,32 51,05

En este escenario, estima que, a mediados de este siglo, la superficie de glaciares se reducirá entre un
38% y un 60%. En el año 2080, entre un 49% y un 75%. En las cordilleras Blanca, Vilcanota y Central
―bajo un escenario de emisión optimista― se perdería la mitad de la superficie total glaciar para finales
del siglo. En un escenario pesimista, solo se conservarán pequeñas superficies glaciares y neviza de
cumbres más altas.

Asimismo, cambios en el régimen de lluvias han provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de


inundaciones, sequias y heladas y un efecto en la disponibilidad de recursos hídricos. Se espera que la
variabilidad del régimen de la disponibilidad hídrica oscile entre 0 mm y 4 715 mm entre 2020 y 2030, con
un incremento promedio del 2%. Por el contrario, se espera una disminución del suministro de agua entre
los años 2030 y 2050.

En el marco del proyecto GEMI “Monitoreo Integrado de las Metas de los ODS, relacionadas con Agua y
Saneamiento” , se hicieron mediciones en el nivel de estrés hídrico considerando diferentes usos
económicos del agua y su disponibilidad en el país por regiones hidrográficas, bajo dos escenarios: con
requerimiento ambiental y sin él (ANA, 2017). Ver cuadro xxx.

Cuadro XXX: Vulnerabilidad futura ante el cambio climático. Estrés hídrico

Región
Evaluación de la vulnerabilidad futura
Hidrográfica
Se prevé que continúe con escasez hídrica. Hacia el 2020 se estima que la
disponibilidad hídrica aumentará en 2%. En el extremo norte del país, el incremento
Pacífico sería de 4%. No obstante, en el resto de la región se proyecta una mayor deficiencia
(-6%) del recurso hídrico. Para el 2030, se espera una reducción del 5% en la RH.

Página 41 de 100
Se estima una disminución del escurrimiento superficial entre 5% y 9%, para el 2020 y
2030 respectivamente. La zona norte será la que experimentará mayores reducciones.
De otro lado, en la zona central (Huánuco, Cerro de Pasco y Ucayali) se proyecta un
Amazonas
aumento de 20% en la disponibilidad de recursos hídricos. Finalmente, en la zona sur
se espera una alta concentración de lluvias, lo cual provocará una mayor disponibilidad
de agua.
Se proyecta un aumento de la disponibilidad hídrica en un 5% en el extremo norte de
la unidad hidrográfica y del 4% en el extremo sur para el 2020 (y para toda la unidad
Titicaca hidrográfica se espera un incremento del 5%). No obstante, para el 2030 se proyecta
una disminución del 10% del recurso hídrico en toda la región con respecto a la
disponibilidad actual.
Nota: Comisión Preparatoria para el VII Foro Mundial del Agua (2015).

Como se puede observar en el siguiente cuadro 49, la RH con mayor estrés hídrico es la del
Pacífico.

Cuadro XXX Nivel de estrés hídrico (%).

Nivel de estrés hídrico (%)


2015 2016
Región
hidrográfica Sin Con Sin Con
Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento
Ambiental Ambiental Ambiental Ambiental
Pacífico 32,35 52,10 22,53 32,32
Amazonas 0,79 1,27 0,64 0,92
Titicaca 3,07 4,95 1,74 2,81
Indicador 6.4.2
1,79 2,89 1,33 2,14
(Nacional)
Nota: ANA — Metas del ODS 6 relacionadas con agua y saneamiento.

Una de las herramientas para evaluar el estrés hídrico relativo a nivel de todo el país es llamado “Indicador
Falkenmark” (UNESCO, 1989), definida como la fracción de la escorrentía anual total disponible para uso
humano, basado en el uso per cápita de condiciones del agua en un área, es decir, mide la cantidad de
agua disponible en un país en función de la población, su clasificación se presenta en el siguiente cuadro
50.

Cuadro 50: Índice de estrés hídrico (%).

Índice
Categoría / condición
(m3 per cápita)
Mayor a 1,700 Sin estrés
1,000 – 1,700 Con estrés hídrico
500 – 1,000 Escasez
Menor a 500 Escasez absoluta
Nota: https://www.siwi.org/staff-member/prof-malin-falkenmark/ Falkenmark, M., Lundquist, J., &
Widstrand, C. (1989).

En este contexto, a fin de fomentar una acción climática coordinada, en el 2016, El Estado peruano, creó el
Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para
orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC).

En diciembre del 2018, dicho grupo, se encargó de generar información técnica para orientar la
implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) en lo que respecta al Área
Temática del Agua. El informe final del GTM-NDC aprobó 91 medidas priorizadas de adaptación frente al
cambio climático, organizadas en 5 áreas temáticas, que a su vez cuentan con componentes, productos y
metas. De éstas, 30 corresponden al área temática de agua y se agrupan en 4 componentes que, como
puede verse a continuación, corresponde a sectores respecto de la gestión de la demanda multisectorial:

• Agua para uso poblacional


• Agua para uso agrario
• Agua para uso poblacional energético
• Agua de gestión multisectorial

Página 42 de 100
A la fecha, no existe una evaluación de la implementación y avances realizados por diferentes sectores
involucrados respecto a las 91 medidas priorizadas de adaptación frente al cambio climático. Los efectos
del cambio climático especialmente significativos, por variabilidad y extremos climáticos, se manifiestan en
Perú y Chile, debido a la repercusión de fenómenos hidrometeorológicos relacionados con el Fenómeno de
“El Niño” y en nuestro país, por la riqueza ecológica y mega diversidad climática (RH Amazonas) que cuenta
con 27 de 32 climas del mundo. Por lo tanto, cualquier daño ambiental que ocurra en su territorio tiene
significativa importancia en el equilibrio ecológico del planeta.

En la Figura 37 se muestran emergencias por inundaciones y lluvias intensas, correspondiente a dos de los
principales fenómenos que producen daños humanos y materiales.

Figura 341: Nivel de riesgo ante retroceso glaciar.

Nota: MINAM (2021).

Causa directa 5: Débil gobernanza de los recursos hídricos

La débil gobernanza también es parte del problema público, respecto a la disponibilidad de los
recursos hídricos para el uso multisectorial, considerando que la Gobernanza de los Recursos
Hídricos es entendida como la interacción de los sistemas políticos, sociales, económicos y
administrativos que entran en juego para regular el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y
la provisión de servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad (UNDP, 2000). Es así que la
Gobernanza existe donde la institucionalidad encargada de gestionar el recurso, establece
políticas efectivas, un marco legal apropiado, establece los instrumentos necesarios, que permita
una gestión multisectorial, multinivel, de forma tal que responda a las necesidades políticas,
económicas, ambientales y sociales, con la participación de todos los agentes sociales.

En ese entender, en el Perú hay un avance en el fortalecimiento de la Gobernanza Hídrica, sin


embargo, no está consolidada, actualmente la existencia del SNGRH, es el mejor aliado para
desarrollar una gestión integral de los Recursos Hídricos de manera articulada y coordinada,
considerando que integra los siguientes elementos: (i) políticas e instrumentos de políticas (ii)
actores e (iii) instrumentos de gestión.

Respecto a las Políticas (i), se resalta la Política de Estado Nº 33 relacionada con los Recursos
Hídricos, que tiene como principios: i) El acceso al agua potable es un derecho fundamental de la
persona humana, ii) Se ratifica el agua como patrimonio de la Nación y se usará el recurso en
armonía al bien común y iii) Ninguna persona, entidad pública o privada podrá atribuirse la
propiedad del recurso hídrico. Mediante ella, se establece que el Estado deberá velar por la
articulación de las políticas en materia de agua con las políticas territoriales, de conservación y de
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a escala nacional, regional, local y de
cuencas. Además, de promover la construcción de una cultura del agua basada en los principios
y objetivos de la mencionada Política, además de contribuir con establecer sistemas de
gobernabilidad del agua, que permitan la participación informada, efectiva y articulada de los
actores que intervienen sobre los recursos hídricos.

Respecto a los actores (ii), se ha establecido que el SNGRH es el medio de confluencia institucional
constituido por el conjunto de instituciones, principios y normas que permiten la articulación y
coordinación entre entidades públicas y actores involucrados en la gestión de los recursos hídricos,
de manera que se evite conflictos, ejecute proyectos, se aproveche recursos escasos, entre otros.

Y en referencia a los instrumentos de gestión (iii), se cuenta con dos principales instrumentos de
planificación que promueve su implementación: la Política y Estrategia Nacional de Recursos
hídricos - PENRH y el Plan Nacional de Recursos Hídricos - PNRH. La ANA, como ente rector del

Página 43 de 100
sistema, supervisa y evalúa su cumplimiento entre sus integrantes y promueve la implementación
entre las entidades de todos los niveles de gobierno.

La PENRH, se constituye en una de las principales herramientas de planificación consideradas en


el SNGRH, la cual se viene actualizando y es materia de este documento. Dicho instrumento,
incluye cinco ejes de política: gestión de la cantidad, gestión de la calidad, gestión de oportunidad,
gestión de la cultura del agua, así como la adaptación al cambio climático y eventos extremos. La
aplicación de este instrumento en la planificación que realizan los integrantes del SNGRH, se
encuentra en pleno «proceso de desarrollo y fortalecimiento» que está contribuyendo a su
fortalecimiento y articulación desde el nivel sectorial al regional y local.

Figura N° xxx: Ejes de la PENRH

Además, el PNRH, es instrumento de planificación estratégica mediante el cual se implementa la


PENRH, dicha implementación tendría limitantes con la articulación con otros instrumentos de
integrantes del SNGRH. El PNRH está formulado sobre la base de los diagnósticos a nivel de
unidad hidrográfica - UH y contiene las brechas de financiamiento a subsanar para atender la
demanda de agua en el corto (2021) y mediano plazo (2035). Las inversiones se agrupan en 30
programas alineados con los ejes de política y estrategias de intervención antes mencionados
establecidos en la PENRH. Respecto al avance implementado por la inversión realizada a nivel
nacional entre el 2015 - 2022, se muestra en la figura siguiente:

Figura N° XXXX:

Página 44 de 100
Si bien Perú ha colocado los problemas del agua en un lugar destacado en la agenda de políticas,
las fallas de gobernanza más amplias han puesto en peligro la continuidad y el cumplimiento de
dichas políticas. Desde 2018, Perú ha estado sujeto a desafíos políticos que en gran medida se
agudizan desde el 2016, considerando que desde entonces se ha tenido que cambiar en seis
oportunidades a Presidentes de la República. Esta inestabilidad política a nivel nacional también
ha repercutido en graves consecuencias para los recursos hídricos y el saneamiento, con alta
rotación de Ministros, de tomadores de decisión de altos cargos y la del personal en la
administración pública, lo que provoca cambios en las prioridades, en los presupuestos y en la
gestión, que se vieron agravados por la pandemia de COVID-19. Como se muestra en los
siguientes cuadros:

Cuadro N° Xxxx: Cambios Presidenciales en el Perú;

N° MINISTROS PARTIDO PRESIDENTES FECHA DE INICIO Y


POLÍTICO TERMINO DEL CARGO

1 José Manuel Peruanos Por el Pedro Pablo 28 de julio de 2016 - 9 de


Hernández Calderón Kambio Kuczynski enero de 2018

2 Hosé Arista Arbildo Peruanos Por el 9 de enero de 2018 - 2 de


Kambio abril de 2018

3 Gustavo Mostajo Ocola Independiente Martín Vizcarra 2 de abril de 2018 - 11 de


marzo de 2019

4 Fabiola Muñoz Dodero Independiente 11 de marzo de 2019 - 30 de


septiembre de 2019

5 Jorge Montenegro Independiente 3 de octubre de 2019 - 12 de


Chavesta noviembre de 2020

6 Fernando Hurtado Independiente Manuel Merino 12 de noviembre de 2020 -


Pascual 17 de noviembre de 2020

7 Federico Tenorio Independiente Francisco Sagasti 18 de noviembre de 2020 -


Calderón 28 de julio de 2021

8 Víctor Raúl Maita Frente Amplio Pedro Castillo 29 de julio de 2021 - 1° de


Frisancho febrero de 2022

Página 45 de 100
9 Alberto Ramos Quilca Partido Aprista 1° de febrero de 2022 - 8 de
febrero de 2022

10 Oscar Zea Perú Libre 8 de febrero de 2022 - 22 de


Choquechambi mayo de 2022

11 Javier Arce Alvarado Perú Libre 22 de mayo de 2022 - 6 de


junio de 2022

12 Andres Rimsky Independiente 7 de junio de 2022 - 12 de


Alencastre Calderón setiembre de 2022

13 Jenny Patricia Ocampo Independiente 13 de setiembre de 2022 -


Escalante 25 de noviembre de 2022

14 Juan Altamirano Quispe Independiente 25 de noviembre de 2022 - 7


de diciembre de 2022

15 Nelly Paredes del Independiente Dina Boluarte 10 de diciembre de 2022 -


Castillo En funciones

Fuente: DPDRH – ANA 2023

Cuadro N° xxx: Jefes de la Autoridad Nacional del Agua en los últimos 6 años

N° JEFES DE LA ANA FECHA DE


INICIO/TERMINO
CARGO MINISTROS PRESIDENTES

1 Juan Carlos Sevilla 5 abril 2014 - 30 julio Juan Manuel Ollanta Humala Tasso
Gildemeister 2016 Benites Ramos

2 Abelardo Amador De 30 de julio 2016 - 1 junio Gustavo Eduardo Martin Alberto Vizcarra
La Torre Villanueva, 2018 Mostajo Ocola Cornejo

3 Walter Obando Licera 2 de junio 2018 - 8 Gustavo Mostajo


octubre 2019 Ocola

4 9 de octubre 2019 - 2 Jorge Luis


Amarildo Fernández diciembre 2020 Montenegro
Estela Chavesta

5 Roberto Salazar 3 diciembre 2020 - 12 de Feerico Tenorio Francisco Rafael


Gonzales marzo 2022 Alarcon Sagasti Hochhausler

6 Pablo Huerta 12 de marzo 2022 - 3 de Oscar Zea Pedro Castillo


Fernandez setiembre 2022 Choquechambi Terrones

7 Hugo Jara Facundo 3 de setiembre 2022 - 6 Nelly Paredes Del Dina Ercilia Boluarte
de enero 2023 Castillo Zegarra

8 Juan Carlos Montero 6 de enero 2023 - 16


Chirito abril 2023

9 Juan Carlos Aguilar 16 de abril 2023 - Actual


Huertas

Fuente: DPDRH – ANA2023

Página 46 de 100
Lo que busca una Gobernanza fortalecida, es abordar la coordinación de políticas sectoriales,
mejorar la base de datos y conocimientos, ofrecer mecanismos de financiación innovadores,
abordar las compensaciones entre los usuarios del agua, revisar los enfoques de políticas
relacionados con la eficiencia en el uso del agua, diversificar las fuentes de suministro de agua y
las infraestructuras naturales y desarrollar capacidades. Fortalecer la gobernanza del agua en
Perú es un medio para lograr la seguridad hídrica a largo plazo y alinear el comportamiento de los
usuarios individuales y la acción colectiva, en línea con los Principios de la OCDE.

Cabe precisar que esta causa al resto de causas directas del problema público, que se ve
fuertemente limitado por algunos factores estructurales existentes. Al resultar esta causa muy
compleja, su abordaje resulta más objetivo desde la mirada del Informe sobre “Gobernanza del
Agua en el Perú” realizado por la OCDE en el año 2021.

1. Causa indirecta 5.1 Débil funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos

Como se ha indicado anteriormente, la gobernanza de los recursos hídricos en el Perú, tiene como
columna vertebral al SNGRH, que tiene por objeto, articular el accionar del Estado, para conducir
los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de
cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para
establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración
pública y los actores involucrados en dicha gestión , fue creado según ley como parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación
y el incremento de los recursos hídricos, así como, el cumplimiento de la PENRH y el PNRH en
todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.

Esta estructura del SNGRH es compleja para la gestión de los recursos hídricos, sin embargo, está
fundamentada en un marco legal, especialmente después de la aprobación de la Ley y su
reglamento en el 2010. La mayoría de retos subsistentes se encuentran en la implementación de
ese marco legal para mejorar la GIRH. Estos se describen a continuación:

Figura 45: Estructura del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos del Perú.

Página 47 de 100
Nota: Informe sobre Gobernanza del Agua en el Perú realizado por la OCDE en el año 2021.

Cabe precisar, que, las entidades que conforman el SNGRH, orientan sus acciones hacia un
mismo objetivo, en consecuencia, deben interactuar bajo la rectoría de la ANA, tal como lo
establece la Ley, por ende, deben estar relacionadas con la implementación de la GIRH y contribuir
al logro de la seguridad hídrica, desde el campo en el cual se desarrollan dichos procesos.

Sin embargo, en el contexto actual, los procesos siguen su curso, existen avances concretos, pero
aún limitados. La OCDE precisa que, el más alto nivel, es ejercido por la Presidencia del Consejo
de Ministros, donde se coordina las políticas multisectoriales, nacionales y sectoriales. Asimismo,
se ocupa de los conflictos sociales los relacionados con el sector que gestiona el agua, entre otros.
No se evidencia resultados concretos trascendentes, que fortalezcan la «gobernanza hídrica».

La ANA, siendo el órgano rector de la gestión de los recursos hídricos, al parecer no sería aún
asumida o internalizada como tal por los integrantes del SNGRH, habiendo entre ellas, entidades
claves para optimizar el sistema, situación que se puede lograr con la participación de los actores
claves, como el MINAM y el MIDAGRI. En este último, se encuentra adscrita la ANA. Otro actor
clave para implementar la GIRH, es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS), ente rector del sector saneamiento, cuya gestión está enfocada sectorialmente y no se
refuerza la planificación hídrica, desde la perspectiva de gestión. Asimismo, se requiere que
entidades, como la SUNASS, que es un organismo público que regula, supervisa y evalúa la
prestación de servicios de saneamiento, tanto urbanos como rurales, actúe en el proceso, al igual
que los otros ministerios que contribuyen con las políticas nacionales en materia de recursos
hídricos, agua potable y saneamiento. En ese sentido, se requiere mejorar y vincular las acciones
entre los actores claves de la GIRH, cuya implementación orientará hacia la seguridad hídrica.
(Aquí se podría incluir un cuadro resumen de las reuniones de CD del SNRH).

Asimismo, si no se resuelven los problemas de implementación de políticas y gobernanza, los


servicios del agua continuarán deteriorándose. Por ejemplo:

a. Se agravarán las superposiciones y vacíos de funciones y mandatos entre los sectores y


entre el gobierno nacional y sub nacionales.
b. Se acentuarán las distorsiones por la sistémica carencia de mecanismos de armonización
de las políticas públicas y sus impactos.
c. Se amplificarán las fallas de coordinación que generalmente son reemplazadas por resoluciones
ejecutivas con poco consenso y consulta, y por lo general, difíciles sino imposibles de implementar.

Página 48 de 100
Este marco configura una enrevesada e ineficaz gobernabilidad de las temáticas compartidas por
las entidades con responsabilidad por el agua, a nivel nacional y subnacional, que inhiben el
funcionamiento eficiente de los servicios, como el caso de los prestadores, que constriñen la
protección regulatoria para representar a los usuarios y asegurar el equilibrio financiero de los
servicios.

Cabe indicar, que, solo la adecuada interrelación y articulación entre actores del SNGRH,
desarrollará y fortalecerá la gestión integrada de recursos hídricos y contribuirá con la seguridad
hídrica para el desarrollo del país.

Figura xxx: Mapa institucional para la gestión de recursos hídricos de Perú.

Nota: Informe sobre Gobernanza del Agua en el Perú realizado por la OCDE en el año 2021

Adicionalmente, la ANA como órgano de gobierno es indiscutible, pero se presentan


dificultades en su camino. El año 2009 marcó un punto de inflexión en la gestión de recursos
hídricos en el país, con la aprobación de la Ley y su creación, para supervisar la
implementación de dicha Ley y su actuación como ente rector del SNGRH. La ANA actúa de
acuerdo con las mejores prácticas internacionales en el sentido de que es un organismo
multisectorial (superando así sesgos sectoriales), fomenta la participación de los actores,
profundiza la gestión desconcentrada de los recursos hídricos y reconoce el agua como un
bien social y económico. Sin embargo, presenta inconvenientes para la integración de las
políticas sectoriales, sobre todo por la descentralización a nivel territorial.

Si bien este proceso en su objetivo de potenciar el principio de subsidiariedad, generó


múltiples superposiciones y redundancias entre autoridades responsables además una
situación en la que entidades descentralizadas carecen de capacidades y recursos
adecuados. Posteriormente se presentan disfuncionalidades en la gestión de recursos
hídricos, déficits en la implementación a nivel regional y local. Una consideración adicional es
que la ANA es una entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la piedra
angular de cualquier esfuerzo para fortalecer la gestión y la política de recursos hídricos
radica en la redefinición y empoderamiento de la ANA, lo que incluye:

• Mayor autonomía de la ANA respecto al rol de «adscriptora» que ejerce el MIDAGRI.


• Abordar la autonomía fáctica respecto de otros organismos.
• Asegurar recursos financieros para el desarrollo de sus competencias.
• Garantizar la coordinación adecuada con los ministerios y otros organismos públicos
pertinentes.
• La operatividad efectiva de los mecanismos de coordinación y toma de decisiones
que desarrolla el SNGRH, entre otros.

Asimismo, se ha observado el desajuste significativo entre las gestiones de entidades


administrativas (gobiernos regiones, locales y municipales) y la gestión administrativa que

Página 49 de 100
ejerce el Estado en las unidades hidrográficas, Esta característica, que imposibilita la
adecuada implementación de políticas de recursos hídricos y otras políticas públicas,
convirtiéndose en fuente de conflicto entre autoridades. Los conflictos también pueden surgir
entre autoridades de gestión del agua o una amplia gama de usuarios del agua, como sucede
entre empresas concesionarias del Proyecto Olmos y pequeños agricultores del Valle de
Olmos, o entre agricultores y ciudadanos y empresas mineras en varios otros casos. Es de
vital importancia identificar y tratar los casos de brechas y conflictos de intereses, dado que
estos obstáculos en la coordinación de políticas verticales son especialmente relevantes
cuando el nivel de autonomía de autoridades de unidades hidrográficas es todavía limitado.

En Perú, se ha identificado unidades hidrográficas como ámbitos de planificación relevantes;


sin embargo, persisten algunos retos, especialmente en cabeceras de la UH o el uso real de
instrumentos (no solo desde un punto de vista hidrológico). La delimitación de cabeceras se
ha convertido en un importante desafío, que tiene consecuencias en las inversiones en
infraestructuras naturales. La Ley N° 30640 de 2017, establece criterios técnicos para la
identificación y demarcación de cabeceras de cuenca, lo cual ya ha sido aprobado mediante
D.S N° N° 014-2021- MIDAGRI, que aprueba el marco metodológico que establece los
criterios técnicos para la identificación, delimitación y zonificación de cabeceras de cuenca,
como una herramienta para fortalecer la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos en el Perú.

Asimismo, el SNGRH en su desarrollo, se fortalece con la creación de CRHC, que es un paso


positivo y se encuentra en pleno proceso. Los primeros consejos se crearon como pilotos,
con la decisión de ANA mediante el Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos (PMGRH), cofinanciado por el BID y el Banco Mundial. A pesar de su carácter
consultivo y déficits sustanciales en términos de suficiencia y capacidad financiera, es un
espacio de concertación y consenso de actores esencialmente inédito en América Latina.
Con algunos resultados, que se indican a continuación:

• En ámbitos donde existen consejos, los planes de gestión de cuencas, en general, se


coordinan con visión multisectorial para su cumplimiento con las entidades
responsables de su implementación.
• Los CRHC como órganos desconcentrados de la ANA, son gestores y promotores de
la gestión hídrica en su ámbito, con la finalidad de que entidades regionales y locales
ejecuten proyectos hidráulicos en general (entre ellos de riego); así como de
saneamiento, en el marco de sus programaciones multianuales de inversión pública.
• Si bien modificaciones legales aseguran la participación del sector urbano de agua y
saneamiento, los usuarios agrícolas tienden a estar presentes en mayor número en
CRHC. Además, en algunos casos, las acciones se sujetan a la coyuntura política, por
la intervención del gobierno regional respectivo, en la conformación del consejo y en el
desarrollo de actividades.
• Los CRHC ―por su naturaleza de diseño― carecen de suficiente capacidad financiera,
lo que conlleva a la falta de desarrollo total de sus capacidades, tanto en términos de
conocimientos técnicos como de recursos humanos. Los secretarios técnicos de
Consejos y su equipo, que brindan apoyo a los consejos se financian con cargo al
presupuesto de la ANA. En este contexto económico y para ello fue diseñada la
metodología para fijar «retribuciones económicas» por uso de económico del agua y
descarga de aguas residuales tratadas, que actualmente aporta gran parte de ingresos
de la Autoridad. Con dichos ingresos económicos se financia los costos administrativos
de la sede central en Lima, de sus oficinas desconcentradas (ALA y AAA) y de las
secretarías técnicas de los consejos de cuenca.
• Para la implementación de Planes de Gestión de los Recursos Hídricos de cuenca, los
CRHC gestionan el financiamiento de los gobiernos regionales, gobiernos locales y
organismos sectoriales relevantes del gobierno central; así como, ocasionalmente del
sector privado, como parte de una serie de acuerdos o compromisos institucionales.

Aquí sería bueno incluir un cuadro del número de cuencas que hay establecidas, incluyendo
los que tienen CRHC y los que tienen un plan)

Figura xxx: Mapa de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de Perú.

Página 50 de 100
Fuente: ANA.
Causa indirecta 5.2 Limitada información disponible e integrada para la toma de decisiones

Si bien existen instrumentos de política y/o planeamiento para la gestión de recurso hídricos
en el país, la información sobre recursos hídricos en el Perú está dispersa y fragmentada en
diferentes instituciones (autoridades sectoriales del agua), lo que no ha permitido su
integración, debido a la existencia de insuficientes mecanismos e instrumentos que tienen
incidencia en el marco legal sobre esta materia. Esta situación, se explica por la falta de datos
e información entre diferentes niveles de gobierno y transversalmente entre los actores
involucrados en la gestión de los recursos hídricos. Para abordar esta problemática, la LRH
creó el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), en la cual se debe
integrar datos e información mediante procesos de interoperabilidad y servicios web de
entidades especializadas en materia de gestión de recursos hídricos.
De manera general, el SNIRH comprende un proceso de 3 grandes fases:
• Generación de información confiable, continua y oportuna,
• Sistematización y procesamiento de información generada
• Entrega de la información procesada y adecuada, básicamente para 3 tipos de usuarios:
a) nivel directivo con poder de decisión, b) especialistas y técnicos de mando medio y, c)
sociedad civil y población en general.

Con el apoyo inicial del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
en el período de 2010 al 2015, se fortaleció el SNIRH de la ANA, lográndose como primera
Página 51 de 100
fase la instalación de estaciones automáticas en 06 unidades hidrográficas de las 159
existentes. Actualmente, como segunda fase con el apoyo financiero del BM, con el Proyecto
de Gestión de Recursos Hídricos en diez Unidades hidrográficas – (PGIRH) para el período de
2018 al 2022, se está implementando la instalación de estaciones automáticas. Aquí debería
colocarse un cuadro de las instalaciones de hidrográficas que tiene ANA y si hubiera un cuadro
o mapa de las de SENAMHI.

Respecto de la infraestructura para la sistematización y procesamiento de la información, así


como, para la entrega de la información a usuarios, se encuentra en proceso de
implementación con la operación de Centro de Datos, Seguridad y Resguardo de Información
(2020-2021) actualizar la información o retirar.

La ANA atiende vía web la entrega de información sobre normativa, documentos oficiales y
datos, a través de un formulario incorporado con referencia a la Ley 27806, sobre acceso a la
Información Pública, sin embargo, no se cuenta con data orientada a la información pública sin
trámite alguno, lo que no es acorde con el espíritu de disponer de verdadera transparencia.
(Aquí se puede incluir un cuadro de cuanta información se entrega por acceso relacionado con
datos que genera la ANA).
El mantener una política de transparencia real es un aliciente para los servicios de información
de las instituciones, porque les obliga a mantener altos estándares de calidad ya que la
información es consultada por muchas personas que opinan sobre su accesibilidad y calidad y
hacen mejorar a la institución.

Por ejemplo, en materia de gestión de riesgos por eventos extremos, el SENAMHI ha elaborado
estudios de escenarios de cambio climático a nivel nacional el año 2009 (Escenarios de Cambio
Climático al 2030), cuando aún el IPCC, no publicaba y hacía oficial las proyecciones de
escenarios del 2014, (Bases físicas del cambio climático) y que igualmente han sido analizados
escenarios de cambio climático en las unidades hidrográficas de Santa, Piura, Mayo,
Urubamba y Mantaro; sin embargo, todas las publicaciones realizadas de forma oficial son del
año 2009 y sólo se han limitado al estudio de las precipitaciones y de temperaturas, no así del
régimen hidrológico.
En el Perú existen oficialmente 159 unidades hidrográficas, en las cuales se desconoce cuáles
serán los probables impactos del cambio climático sobre el régimen hidrológico, pues no se
tienen estudios al respecto.
El diagnóstico relacionado con la GIRH muestra que, en la mayoría de los sectores, existe
insuficiente información actualizada, de calidad, y en tiempo real. Esta situación hace que la
formulación de programas y proyectos de inversión y, en general, la toma de decisiones, sean
en la mayoría de los casos erróneas.

Tal como se mencionó previamente, el manejo de información dispersa y dividida en diferentes


sistemas de almacenamiento institucionales, dificultan su uso efectivo para la formulación de
políticas y la toma de decisiones. Existen entidades generadoras de información que gestionan
en forma aislada o con débil articulación entre los competentes, el feed back no es optimizado.
Por ejemplo, en términos de fiscalización ambiental, el Portal Interactivo de Fiscalización
Ambiental - PIFA del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, publica
información relacionada con la evaluación y monitoreo del agua; el SENAMHI provee
información sobre la oferta de los recursos hídricos, el Sistema de Información de Agua y
Saneamiento - SIAS del MVCS, que incluye el DATASS (registra datos de acceso, calidad y
sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural), el Sistema Nacional de
Información Ambiental - SINIA del MINAM, entre otros.

Cabe indicar que, El sistema de información sobre saneamiento rural WASH – DATASS,
presenta algunas superposiciones con otros sistemas de información como el SIAS. En algunos
casos, también hay algunos criterios y métodos en conflicto entre sistemas (incluidas las
tipologías de clasificación). DATASS no proporciona la misma integridad de datos en todo el
país. Mientras que algunas regiones han logrado salvar las brechas de información; otras aún
están en camino de lograrlo. Esta asimetría de información tiene un impacto en la calidad de
los diagnósticos del sector y, en consecuencia, en la calidad de las respuestas de política. Se
ha recopilado cada vez más información sobre los servicios rurales de agua y saneamiento,
pero persisten los desafíos.

El Ministerio de Salud lidera el sistema de información sobre la calidad del agua para consumo
humano mediante DIGESA; así como, proporciona información en tiempo real sobre todas las
micro redes regionales y redes de salud, contribuyendo así a la toma de decisiones para
priorizar la inversión en agua potable
Asimismo, en el SNIRH, se cuenta con información sobre las autorizaciones de uso para las
JASS para el 2020, como se puede ver en el Cuadro 59, entre autorizaciones superficiales y
subterráneas se tienen 13 987 licencias de uso para igual número de JASS, pero en la
Página 52 de 100
información de la ANA respecto a los usuarios de agua no aparecen este número de JASS. Es
necesario coordinar entre sectores públicos para ver si se están utilizando similares conceptos
en cuanto a usuarios.

Cuadro 59: Licencias de uso de agua para JASS – consumo humano.

Licencia de uso para JASS Total por AAA


AAA N° Nombre
Superficial Subterránea

I Caplina – Ocoña 90 8 98
II Chaparra – Chincha 413 57 470
III Cañete – Fortaleza 141 58 199
IV Huarmey – Chicama 1 454 24 1 478
V Jequetepeque – Zarumilla 1 552 439 1 991
VI Marañón 3 680 4 3 684
VII Amazonas 3 2 5
VIII Huallaga 623 9 632
IX Ucayali 344 29 373
X Mantaro 884 1 885
XI Pampas – Apurímac 2 169 0 2 169
XII Urubamba – Vilcanota 886 2 888
XIII Madre de Dios 133 36 169
XIV Titicaca 898 48 946
Total de Licencias para JASS 13 270 717 13 987
Nota: Elaboración propia, con base de datos 2020 de la ANA – DUA Dirección de
Organizaciones de Usuarios de Agua.

Otro tema de interés es la falta de modelos de pronósticos climatológicos robustos a nivel de


unidades hidrográficas, que limita el desarrollo de pronósticos de caudales fluviales, lo que
mejoraría, por ejemplo, los sistemas de alerta de inundaciones. Así como, la información
sobre la vulnerabilidad ante los peligros asociados con el cambio climático, que se ha
desarrollado a nivel sectorial (por ejemplo, agricultura, industria), lo que claramente frena un
enfoque integrado. Las inundaciones y los deslizamientos de tierra se han vuelto más
frecuentes e intensos, pero no se cuenta con sistemas adecuados de alerta temprana. Esto
incluye, por ejemplo, la modernización del otorgamiento de derechos de uso del agua en
unidades hidrográficas especialmente vulnerables al cambio climático, la elaboración de
escenarios climáticos, y la implementación de sistemas de alerta temprana ante peligros de
inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y glaciológicos.

A pesar de los avances recientes, las bases de datos sobre el agua están incompletas, los
datos hidrometeorológicos todavía se encuentran en formato analógico, faltando revisar la
información digital con la finalidad de garantizar su coherencia y calidad (World Bank, 2017).
La recopilación de datos sobre los volúmenes de agua extraídos (suministrados y utilizados)
suele ser bastante opaca. Los reportes por parte de usuarios del agua y operadores de
infraestructura, según lo establecido por la Ley, no se realizan de manera oportuna y la
información, recolección y manejo de datos (medición, sistemas de monitoreo de calidad,
etc.) no son exhaustivos. El PGIRH, ha contribuido significativamente a mejorar la base de
conocimientos e información sobre la gestión de recursos hídricos en el país, aplicado en seis
(06) unidades hidrográficas piloto de la RH del Pacífico, donde se diseñaron planes de
gestión. Fuera de esas unidades hidrográficas, aún falta gestionar información fiable sobre
recursos hídricos.

En algunos casos, la falta de información sobre recursos de aguas subterráneas es un gran


desafío, lo que se traduce en problemas en la aplicación de los derechos de uso de las aguas
subterráneas, dando lugar, entre otros, a la perforación de pozos ilegales. Esto no solo es
relevante para la adecuada gestión de este recurso de reserva, sino también para el
cumplimiento de la tarifa del servicio de gestión y monitoreo de aguas subterráneas.

La limitada información generada y sistematizada para la adecuada gestión de recursos


hídricos; requiere capitalizar datos, información y experiencias que cotidianamente
desarrollan profesionales y técnicos de instituciones que contribuyen con la implementación
de la GIRH, para promover la gestión del conocimiento, que igualmente es débil entre los
integrantes del SNGRH.
Página 53 de 100
Causa indirecta 5.3 Incompatibilidad normativa limita el desarrollo de los Recursos Hídricos
en Cuencas transfronterizas

La gobernanza hídrica también está siendo debilitada por la limitada normativa e instrumentos
que permitan gestionar las cuencas trasfronterizas, es así que se conoce que el agua
internacional tiene trascendental importancia para lograr la gobernanza de las cuencas
transfronterizas y el desarrollo sostenible de los países que las ocupan. La primera razón de
tal importancia es que aproximadamente el 45 % del globo terráqueo está constituido por
cuencas transfronterizas. América y África son los continentes con mayor territorio
transfronterizo, con el 49 % y el 27% respectivamente. En tanto, América tiene el mayor
número de cuencas transfronterizas, seguido de Europa. La segunda razón es que, en los
últimos años, la presión sobre el recurso hídrico se ha incrementado considerablemente en
muchas partes del mundo, principalmente en aquellas regiones en desarrollo, debido al
incremento de la población, actividades y servicios, así como, a los efectos del cambio
climático.

El Perú es el tercer país con mayor extensión superficial de América del Sur, con 1,285
millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 311 mil kilómetros cuadrados está
compuesto por cuencas transfronterizas. Esta realidad exige al Perú asumir desafíos para
lograr administrar eficientemente dichas cuencas que constituyen sistemas ecológicos
integrados y, al mismo tiempo, fragmentados política y soberanamente entre dos o más
países. Por ello se comparte 34 cuencas transfronterizas con 5 países: Ecuador, Colombia,
Brasil, Bolivia y Chile, distribuidas en las vertientes del Pacífico (9), Amazonas (17) y Titicaca
(8). El aprovechamiento de las aguas en estas cuencas se efectúa de conformidad con los
principios del derecho internacional y los acuerdos internacionales vigentes. Para su
cumplimiento, la ANA coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción de
acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada del agua en las
cuencas transfronterizas.

Si bien el tema de los recursos hídricos transfronterizos ha recibido, en nuestro país, la


atención correspondiente, se hace necesario un mayor esfuerzo considerando que existen
34 unidades geográficas o cuencas transfronterizas que involucran a nuestros vecinos; en
total, se trata de una superficie de 798,000 km2, de los que corresponden a nuestro país
311,000 km2. La complejidad del tema se evidencia en que está en juego la soberanía de los
distintos Estados involucrados, lo que explica que el nombre de la rama del derecho
internacional que lo aborda (e incluso el objeto mismo de estudio) no goce aún de consenso.

La Población fija y flotante en ámbitos de cuencas transfronterizas tienen limitado acceso al


agua en cantidad y calidad, sumándose eventos hidroclimáticos extremos como inundaciones
(al norte y oriente del Perú), la activación de quebradas, las sequías al sur del territorio
peruano potenciadas en época del fenómeno de el Niño o la Niña. A ello, se suma la
reducción de áreas de recarga hídrica por distintas causas (crecimiento poblacional, cambio
de uso de suelo, incremento de actividades económicas), la generación de mayores áreas
expuestas a la erosión incluida la subsidencia de suelos (hundimiento del terreno, debido a
la existencia de cavidades subterráneas tanto de origen antrópico como natural), potenciados
por limitada o ausencia de financiamiento para afrontar el proceso de la GIRH, así como los
efectos por el cambio climático no son ajenos debido a su naturaleza global. La información
necesaria para actuar exitosamente suele variar en cuanto a la metodología de toma de data
en cada país, impactando en las decisiones de autoridades en materia hídrica.

Las cuencas hidrográficas internacionales se definen como la “zona geográfica que se


extiende por el territorio de dos o más Estados determinada por la línea divisoria de un
sistema hidrográfico de aguas superficiales y freáticas que fluyen hacia una salida común”
(Reglas de Helsinki: artículo II). Sin embargo, existen diversas nomenclaturas en los países
para determinar la terminología respecto a cuenca, ríos, acuíferos, lagos, entre otros, lo que
limita la determinación con claridad lo que significa una cuenca trasfronteriza.

Para graficar mejor estos distintos términos, reproducimos el cuadro elaborado por GWP,
tomando algunos de dichos conceptos:

Figura xxx: Conceptos y terminología utilizada internacionalmente.

Página 54 de 100
Cabe preguntarse si en el Perú existen ríos internacionales o cuencas transfronterizas. La
respuesta la encontramos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, en dicho
documento, al revisarse el contexto actual, se afirma que, dentro de las 159 cuencas existentes en
el país, se encuentran 34 cuencas transfronterizas, cuya configuración involucra a países
limítrofes, precisando que el Perú posee 34 cuencas transfronterizas con Ecuador, Colombia,
Brasil, Bolivia y Chile.

Figura xxx: Cuencas Transfronterizas en Perú

Fuente: ANA 205

Actualmente la ANA conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú


gestiona la competencia transfronteriza; bajo la denominación de Acuerdos Multinacionales
(Artículo 33 de la Ley); la primera en su calidad de ente rector de la gestión de recursos
hídricos; y la segunda, como ente rector de la geopolítica fronteriza. En la práctica, ambas
instituciones iniciaron estos procesos en el año 2010, gestionando el frente de frontera Perú
– Ecuador.

La ANA tiene como objetivo de la gestión hídrica transfronteriza “Coordinar y asegurar la


gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos en cuencas
transfronterizas, con estándares de calidad en función al uso respectivo del recurso hídrico;
articulando el accionar de la ANA con las entidades del sector público y privado y los países
vecinos, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se viene realizando

Página 55 de 100
seguimiento y participación en las siguientes acciones: (hay que resumir en un cuadro estas
acciones y actualizar información)

4. Causa indirecta 5.4 Insuficiente investigación y gestión del conocimiento en


recursos hídricos

Claro está que la investigación y la gestión del conocimiento son dos pilares fundamentales
de la gobernanza hídrica, en el Perú se han realizado grandes esfuerzos para promover y
gestionar la investigación y la gestión del conocimiento relacionada con la gestión de recurso
hídrico, sin embargo, no es suficiente y existe una gran brecha que atender.

La ANA en el marco del funcionamiento SNGRH tiene como objetivo “Promover la


elaboración de estudios y la ejecución de programas y proyectos de investigación y
capacitación en materia de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y
Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos y
los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca”, ha realizado diversas acciones en
cuanto a la investigación aplicada a los recursos hídricos.

En el 2013, se promulga la Ley 29987 “Ley que declara de interés nacional la promoción de
la ciencia, la innovación y la tecnología a través de las asociaciones públicos-privadas”. Ese
mismo año por acuerdo de sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la ANA, se autoriza
realizar las acciones necesarias para elaborar el expediente de Asociación público – privada
para la creación del “Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Agua”, APP, cofinanciada
y por iniciativa pública, sin embargo, a la fecha aún no se ha efectivizado.

Por otro lado, con Resolución Jefatural Nº 237-2018-ANA-J se conforma la Mesa Académica del
Agua, que tiene por objeto generar un espacio de diálogo, reflexión y comunicación sobre recursos
hídricos y la cultura del agua entre la academia y el Estado; así como la promoción de acciones
conjuntas que contribuyan a difundir el conocimiento, la cultura del agua y la promoción de la
investigación orientada al aprovechamiento de los recursos hídricos. Está integrada por 18
universidades del país y la Canadian International Resources and Development Institute – CIRDI.
(aquí habría que incluir un cuadro con las investigaciones realizada por esta mesa o algunas
conclusiones).

Con la finalidad de reconocer, difundir y replicar experiencias exitosas vinculadas al manejo del agua
y desarrolladas en el país desde el sector público, privada, empresarial y académico, la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) impulsa el “Premio Nacional de Cultura del Agua” –PNCA con el objetivo
de generar nuevos conocimientos e innovaciones, desde la investigación científica. Este certamen
se desarrolla desde el año 2016, busca impulsar y aportar al desarrollo sostenible de recursos
hídricos y la infraestructura natural como soportes para contribuir a la implementación de la GIRH,
así como la seguridad hídrica del país (esta información habría que ver si es actual y si se tiene la
lista de los ganadores por temas de investigación) Así mismo, en el 2021, el “Premio Nacional de
Cultura del Agua” desarrolló una edición especial denominada “H2O Investigaciones”, en el marco
del convenio de cooperación interinstitucional entre la ANA y Forest Trends Association, en
representación del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), financiado por
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá.

Según la OCDE, nuestro país, muestra un número muy alto de mecanismos de Trade—off
(situaciones de ganancia—pérdida) entre políticas sectoriales para el desarrollo territorial, desarrollo
urbano, minería y energía, agricultura, conservación de la biodiversidad, silvicultura, entre otros. Sin
embargo, se requiere información, data e investigación para sustentar políticas como las siguientes:
• Política Nacional y Conservación de la Gestión Fuentes Naturales de Recursos Hídricos y Agua.
• Política, Estrategia y Sistema Nacional para la Gestión de Fajas Marginales en Bienes asociados
al Agua
• Política Nacional y Estrategia de Sequía, Aridez y Escasez en Regiones Hidrográficas del Perú
• Política Nacional de la conservación de Embalses y Represas de Recursos Hídricos
• Política Nacional para el afianzamiento de la Gestión de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas.
• Política Nacional de Uso de Tierra En Regiones Hidrográficas de Perú.

Página 56 de 100
• Lineamientos Estratégicos para crear Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en Regiones
Hidrográficas del Perú.
• Lineamientos Generales para la Optimización del Aporte Glaciar en el Perú.

(Aquí sería bueno colocar algún cuadro sobre brechas de investigación que se tenga identificado o
si es necesario lo que está en la agenda de investigación de Concytec o MINAM o de otros
ministerios relacionados con agua o RRHH).

La gestión del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el desarrollo de


competencias necesarias al interior de las instituciones para compartirlo y utilizarlo entre sus
miembros, así como para valorarlo y asimilarlo. En el Estado no existe de manera institucionalizada
un sistema de gestión del conocimiento, ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas
prácticas; las lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los
mismos errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían sido resueltos, generando
pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de que las mejores prácticas no se aplican, ni se
comparten.

La generación de conocimientos es una constante, un elemento importante que deben conocer los
integrantes del SNGRH en la gestión integrada de recursos hídricos, para la seguridad hídrica y el
desarrollo socioeconómico del país, necesita de un sistema de gestión del conocimiento, que facilite
la creación y procesamiento de los datos e información para transformarlos en conocimiento
individual y colectivo. En la siguiente figura xxx, se muestra la organización de un sistema de gestión
del conocimiento que se buscaría llegar.

Figura xxx: Modelo de Gestión del Conocimiento para la Gestión de Recursos Hídricos
desarrollada por la ANA

Cabe precisar que en 2022 se Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos – SNIRH,
considerada con la red de integración tecnológica e institucional para facilitar la sistematización,
acceso, distribución, uso e intercambio de la información necesaria para la gestión de los recursos
hídricos, con la finalidad de poner a disposición la información oficial relacionada a los recursos
hídricos para su utilización en las diversas actividades con la gestión y planificación de dichos
recursos, integra, estandariza y difunde la información hídrica, respecto a la cantidad y calidad del
agua proporcionada por los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos (SNGRH) generadores de información procedente de las cuencas.
La obligatoriedad de proporcionar información por parte de los integrantes del SNGRH, generadores
de información, de nivel nacional, regional y local, a la ANA permitirá el cumplimiento de los fines de
dicho sistema. A partir de ello se ha puesto a disposición
La ANA, pone a disposición de los integrantes del SNGRH y público en general la información oficial
disponible sobre los recursos hídricos en el Observatorio del Agua y la herramienta informática

Página 57 de 100
ANDREA (aquí debería incluirse un cuadro de las principales temáticas del observatorio del agua y
características de ANDREA)
Adicionalmente se debería incluir un listado o figura que establece las necesidades que se tiene para
mejorar las plataformas que existen que permitan mejorar las condiciones de intercambio de
información para la toma de decisiones (debilidades) (cabe señalar que la gestión del conocimiento
debe tener las tres partes: información de políticas-normas, institucionalidad y data del recurso
hídrico).
(Aquí sería bueno colocar el plan de fortalecimiento de capacidades a las CRHC o a las AAA o las
ALA y cuál es la brecha de capacitación)
Por otro lado, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento –OTASS,
permite posicionar los recursos humanos como activo principal e impulsar la competitividad del
OTASS y las EPS, mediante el intercambio de información, experiencias y conocimiento individuales
y colectivos sobre el saneamiento; en ese sentido, este espacio virtual es parte de una nueva cultura
empresarial y proporciona la experiencia y resultados de gestión del OTASS. Del mismo modo la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS, en el ejercicio de sus funciones
intercambian conocimiento con las EPS es por ello que se busca difundir políticas, enfoques,
normatividad, criterios, procesos y métodos; y por el lado de la EPS ésta se encarga de dar cuenta
de resultados de la prestación de los servicios basado en registros, procedimientos, análisis técnico
y realidad, para deducir el estado del desempeño empresarial, la mejora progresiva de los servicios
y la sostenibilidad de los mismos (Informe 190-2021-SUNASS).

Causa indirecta 5.5: Inadecuada cultura de valoración del agua

La cultura de valoración del agua, requiere ser reenfocada y redireccionada para mejorar la
disponibilidad de los recursos hídricos para el uso sostenible multisectorial, considerando que ésta
tiene muchas definiciones, entre ellas una precisa que es un conjunto de valores, actitudes,
costumbres y hábitos que son transmitidos a un individuo o una sociedad para crear una conciencia
responsable sobre el uso racional, la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la
disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla,
desalojarla, limpiarla y reutilizarla. Por otro lado la cultura de la valoración del agua se define como
el conocimiento y la valoración de la importancia social, económica y ambiental que tiene el recurso
hídrico para la vida. Esto implica una buena práctica de consumo hídrico y la preservación de toda
fuente natural de agua por parte de la gente y cualquier tipo de compañía dedicada a una actividad
antrópica. quien consideró que este panorama revela que, a pesar de la labor pedagógica que
iniciaron hace más de una década el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la ANA, todavía
hay trabajo por hacer con respecto a la enseñanza y promoción de la cultura del agua en el Perú

En ese marco, se puede precisar que el uso responsable del agua, tomando consciencia del contexto
actual de cambio climático, no puede demorar más, considerando que la causa por la contaminación
ambiental, así mismo es necesario para el mantenimiento de una reserva de agua, la cual se obtiene
cuidando las unidades hidrográficas y teniendo una adecuada conexión de agua potable en el
domicilio. El Perú ocupa el puesto 37 en el ranking mundial de pobreza del agua. Este ranking mide
el acceso al agua potable, el nivel de saneamiento, la disponibilidad de agua renovable, la
dependencia de un suministro externo y la relación entre el agua disponible y la demanda de
suministro de un Estado.

De igual forma, se sabe que, respecto a la dotación de agua segura, si bien es cierto, una empresa
de agua es la encargada de la captación, la potabilización y el suministro de este recurso, la gente
también debe tomar consciencia de que es preciso racionalizar su consumo, para ello la población
debe aplicar una política de racionalización que ordene la distribución de agua en un horario fijo de
consumo, así mismo el índice de desperdicio de agua en el Perú no difiere mucho del resto de
América Latina, aunque sí de EE.UU., Europa, Israel y Japón, que cuentan con un alto grado de
eficiencia en su uso.

(incluir un cuadro de buenas prácticas del uso del agua por sectores o por la población)

En tal sentido, queda claro que aún se tiene que continuar capacitando en el manejo del agua a la
población en general y a los diversos sectores que realizan los diversos usos y al sector agrario en
particular, donde el elevado nivel de demanda de este recurso va a contrapelo del bajo grado de
eficiencia de su uso, en este esfuerzo deben participar el Estado, el sector privado, la academia y la
sociedad civil organizada.

En ese marco, el Ministerio de Educación –MINEDU- y la Autoridad Nacional del Agua suscriben el
Convenio N 070-2013-MINEDU, “Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el MINEDU y la
ANA”, para reforzar fortalecer la cultura del buen manejo y uso racional del agua en la comunidad
educativa del país. Es el objetivo, la implementación conjunta de actividades que promuevan una
nueva cultura del agua y la gestión eficiente e integral del recurso hídrico, en las políticas curriculares
del Sector Educación, así como la implementación y evaluación de aprendizajes fundamentales

Página 58 de 100
establecidos para la educación básica. (incluir un cuadro de actividades realizadas en los últimos 3
años y logros)

La Autoridad Nacional del Agua forma Promotores de Cultura del Agua, quienes, impartiendo sus
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, transmiten valores y prácticas relativas a la
gestión de recursos hídricos. Actualmente, en virtud a una alianza con el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE, estos promotores logran
la certificación de sus competencias a nombre de la Nación, su objetivo es promover, incentivar y
orientar a la población y usuarios con base a una cultura del agua que reconozca su valor social,
económico y ambiental para contribuir a la gestión integrada de recursos hídricos. Tiene como rol
del promotor Identifica, propone y ejecuta actividades orientadas a la conservación y protección de
recursos hídricos. Elabora sesiones de aprendizaje para el uso adecuado de los recursos hídricos y
la cultura del agua. Genera y propone acciones sobre cultura del agua, en planes y programas de
otros actores de la cuenca. Mediante Resolución Nª 127-2018-SINEACE/CDAH-P, la ANA como
certificadora de competencias del Promotor de Cultura del Agua, certifica a promotores del Agua.
(aquí hay que incluir la lista de promotores del Agua que se tiene certificado en los últimos tres años
y si a partir de lo hay resultados (que han logrado los promotores)

El “Premio Nacional Cultura del Agua” -PNCA, tiene como principales objetivos: a) Reconocer y
valorar experiencias exitosas que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la
protección de la calidad o incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y b) Fomentar una
cultura del agua, que promueva la valoración de dicho recurso como un bien finito, escaso y
vulnerable, mediante de la difusión las experiencias exitosas que se presenten al concurso.

Incluir lista de los premios de cultura del agua y donde (exitosos)

Por otro lado, muchos de los problemas existentes relacionados a la cultura del agua, están
relacionados con las decisiones de las autoridades y funcionarios que forman parte de los actores
del SNGRH involucrados en la gestión, quienes no son conscientes de los problemas ambientales
que afectan al agua, lo que se traduce en una deficiente gestión, evidenciando falta de interés e
iniciativa, ausencia de fiscalización, intervenciones sectorizadas y deficiente sensibilización a la
población por lo tanto débil institucionalidad del agua, reflejando por tanto la débil cultura de
valoración sobre el agua. (si existe cuanto de presupuesto se asigna en cada sector para
capacitación del agua, del PNRH quizá haya la información)

Otra de las acciones realizada por la ANA en coordinación con el Ministerio de Educación
(MINEDU) para incorporar en los programas de estudios de inicial, primaria y secundaria los
conceptos de cultura del agua, mediante los convenios firmaos con el Sector, se han desarrollado
acciones de capacitación dirigidas a los y las especialistas de Direcciones Regionales de
Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), directores y docentes de los
niveles de inicial, primaria y secundaria de Educación Básica Regular (EBR); acerca de la ciencia
del agua, y su relación con el ambiente, mediante la inclusión y adaptación de las programaciones
curriculares de acuerdo al contexto local, ejecutadas a través de las sesiones de aprendizaje
y elaboración de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) a nivel institucional,
esta labor se realiza a partir de Directivas firmadas con las Direcciones Regionales de Educación
(DRE) y para intervenir en el ámbito, requieren ser fortalecidas a nivel de instrumentos de gestión,
de allí la importancia de hacer incidencia en las DRE para considerar dentro de sus Planes y
Programas el tema de Cultura del Agua, garantizando así la continuidad de la intervención, el
desarrollo de proyectos y el recojo de información respecto a su implementación haciéndolo
medible. (Aquí se debe incluir información de los tres últimos años, número de convenios,
capacitaciones realizadas, mecanismo) y si hay una imagen de las deficiencias)

El avance en la tecnología y la informática son recursos importantes a potenciar para llevar


información a más sectores; sin embargo, es importante tener en cuenta a la población que no tiene
acceso, principalmente la rural, requiriendo de metodologías y recursos educativos adecuados que
permitan generar procesos de aprendizaje.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) en su calidad de ente rector de los recursos hídricos en el
Perú tiene como uno de sus ejes de Política, promover la cultura del agua que busca crear
conocimientos, conciencia, prácticas y actitudes en los actores del SNGRH para el uso sostenible
de los recursos hídricos.

Desde el 2012 desde el componente de Cultura del Agua del Proyecto de Modernización de la
Gestión de los recursos Hídricos–PMGRH (2012-2015) y actualmente desde la Unidad de Cultura
del Agua de la DPDRH, se viene trabajando programas educativos, de difusión y
sensibilización. Para estimular cambios en un entorno socio cultural diverso y dar cumplimiento a la
PENRH; en el 2017 se vio necesario fortalecer la formación de Promotores de Cultura del Agua, en
Página 59 de 100
sus procesos educativos, conocimientos, destrezas y actitudes; encaminado al reconocimiento del
desempeño competente,en base a estándares reconocidos por el Estado Peruano.

Para atender las mejoras que se buscaba en la formación y certificación del Promotor de Cultura del
Agua; se realizan las coordinación con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) entidad encargada de certificar competencias y se
expone la labor del Promotor de Cultura del Agua con el objetivo de lograr su profesionalización;
reconociendo el conocimiento, la valoración de competencias de una persona que se encargará de
trabajar en el desarrollo del componente Cultura del Agua, siendo el factor humano y la calidad
educativa claves para una mejor gobernanza de la valoración del agua, contribuyendo a la seguridad
hídrica y la cultura del agua en el país.

A partir de la certificación de competencias, se realiza 3 procesos que se llevaron a cabo en


Arequipa, Huaral y Tacna, ámbitos donde el PMGRH inició la experiencia de formación de
promotores, con el objetivo de realizar el perfil de potenciales promotores de Cultura del Agua; y
asimismo se desarrolló un encuentro de expertos de AGRORURAL, ANA y Sierra Azul, teniendo
como resultado una propuesta de “Norma de Competencia del Promotor de Cultura del Agua”,
reconocida por SINEACE mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo AD HOC N°
440-2017-SINEACE/ CDAH-P, el 18.12.17. Además se realizó la publicación del libro “Normas de
Competencia del Promotor de Cultura del Agua”, en donde se desarrollan las 04 competencias, del
promotor de cultura del Agua, estas son:

Mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad-Hoc N° 043-2018-SINEACE/CDAH-P


de SINEACE, de fecha 14.03.18, se resuelve autorizar la certificación y registro como Evaluadores
de Competencias para la ocupación de “Promotor de Cultura del Agua” por una vigencia de 5 años,
a 13 profesionales vinculados con la temática. Los referidos profesionales pasaron por un proceso
de evaluación desarrollado por SINEACE. Con la certificación de evaluadores se cumple con la
segunda etapa del proceso de certificación de las competencias.

Asimismo, la ANA mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad-Hoc N° 127-2018-
SINEACE/CDAH-P es declarada entidad certificadora de Promotores de Cultura del Agua. Con la
certificación de la ANA, se cumple con la tercera etapa del proceso. En ese sentido, habiéndo
cumplido todo el proceso, la ANA puede iniciar el proceso de certificación de las competencias de
promotores de Cultura del Agua.

Desde setiembre del 2018 se inició el proceso de certificación de Promotores de Cultura del Agua
de la competencia N°03, logrando certificar en Arequipa a 15 promotores y en Piura a 11 promotores,
siendo un total de 26 promotores certificados a nombre de la nación en el 2018. En los años
siguientes por diversos motivos administrativos o por la pandemia no ha sido posible continuar con
la certificación de promotores, y en el presente año se concluye el periodo por el cual la ANA fue
certificado.
Página 60 de 100
Participantes Arequipa, 19,20, 21 setiembre, 2018 Participantes Piura, 26, 27 y 28 setiembre, 2018

Efecto 1 Incremento de los conflictos por el agua

Es preciso señalar que, producto de una insuficiente la disponibilidad de los recursos hídricos para
el uso sostenible multisectorial, se genera procesos de conflictividad social en general y en
específico vinculada a la gestión de recursos hídricos. Ambos, en sus procesos internos, tienen
factores diversos que influyen en el surgimiento de tales fenómenos sociales. Sin embargo, el
desarrollo de actividades extractivas (minería e hidrocarburos) ha conllevado a la efervescencia de
un mayor número de conflictos sociales relacionados con los recursos hídricos debido a
percepciones de las poblaciones – principalmente – circundantes a tales actividades - de
afectación tanto en la calidad, cantidad y oportunidad del agua, esto hace que el desafío se vuelve
mayor cuando alrededor del recurso hídrico existe una diversidad de usos y usuarios compiten por
el mismo recurso. (aquí se debería incluir un cuadro del número de conflictos relacionados con RR
HH en los últimos cinco años).

El objetivo de la institucionalidad relacionada debe estar orientada a fortalecer la prevención y


gestión de conflictos, como se viene trabajando en el tema desde la ANA y en la atención a las
controversias por el uso del agua en forma coordinada con la PCM.

La ANA cuenta con una Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos – UPGC, que desarrolla
acciones para evitar escalamientos a situaciones negativas o de conflictividad social, para ello
cuenta con el "Protocolo para la Prevención y Gestión de los Conflictos Sociales vinculados con
los Recursos Hídricos". Dicho protocolo desarrolla las estrategias para la prevención y gestión,
frente a conflictos sociales clasificándolos en 2 categorías, según se detalla en el siguiente cuadro:
(si hubiera algo que actualizar)

CuadroXXX: Tipos de conflictos sociales hídricos.

Cantidad del Disputas por el volumen o caudal del recurso hídrico superficial
agua y/o subterráneo.
Deficiencias en la gestión de la calidad del recurso (impacto por
Calidad del
aguas residuales, vertimientos, tratamiento o reúso de aguas,
Por la temática agua
entre otros)
hídrica del
conflicto Oportunidad El uso del recurso hídrico anula oportunidades de uso a otras
del agua actividades.

Instalación o manejo de la infraestructura hidráulica y otros


Otros
bienes asociados a los recursos hídricos

Intervención ante manifestaciones previas al surgimiento del


Prevención
conflicto hídrico

Página 61 de 100
Se busca reducir la intensidad de factores que agudizan el
conflicto de agua mediante mecanismos, pautas y espacios
Tratamiento
establecidos para su abordaje (diálogo, concertación,
Por etapa en la negociación, consenso) que promuevan una solución.
que el conflicto se
encuentra
Seguimiento y monitoreo de compromisos arribados en
Monitoreo procesos de diálogo para asegurar la sostenibilidad del acuerdo
y anticiparse al resurgimiento del conflicto de agua.

Nota: ANA, 2020.

En ese sentido, la UPGC de la ANA, reporta periódicamente sobre dichos procesos sociales y
dinámicos, los mismos que son parte de los informes institucionales. A finales del 2022 se tiene
registrado un total de xx Conflictos sociales vinculados con recursos hídricos a nivel nacional; como
información general, líneas abajo se detalla la data, considerando la cantidad de conflictos sociales
vinculados con recursos hídricos y aquellos conflictos que se gestionan mediante de espacios de
diálogo, diferenciándose, con base a las variables calidad, cantidad y oportunidad y, en algunos
casos con variables combinadas, quedando la información conforme se detalla a continuación:

Figura xxx: Conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos según tipología a diciembre
del 2022.

Nota: Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos – Base de Datos SIPREGECH, noviembre


2021.

Según la información precisada, se desprende que, del total de conflictos sociales vinculados con
recursos hídricos registrados por la UPGC, el 83,87% (26 casos) son gestionados mediante
espacios de diálogo y/o concertación, espacios donde participan diferentes instancias del Poder
Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, empresas públicas y privadas, actores de la
sociedad civil y comunales, frente a un 16,12% (5 casos) en los cuales no se han generado o
creado espacios para su gestión, de igual forma es necesario señalar que en la gran mayoría de
conflictos son de competencia multisectorial (actualizar la data).

Asimismo, considerando el análisis realizado sobre datos y estadísticas en conflictos manifiestos


registrados por la UPGC, se precisa las actividades se encuentran vinculados dichos conflictos. Es
así que el 64,5% (20 casos) de conflictos sociales vinculados con recursos hídricos están referidos
a la actividad minera, seguido de infraestructura hidráulica con el 19,4% (6 casos), recuperación
ambiental con 6,5% (2 casos), hidrocarburos con 3,2% (1 caso), generación eléctrica con 3,2% (1
casos) y, otros con 3,2% (1 caso), información que se pude apreciar en la Figura 47.

De igual forma, la data nos permite mencionar que, a nivel nacional, los departamentos que tienen
el mayor número de conflictos manifiestos al mes de noviembre de 2021 son Cajamarca, Cusco y
Junín con 4 (cuatro) casos cada uno, seguido de Moquegua con 3 (tres) casos, mientras que los
departamentos Ancash y Puno que registran 2 (dos) y Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Lima, La
Libertad, Huánuco, Ucayali, Loreto y Tacna con 1 (uno) conflictos manifiestos respectivamente. Y
para observar con mayor detalle sobre los conflictos manifiestos ubicados por tipología y AAA a la
que corresponden, se presenta el Cuadro xxx. (actualizar la data a diciembre del 2022)

Figura xxxx: Conflictos sociales vinculados con los recursos hídricos según actividad involucrada.

Página 62 de 100
Nota: Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos – Base de Datos SIPREGECH, noviembre
2021.

Cuadro xx: Cuadro de conflictos, según tipología por AAA y región al 2022 (diciembre)

Como se sabe, el Perú no solo tiene que enfrentarse a problemas de aridez y cambio climático,
sino en los últimos años se han presentado problemas sociales, conflictos de uso y se transgrede
la ley de Recursos Hídricos, sin darse prioridad de uso de acuerdo con lo que ella estipula. Para
prevenir una reducción o eliminación de los conflictos socio ambientales por los recursos hídricos,
para sus diversos usos desde las cabeceras de cuencas, presencia de trasvases de agua hacia
otras cuencas deficitarias, en muchos casos la participación de cuencas transfronterizas, el
Página 63 de 100
desconocimiento de la cantidad agua subterránea, con problemas de desbalance y el marco
normativo muchas veces contradictorio con la participación de diversas autoridades viene
generado mayor conflicto entre los administradores del recurso hídrico, usuarios formalizados y los
que pretendían formalizarse y los informales, deteriorando la capacidad de disponibilidad de los
recursos hídricos en el Perú.

Si hubiera información sobre cuantos conflictos han sido solucionados en los últimos tres años si
se tiene metas de resolución (ojo)

Efecto 2 Perdida - disminución de la biodiversidad

La biodiversidad y su relación con el agua dulce vive una crisis que ha sido olvidada por muchos.
En un momento de emergencias planetarias, se pasa por alto el alarmante colapso de las especies
de agua dulce y los hábitats críticos para su vida. Desde 1970, se ha perdido o deteriorado el 30%
de los ecosistemas de agua dulce en el mundo.

Casi un tercio (27%) del total de especies de agua dulce evaluadas por la Lista Roja de UICN a
nivel mundial (29.500 especies), ha sido clasificado bajo alguna categoría de amenaza de
extinción. Para Los Andes Tropicales (región andino-amazónica de Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia, además del Choco colombiano y del noroeste ecuatoriano), esta cifra es de 17,5% (de
un total de 638 especies endémicas con información suficiente para su evaluación).

Además de las amenazas de fragmentación, contaminación y sobrexplotación de los ecosistemas


hídricos, la acelerada pérdida de biodiversidad se puede explicar porque cuando se trata de
conservarlos, frecuentemente se les considera como parte de los paisajes terrestres con los que
están vinculados. Esto es un riesgo para su protección, ya que se suele reducir su importancia a
la provisión de agua fresca cuando, en realidad, entregan una serie de beneficios adicionales como
soporte para las pesquerías, secuestro de carbono o reducción del riesgo de desastres. No en
vano, los ecosistemas de agua dulce contribuyen a 75 indicadores de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y se estima que entregan US$ 4 mil millones anuales en servicios que soportan los
medios de vida. Conservar y restaurar el patrimonio natural hídrico es una necesidad urgente tanto
para el bienestar humado como para la vida silvestre.
Sin humedales y ríos saludables las opciones de acceder a fuentes de agua para consumo
humano, uso multisectorial y principalmente riego serán cada vez más limitados; así como la
oportunidad para acceder a fuentes de proteína provenientes de la pesca, actividad de la que
dependen millones de personas, particularmente los grupos más vulnerables. De igual forma,
preservar los sistemas de humedales y mantener ríos que fluyan libres es una estrategia costo-
efectividad para construir resiliencia frente al cambio climático. De ahí la importancia de establecer
objetivos específicos y porcentajes de cuerpos de agua protegidos efectivamente.
Par mejorar esta situación se requiere implementar acciones concretas se realicen en diferentes
contextos y con el suficiente apoyo político. Esto puede incluir:
• Acelerar la implementación de caudales ecológicos, considerando que en el Perú existen
xxxxx estudios y es necesario a tener metas anualizadas, respecto a este indicador por cada
UH.
• Implementar acciones de supervisión en los tres niveles de gobierno y por todos los
involucrados que permitan efectivizar las acciones para mejorar la calidad del agua que
permita recuperar y sostener la vida acuática y por ende sostener la sostenibilidad de la
biodiversidad. (cuadro de nivel metales pesados, residuos, aguas servidas, otros
contaminantes del agua, que evidencia la calidad del recurso hídrico)
• Proteger y restaurar hábitats críticos para la biodiversidad, existen varias opciones que pueden
ayudar a mitigar estos impactos y reducir los riesgos futuros. Aplicando enfoques comunitarios
para conservar especies de valor cultural, comercial o ecológico; la designación de tramos
fluviales o humedales bajo figuras de conservación y uso sostenible; el manejo integrado de
cuencas hidrográficas reconociendo a los sistemas fluviales saludables como ejes de la
sostenibilidad; o la implementación de programas ambiciosos de restauración ecológica de
ríos y humedales. A pesar de que existen importantes figuras para la protección de estos
hábitats, como es la designación de humedales de importancia internacional o sitios RAMSAR,
los resultados de estas designaciones no siempre han sido sinónimo de protección y es
necesario mejorar los mecanismos de gobernanza, articulación inter-sectorial y los programas
de incentivos que permitan alcanzar buenos resultados de conservación para estos
ecosistemas vitales para las comunidades y la biodiversidad. (aquí se debería incluir un listado
de mecanismos de protección de los recursos hídricos existentes en el Perú).

De acuerdo al Estudio de Evaluación de Desempeño ambiental en el Perú, realizado por la


OCDE en el 2017, se precisó que en no existía aún un mercado de derechos de
aprovechamiento del recurso hídrico (licencias, autorizaciones y permisos) no son transferibles
y se otorgan por periodos indefinidos (mientras dure la actividad para lo cual se concedió (quizá

Página 64 de 100
contradiciendo la norma que precisa que el agua es un bien de dominio público, para cuyo uso
se otorga prioridad para el consumo humano), esto debe ser determinado por los estudios de
caudales ecológicos en los PGRHC, de acuerdo al marco normativo. (información de caudales
ecológicos, si son positivos o negativos en los que hay)

La retribución económica por servicios ecosistémicos es una herramienta que está


aumentando significativamente, esto ha ido evolucionando sobre la base de las conclusiones
de los estudios técnicos sobre volumen de acuíferos y varía con la disponibilidad de agua, lo
que refleja la escasez del recurso hídrico y con el uso. La tarifa que se cobra por el uso
poblacional es menor que todos los demás usos, siendo el uso minero la tarifa más alta. Por
otro lado, la retribución del sector agrario equivale a la tarifa cobrada por consumo de aguas
superficiales aprobadas por las Administraciones Locales de Agua (ALA), siendo en muchos
casos sumamente bajas.
Aunque el sistema de retribuciones por servicios que prestan los recursos hídricos se
establecido con la intención de ofrecer incentivos a los usuarios para reconocer que el recurso
es escaso, no está cumpliendo su cometido y actualmente está sirviendo para atender el
principio de el “agua paga el agua” y podría estar generando problemas para su
sostenibilidad.

Efecto 3 Reducción de la producción y productividad de las actividades económicas

La eficiencia en el uso del agua a nivel nacional es la suma de las eficiencias en los principales
sectores económicos ponderadas en función de la proporción de agua extraída por cada
sector respecto de las extracciones totales. El indicador mide los cambios en la eficiencia en
el uso del agua y tiene la finalidad de abordar el componente económico de la meta 6.4 de
los ODS.

A nivel mundial, la eficiencia en el uso del agua pasó de 17,4 USD/m3 en 2015 a 19,4
USD/m3 en 2019, lo que representa un aumento del 12 %. En 2019, las estimaciones relativas
a la eficiencia en el uso del agua oscilaron entre menos de 3 USD/m3 en las economías que
dependen en gran medida de la agricultura, y más de 50 USD/m3 en las economías con un
alto grado de industrialización y basadas en los servicios. Esto parece indicar que la
estructura económica de un país tiene una relación directa con sus niveles generales de
eficiencia en el uso del agua. Alrededor del 57 % de los países registraron una eficiencia en
el uso del agua igual o inferior a 20 USD/m3 en 2019, frente al 58 % de 2015.

Sin embargo, los valores globales encierran grandes diferencias a nivel regional. Asia central
y meridional y Asia oriental y sudoriental muestran las tasas de crecimiento más elevadas de
2015 a 2019, mientras que América Latina y el Caribe registran un descenso de la eficiencia
en el uso del agua.

El aumento de la productividad del agua en la agricultura (el valor de la producción en relación


con la cantidad de agua consumida de forma provechosa) es clave para mejorar la eficiencia
en el uso del agua, especialmente en el Perú, que parte de la economía esta basadas en la
agricultura. Otra estrategia importante dirigida a aumentar la eficiencia en el uso del agua en
términos generales consiste en reducir las pérdidas del consumo del agua (fugas en las redes
de distribución municipales, optimización de los procesos productivos y extractivos,
refrigeración energía e industriales, etc.).

Los procesos de planificación efectiva podrían prevenir la baja de eficiencia de las actividades
económicas y sociales del país, Por ejemplo, la planificación adecuadamente las campañas
de cultivos, si se prevé algún tipo de reducción en las precipitaciones en la zona andina, pues
esto ocasiona una menor recarga de los reservorios; también se podría recomendar reducir
el área de algunos cultivos estacionales. Para el mediano plazo, es importante incrementar
el área de reservorios intermedios y, a nivel de campos, mejorar los sistemas de riego, usando
(de ser posible) riego por aspersión y goteo e implementar un proceso de cambio productivo
a cultivos o variedades que consuman menos agua.
Así mismo, para retomar una gestión integral de la cuenca cada cuenca, se debería incluir:
reforestación en las partes altas, para regular los caudales en épocas es estiaje; el desarrollo
de sistemas de reservorios intermedios en las partes altas y medias de la cuenca; la
recuperación del volumen en la cuenca media; y la promoción de mejores prácticas de riego
y de otros usos. Todo ello, debe realizarse de manera articulada, entre la Autoridad Nacional
del Agua, las juntas de regantes y los gobiernos regional y local.

Como un ejemplo que la limitada disponibilidad del recurso hídrico es un problema que se
viene agudizando en los últimos años y es motivo de preocupación de productores agrícolas,
Página 65 de 100
en Ancash se evidencia que culminada la cosecha en la zona intermedia del valle, la crisis
del recurso hídrico es un factor que afecta directamente la producción de palta, lo que
evidencia la necesidad de mejorar la gestión integral de los recursos hídricos, de manera que
se garantice la disponibilidad de agua para uso agrícola, en este caso.
Según datos de Adex, la exportación nacional de palta fue de 16,081 toneladas en el primer
trimestre de 2022, mientras que en el mismo período del año pasado la cifra alcanzó las
33,859 toneladas. Los principales países compradores son Países Bajos, China, España
Hong Kong, Chile, Rusia, Reino Unido e Italia. Perú es el segundo país exportador de palta
después de México y la producción total nacional del año pasado alcanzó las 541 mil
toneladas con un valor superior a los 1 mil 61 millones de dólares, lo que evidencia la efímera
productividad.
Imagen (verificar si esta información puede tener datos del Perú, para incluirlo en vez de este
recuadro

Por otro lado, el recurso hídrico también es crucial para la minería (Se requiere para los
trabajadores y sus familias, para el saneamiento básico de los asentamientos mineros y
para el procesamiento de los minerales), en donde el agua, como subproducto de la
minería, debe ser tratada antes de ser descargada al ambiente. Son evidentes los impactos
reales y potenciales de la minería sobre importantes fuentes de agua, tanto en términos
cualitativos como cuantitativos. Lo que podría generar impactos graves en la salud humana
y la productividad de los ecosistemas debido a la contaminación del agua con metales
pesados y materiales suspendidos; como también reducción en la cantidad de agua
disponible, lo que genera competencia y conflictos con otros usuarios del agua. Esta
situación afecta a una variedad de ecosistemas, incluidos los páramos andinos, glaciares y
lagos glaciares, ríos y arroyos, manglares, lagos naturales, océanos y acuíferos
subterráneos. Una preocupación en particular para la población rural es el impacto de las
actividades mineras en los nacimientos de agua y quebradas que alimentan los acueductos
locales.

Algunos ejemplos recientes de impactos causados por todo tipo de minería, bien sea de
escala grande, mediana o pequeña, formal, informal e ilegal demuestran la gravedad de la
situación:
• La destrucción de extensas áreas de selva y la sedimentación de ríos, lagos y quebradas con
partículas suspendidas, producto de la extracción mecanizada de oro aluvial;
• La contaminación por mercurio de los ríos y lagos debido a la extracción de oro a escala
artesanal, pequeña y mediana o hasta ilegal;
• La ruptura de grandes embalses de relaves o colas, los cuales contaminaron algunos ríos o
hasta los océanos.
• La contaminación acumulada del agua con metales pesados y la reducción de la cantidad del
agua, debido a la minería, en las cabeceras de quebradas y ríos, por ejemplo, en la región de
Moquegua en Perú.
• El drenaje ácido de mina continuo proveniente de las colas y minas abandonadas y la falta de
tecnologías e instrumentos financieros para manejar estos impactos a la perpetuidad;
• El desplazamiento de quebradas y ríos para obtener acceso al mineral subyacente, una
práctica común de la explotación minera en todas las escalas;
• La presión para realizar minería en la espina dorsal de los glaciares de la Cordillera de los
Andes en América del Sur;
• Y la presión sobre los acuíferos subterráneos.

Si hay data de algunos de estos problemas o de todos se debería incluir

Efecto 4 Deterioro de la salud de las personas y su entorno

La disponibilidad del recurso hídrico es fundamental para mantener una buena calidad de vida,
lamentablemente en nuestro país no estamos tan conscientes sobre las características con las que
debe contar este recurso para asegurar la salud humana, o tener claridad acerca de las
condiciones de la oferta de agua y de las exigencias de la demanda para la salud pública o cómo
puede el agua pasar de ser un recurso que da vida a uno que la destruye.

Página 66 de 100
Las sociedades siempre se han instalado y desarrollado en las cercanías a fuentes de agua fresca,
lo que les permitió producir sus alimentos a través de las actividades agropecuarias y volverse
sedentarias. Todas las importantes culturas de la antigüedad han venerado al agua como fuente
de vida y de transformación. En la actualidad, problemas a nivel planetario como el calentamiento
global y a nivel local como la sobreexplotación de los recursos hídricos debido a la presión
demográfica, han puesto en la agenda mundial el estado crítico que ha alcanzado la humanidad
en términos de disponibilidad y acceso al agua en cantidad y calidad suficientes.
El Foro Económico Mundial en su informe anual sobre riesgos globales (2012), entendidos estos
como eventos que, de ocurrir, pueden causar serios daños a países y sectores industriales,
posicionó el 2015 a la crisis del agua como el riesgo de mayor preocupación […] para el 2016 el
riesgo de mayor significancia será la incapacidad de adaptarnos y mitigar el cambio climático, las
armas de destrucción masiva ocuparán el segundo lugar, la crisis por el agua el tercero [...]». Si
bien en las últimas décadas, las investigaciones en torno al agua se han centrado en los posibles
modelos y estrategias de una gestión sostenible de los recursos hídricos, hoy ha tomado mucha
relevancia el propósito de esta gestión: la seguridad hídrica, el estrecho vínculo entre agua y salud
queda evidenciado en las diferentes definiciones que existen de seguridad hídrica. A continuación,
se cita dos de las más aceptadas: “La seguridad hídrica se define como la capacidad de una
población para salvaguardar un acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad
aceptable para sostener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico,
para asegurar la protección contra enfermedades y desastres relacionados con el agua, y para
preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política”; o como “La seguridad hídrica
puede definirse como la provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para
la salud, la producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto con un nivel
aceptable de riesgos relacionados con el agua”.
El Perú está adherido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas,
cuyo ODS seis (06) es el de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos. La Ley N° 30588 aprobada en el 2017, incorpora el artículo 7-A a la
Constitución Política del Perú que establece que “El Estado reconoce el derecho de toda persona
a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho
priorizando el consumo humano sobre otros usos”. Estos compromisos políticos y normativas son
ciertamente relevantes en un país que se caracteriza por una aguda escasez de agua y altos
índices de contaminación debido a la limitada accesibilidad y administración por la alta ineficiencia
en la gestión de este recurso a pesar de contar con una extraordinaria oferta hídrica.
La desigual distribución demográfica en nuestro país en las tres regiones naturales (costa, sierra
y selva), se suma la distribución del uso del agua. Como se sabe, el 80 % del recurso es utilizado
en las actividades agrarias que se desarrollan sobre todo en la costa, lo que genera un grave
problema de estrés hídrico, exacerbado por la selección de cultivos de agroexportación como el
arroz en la costa norte o el espárrago en la costa central y sur que requieren de grandes cantidades
de agua. Esta fuerte demanda de agua para cultivos de exportación en zonas áridas no solo tiene
como consecuencia la escasez del agua superficial si no que se ha venido sobreexplotando las
reservas de agua subterránea, lo que tiene como consecuencia la intrusión de agua de mar en los
acuíferos con su consecuente salinización y, por lo tanto, avance de la desertificación. A estos
impactos se suma el uso de fertilizantes y pesticidas que contaminan las aguas y los suelos con
nitratos.
Estas condiciones ponen en riesgo a la seguridad alimentaria entendida como el “acceso de la
población a alimentos suficientes y de calidad, que les permita desarrollar una vida activa y
saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral”, ya que la disponibilidad de
alimentos depende en gran medida por la disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuadas.
Si bien se ha avanzado en la dotación de estos servicios, aún existen deficiencias sobre todo en
las áreas rurales y en las zonas urbano marginales ocupadas por poblaciones con mayores niveles
de vulnerabilidad por las condiciones de pobreza en las que viven. Existe una relación directa entre
la ausencia de servicios de agua potable y saneamiento y el incremento de la prevalencia de
enfermedades diarreicas, en especial entre niñas y niños menores de cinco años, lo que vulnera
al mismo tiempo su estado nutricional; en el Perú, la prevalencia de enfermedades diarreicas
agudas (EDA) genera desnutrición infantil y es causa de mortalidad.
(Aquí se puede incluir información de estas enfermedades a finales del 2022)
Al 2018, el Perú, a pesar de contar con un marco político y normativo orientado y comprometido a
una gestión sostenible de los recursos hídricos, aún tiene enormes brechas en el abastecimiento
de agua en cantidad y calidad necesarias para la cobertura de servicios básicos y el desarrollo de
las actividades productivas y de conservación de ecosistemas hídricos.
La escasez de agua que pone en riesgo la seguridad alimentaria, sumada a la mala calidad del
recurso que permite la prevalencia de enfermedades diarreicas, condiciona a la población a
padecer importantes niveles de desnutrición o malnutrición que la predisponen a desarrollar
enfermedades y a no lograr el desarrollo cognitivo adecuado. Estos efectos se prolongan para toda
la vida aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y a tener bajos rendimientos
en los estudios y en la vida laboral. A esto se suma, que esas afecciones y otros resultados
sanitarios se verán cada vez más afectados por la aceleración del cambio climático debido a sus
Página 67 de 100
efectos adversos en la producción de alimentos, la disponibilidad de agua y la dinámica de las
poblaciones de vectores y agentes patógenos. La mayor parte de las enfermedades como la
pandemia del COVID-19, son ocasionadas por determinadas características climáticas
(temperaturas muy altas o muy bajas, humedad atmosférica muy alta o muy baja, intensidad de
los vientos, intensidad y frecuencia de las lluvias, etc.), por determinadas características en el
recurso hídrico (escasez, contaminación) o por la combinación de ambas (inundaciones,
huracanes, sequías, etc.).
El informe Gobernanza del Agua en Perú realizado por la OCDE 2021, precisa que la pandemia
de la COVID-19 ha afectado profundamente a la economía peruana, que se contrajo un 12% en
2020. Esta disminución del 12% en la producción económica entre 2019 y 2020 provocó que la
tasa de empleo cayera un -25% entre el primer y el segundo trimestre de 2020. La alta tasa de
empleo informal, alrededor del 70%, implica que la mayoría de los trabajadores peruanos sean
particularmente vulnerables a las crisis y la consiguiente pérdida de ingresos. Perú también
experimentó la caída más fuerte (-72%) de la inversión extranjera directa (IED) en la región de ALC
y una depreciación del 10% del tipo de cambio. En la recuperación económica ante la COVID-19
destacan un fuerte incremento del gasto público no financiero y la progresiva recuperación de la
demanda externa. Para el período 2022-2024, se espera que la actividad económica alcance un
crecimiento promedio del 4,5% que se sostendrá si se impulsa la acumulación de capital
proveniente de mayores inversiones. Porque es importante este preámbulo, porque por otro lado
muestra los niveles de saneamiento en el país.
• El 24,8% de la población rural y el 4,9% de la población urbana no tienen acceso a las redes
públicas de suministro de agua (es decir, el suministro de agua proviene de camiones cisterna,
pozos, ríos, manantiales, canales u otras fuentes).
• Solo el 37,1% de la población consume agua de las redes públicas con concentración de
desinfección adecuada; en las zonas rurales, la cifra es solo del 2,4%.
• Solo el 55,6% de la población (54,9% de la población urbana y 58,1% de la población rural)
tiene acceso al suministro de agua las 24 horas.
• El 24,5% de la población carece de acceso a las redes públicas de alcantarillado (el 10,2% de
la población urbana y el 80,8% de la población rural carece de acceso al alcantarillado
público).
• El 8,7% de la población carece absolutamente de alcantarillado (4,4% de la población urbana
y 24,0% de la población rural).

Estos indicadores, están directamente relacionado con la salud de la población, de manera directa,
así como los indicadores de calidad de los recursos hídricos agravan más el problema de salud
pública.

Aquí se debería incluir información sobre nivel de contaminación de las principales cuentas, por
contaminantes que afectan la salud de las personas.

Página 68 de 100
Anexo 6: Informe actualizado de la Fase 1 de la EAE de la PENRH

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA


(EAE) DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA
POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE
RECURSOS HÍDRICOS
(FASE 1)

Página 69 de 100
1. Introducción
El presente informe técnico resume las actividades realizadas para recopilar y analizar información para el
proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la Actualización de la Política y Estrategia Nacional
de Recursos Hídricos (PENRH) en su primera fase, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico (SINAPLAN) y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El desarrollo del proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), en el marco de la actualización de


la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos – PENRH, que es liderado por la Dirección de
Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Este primer informe responde a la estructura solicitada por los “Criterios y Mecanismos para la
implementación del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el marco del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, establecido mediante Resolución Ministerial N°289-2021-
MINAM.

2. Antecedentes

La Ley de Recursos Hídricos - LRH, establece en su artículo 99º que son Instrumentos de planificación del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos – SNGRH, la Política Nacional del Ambiente - PNA,
la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos
- PNRH y los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas - PGRHC. La actual Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos – PENRH, fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 006-2015-MINAGRI
el 12 de mayo del 2015.

La PENRH antes mencionada, cuenta con 05 ejes de política, 18 estrategias de intervención y 85


lineamientos de acción, en los que convergen todas las acciones que se realizan en el país en materia de
gestión integrada de recursos hídricos. La implementación de la PENRH se realiza a través del PNRH, tal
como lo establece el numeral 1 del Artículo 199° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – R-LRH,
proceso que se encuentra en fase de implementación a cargo de los integrantes del SNGRH. Para cada
eje de política: i) gestión de la calidad, ii) gestión de la cantidad, iii) gestión de la oportunidad, iv) gestión de
la cultura del agua y, v) adaptación al cambio climático y eventos extremos, se establecieron estrategias y
lineamientos, los cuales han sido referencias para el planteamiento de los programas de medida del PNRH.

La Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, establece en su
artículo 4, que corresponde al sector proponente aplicar una Evaluación Ambiental Estratégica - EAE, en el
caso de propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo sectorial, regional y local susceptibles
de originar implicaciones ambientales significativas.

El Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ROF-ANA) aprobado


mediante Decreto Supremo N° 018-2017-MINAGRI, establece en el literal d) del artículo 40, que la Dirección
de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos - DPDRH “Elabora y propone en coordinación con
los integrantes del SNGRH, la PENRH y el PNRH, asimismo, organiza y conduce su implementación y
actualización en el marco de la PNA y normatividad vigente”.

En marzo del 2018, se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM el Reglamento que regula las
Políticas Nacionales en todo el territorio nacional. Dicha norma, establece que el texto de una política
nacional que se formule y proponga debe seguir la estructura establecida en su Anexo N° 1: Guía de
Políticas Nacionales, modificada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 00057-
2018/CEPLAN/PCD. Adicionalmente, la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del referido
Decreto Supremo, señala que, para el proceso de revisión de políticas vigentes e inventario, los Ministerios
deben, entre otras acciones, cumplirse con lo siguiente:

• Recopilar, organizar y analizar las políticas nacionales, estrategias y otros documentos que hagan
sus veces.
• Remitir al CEPLAN la lista sectorial de políticas nacionales que proponen mantener o, de ser el
caso, actualizar. El CEPLAN emite opinión técnica y aprueba el cronograma para el proceso de
revisión y/o actualización.
• Aprobar mediante resolución de su titular, la lista sectorial de políticas nacionales bajo su rectoría
o conducción, previa opinión técnica del CEPLAN. Todas las políticas nacionales que no se
encuentren en dicha resolución ministerial, quedan derogadas a partir del día siguiente de su
publicación.
• Desarrollar el proceso de revisión y actualización, en un plazo máximo de 24 meses (marzo de
2020).

Página 70 de 100
El 07 de setiembre de 2019, mediante Resolución Ministerial N° 0283-2019-MINAGRI, se aprueba la lista
sectorial de documentos de Política Nacional bajo rectoría del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI,
actual Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI, entre los que se encuentra la PENRH.

En aplicación a las normas mencionadas, se han realizado acciones sectoriales a cargo de la OGPP y la
Dirección General de Políticas Agrarias - DGPA, para desarrollar el proceso de actualización de la PNRH,
convocándose a la ANA para formar parte del proceso.

Cabe precisar que, en el período de julio a diciembre de 2022 y enero a marzo del 2023, la ANA ha avanzado
con la actualización del entregable 1: Diseño de la actualización de la PENRH, en sus pasos: 1. Delimitación
del Problema Público y 2. Enunciación y Estructuración del Problema Público de la PENRH. Esta parte del
proceso ha resultado bastante laborioso en cuanto a identificación, análisis y definición del Problema
Público sobre los recursos hídricos, con participación de representantes del Sistema Nacional de Gestión
de Recursos Hídricos, MIDAGRI y CEPLAN, conducido por la DPDRH y consultores contratados.

En ese sentido, en el marco de la elaboración de la EAE se realiza la actualización en el periodo 2023, los
contenidos de lo avanzado en el Primer Entregable del Consultor Senior identifican la dimensión ambiental
del Problema Público y de su estructura, conforme es el propósito del proceso de Evaluación Ambiental
Estratégica, por lo que se tiene avanzado una propuesta del Plan de Trabajo del Proceso de la EAE, según
los contenidos mínimos establecidos en la Resolución Ministerial N° 298-2021-MINAM.

Cabe señalar que, la finalidad de la actualización de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
(PENRH) se desarrolla en cumplimiento con el mandato establecido por la Presidencia de Consejo de
Ministros (PCM) mediante D.S. N° 029-2018-PCM, Reglamento que regula las Políticas Nacionales, a fin
de estandarizar o uniformizar la metodología para el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de las
políticas nacionales. En ese contexto, se construye la PNRH y, su interrelación con el proceso de EAE se
evidencia en el Gráfico 1.

Gráfico 2. Interrelación entre la formulación de una Política Nacional y el proceso de EAE

Fuente: Elaboración Propia

3. Base legal
La elaboración de la Actualización de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) por
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se sustentó sobre la siguiente base legal:

• Constitución Política del Perú.

Página 71 de 100
• Ley Nª 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
• Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley Nª 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
• Ley Nª 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento
• Política de Estado sobre los Recursos Hídricos

Por su parte, la aplicación de la EAE para políticas, planes y programas (PPP), en relación al proceso de
elaboración y actualización de la PENRH, se sustenta en las siguientes normas:
• Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
• Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 008-2005-PCM.
• Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente.
• Decreto Legislativo Nº 1078, que modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
• Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto
Supremo Nº 019-2009-MINAM.
• Reglamento de Organización y Funciones del MINAM, aprobado por Decreto Supremo Nº 07-2008-
MINAM.
• Resolución Ministerial Nº 175-2016-MINAM, que aprueba los Criterios y Mecanismos para la
Implementación del Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

4. Avances

4.1. Análisis de la metodología de la EAE empleada

Para el proceso de la evaluación ambiental estratégica (EAE) de la Actualización de la PNRH se empleará


la metodología propuesta por María Partidário, en la “Guía de Mejores Prácticas para la Evaluación
Ambiental Estratégica” del 2007. Dicha metodología se desarrolla en torno a un modelo de pensamiento
estratégico orientado por una visión y objetivos de largo plazo, y pretende lograr valores de sostenibilidad
a través de un enfoque estratégico, los factores críticos de decisión.

Empleando esta metodología el objetivo principal de una EAE no es evaluar los efectos directos o indirectos,
de corto o mediano plazo, positivos o negativos, como se hace normalmente con la metodología tradicional
de EAE basada en la evaluación de impacto ambiental, que se aplica a proyectos. En ese sentido, con el
modelo de pensamiento estratégico, la EAE debe adoptar un papel hacia la sostenibilidad a través de la
integración de cuestiones ambientales y de sostenibilidad en la toma de decisiones, de la evaluación de las
opciones de desarrollo estratégico y la definición de directrices para ayudar los procesos de desarrollo.

Esta metodología está conformada por tres etapas (ver Gráfico Nº 1):

- Contexto y enfoque estratégico de EAE (Etapa 1)


- Caminos y directrices para la sustentabilidad (Etapa 2)
- Etapa continua de seguimiento, nexos de proceso e involucramiento (Etapa 3)

Página 72 de 100
Gráfico 3. Etapas fundamentales del modelo de pensamiento estratégico en EAE

4.1.1. Fase 1: Contexto y enfoque estratégico

En esta etapa es importante comprender el contexto que determinó la situación presente y la necesidad de
orientaciones estratégicas, así como identificar los aspectos cruciales que tienen que ser considerados en
la evaluación estratégica, utilizando la herramienta Factores Críticos de Decisión (FCD). Identificar el objeto
de evaluación y problema de decisión es crucial, pues la EAE busca la raíz de los problemas y no lo
síntomas.

Esta herramienta establece el alcance de la EAE e incluye las siguientes actividades:

• Entender el problema de decisión.


• Definir con claridad el objeto de evaluación, es decir, lo que va a ser evaluado.
• Construir un marco problema para identificar los conflictos, potencialidades y sensibilidades
cruciales.
• Establecer el marco de gobernanza para identificar los actores clave en el proceso.
• Definir el marco de referencia estratégico para establecer las macro-políticas cruciales que
establecen una dirección estratégica a la sostenibilidad.

Sobre la base de los elementos anteriores, se identifica el marco de evaluación de la EAE, que incluye los
Factores Críticos de Decisión (FCD), criterios de evaluación respectivos y sus indicadores.

A fin de contribuir a establecer el contexto y enfoque estratégico, se deben identificar 4 elementos claves:

a. Marco problema

Es un primer y rápido diagnóstico para identificar las causas raíz de los problemas. Además,
ayuda a explorar los beneficios ambientales para una estrategia de desarrollo. Por ello, permite
identificar los conflictos (problemas), potencialidades, sensibilidades cruciales y fuerzas
impulsoras.

b. Marco de gobernabilidad o gobernanza

Incluye la identificación de la red de actores relevantes para el proceso de la EAE, así como,
sus relaciones, competencias y responsabilidades.

c. Marco de referencia estratégico (MRE)

Página 73 de 100
Establece las macro-políticas que constituyen la referencia para la evaluación proporcionada
por las orientaciones sobre políticas y las metas establecidas. Reúne los objetivos de las
macro-políticas ambientales y de sostenibilidad establecidos en un contexto nacional, europeo
e internacional que resulten relevantes para la EAE.

d. Marco de evaluación

Incluye los factores críticos de decisión (FCD) que son los aspectos clave integrados que
ayudan a apuntar hacia los éxitos o fracasos de las estrategias seguidas. Además, se
identifican los criterios de evaluación, que es el alcance de cada FCD, y sus indicadores, que
actúan como parámetros de evaluación, es decir, son las métricas de evaluación. Los FCD
brindan la estructura y el foco de análisis y evaluación estratégica.

4.1.2. Fase 2: Caminos para la sostenibilidad y directrices

Involucra el establecimiento de caminos para la sostenibilidad y directrices que los apoyen. Los caminos
para la sustentabilidad es el término que se usa para expresar las opciones estratégicas de desarrollo, lo
que ayuda a pasar desde la posición actual hasta donde se desea llegar, que es la visión de futuro.

En esta etapa, se desarrolla un diagnóstico estratégico para cada FCD identificado, utilizando los criterios
de evaluación y los indicadores. El objetivo no es desarrollar una línea de base como un estado estático,
sino es proporcionar un análisis dinámico que mira a una evolución a largo plazo, desde el pasado al futuro
esperado, y para comprender cómo la evolución de desarrollos previstos, o la ausencia de una adecuada
gestión puede afectar o cambiar las tendencias observadas. El análisis de tendencias tiene que estar muy
bien enfocado, y para ello es esencial que el marco esté centrado en los FCD.

Posteriormente, se explorarán las opciones futuras que garanticen los valores ambientales y de
sostenibilidad establecidos en los objetivos estratégicos, identificados en el “Marco problema” así como en
el “Marco de referencia estratégico”. Mediante el uso de los FCD se hace una evaluación de las opciones
estratégicas y se llevará a cabo la búsqueda de caminos hacia la sostenibilidad buscando evitar riesgos y
seguir oportunidades. Finalmente, se definirán directrices para apoyar la mejora de las oportunidades,
tratando de evitar o reducir los riesgos esperados.

Las directrices contemplan recomendaciones de ajustes institucionales o nuevas normas para los niveles
posteriores de la planificación. Las directrices deben abarcar planificación, gestión y monitoreo, así como
un programa de indicadores de seguimiento, lo cual responde a la exigencia legal sobre medidas de control.

Esta evaluación es clave en el proceso de la EAE. El resultado de la evaluación de opciones es suficiente


para una evaluación estratégica, junto con las directrices que permiten continuar con la implementación.

4.1.3. Fase 3: Etapa continua

Esta etapa es esencial para asegurar la eficacia de la EAE y el éxito de la futura mejora planteada en la
política. Conecta a la EAE con el proceso de la toma de decisión durante la ejecución o el ciclo posterior a
la etapa de formulación o planificación de políticas. El seguimiento, con monitoreo, evaluación y
comunicación, debe ser una rutina permanente en un proceso de evaluación ambiental y de sustentabilidad
estratégica, que se vincula sistemáticamente con los procesos de formulación de políticas o de planificación
y compromete a los actores involucrados.

4.2. Aspectos o temáticas claves relacionados con la actualización de la PENRH


En este capítulo se describen los cuatro elementos clave que contribuyen a establecer el contexto y el
enfoque estratégico de la EAE según la metodología utilizada en la EAE de la actualización de la PNRH: i)
el marco problema; ii) el marco de gobernanza; iii) el marco de referencia estratégico; y iv) el marco de
evaluación.

4.2.1. Marco Problema

El marco problema abarca los problemas o debilidades, las potencialidades y las fuerzas impulsoras o
motrices que reflejan las prioridades sectoriales, ambientales y de sostenibilidad. El propósito específico es
averiguar cuáles son las causas raíz de los problemas. También ayuda a explorar los beneficios ambientales
para una estrategia de desarrollo y brinda un breve diagnóstico sobre el uso de los recursos naturales, los

Página 74 de 100
valores con necesidades de conservación, los valores culturales, las áreas sensibles, las necesidades
sociales, y los bienes naturales y sociales con potencial económico de corto, mediano y largo plazo.

4.2.1.1. Problemas y debilidades

De acuerdo con el diagnóstico de la información recopilada y revisada, principalmente del documento


“Diagnóstico. Situación actual, enunciado, concepto claves y modelo del problema público” elaborado
por DPDRH y validado por CEPLAN se identificaron problemas y debilidades del sector. A continuación,
se detallan los principales problemas y debilidades del sector son los siguientes:

• Déficit en la oferta y distribución de agua

La oferta de agua superficial del Perú promedia los 2.48 millones de hm 3 anuales1. Sin embargo,
la distribución espacial de agua es asimétrica debido a la mayor concentración poblacional en
algunas cuencas de las vertientes hidrográficas más que en otras. Así, a nivel de región
hidrográfica, la oferta anual de agua en la Vertiente del Pacífico es 39,014 hm3/año (1.6%), en la
Vertiente Amazónica es 2,438,223 hm3/año (98.2%) y en la Vertiente del Titicaca es 6,841 hm3/año
(0.3%). Esto representa una oferta por habitante de 1,926 m m3/hab/año en la Vertiente del
Pacífico, 146,846 m3/hab/año en la Vertiente Amazónica y 6,209 m3/hab/año en la Vertiente
Titicaca2.

Asimismo, se conoce que de las 159 cuencas que posee el Perú, 22 cuencas se encuentra en
estado de déficit hídrico (13.8%) y 30 cuencas en estado de umbral de déficit hídrico (18.9%) 3.
Representando así, que el 32.7% de las cuencas a nivel nacional se encuentran en estado de
déficit hídrico.

Por otro lado, se evidencia un deficiente manejo de la infraestructura existente que amenaza la
distribución óptima del agua para el consumo humano, principalmente. Así, la infraestructura
hidráulica de distribución del agua es obsoleta y se está deteriorada, debido a la inadecuada
operación y falta de mantenimiento oportuno. La mala gestión por parte de las EPS y la falta de
priorización de inversiones por parte del Estado para ejecutar actividades y obras para mejorar la
infraestructura, realizar capacitaciones al personal y realizar el mantenimiento preventivo de
manera oportuna, acentúa este problema.

Otra causa indirecta de este problema clave es el bajo reuso de aguas residuales tratadas a nivel
nacional. Si bien, desde el 2012 existen más Empresas de Servicios de Saneamiento (EPS) que
han implementado tecnologías e infraestructura para tratar las aguas residuales domésticas, y así,
el volumen de aguas residuales tratadas se viene incrementando, alcanzando el 78.9% del
volumen generado en el 20184. Aún, hay una limitada cultura de reuso de aguas residuales tratadas
en las actividades socioeconómicas. Así, en el año 2019, se reusó 1.095 hm 3 de un total de 108.56
hm3 de agua demandada, representando apenas un 1%5. Esto limita la capacidad de disponer de
otros recursos de agua destinadas a actividades productivas, para minimizar los déficits hídricos
existentes.

• Baja calidad del agua

La baja calidad del agua está asociada al alto vertimiento de aguas residuales no tratadas las
fuentes de agua, la inadecuada disposición de residuos sólidos a nivel de cuencas y la escasa
remediación de los pasivos ambientales.

El monitoreo de calidad de agua realizado por la ANA durante el 2015 y 2017 en los cuerpos de
agua correspondientes a las 115 unidades hidrográficas (76 cuencas, 38 intercuencas y el lago
Titicada), se identificaron que 25.6% puntos de muestreo presentaron agua de buena calidad
ambiental, mientras que, 74.4% no cumplieron con los estándares de calidad ambiental para

1
ANA-DSNIRH (2020)
2
ANA-DSNIRH (2020) e INEI (2020)
3
ANA-DPDRH (2021)
4
SUNASS (2018)
5
ANA-DPDRH (2021)y ANA-DARH (2019)
Página 75 de 100
agua6. Una de las principales fuentes de contaminación del agua es el vertimiento indiscriminado
de las aguas residuales, principalmente aguas residuales domésticas, aguas residuales
municipales, efluentes mineros e industriales. En el 2017, se reportó que en promedio se vierten
433.68 hm3 por año de aguas residuales a los cuerpos de agua, proveniente predominantemente
del sector minero (58.8%), sector saneamiento (30.8%) y sector energía (7.2%)7.

Otra fuente de contaminación es la disposición inadecuada de los residuos sólidos municipales


generados a nivel nacional. En el 2018, se identificó alrededor del 50% de los residuos sólidos
municipales generados no son dispuestos en un relleno sanitario, sino son desechados en
botadores ilegales o al ambiente8. Generalmente, estos residuos se depositan en las riberas de
los cauces naturales de agua, generando lixiviados con presencia sustancias contaminantes que
alteran la calidad del agua.

Se entiende por pasivos ambientales a los efluentes, emisiones, depósitos de residuos e


instalaciones producidos por operaciones mineras inactivas a la fecha, cuya remediación es otra
fuente de contaminación de agua. Generalmente, los depósitos de residuos e instalaciones son
ubicadas en las riberas de los cauces naturales de agua, por lo que, existe el riesgo de
contaminación del agua de las fuentes agua superficiales y subterráneas, debido a la liberación de
sustancias químicas, ya sea, por escorrentía superficial, descarga directa o infiltración. Al 2019,
según MINEM, 5,225 pasivos ambientales de un total de 8,448, aún no han sido remediados, lo
que representa el 61.8% del total de pasivos ambientales a nivel nacional 9.

• Baja eficiencia de la demanda hídrica

En la actualización de la PNRH, la demanda hídrica se centrará básicamente en los sectores que


más consumen agua: agricultura y agua y saneamiento. En conjunto, estos sectores consumen un
total de 18,825 hm3 por año, representando el 93.9% a nivel nacional10.

La eficiencia en la gestión de la demanda de agua es baja. Existe evidencia de que en el sector


agricultura, la eficiencia del uso de agua en riesgo es menor a 45%, mientras que, en el sector
saneamiento, la eficiencia del servicio de agua potable y saneamiento es menor a 45%.

Las principales causas de este problema clave son el deterioro de la infraestructura para captación,
conducción y distribución del agua, uso de tecnologías obsoletas, establecimiento de tarifas de
agua que no cubren costos de operación y mantenimiento, y el alto nivel de agua facturada.

La infraestructura hidráulica para captación, conducción y distribución del agua para usos
multisectoriales es obsoleta y está deteriorada por la falta de mantenimiento adecuado y una
inadecuada operación. Las presas que tenemos con fines de irrigación, generación de energía
eléctrica y/o abastecimiento de agua potable fueron construidas en la década de los años 50-60,
por lo que, se requiere acciones de reparación y modernización.

Las tecnologías empleadas en el sector agrícola y saneamiento son obsoletas, lo cual se traduce
en una baja eficiencia del uso del agua, y a su vez, en mayores pérdidas de agua, que impactan
negativamente en la gestión de la demanda hídrica. Al respecto, en el sector agrícola el tipo de
tecnología más usada para la conducción y distribución del agua a los usuarios finales es el
sistema de riego por gravedad (88%), que es el método tradicional y tiene una eficiencia por debajo
del 40%11. En tanto, para el sector saneamiento, la eficiencia del servicio de agua potable se mide
a través del indicador “agua no facturada”, pues no hay evidencia de una evaluación cuantitativa
de las tecnologías empleadas. Por lo que, se infiera que la tecnología no es la más adecuada.

El inadecuado sistema tarifario afecta negativamente a la eficiencia de la demanda hídrica. Las


tarifas de agua para riego y para consumo humano pagadas por los usuarios, no cubren
totalmente los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura existente que provee

6 DCERH-ANA (2017)
7 DARH-ANA (2017)
8 INEI (2018)
9 MINEM (2019)
10 ANA-DPDRH (2021)
11 INEI (2012)

Página 76 de 100
agua. Así, en el sector saneamiento se infiere, gracias al indicador “relación de trabajo”, que el
sector solo puede financiar alrededor del 50% de los costos totales de operación y
mantenimiento. En lo que respecta, en el sector agrícola, se estima que el valor de la tarifa de
agua para riego solo financia la tercera parte del costo total de operación y mantenimiento.
Además, el porcentaje de morosidad en el pago de esta tarifa es relativamente alto.

Finalmente, otra causa es el alto nivel de facturada, que lo vimos anteriormente, nos indica de
manera indirecta que la eficiencia del uso del agua del sector saneamiento es baja. El nivel de
agua facturada es un indicador muy usado en las EPS, que se refiere a la relación entre el
volumen producido y el volumen facturado, expresando así la eficiencia del uso de agua12. En el
2019, se reportó que el nivel de agua no facturada de las EPS a nivel nacional era de 35.09%,
indicando la baja eficiencia del uso de agua por estas empresas13.

• Conservación y vulnerabilidad del agua

El cambio climático amenaza a la biodiversidad e incrementa la vulnerabilidad del recurso hídrico


a sus impactos.

Las causas para este problema clave son: reducción de la cobertura vegetal en cuenca media y
alta, limitada implementación de caudales ecológicos en los cursos de agua, falta de control de
inundaciones y movimientos de masa, degradación de los ecosistemas.

La reducción de la cobertura vegetal en las cuencas medias y altas, así como, la degradación de
los ecosistemas acentúa la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, impacto
negativamente en la disponibilidad hídrica. Los bosques y otros ecosistemas conservan la
biodiversidad y aseguran los procesos del ciclo del agua, como los flujos regulares de agua y
regulación hídrica. Además, contribuye a la conservación de suelos y almacenan dióxido de
carbono, lo que ayuda considerablemente a mitigar el cambio climático. En ese sentido, la
creciente deforestación y degradación de ecosistemas reducirá los servicios ecosistémicos que
nos brindan, alterando así el régimen hídrico, disminuyendo la disponibilidad hídrica y minimizando
la recarga de los acuíferos. Por lo que, es importante establecer medidas para promover la
conservación de la biodiversidad y de adaptación al cambio climático.

El caudal ecológico es el flujo de los cursos de agua o volumen de cuerpos de agua lénticos,
mínimo que se debe mantener en las fuentes de agua para conservar los ecosistemas involucrados
en dicho recurso (agua)14. La limitada implementación de caudales ecológicos a nivel nacional,
limita a su vez, la conservación de la flora y fauna presente en los cauces naturales de agua y por
consiguiente incide negativamente en los efectos del cambio climático.

La falta de control de las inundaciones y movimientos de masa en las cuencas, genera el deterioro
y la destrucción de los cauces de los cursos de agua produciendo inclusive pérdidas humanas y
afectando infraestructura básica, áreas agrícolas y otros bienes y servicios.

• Débil gobernanza

La débil gobernanza de la gestión de los recursos hídricos está asociado a los problemas de
coordinación y articulación en los diferentes niveles de gobierno y multisectorial, informalidad en
el uso de los recursos hídricos, debilidad del sistema de información de recursos hídricos y débil
institucionalidad para la gestión del recurso hídrico, insuficiente cultura de agua y la asimétrica
equidad social de género.

La débil institucionalidad para la gestión del recurso hídrico, se refleja en los problemas de
articulación y coordinación en los diferentes niveles de gobierno (vertical) y multisectorial
(transversal). Esto limita que se consolide y empodere la gobernanza de los recursos hídricos.

12 ANA-DPDRH (2021)
13 SUNASS (2019)
14 ANA-DPDRH (2021)

Página 77 de 100
Asimismo, la alta informalidad en el uso de los recursos hídricos por parte de los usuarios impide
el desarrollo de una buena gobernanza y genera disputas entre los usuarios de una misma
actividad y genera competencia entre usuarios de diferentes actividades por el recurso agua.

La debilidad del sistema de información de recursos hídricos se traduce en la poca disponibilidad


de información confiable y oportuna para la toma de decisiones. Debido a ello, los actores
involucrados en la toma de decisiones respecto a la gestión del recurso hídrico atentarían contra
la gobernanza del país.

La insuficiente cultura de agua a nivel nacional, no permite crear conciencia ciudadana para una
gestión sostenible de recursos hídrico y responsabilidad de conservación de este recurso.
Adicionalmente, la asimétrica equidad social de género, acentúa los conflictos por el uso de agua.

4.2.1.2. Potencialidades y sensibilidades

Las potencialidades u oportunidades que se identificaron luego de revisar el documento “Diagnóstico.


Situación actual, enunciado, concepto claves y modelo del problema público” y la PENRH vigente, y
fueron validados por el equipo de planificación de la PNRH en un Taller son:
• Un marco legal e institucional que se encuentre fortalecido
• Diversidad de ecosistemas
• Incremento del reuso de aguas residuales tratadas
• Desalinización del agua de mar
• Desarrollo de nuevos instrumentos para fortalecer la gestión de recursos hídricos.
En lo que respecta a las sensibilidades, se identificaron los principales valores naturales y culturales
relacionados con la gestión de los recursos hídricos:
• Agua
• Ecosistemas
• Biodiversidad, asociado a las áreas naturales protegidas y diversidad de especies
• Diversidad y riqueza cultural ancestral, donde están incluidas las comunidades indígenas,
comunidades nativas, entre otros grupos

4.2.1.3. Fuerzas impulsoras e inhibidoras

Las fuerzas impulsoras son aquellas que “empujan” (conducen) o frenan el desarrollo. Son fuerzas
internas clave (como conocimientos y competencias) y las fuerzas externas clave (como economía,
población, tecnología) que moldean el futuro de la sociedad, de un territorio, o del desarrollo. Las
fuerzas impulsoras ayudan a captar una perspectiva estratégica acerca de la raíz de las dificultades y
se utilizan también en la identificación de problemas (debilidades) y prioridades.

Para el caso de la actualización de la PNRH se han identificado las siguientes:

• Incremento de la población
• Cambio climático
• Avance de la tecnología
• Pandemia del COVID-19

4.2.1.4. Tabla resumen

El resumen de los elementos identificados en el marco problema de la EAE de la actualización de la


PNRH se presenta en la Tabla 1.

Página 78 de 100
Tabla 1. Marco problema

PROBLEMAS CLAVES SENSIBILIDADES CLAVES


DÉFICIT DE OFERTA Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA VALORES NATURALES Y CULTURALES
• Agua
• Insuficiente infraestructura para la atención de la oferta
• Ecosistemas
y la demanda de agua
• Biodiversidad: ANPs y diversidad de especies
• Deficiente manejo de la infraestructura existente
• Diversidad y riqueza cultural ancestral
• Bajo reuso de aguas residuales
(comunidades indígenas, comunidades nativas
• Bajo uso del aguan desanilizada
y otros grupos)
CALIDAD DE AGUA

• Alto vertimiento de aguas residuales no tratadas


• Inadecuada disposición de residuos sólidos
• Presencia de pasivos ambientales en recursos
hidricos

BAJA EFICIENCIA DE DEMANDA HÍDRICA POTENCIALIDADES CLAVE

• Infraestructura para captación, conducción y • Existencia de marco legal e institucional


distribución deteriorada • Diversidad de ecosistemas
• Uso de tecnologías obsoletas para riego • Incremento del reuso de aguas residuales
• Tarifas de agua no cubren costos de O&M tratadas
• Alto nivel de agua no facturada • Desalinización del agua de mar
• Desarrollo de nuevos instrumentos para
fortalecer la gestión de recursos hídricos

CONSERVACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL AGUA

• Reducción de la cobertura vegetal en cuenca media y


alta
• Limitada implementación de caudales ecológicos en los
cursos de agua
• Falta de control de inundaciones y movimientos de
masa en las cuencas
• Degradación de los ecosistemas

GOBERNANZA FUERZAS DE CAMBIO

• Problemas de coordinación y articulación en los


diferentes niveles de gobierno (GN, GR, GL) y
multisectorial en la gestión del recurso hídrico
• Incremento de la población
• Informalidad en el uso de los recursos hídricos por los
usuarios • Cambio climático
• Debilidad del sistema de información de recursos • Avance de la tecnología
hídricos • Pandemia del COVID-19
• Débil institucionalidad para la gestión del recurso
hídrico
• Insuficiente cultura de agua
• Asimétrica equidad social de género

Elaboración propia

Página 79 de 100
4.2.2. Marco de Gobernanza
El marco de gobernanza es vital para el establecimiento de prioridades y para asegurar el foco en la EAE,
así como para validar la evaluación y realizar un seguimiento durante los procesos de implementación del
Plan seguimiento y aprendizaje.

La gobernanza abarca tres dimensiones: i) la responsabilidad institucional (decisiones) con sus respectivas
superposiciones y brechas; ii) la cooperación institucional, incluidos los instrumentos de gobernabilidad; y
iii) el compromiso de los actores involucrados, incluida la participación del público.

El principal actor involucrado en la actualización de la PNRH es la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que
estará a cargo de llevar este proceso y además es el Organismo Técnico Especializado, adscrito al
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, que es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos (SNGRH). Por ello, es responsable de formular la Política y Estrategia Nacional de los Recursos
Hídricos y Plan Nacional, así como, de elaborar y proponer la implementación de normas para el
funcionamiento del SNGRH. Dichas funciones la ejercen, a través de la Dirección de Planificación de
Recursos hídricos (DPDRH).

En la Tabla 2 se presenta el marco de gobernanza identificado para la actualización de la PNRH, en


conformidad con lo establecido en el artículo 10º del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (LRH).

Página 80 de 100
Tabla 2. Marco de referencia estratégica

Entidad u organismo Competencias Comentarios


SECTOR PÚBLICO (NIVEL NACIONAL)
Autoridad Nacional del Agua – ANA • Organismo Técnico Especializado, adscrito al
Dirección de Planificación y Desarrollo de los MIDAGRI, que es el ente rector del Sistema Nacional
Recursos Hídricos (DPDRH) de Gestión de Recursos Hídricos, parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, por lo que, es la
máxima autoridad técnico – normativa en materia de
recursos hídricos, a través de la Dirección de
Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos.
• Formula la Política y Estrategia Nacional de los
Recursos Hídricos y Plan Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos.
• Elabora y propone la implementación de normas para
el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos.
• Elabora y propone los lineamientos para la
conformación de Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca, así como, para la formulación y actualización
de los planes de gestión de los recursos hídricos en las
cuencas.
Autoridad clave
• Promueve, en coordinación con gobiernos regionales,
gobiernos locales y entidades del Poder Ejecutivo la
ejecución de proyectos para implementar el Plan
Nacional de Recursos Hídricos y en los Planes de
Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca.
• Emite opinión técnica vinculante para la aprobación de
los estudios de impacto ambiental u otros instrumentos
de gestión ambiental que involucren las fuentes
naturales de agua.
• Otorga autorizaciones de vertimiento de aguas
residuales tratadas a los cuerpos naturales de agua.
• Evalúa los resultados del monitoreo de la calidad de las
fuentes naturales a cargo de los órganos
desconcentrados.
• Otorga, modifica y extingue derechos de uso de agua.
• Reforzar acciones para una gestión integrada del agua
en las cuencas menos favorecidas y la preservación del
recurso en las cabeceras de cuencas.

Página 81 de 100
Entidad u organismo Competencias Comentarios

Ministerio de Desarrollo Agrario e Irrigación – • Otorga licencias para uso de aguas superficiales,
MIDAGRI subterráneas y otorga licencias para el uso de aguas
Autoridad clave
residuales a través de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA)
Ministerio del Ambiente - MINAM • Ente rector del sector ambiental nacional, que coordina
en los niveles de gobierno local, regional y nacional.
• Dirige el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA) y el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA).
• Elabora y propone normas e instrumentos para el
funcionamiento del SNGA y SEIA.
• Elabora criterios y lineamientos para la formulación de Autoridad clave
las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) de
políticas, planes y programas.
• Elabora y aprueba los Estándares de Calidad
Ambiental de las Aguas (ECA) y los límites máximos
permisibles (LMP).
• Revisa de manera aleatoria los estudios de impacto
ambiental aprobados por las autoridades competentes.
• El MVCS es el ente rector del sector saneamiento.
• El MVCS determina las políticas y promueve el
desarrollo del sector, regula los estándares de diseño y
las especificaciones técnicas de los sistemas de agua
potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
Ministerio de Vivienda, Construcción y residuales.
Autoridad clave
Saneamiento – MVCS • Canaliza el financiamiento para el tratamiento de aguas
residuales.
• Evalúa los instrumentos de gestión ambiental de los
proyectos de inversión y otorga la Certificación
Ambiental.

• Formular y proponer las normas, guías y lineamientos


relacionados con la protección del ambiente y
Ministerio de Energía y Minas – MINEM Autoridad clave
evaluación de instrumentos de gestión ambiental en el
Subsector Electricidad.

Página 82 de 100
Entidad u organismo Competencias Comentarios
• Evaluar los instrumentos de gestión ambiental referidos
al Subsector Electricidad, así como sus modificaciones
y actualizaciones, en el marco de sus competencias.
• Conducir la gestión ambiental del Subsector Minería,
emitiendo opinión previa respecto a iniciativas,
proyectos y normas, que se encuentran bajo el ámbito
de su competencia y opinión técnica sobre los estudios
ambientales cuya aprobación se encuentre a cargo de
otras autoridades ambientales sectoriales.
• Aprobar o desaprobar los instrumentos de gestión
ambiental referidos al Subsector Minería
• Conduce el proceso de evaluación de impacto
ambiental de los proyectos pesqueros y acuícolas, así
como, de actividades industriales manufactureras y de
comercio interno.
• Emite opinión técnica previa a la aprobación de los
estudios ambientales e Instrumentos de Gestión
Ministerio de Producción – PRODUCE Autoridad clave
Ambiental de otros sectores.
• Supervisar las evaluaciones y monitoreo ambientales
de los ecosistemas marinos y continentales y de las
actividades pesqueras y acuícolas.
• Regula la calidad de las descargas industriales en los
sistemas de desagüe
• Autoridad Nacional, marítima, fluvial y lacustre, que
ejerce el control y vigilancia para prevenir y combatir los
Dirección General de Capitanías y Guardacostas
efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos
– DICAPI
navegables. Sanciona administrativamente a los
infractores.
• Autoridad sanitaria que regula la calidad del agua para
consumo humano, autoriza vertimientos, aprueba
proyectos de plantas de tratamiento de agua potable y
de aguas residuales, formula políticas y dicta las
normas de calidad sanitaria y protección ambiental, a
Ministerio de Salud – MINSA
través de DIGESA, ejerce la vigilancia de la calidad del
agua.
• Participa en el diseño y ejecución de las acciones
permanentes de educación para salud e higiene en
coordinación con el Ministerio de Educación.

Página 83 de 100
Entidad u organismo Competencias Comentarios
• Organismo técnico-normativo del Ministerio de Salud
en aspectos relacionados a la salud ambiental e
inocuidad alimentaria.
• Formula de políticas nacionales de salud ambiental.
• Establece normas técnicas sanitarias del
abastecimiento de agua, manejo, reuso y vertimiento
de aguas residuales domésticas, manejo de residuos
Dirección General de Salud Ambiental e
sólidos y vigilancia y control de artrópodos.
Inocuidad Alimentaria (DIGESA)
• Otorga la autorización sanitaria (AS) para el
funcionamiento de las PTAR, vertimiento y reuso de
aguas residuales.
• Establece los plazos de regularización de las PTAR que
no cuentan con AS. Sanciona el incumplimiento de la
Ley General de Aguas y su reglamento.
• Supervisa y fiscaliza la correcta O&M de las PTAR
• Organizar, operar, controlar, mantener y fortalecer la
Red Nacional de Estaciones Meteorológicas,
Hidrológicas y Agrometeorológicas (en adelante, Red
Nacional de Estaciones), de conformidad con las
normas técnicas de la OMM, y las necesidades de
desarrollo nacional, a excepción de las redes de
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
estaciones para fines específicos
• Asesorar y brindar el apoyo técnico que requieran las
entidades públicas y privadas para el desarrollo de
actividades en las que sea necesario el empleo de
información y técnicas, relacionadas con las funciones
del SENAMHI.
• Organismo técnico descentralizado que ejerce la
rectoría del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico.
Centro de Planeamiento Estratégico – CEPLAN • Promueve la elaboración de planes estratégicos Autoridad clave
multianuales entre los distintos sectores del gobierno y
brinda asistencia técnica para la elaboración de los
mismos.
SECTOR PÚBLICO (NIVEL REGIONAL Y LOCAL)
• Responsables de las políticas públicas.
Gobiernos regionales
• Financiamiento de inversiones

Página 84 de 100
Entidad u organismo Competencias Comentarios
• Apoyan técnica y financieramente a los gobiernos
locales en la prestación de los servicios de agua y
saneamiento.
• Las Municipalidades provinciales, que son
responsables de las políticas públicas y el
financiamiento de inversiones. Asimismo, son
Gobiernos locales (municipalidades provinciales y
subsidiarias de las municipalidades distritales.
distritales)
• Las Municipalidades distritales son promotores y
administradores de los servicios de agua y
saneamiento,
• Dirige en el ámbito de su competencia el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos (SNGRH), coordinando y
articulando permanentemente con sus integrantes.
• Otorga, modifica y extingue licencias de uso de agua,
autorizaciones de uso de agua y autorizaciones de
reuso de agua residual tratada.
Autoridades administrativas del agua (AAA) Autoridad clave
• Emite opinión técnica vinculante respecto a la
disponibilidad de recursos hídricos para la viabilidad de
proyectos de inversión de infraestructura hidráulica.
• Realizar el monitoreo de laguas y fuentes de agua
subterráneas.
• Resolver en primera instancia administrativa las
cuestiones y reclamos por el uso del agua
• Apoyar a la AAA para el funcionamiento del SNGRH
• Autoriza estudios de aprovechamiento hídrico y otorga
permisos de uso de agua
• Supervisa, controla, vigila y fiscaliza para asegurar el
uso sostenible, la conservación y protección de la
calidad de recursos hídricos.
Autoridades locales de agua (ALA) • Emite opinión técnica previa vinculante para el Autoridad clave
otorgamiento por parte de las municipalidades de
autorizaciones de extracción de material de acarreo en
los cauces naturales.
• Otorga y extingue licencia de uso de agua por cambio
de titular de la actividad a la cual se destina el uso del
agua.

Página 85 de 100
Entidad u organismo Competencias Comentarios
• Aprobar tarifas por los servicios de suministro de agua
que prestan los Proyectos Especiales.
• Reconocer a los Comités y Comisiones de Usuarios de
Agua.
• Supervisar y fiscalizar a las juntas de usuarios y demás
organizaciones de usuarios de agua respecto al
cumplimiento de sus funciones.
• Otorga licencias de uso de agua.

• Promueve la participación de los gobiernos regionales,


gobiernos locales, sociedad civil y de los usuarios de
agua de la cuenca en la formulación, aprobación,
implementación, seguimiento, actualización y
evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos
en la Cuenca.
• Elabora, conjuntamente con la AAA, el Plan de Gestión
de Recursos Hídricos en la Cuenca.
• Emite opinión verificando la conformidad y
compatibilidad con el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca, en los casos de: otorgamiento
Secretarías técnicas de los consejos de recursos de derechos de uso de agua y determinación del uso
Autoridad clave
hídricos prioritario en caso de concurrencia; reversión de
excedentes de recursos hídricos que se obtengan en
aplicación de la ley; establecimiento de parámetros de
eficiencia y otorgamiento de certificaciones de
eficiencia; otorgamiento de licencia de uso de agua
provisionales; ejecución de obras de infraestructura
hidráulica menor pública y privada.
• Emite opinión para el otorgamiento de autorización de
reuso de agua residual tratada, remitiéndola a la AAA
respectiva

OTROS ORGANISMOS Y ACTORES


• Canalizar y representar los derechos e intereses de sus
Organizaciones de usuarios agrarios integrantes ante la comisión de usuarios a la que se Autoridad clave
integra.

Página 86 de 100
Entidad u organismo Competencias Comentarios
• Realizar las actividades de operación y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica sobre la cual se
organiza.
• Ejecutar los acuerdos adoptados por la junta de
usuarios que integra, así como aquellas actividades
que le sean encargadas.
• Organizaciones elegidas voluntariamente por las
Juntas de administración de agua y saneamiento comunidades que tienen el propósito de administrar,
Autoridad clave
(JAAS) operar y mantener los servicios de saneamiento de uno
o más centros poblados del ámbito rural.
Participan en la implementación de proyectos relacionados
a la gestión de recursos hídricos en colaboración de la ANA,
AAA, ALA. Promueven el acceso a servicios e
infraestructura de agua, saneamiento y gestión integrada de
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) los recursos hídricos en las comunidades indígenas,
comunidades campesinas o poblaciones vulnerables. Todo
ello para mejorar la calidad de vida de las poblaciones
rurales y urbano-marginales

Enfocado a las organizaciones internacionales que


financian proyectos para mejorar la gestión integrada de
recursos hídricos y saneamiento:

• Sociedad Alemana para la Cooperación


Cooperación Internacional
Internacional (GIZ)
• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID)
• Organización de las Naciones Unidas (ONU)
• Banco Mundial (BM)

Página 87 de 100
A modo de resumen, se presenta en la Figura 1 el mapa de actores relevantes para la actualización de la
PNRH.

Figura 1. Mapa de actores

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

Autoridad Nacional del Agua

* Autoridades administrativas del agua


ANA
*Autoridades locales de agua

*Secretarías técnicas de los consejos de recursos hídricos


Nivel 1
MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

CEPLAN Centro de Planeamiento Estratégico

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PRODUCE Ministerio de la Producción

Nivel 2
MINEM Ministerio de Energía y Minas

MINSA Ministerio de Salud

DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas

GORES Gobiernos Regionales

Nivel 3 GOLO Gobiernos provinciales y distritales

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

OUA Organizaciones de usuarios agrarios

Nivel 4

JAAS Juntas de administración de agua y saneamiento

ONGs Organizaciones No Gubernamentales


Nivel 5
CI Cooperación Internacional

Página 88 de 100
4.2.3. Marco de Referencia Estratégica

El marco de referencia estratégico (MRE) lo forman el conjunto de macro-políticas internacionales,


nacionales y, en su caso, regionales, que sirven de referencia para la EAE. Estos documentos de política
definen las orientaciones y metas de largo plazo en materia ambiental y de sostenibilidad con las que
debería cumplir la iniciativa estratégica, en este caso la actualización de la PNRH.
En la Tabla 2 se detallan las macro-políticas nacionales e internacionales relevantes para la actualización
de la PNRH.

Página 89 de 100
Página 90 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
Marco Internacional
6.1 Al 2030, logra el acceso universal y
equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos
6.3 Al 2030, mejorar la calidad del agua
reduciendo la contaminación,
eliminando el vertimiento y minimizando
la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, reduciendo a la
mitad el porcentaje de aguas residuales
sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la
Plan de acción con 17 reutilización sin riesgos a nivel mundial
Objetivos y 169 metas en 6.4 Al 2030, aumentar
Agenda 2030 para el favor de las personas, el considerablemente el uso eficiente de
Desarrollo Sostenible de las planeta y la prosperidad, los recursos hídricos en todos los
ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su
1 Naciones Unidas – 2015 que tienen que implementar sectores y asegurar la sostenibilidad de
gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivos de Desarrollo los países miembros de la la extracción y el abastecimiento de
Sostenible (ODS) Asamblea General de las agua dulce para hacer frente a la
Naciones Unidas, de la cual escasez de agua y reducir
el Perú es miembro. considerablemente el número de
personas que sufren falta de agua
6.5 Al 2030, implementar la gestión
integrada de los recursos hídricos a
todos los niveles, incluso mediante la
cooperación transfronteriza, según
proceda
6.6 Al 2030, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los
humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos

Acuerdo de los países Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos 33.c) Promover la resiliencia de la
miembros de la ONU (el de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y infraestructura vital nueva y existente,
Perú es miembro) con el “reconstruir mejor” en los ámbitos de la incluidas las de abastecimiento de agua,
Marco de Sendai para la objetivo de implementar recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción transporte y telecomunicaciones, las
2 Reducción del Riesgo de 2015 medidas concretas para instalaciones educativas, los hospitales
Desastres 2015 – 2030 reducir el riesgo de y otras instalaciones sanitarias, para
desastres a nivel de cada asegurar que sigan siendo seguras,
uno, se constituye por 4 eficaces y operacionales, durante y
prioridades de acción y 7 después de los desastres a fin de prestar
servicios esenciales y de salvamento.

Página 91 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
objetivos globales a 34.e) Apoyar, como corresponda, los
cumplirlos al 2030. esfuerzos que realizan las entidades
pertinentes de las Naciones Unidas para
reforzar y aplicar los mecanismos
mundiales sobre asuntos
hidrometeorológicos con miras a crear
conciencia y mejorar la comprensión de
los riesgos de desastres relacionados
con el agua y sus efectos en la sociedad,
y promover las estrategias para la
reducción del riesgo de desastres que
soliciten los Estados.
Acuerdo dentro del marco Art. 2: Reforzar la respuesta mundial a la amenaza b) Aumentar la capacidad de adaptación
de la Convención Marco de del cambio climático, en el contexto de desarrollo a los efectos adversos del cambio
las Naciones Unidas sobre sostenible y de los esfuerzos por erradicar la climático y promover la resiliencia al
el Cambio Climático pobreza clima y un desarrollo con bajas de
(CMNUCC), que incluye a emisiones de efecto invernadero, de un
miembros de la ONU, entre modo que no comprometa la producción
3 Acuerdo de París 2016 ellos Perú. El objetivo de de alimentos.
este acuerdo fue combatir el Art. 7: e) El aumento de la resiliencia de los
cambio climático y acelerar 9. Cada Parte deberá, cuando sea el caso, sistemas socioeconómicos y ecológicos,
e intensificar las acciones e emprender procesos de planificación de la en particular mediante la diversificación
inversiones necesarias para adaptación y adoptar medidas, como la económica y la gestión sostenible de los
un futuro sostenible con formulación o mejora de los planes, políticas y/o recursos naturales.
bajas emisiones de carbono contribuciones pertinentes, lo que podrá incluir:
Marco Nacional
Promueve y regula el
aprovechamiento de los
recursos naturales,
renovables y no renovables,
estableciendo un marco
Ley Orgánica de
adecuado para el fomento a
1 Aprovechamiento Sostenible Ley Nº 26821(1997)
la inversión, procurando un
de los Recursos Naturales
equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la
conservación de los
recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo

Página 92 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
integral de la persona
humana.
Es la norma que organiza el
marco normativo legal para
la gestión ambiental en el
Perú.
Establece los principios y
normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno
2 Ley General del Ambiente Ley Nº 28611 desarrollo de la vida, así
como el cumplimiento del
deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y
de proteger el ambiente, así
como sus componentes, con
el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la
población y lograr el
desarrollo sostenible del
país.
Regula el uso y gestión de
los recursos hídricos,
comprendiendo el agua
superficial, subterránea,
Ley de Recursos Hídricos y
3 Ley Nª 29338 (2009) continental y bienes
su Reglamento
asociados a esta y se
extiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte
aplicable
Define los objetivos Mejorar la calidad de vida de las personas, Sus 4 ejes estratégicos son:
prioritarios, los lineamientos, garantizando la existencia de ecosistemas
Política Nacional del D.S. 012-2009-MINAM los contenidos principales y saludables, viables y funcionales en el largo plazo. Eje de política 1: Conservación y
4
Ambiente (2015) los estándares nacionales y Asimismo, promover el desarrollo sostenible del aprovechamiento sostenible de los
conforma la política general país, mediante la prevención, protección y recursos naturales y de la diversidad
de gobierno en materia recuperación del ambiente y sus componentes, la biológica

Página 93 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
ambiental, enmarcando las conservación y el aprovechamiento sostenible de
políticas sectoriales, los recursos naturales, de una manera Eje de política 2: Gestión Integral de la
regionales y locales. responsable y congruente con el respeto de los calidad ambiental
derechos fundamentales de la persona.
Se estructura en torno de Eje de política 3: Gobernanza ambiental
cuatro (4) ejes temáticos
esenciales para la gestión Eje de política 4: Compromisos y
ambiental, respecto de los oportunidades ambientales e
cuales se establecen internacionales.
lineamientos de política
orientados a alcanzar el
desarrollo sostenible del
país.
Recoge aportaciones de Impulsar la gestión integrada de los
diversos planes sectoriales y Conservación y recursos naturales, la gestión integrada
está en consonancia con los aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y el
Objetivos de Desarrollo de los recursos naturales y ordenamiento territorial
Sostenible (ODS). la biodiversidad con un
Promover e incentivar la eficiencia
enfoque integrado y
incentivar la eficiencia en el uso del
El reto principal al 2021 es ecosistémico y un ambiente
agua bajo un enfoque de gestión
“El Perú garantiza los que permita una buena
integrada de cuencas, mediante la
derechos de sus calidad de vida para las
Eje estratégico 6: inversión en infraestructura de
ciudadanos, la inclusión personas y la existencia de
Recursos almacenamiento, riego tecnificado y
Plan Estratégico de social y la integración ecosistemas saludables,
naturales y reuso de aguas residuales tratadas
Desarrollo Nacional 2017 urbano-rural de su territorio, viables y funcionales en el
5 a través del fortalecimiento ambiente largo plazo
Actualizado “Perú hacia el
2021” de la gobernabilidad
democrática, así como de Regular la calidad ambiental para
una economía diversificada, asegurar su adecuación a la salud y el
altamente competitiva, desarrollo integral de las personas, así
intensiva en capital humano como el equilibrio de los ecosistemas
y tecnológico, que
aprovecha sosteniblemente
su diversidad biológica” 1.2. Asegurar el control de vertimientos
hacia los cuerpos de agua.

Meta 2021:

Página 94 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
- El 100% de titulares que
cuentan con autorizaciones de
vertimientos cumplen con los
LMP aplicables
- Cuerpos receptores cumplen
con el ECA para agua

1.3. Gestionar de manera integrada las


cuencas, con enfoque ecosistémico,
considerando el manejo sostenible de
los recursos hídricos y priorizando la
conservación de las cabeceras de
cuenca.

Meta 2021:

- El 50% de las cuencas


hidrográficas cuentan con
Planes de Gestión
implementados (priorizando la
conservación de cabeceras de
cuencas), y con CRHC,
conformados.
- El 50% de las Cuencas
hidrográficas manejan de
manera sostenible los recursos
hídricos priorizando la
conservación de cuencas.
1.4. Mejorar la disponibilidad y
utilización del agua priorizando su uso
adecuado en el Sector Agrario.

Meta 2021:

- El 25% de las áreas agrícolas


bajo riego utilizan sistemas
sostenibles de riego y mejoran
la disponibilidad de agua.

Página 95 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
Herramienta de planificación 1. Mejora del conocimiento de recursos
que tiene por objetivo definir y demandas
las líneas directrices y los 2. Mejora de la eficiencia del uso del
Política 1. Gestión de la cantidad de agua
programas de medidas de la agua y gestión del agua
política hídrica del Perú 3. Aumento de la disponibilidad del
hacia el año 2035. recurso
Asimismo, coordina la 4. Mejora del conocimiento de la calidad
gestión del agua y propone de aguas
soluciones a problemas de Política 2. Gestión de la calidad de agua
5. Mejora y ampliación de la cobertura
interés nacional y que de los servicios de saneamiento
Plan Nacional de Recursos excedan el ámbito de los
7 2013 6. Implementación de la Gestión
hídricos Planes de Gestión de Integrada de Recursos Hídricos
Recursos Hídricos en la Política 3. Gestión de la oportunidad
7. Desarrollo de riego y saneamiento en
Cuenca (PGRHC) zonas de pobreza
8. Coordinación institucional y
gobernanza hídrica
Política 4. Gestión de la cultura del agua
9. Educación ambiental y cultura del
agua
10. Adaptación al cambio climático
Política 5. Adaptación al cambio climático y
11. Gestión de riesgo por eventos
eventos extremos
extremos
Esta visión describe la La gestión y aprovechamiento
situación futura de bienestar sostenible de los ecosistemas
que el Perú quiere alcanzar compromete a todos los actores de cada
al 2050, y busca representar territorio del país, asegurando un
las aspiraciones de todas y 2. Gestión sostenible de la naturaleza y medidas desarrollo social y económico armónico,
8 Visión del Perú al 2050 2019 todos los peruanos. frente al cambio climático libre de contaminación y saludable para
Asimismo, orienta y todas las personas en el tiempo, en un
permitirá actualizar políticas contexto de
y planes que guíen las cambio climático.
acciones del Estado,

Página 96 de 100
Metas
Item Nombre Norma/Fecha Descripción Objetivos
sociedad civil, academia,
empresas y organismos
cooperantes hacia el logro El crecimiento económico continuo, con
de una vida digna, a través competitividad, empleo digno y
de un desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental se sustenta en
3. Desarrollo Sostenible con empleo digno y en
sostenible a nivel nacional el esfuerzo conjunto del Estado, las
armonía con la naturaleza
empresas, los trabajadores y la
academia, en el marco de una economía
social de mercado.

Página 97 de 100
Tabla 3 Marco de Referencia Estratégico

4.2.4. Marco de evaluación

Tal como se ha mencionado anteriormente, la identificación del marco de evaluación se realiza analizando los elementos anteriores, es decir, el marco problema, marco de
gobernanza y marco de referencia estratégica.
Este marco incluye los factores críticos de decisión (FCD), junto con sus criterios de evaluación, y los indicadores que actúan como parámetros de evaluación.

Los FCD son ventanas de observación para centrar la EAE en lo que importa en la evaluación. En otras palabras, son temas claves integrados o aspectos clave, que proporcionan
la estructura y el foco de análisis de la EAE. Además, deben ser incluidos en los objetivos y lineamientos de la política a formular.

En la Tabla 3 se presenta los FCD identificados. Los cuales fueron validados por el equipo técnico encargado de la elaboración de la Actualización de la PNRH mediante talleres.
Asimismo, el análisis realizado como parte de la elaboración del documento “Determinación de la situación futura deseada” de la Actualización de la PNRH (Entregable 2 para
CEPLAN) incluyó a los FCD identificados, a fin de integrar la variable ambiental y estratégica a la visión de situación futura deseada.

Por otro lado, estos FCD serán socializados con los especialistas de la DPDRH, a fin de recoger aportes y consolidarlos para la siguiente etapa del proceso de EAE (Etapa 2).

Página 98 de 100
Tabla 4 Factores críticos de decisión

FCD 2:
FCD FCD 1: Recurso Agua Disponibilidad para el FCD 3: Gobernanza
uso del Recuso
Evaluar cómo el recurso Evaluar de qué forma la Evaluar la forma cómo la
agua, los sistemas la PENRH plantea actualización de la PNRH
naturales y culturales optimizar la gestión de propone resolver los
asociados son la cantidad, calidad y problemas claves
beneficiados, oportunidad del uso asociados a la gobernanza
promovidos y multisectorial del para la gestión del recurso
Descripción/Objetivo
valorizados, a través de recurso hídrico hídrico.
su conservación y uso considerando las
sostenible, en los ejes de condiciones de cambio
política y estrategias de climático
intervención de la
actualización de PENRH
Elaboración propia.

Página 99 de 100
Página 100 de 100

También podría gustarte